Con motivo de su 59 aniversario del Colegio Médico Veterinario del Perú,el Consejo Departamental Moquegua rindió homenaje porsudestacadatrayectoriaa13médicosveterinariosporsuperar los25y50años,respectivamente,enelmarcodelaLeyN.°16200.
Laceremoniasellevóacaboeldomingo13dejulioyfuepresidida por el decano de Moquegua,MVZ Efraín Marino Rojas Olazábal,ycontóconelrespaldodelConsejoNacional,lideradoporel MV Roberto Gamarra Riojas,en reconocimiento al valioso aporte delosmédicosveterinariosalbienestaranimal,lasaludpúblicay eldesarrollonacional.
| Colegidos que superan los 25 años de ejercicio profesional: Liu SilvaJorge,Mayta Huiza FrediVenancio,Medina Callo Nelson Martin, Puma Cayllahua Guillermo Felipe, Quispe RamírezJaime Nelson,Reyes Colca Eleuterio,Rojas Olazábal Efraín Marino,Salamanca Pinto CésarJavier,Salazar RamírezJorge Eduardo,Zanabria WisaJavier Francisco, ZeaJara Sergio Lisardo,Cruz Condori Alfonso y el colega Luis Francisco HerreraZegarra ha superado los 50 años de colegiado.|
Ironías de la vida. De un lado, Delia Espinoza, elegida Fiscal de la Nación el 18 de octubre pasado, en reemplazo del interino Juan Carlos Villena, quien a su vez asumió dicho cargo máximo ante la destitución de Patricia Benavides por parte de la Junta Nacional de Justicia. Exactamente hace un mes, este organismo constitucio-
Respóndemequieres
naldeclarónulaladefenestración de Benavides Vargas y dispuso su reincorporación como Titular del Ministerio Público.
Deinmediato,EspinozaValenzuela literalmente cargó vehemente toda su rabia y frustraciónencontradelosintegrantes de la JNJ, atrincherándose en la sede central y obligando al personal de confianzayáulicosaquelaacompañasen al hall para encender velitas(niideaquéintentóde-
mostrar), para luego cuestionar la votación de los miembros de dicha entidad. Cuando Gino Ríos, presidente de la Junta,aclaró que era suficiente los votos de 6 de los 7 integrantes, Delia insistió en que quería ver el acta de deliberación. Hasta que el cirio que encendió hizo el milagro, y una semana después un juez supremo suspendió a Patricia del puesto por asumir por 24meses.
En tanto esto ocurría, la
Se ha quejado del Ministerio del Interior, cuyo titular no le atiende sus pedidos de reunión para realizar coordinaciones contra las organizaciones criminales,puntualizando que: “Nosotros los fiscales tenemos la experiencia y podemos compartir una serie de sugerencias, recomendaciones o propuestas a la PNP para poder trabajar temas de inteligencia. Si nosotros no trabajamos en inteligencia para llegar a los cabecillas que organizan, planifican esas extorsiones y esos asesinatos, las muertes se van a seguir dando”.
Asimismo,afinesdemayo, en clara intromisión de funciones del Ejecutivo, y bajo el paraguasdequelamineríailegal mueve siete veces más dinero que el narcotráfico, acotó:“el gobierno no debería salir por el lado más fácil que es ampliar el Reinfo”.Curioso,toda vez que en esa misma fecha la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento rechazó la actitud de la FN al no concurrir por segunda vez a la citación para que informase sobre el asesinato de 13 personas en Pataz; es decir, precisamente por el tema que ella cuestiona ante losmicrófonosabiertos.
samente que esa es su labor frentealaciudadanía. Del otro, mesurada, de pocas palabras y sí varias acciones. Dina Boluarte,cuestionada severamente por la prensa, aduciendo que llevaba más de doscientos cincuenta días sin declarar, y cuando lo hizo por qué no acepta repreguntas,enfatizandolajefedeEstado que “me voy a comunicar (…)siempreycuandonosetoquentemaspersonales”.
También fue criticada por el aumento de sueldo, resultando ser la sexta funcionaria pública con la remuneración más alta en el aparato estatal, transgrediéndose el Decreto de Urgencia 038-2006, que textualmente reza que nadie enelsectorpúblicopuedepercibir más que el presidente. A renglón seguido, incremento de gasto mensual de S/ 5 mil a través de una tarjeta de alimentaciónparaella.
también Fiscal Suprema interpusohabeascorpusencontra de la Policía Nacional para que no la detengan en caso existiese orden de la JNJ; sin embargo, el mismo día, este proceso fue declarado improcedente. Con la resolución del magistrado supremo, la Junta no tuvo otra alternativa que devolverle la medalla a Espinoza. Y a partir de ese momento se acordó de hablar.Y vaya que está diciendo detodo.
Y si esto no fuese ya suficiente,nuevamente amenazó tanto a la mandataria como al Congreso, enfatizando en que “no voy a retroceder”, en su deliberado e insano accionar de estar denunciando ilegal e inconstitucionalmente (varias de estas imputaciones son archivadas en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales),soloporcreerilu-
A la mañana siguiente,Palacio de Gobierno comunicó que esos vales de consumo vienen siendo utilizados desdehacevariosañosysonpara uso exclusivo del personal del despacho presidencial. Cerrado el tema, aunque sin un “ups me equivoqué” o “sorry mano”; vale decir,ningún comentario por parte de los periodistas.
Cierto, es irónico que mientras Dina evita contacto con los medios de comunicación,Deliahacetodolohumanamenteposibleporestarante los reflectores para exigir que la señora Boluarte Zegarra, a través de los ministros, le brinden respuesta a sus requerimientos.
Analizar la evolución de la pobreza monetaria en Moquegua entre 2007 y 2024 resulta esencial para entender el derrotero socioeconómico de la región, marcada por ciclos de bonanza minera y riesgos externos que pueden hacerla tambalear.
CINCO FASES DE LA POBREZA MONETARIA EN MOQUEGUA
Fase 1: Inestabilidad inicial con pico extremo (2007–2008). En 2007, la pobreza alcanzaba el 25.35%, pero en 2008 se disparó a un inusual 37.5%,el valor más alto del periodo. Este salto obedeció a la recesión
nacional provocada por la crisishipotecariaexternaysuimpactolocal.
Fase 2: Reducción significativa (2009–2012). Entre 2009 (16.9%) y 2012 (8.35%) se observa una caída superior al 50%. Este logro se explica por
elcrecimientoeconómicosostenido del país y la expansión de sectores clave como mineríayservicios.
Fase 3: Estabilidad en niveles bajos (2013–2015). La pobreza se mantuvo entre 8.1% y 12.1%, consolidando un piso históricamentebajoparalaregión.
Fase 4: Incremento gradual (2016–2019). De 10.8% en 2016 se pasó a 13.3% en 2019, mostrando un leve pero sostenido
aumento por la mayor informalidad laboral, el estancamiento económico y la reduccióndelainversiónprivada.
Fase5:Impactopandémicoyrecuperación (2020–2024). El 2020, con la pandemia del COVID-19, elevó la pobreza al 17.3%.Posteriormenteseredujo a 12.8% en 2021, con ligeros repuntes en 2022 y 2023,para finalmente cerrar en un 7.55% en 2024, el nivel más bajo registradoentodalaserie.
SibienMoqueguahaexperimentado una caída global de casi 18 puntos porcentualesenpobrezamonetariadesde 2007, consolidando hitos como los años 2012-2015 con cifrasdeunsolodígitoyahora el 2024 con el récord de 7.55%, la economía regional sigue profundamente dependiente de las materias primas y de los vaivenes del mercado internacional.
Durantelasintervenciones en zonas críticas de alta incidencia delictiva, efectivos lo-
graron detener a Arlan José Blanco Medina (24), Keny Rafael Guedez Rivera (30) y Luis
Samuel Tenazoa Mozombite (18), quienes fueron sorprendidos en flagrancia delictiva por el presunto delito contra elpatrimonioenlamodalidad de robo agravado y tenencia ilegaldearmadefuego.
Los agentes incautaron un
arma de fuego tipo revólver, marca Jaguar Argentina,serie Nro 210579, abastecida con cuatro municiones, empleada presuntamente en el atraco. Además,se confirmó que Luis
Samuel Tenazoa Mozombite registraba requisitoria vigente con orden de captura por deserción, emitida por el JuzgadoMilitarPolicialmediante oficioNro548. ■Tressujetosfueron capturadosen operativopolicial conunrevólver cargado,minutos despuésdeasaltar unatiendade celularesenelpuerto deIlo.
ILO
DIARIOPRENSAREGIONAL
Un certero operativo policial permitió la captura de la banda criminal denominada “Los LechucerosdeAltoIlo”,queminutos antes había perpetrado elviolentoasaltoaunatienda decelulares.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL“EL ALGARROBAL” LILIANA PATRICIA LUNA LLERENA
JEFE DE REGISTRO CIVIL
DNI:04649086 DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 250° DEL CÓDIGO CIVIL, HAGO SABER QUE DON YONATHAN TUNQUI RAYO DE TREINTA AÑOS DE EDAD, DE ESTADO CIVIL SOLTERO, DE OCUPACIÓN PESCA ARTESANAL NATURAL DE CALCA- CUSCO, DE NACIONALIDAD PERUANA, CON DOMICILIO EN SANTA ROSA MZ 28 LOTE 14, DEL DISTRITO DE EL ALGARROBAL Y DOÑA YANET QUISPE YAHUA DE TREINTA AÑOS DE EDAD, ESTADO CIVIL SOLTERA, DE OCUPACIÓN AMA DE CASA NATURAL DE CALCA CUSCO, DE NACIONALIDAD PERUANA, CON DOMICILIO EN SANTA ROSA MZ 28 LOTE 14, DEL DISTRITO EL ALGARROBAL PRETENDEN CONTRAER MATRIMONIO CIVIL EN EL DISTRITOELALGARROBAL,ELDÍASÁBADO09DEAGOSTODEL2025. LAS PERSONAS QUE CONOZCAN CAUSAL DE IMPEDIMENTO PUEDEN DENUNCIARLASEN LA FORMA QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 253° DEL CÓDIGO CIVIL, EN
Prescripción,amnistía y ahora solo falta concretizar el retiro del Perú de la Convención Americana de Derechos Humanos y las competencias contenciosas de la Corte Interamericana, convirtiéndonos en un país paria,siguiendo los pasosaVenezuela. El Congreso ha dado la Ley siguiente: “Concédase amnistía general al personal Militar, Policial o Civil, cualquiera que fueresusituaciónMilitaroPolicial o Funcional correspondiente, que se encuentre denunciado, investigado, encausado, procesado o condenado por delitos comunes y militares...portodosloshechosderivados u originados con ocasión o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo y que pudieran haber sido cometidosenformaindividualo engrupodesdemayode1980 hasta la fecha de la promulgación de la presente Ley”.Vale la pena precisarlo, este texto no corresponde precisamentealoaprobadoporlaComisión Permanente sino a la ley 26479, de junio de 1995; aunqueañadiendoalosComités de Autodefensa y algunos detalles más, sería el mismo contenido y alcance.La fragilidad de nuestra memoria no puede inclinarnos a una actitud complaciente con la arbitrariedad.
Enunadifícilcoyunturapolítica, donde la prepotencia y autoritarismo del fujimontecinismo se imponía, avasallando toda voz opositora,con órganosconstitucionalesneutralizados, las denuncias sobregravesviolacionesalosderechos humanos se manifestaban por doquier. El criminal actuar del “grupo Colina” es denunciado con sólida evi-
Prescripción,amnistía...
dencia; desde el Ejecutivo se impulsó esta amnistía de autoprotección,niporasomoreconciliación, era un paño de limpieza sobre sus acciones. Surgiólaactitudydecisiónvaliente de la jueza Antonia Saquicuray,quienenelcaso“Barrios Altos”, apelando a la facultadconstitucionaldel“control difuso”, resolvió inaplicar las leyes de amnistía, porque no correspondía en crímenes de lesa humanidad, aunque más tarde fuera revocada por la instancia superior. Suficientegestoparadespertarymotivar a la ciudadanía a romper con la complicidad de su silencio.
Como no podía ser de otra manera, siendo Estado parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en su laborsubsidiarialuegodeagotarse las instancias internas, interviene la Comisión Interamericanaresolviendoquehay una violación flagrante de las obligaciones del Perú bajo la Convención Americana,alimpedirse la investigación y castigo de crímenes de lesa humanidad. No podía esperarse unarespuestadiferentedeun gobierno que de manera sistemáticavulnerólosderechos humanos.Rechazó el informe de la Comisión, lo que reglamentariamente habilitó a queestamismaComisióneleveladenunciadelcasoantela CorteInteramericanadeDerechos Humanos,cuyas decisiones son de obligatorio cumplimiento.
La Corte, en su sentencia de fondo del 2001, resuelve que las leyes de amnistía “son incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, en consecuencia,carecendeefectosjurídicos”.Y hoy nos vemos obligados a convocar sus sólidos argumentos jurídicos: “son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedirlainvestigaciónysanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrariasylasdesaparicionesforzadas, todas ellas prohibidas porcontravenirderechosinderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”; definiendo con precisión que “las leyes de autoamnistía conducenalaindefensióndelasvíctimas y a la perpetuación de la impunidad, por lo que son manifiestamente incompatiblesconlaletrayelespíritude laConvenciónAmericana”.
¿Qué ha cambiado desde entonces a hoy? ¿Hay una auténtica disposición a la reconciliación entre peruanos? ¿Estamos en la actitud de cerrar las páginas de rencores y odios y atrevernos a construir un país juntos? ¿Hemos asumido nuestras responsabilidades con las víctimas y sus deudos? ¿Se ha generado la
oportunidad para que la búsqueda incesante de padres, madres,abuelasencuentrena sus hijos, esposos “desaparecidos”?¿Nuestrajusticiahaactuado con sensibilidad, prudencia y oportunidad para sancionar a los responsables de los execrables crímenes quenospermitandecirquese hicieron los esfuerzos necesarios para dar tranquilidad a sus familias? No, ocurrió todo lo contrario. Esta iniciativa es producto de la ansiada impunidad sin asumirse responsabilidades,enunescenariopolíticodondesevictimizaconfacilidad,donde el encono ha sido recurrente, y el oportunismo político y normativo es la mejormanifestacióndelapolarización en que está sumida nuestrasociedad.
Es innegable que una importante presencia de exmilitares,hoycongresistas,hantenido un rol decisorio en su aprobación, por el fuerte ascendente que han logrado en la corporación parlamentaria. Yanoesirónicoanotarqueescasamente 16 congresistas —deunParlamentoconunlimitado 2% de aceptación ciudadana— se han permitido aprobar esta norma,en representación de todos los peruanos, conminándonos a cerrar las puertas a la ignominia de nuestropasadoreciente.
El Sistema Internacional de los Derechos Humanos recoge de manera uniforme que este tipo de amnistías son inválidas, considerándose
como un principio jus cogens. NuestropropioTribunalConstitucional establece que “la esencialontologíadelosderechos humanos afectados por los crímenes de lesa humanidad y las condiciones y circunstancias que caracterizan la realización de estos lleva a considerarque,enestoscasos, la necesidad de la averiguación de la verdad, así como el procesamiento y posterior sanción de los responsables, constituye una norma de ius cogens, es decir, una norma imperativa del derecho internacional, susceptible de aplicarseergaomnesyquenoadmitepactoencontrario”.
Nuestra Constitución es prolija en reconocer el carácter de normas constitucionales a los tratados sobre derechos humanos que nuestro paíshubieraratificado.Enconsecuencia,laúnicaposibilidad que ayudaría a superar este crónicoentuertoesdenunciar laConvenciónAmericanayretirarnos de las competencias de la Corte,lo que de ninguna manera compartimos; siendo un proceso engorroso y dilatado,lo que tampoco permite unainmediatarespuesta.
Definitivamente y una vez más,estamos ante un abierto desacatofrenteanuestrasresponsabilidades internacionales. Sin embargo, en nuestros fueros internos, aún nos queda la posibilidad de que jueces independientes y defensores del Estado Constitucional pudieran inaplicar estas normas, lo que no obsta para acudir a una impugnación vía una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, aunque estamos notificados de que la actualcomposicióndeesteórgano actúa y decide sometido a losdesignioscongresales.
LA PRENSA REGIONAL
Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el trimestre enero-marzo de 2025, la confianza en el Gobierno Regional de Moquegua,bajo la administración de la gobernadora Gilia Gutiérrez Ayala,muestracifrasalarmantesquereflejanunacrisis sostenida de legitimidad institucional.
DESCONFIANZA
GENERALIZADA EN LAS TRES PROVINCIAS
El nivel de confianza baja —que agrupa las respuestas "Nada" y "Poco"— alcanza en promedio el 78.5% en toda la región. Por provincias, Mariscal Nieto registra un 76.4%, Sánchez Cerro también un 76.4% e Ilo un preocupante 81.8%,lo que la convierte en la zona con mayor desconfianza total.
ILO REGISTRAELNIVELMÁSALTO DE DESCONFIANZA ENCUESTA ENERO MARZO 2025
Por otro lado, las respuestas positivas, es decir "Sufi-
ciente" y "Bastante", apenas suman en promedio un
16.9%.
Laprovinciaconmejorpercepción relativa es Sánchez Cerro, donde alcanza un 23.5%, destacando un 5.9% que expresa "Bastante" confianza. En contraste, Mariscal Nieto e Ilo no reportan niveles significativos de alta confianza("Bastante"=0%).
OPINIÓN MAYORITARIAMENTE NEGATIVA
Solo un 4.7% no sabe o no respondió,loquerevelaquela ciudadanía tiene una opinión firme sobre la gestión regional. Esa opinión, sin embargo, se inclina masivamente hacia ladesconfianza.
No existe un solo distrito en Moquegua donde predominen las valoraciones positivas ("Suficiente" o "Bastante"), loqueconstituyeunaclaraseñal de alerta para los responsables del gobierno regional, quienes deberán replantear sus estrategias si aspiran a revertir esta percepción adversa.
Elaniversariopatrioesunafechaqueinvitaalareflexiónsobrelahistoria,laidentidadyel destinodeunpaís.Sinembargo, como bien señala Mario Vargas Llosa, la forma en que interpretamos y celebramos nuestra historia puede estar cargada de complejidades y contradicciones que merecen unanálisiscríticoprofundo.
Vargas Llosa afirma que “loshechoshistóricossonpretextos de los que se vale un creador para forjar una realidad distinta, y para hablar de los asuntos que lo obsesionan”.En este sentido,la narrativa oficial que se construye en torno a los aniversarios patriosmuchasvecesbuscaconsolidar una identidad homogénea,dejandodeladolasvocesdisidentesolasheridasno cerradas del pasado. La celebración puede convertirse en unactodereafirmacióndeun relato que,en ocasiones,oculta las contradicciones y los erroreshistóricos.
Desde esta perspectiva, el aniversario patrio no debe ser solo un momento de festejo,
sino también de cuestionamiento radical, donde se analicen las verdades incómodas ysepromuevaunarevisióncríticadelahistoria.
Por otro lado, Vargas Llosa advierte que “la política es una forma de la maldad. El mayor error que he cometido en mi vida”. La política, en su uso más oscuro, puede convertirse en un mecanismo de opresión y manipulación en nombredelanación.
Lacelebraciónpatria,enalgunoscasos,setransformaen un acto simbólico que oculta lasrealidadesdifíciles,lasdesigualdadesylasinjusticiasque aún persisten. La exaltación del amor por la patria debe ser un movimiento espontáneo del corazón, no una obligación impuesta desde el Estado o los discursos oficiales. Como él menciona, “el amoralpaísenqueunonació no puede ser obligatorio,sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneodelcorazón”.
Asimismo, Vargas Llosa reflexionó sobre el papel de la literatura como un acto de rebelión: “Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad”.
La misma idea puede aplicarse a la celebración patriótica: en un país que aún enfrenta desafíos estructurales, la celebración puede ser un acto de resistencia y de cuestionamiento,en lugar de una
■“Nohemossidolos primeros,pero podemosserlos mejores”.—Steve Jobs
simple conmemoración pasiva. La crítica y la protesta son esenciales para que una nación evolucione y no quede atrapada en mitos que solo alimentan la nostalgia o la complacencia. Por otro lado, la narrativa de Vargas Llosa también nos invita a entender que “los temas que me obsesionan” muchas veces estánrelacionadosconlasheridas y las contradicciones delpaís.Laliteratura,yporextensión la reflexión crítica sobre la historia patria,nos permite explorar esas heridas abiertasybuscarcaminosha-
cia una identidad más auténticayplural.
La celebración del aniversario patrio debería incluir, por tanto, un espacio para el diálogo y la autocrítica, dondesereconozcantantoloslogroscomolasfallas.
Logros y fallas que, por un falso e hipócrita “sentido patriotero”, obligan a diversas entidades y personajes a esconderse tras el silencio o la ausencia al analizar o conversar sobre hechos controvertidos pero reales como, por ejemplo —citamos tan solo dos de un inmenso cúmulo—,entre los que se encuentra la aprobación o no de la Convención del Mar o la conveniencia de comprar nuevos aviones en tiempos de dronesymisiles.
Asimismo, Vargas Llosa nos recuerda que “el amor al
paísenqueunonaciónopuede ser obligatorio”, sino que surge de un vínculo personal yespontáneo.
La verdadera celebración patriótica implica un compromiso genuino que se nutre del reconocimiento de la complejidad del país, sus luces y sus sombras. Solo así, el aniversario puede dejar de ser un acto de simple solemnidad y convertirse en una oportunidad de reflexión, críticayesperanza.
Por ello, el aniversario patrio,lejos de ser solo una conmemoración festiva,debe ser un momento de análisis profundoyautocrítica.
Como nos invita Mario Vargas Llosa,lahistoria,lapolítica y la cultura son espacios donde la rebelión, la contradicción y el cuestionamiento radical son necesarios para
construir un país más justo y consciente.
Solo a través de esa mirada crítica,real y sincera podrá nuestro país avanzar hacia un destino más auténtico y digno, que no dé lugar a comentarios irónicos como cuando,en una entrevista televisiva, le preguntaron al doctor Macera: ¿Qué opina sobrelasituacióndelpaís?
Él empezó respondiendo a quemarropa:“El Perú es un burdel”, a lo cual, aunque otros lo corregían diciendo que, a diferencia de nuestra sociedad,los burdeles son lugaresorganizados.
El punto, tal parece, es que hoy se confirma la ironía de Macera y corroboramos, estupefactos, que algo de ello tiene fundamento,recordando la conocida pregunta de Zavalita.
La producción de oro en el Perú durante el periodo de eneroaabrilde2025muestrauna preocupante concentración territorial: tres regiones explican más del 73.8% de la producción nacional. Esta realidad expone al país a riesgos económicos y sociales,en medio de un contexto internacional donde el precio del oro
seubicaenniveleshistóricos.
La Libertad lidera el rankingconel29.2%departicipación, seguida por Cajamarca con 23.1% y Arequipa con 21.5%.Estastresregionesconstituyen el núcleo productivo aurífero del país, sustentado principalmente en grandes operaciones mineras formalescomoLagunasNorte,YanacochayCerroVerde. Porsuparte,AyacuchoyLi-
ma, que ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente, suman apenas un 13.4% adicional. El resto de las once regiones productoras aporta menosdel13%combinado,evidenciando una marcada desigualdadregional.
Solo cinco regiones superan el 5% de participación.
Áncash, Moquegua, Ica y Piura, con un notable potencial geológico todavía no plenamente desarrollado, apenas contribuyen en conjunto con el 1.2%. En tanto, la Amazonía (Madre de Dios) representa un modesto 1.1%, probablemente debido a controles más estrictos o al subregistro delamineríainformal.
EXPORTACIONES RÉCORD
Enlosprimeroscuatromeses del año, la producción nacional acumuló 34.02 millones de gramos finos, equivalentes a 1,094 toneladas métricas, que al precio promedio de USD 3,105 (tres mil ciento cincodólares)poronzatroyregistrado en 2025, representa más de USD 3,420 millones (tres mil cuatrocientos veinte millonesdedólares)enexportacionesauríferassoloeneste período.
El oro sigue siendo uno de los pilares del ingreso por exportaciones del Perú, ahora impulsado por un precio internacional que ronda los USD 3,300 (tres mil trescientos dólares) por onza troy en julio de 2025,un nivel sin precedentes que,aunque beneficia las cuentas externas,tambiénagudizalasbrechasterritoriales.
La producción de oro en el Perú durante el 2025 revela una realidad inquietante: la actividad sigue fuertemente concentrada en pocas zonas, con apenas un puñado de distritos sosteniendo gran parte del peso productivo auríferonacional.
Parcoy (La Libertad), Encañada(Cajamarca)yChala(Arequipa)sonresponsablesporsí solos del 31.5% de toda la producciónauríferadelpaís.Suliderazgo obedece a la presenciadegrandesoperacionesmineras industriales que concentran inversión, tecnología yempleo.
Ampliando el análisis, cinco distritos alcanzan juntos el 45.1%,loqueconfirmaelfenómeno de hiperconcentración geográfica que caracteriza a
lamineríaauríferaperuana.
A nivel departamental y distrital,La Libertad mantiene el liderazgo con cuatro distritos claves (Parcoy, Pataz, Quiruvilca y Huamachuco) que aportan en conjunto el 30.4% deltotalnacional.
Le sigue Cajamarca, con distritos como Encañada, Cachachi, Hualgayoc y Cajamar-
ca, que suman el 21.0%. Arequipa,por su parte,concentra el 18.4% con cinco distritos destacados.
Así,solo los principales distritos de estas tres regiones explican el 69.8% de la producciónnacional.
Distritos como Parcoy, Encañada y Chala superan ampliamenteelmillóndegramos finos, reflejando la magnitud de sus operaciones. Otros, como Chugur, Palca, Orcopampa o Huanuhuanu, tienen cifras más modestas (entre 0.5 y 0.9 millones de gramos), pero se mantienen entre los 20 más productivos delpaís.
En total, estos 20 distritos concentran el 87.8% de la producción nacional, aunque muestranciertadiversidadregional al distribuirse en seis departamentosdistintos.
ROBINSON ALMANZA CABE
CausasdelasubidadeloroaUSD3,300 poronzaen2025
MOQUEGUA
El precio del oro mantiene una tendencia ascendente y persistente desde 2018, cuando cotizaba en torno a USD 1,269 por onza,hasta alcanzar aproximadamente USD 3,105 en 2025. En el periodo enerojulio de este año, el metal se ha sostenido por encima de
los USD 3,300, con ligeras correcciones propias de mercadosaltamentevolátiles.
Este comportamiento implica un incremento acumulado superior al 140% desde 2020, e incluso más del 160% sisecomparacon2018.
1. Acumulación. En los últi-
mostresaños,losbancoscentrales han comprado más de 1,000 toneladas anuales de oro,la cifra más alta en la historia reciente. Esta demanda institucional no solo respalda los precios, sino que refleja la confianza de los bancos centrales en el metal como reservaestratégicadevalor.
2. De-dolarización. Otro factor clave es la tendencia glo-
El acuerdo, alcanzado mediante un memorándum en lacumbredelosBRICS,hasuscitado gran preocupación y cuestionamiento. Se trata del acuerdo público-privado entre la empresa brasileña Infra, pertenecientealMinisteriode Transportes de ese país, y el China Railway Economic and Planning Research Institute, pertenecientealaempresaestatal china China State Railway Group.Esteacuerdoomite a Perú como país por el que discurrirá la travesía ferroviaria entre Brasil y una de las repúblicas más pobladas del mundo.
La primera crítica ha sido dirigida a la Cancillería perua-
bal hacia la de-dolarización, impulsada principalmente por economías BRICS y emergentes,que buscan reducir su dependencia del dólar estadounidense. Este proceso ha incrementado la demanda de oro como activo alternativo, debilitando parcialmente la primacía del billete verde en losmercadosinternacionales.
3. Incertidumbre geopolítica y comercial: Las tensiones globales, incluidas guerras comerciales, la imposición de tarifas
FIEBRE DORADA
y conflictos en regiones como Medio Oriente,han elevado la percepción de riesgo. Este clima impulsa flujos de capital hacia activos refugio, consolidandoalorocomoelprincipal destino en tiempos de incertidumbre.
4. Escenarioperfecto. Lacombinación de incertidumbre geopolítica, debilidad relativa
del dólar, bajas tasas de interés reales y presiones inflacionarias genera un entorno ideal para el oro. Este panorama ha llevado a bancos de inversióncomoGoldmanSachs, JPMorgan y Bank of America a proyectar un rango de USD 3,700 a 4,000 por onza para 2026,anticipandonuevosmáximoshistóricos.
ConexiónferroviariaBrasil–ChinaypuertoChancay
na, que estaba muy desinformadasobreeltema,yalapropia diplomacia china, que ha ignorado a Perú.Detrás de estasyotrastipificacionesseesconden los fuertes intereses y lageopolíticaestablecidadespués de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, se tratadeunmemorándumdeentendimientonovinculanteentre ambos países para realizar estudios sobre el diseño de la ruta ferroviaria entre Brasil y Perú,ysobreelcomercioexterior a través del puerto de Chancay.
La vía expuesta en los medios de comunicación, indica queelcorredorferroviariopartirá de Brasil,a través de la vía de Fiol, que sale del puerto Ilheus, en Bahía, uniendo con lavíadeMaraRosa,Goiás,yFico, y se extiende hasta Lucas do RioVerde,en Mato Grosso. Desde ahí comenzará el ferrocarril bioceánico, que pasará por la frontera de Mato
Grosso con Bolivia,todo el estado de Rondonia y el sur de Acre, en la frontera con Perú. Desde allí,el ferrocarril se dirigiráalpuertodeChancay. Por el lado peruano, todo es especulación. Algunos afirman que ingresaría por la fronterade Brasilyeldepartamento de Ucayali, llegando a Pucallpa, y se extendería para conectarse con la línea férrea central en Huancayo y transitar hasta el puerto Chancay. Esta ruta es la que más se ha estado mencionando entre bambalinas,conlaafirmación de que es la que más gustaría aChina.
La otra vía propuesta es que,llegada la línea a Acre,región limítrofe con Perú,ingresaría a Madre de Dios, seguiría por Cusco,con dos alternativas: llegar directamente a la costa peruana o conectarse con Huancayo para enlazarse con el ferrocarril central. Las objeciones de ambas rutas,
tantoparaelladobrasileñocomoperuano,sonqueesdemasiado extenso, cruza áreas amazónicasprotegidasyafectaría territorios de poblaciones originarias. Además, su costoseríamuyelevado.
La otra ruta ferroviaria, alterna a las anteriores, es la que desde siempre hemos abanderado: la construcción del corredor ferroviario bioceánico de Brasil, Bolivia y Perú. Extensión total:aproximadamente 3,755 km (Brasil: 1,894 km; Bolivia: 1,521 km; Perú: 450 km) e infraestructura requerida en Perú: 180 puen-
tes y 40 km de túneles, con destino final en el puerto de Ilo o Matarani,y vía trasbordo conmegabarcoshaciaelpuerto Chancay. La capacidad proyectada es de hasta 10 millonesdetoneladasalaño.Lopotencial es que Brasil y Bolivia tienen avances de líneas férreasporunir.Laslimitaciones son el poco avance en el lado surperuanoytambiénlainestabilidad económica del país delaltiplano.
En conclusión, nada está
definido todavía, pero es evidente que el puerto de Chancay es un referente por su dimensión,yaquedesdeallíhastaChinaseacortanlasdistancias y los costes. Desde el sur del país se debe exigir al gobierno central que se sume al memorándum, comprometiéndose a realizar los estudios de la mejor o mejores alternativas de integración ferroviaria,manteniendo la preservación de la naturaleza comoprioridad.
DR. ROBERTO TITO CONDORI PÉREZ
ILO
JORGE
ECONOMISTA DEL CEM
14JUL2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: MINEM
| Foto referencial. |
| Piscina y laguna ornamental: El lugar perfecto para relajarse y disfrutar en familia bajo el sol moqueguano.| | Juegos para niños y parque
Este miércoles 16 de julio se inaugura oficialmente Villa Calaluna, un encantador condominio familiar y ecológico ubicado en medio del antiguo valle de Moquegua, a solo 10 minutos del centro de la ciudad. Con un clima soleado y paisajes naturales que inspiran, Villa Calaluna promete convertirseenellugarsoñado para empezar una nueva etapa de vida junto a quienes másquieres.
Villa Calaluna es desarrollado por FCM Constructores, una empresa peruana con más de dos décadas de experienciacreandohogaresyproyectos inmobiliarios en zonas de alto valor en la capital.Hoy, su compromiso llega a Moquegua para ofrecer un espa-
cio que combina modernidad, naturalezaycalidaddevida.
“Tenía años soñando con una Moquegua de antaño, dondetodospudiéramoscontinuar con nuestras vidas ajetreadas en perfecto equilibrio con la calma del antiguo valle”, expresa con entusiasmo el ingeniero Fernando Cornejo,impulsordeesteproyecto.
CONFORT DENTRO Y FUERA DE CASA
MÁS INFORMACIÓN
Ÿ Ubicación: altura km 1148, Panamericana Sur, ValledeMoquegua.
Ÿ Teléfonos:+51958462005y+51973903397
Ÿ Correo:ventas@calaluna.pe
Ÿ Web:www.calaluna.pe
Ÿ Instagram:@villacalaluna
El condominio cuenta con solo67lotes,distribuidosinteligentemente para mantener un ambiente exclusivo y sereno, todos con vista al valle. Más del 40 % del terreno está dedicado a áreas verdes, lo quegarantizauncontactopermanente con la naturaleza.
Cada detalle ha sido pensado para brindarte bienestar y esa sensación de paz que tanto deseas.
una hermosa laguna ornamental,clubhouse,juegosparaniños,zonadeparrillas,cancha deportiva, parque para mascotas y gimnasio. Todo ello rodeado de la calidez del valle moqueguano,con un climaidealdurantetodoelaño.
Registros Públicos. Cada lote cuenta con todos los servicios básicos:luzeléctrica,aguayalcantarillado.
VIVE ESTAEXPERIENCIA
Ÿ Facebook:VillaCalaluna–Moquegua
Entresusprincipalesatractivos se encuentran la piscina,
Villa Calaluna se encuentra en una zona tranquila,con vigilancia permanente, lo que garantiza una inversión segura. Además, los lotes están independizados e inscritos en
Durante la ceremonia de inauguración, los asistentes podrán recorrer el condominio, conocer cada uno de sus espaciosycompartirlaalegría de las primeras familias que confiaronenVillaCalaluna.
Paraesteimportanteacontecimientosehainvitadoaautoridades locales y a reconocidas personalidades de la región,quienesacompañaránel inicio de esta nueva etapa para el desarrollo del valle moqueguano. Es el inicio de una grancomunidadquecrecemirando hacia el futuro, sin perder el encanto de la naturalezaquelarodea.
para mascotas: Diversión y libertad para toda la familia. |
| Club house yzona de parrillas: Espacios diseñados para compartir momentos inolvidables. |
| Vista panorámica deVilla Calaluna: Un entorno exclusivo con clima cálido y áreas verdes.|
LapobrezaenTacnavuelvea nivelesdel2007trascrisis
DR. PHD JAVIER
PEDRO FLORES
AROCUTIPA
Elanálisisdelaevolucióndela pobreza monetaria en Tacna entre 2007 y 2024 revela tres fases claramente diferenciadas,que terminan mostrando unduroretrocesosocialtrasla pandemia.
En la primera fase, entre 2007 y 2015, Tacna logró una notable reducción de la po-
breza, que bajó del 25.35% en 2007 al 11.15% en 2015, una mejora de 14.2 puntos porcentuales. Este avance estuvo impulsado por el crecimiento económico nacional superior al 6%, el fortalecimiento del empleo formal, la
MOQUEGUA
La semana pasada salimos con un grupo de chicos y chicas de la Universidad y nuestra bandera de 30 metros a protestar por la actitud descaradaquetuvolaactualpresidenta Dina Boluartedesubirse el sueldo, violando diversas normas vinculadas al monto que debe ganar y a los méritos que debiera tener para ganar sus más de 35 mil soles. Sin embargo, José Luis Gargurevich, el director de la ONG Proética,queesunainstitución que cada año hace una encuesta de percepción sobre la corrupción, escribió un artículo titulado “Ciudadanos pro éticos” que me hi-
expansión de programas sociales y el aumento de los ingresosfamiliares.
En la segunda fase, desde 2016 se observa un quiebre. Eseaño,lapobrezasubióinesperadamente a 16.05%, revirtiendo parte del progreso lo-
grado. Hubo una ligera recuperación en 2017 y 2018, pero sinregresaralosnivelesmínimosprevios.
La tercera fase muestra con crudeza el efecto de la pandemia. En 2020, la pobreza saltó a 26.25%, más del doble respecto a 2019,de-
bido a la crisis sanitaria,el desempleo masivo y el cierre de actividades.
Entre 2021 y 2024, lejos de consolidar una recuperación, Tacna mantuvo niveles elevados de pobreza, cerrando 2024con26.2%,elsegundovalor más alto de toda la serie, equiparablealnivelde2007.
¿DÓNDE QUEDÓ LA
COMPETITIVIDAD?
Así, Tacna perdió en 2024 todo el progreso social acumulado en más de una década.Adiferenciaderegionescomo Moquegua, que sí mostraroncapacidadderecuperación tras la pandemia, Tacna enfrenta ahora el desafío de repensarsumodeloeconómico y social para no prolongar esta“décadaperdida”.
Losproéticosylosproanticorrupción
zopensarhastaquépuntovalen la pena nuestras protestasenlacalleyquevalelapenacompartir.
Gargurevichempiezasuartículo indicando: “En la teoría, avivamos en los fueros públicos el castigo a la corrupción, pero entre amigos, donde estudiamos,en el trabajo o en la calle, hacemos trampa. Somos fieros anticorrupción,pero no somos convencidos por éticos”. A raíz de ese texto me pregunté:¿cuántos de los que exigimos castigo a los corruptos en nuestra vida diaria hacemostrampa?
Gargurevich dice que “una nación verdaderamente saludable se hace de ciudadanos íntegros, no sólo de gobernanteshonestos.Lagobernabilidad no se hace sin losgobernados,yesdesdeestos últimos que emergen los políticos que hoy nos traicionan. La semilla de la corrup-
ción no se importa: se cocina como producto nacional,vive en la incoherencia de los actos no observados por la lupa de la vigilancia pública, en el atajo, en la coima, en el favor que rompe reglas, en la criollada que hacemos un lunes cualquiera”.
Entonces,es muy probable que la señora Dina antes de ser presidenta —que miente, que engaña, que no se inmuta ante las injusticias— ya haya sido de esa manera antes de ser presidenta, porque antes de ser presidenta era ciudadana.Por lo tanto,en nuestra vida diaria tenemos que empezar a pensar como los ciudadanosyciudadanascocinan eso que se llama integridad,quenoesotracosaquela coherencia entre los valores que predicamos y los hábitos y actitudes que tenemos viviendo esos valores, es lo que Gargurevich le llama “los pro éticos”. Los pro éticos son las personasquevivimoslosvalores que practicamos, y los pro anticorrupciónsonlosqueexigimosquesecastiguealospolíticos por sus actos deshonestos. Podemos ser anticorrupción, pero no necesariamenteproéticos.
Y como les dijo a los chicos enlaUniversidad,unproético esalguienquepracticalaintegridad, que no solo habla de valores, sino que los vive. Y la integridad no significa que no cometemos errores. La integridad significa que, si por alguna razón he roto el valor que decía predicar y practicar, estoy en la capacidad de asumir mi responsabilidad por el ejercicio o no de ese valor. La responsabilidad es la capacidad de asumir las consecuenciasdemisactosbuenosomalos,deloquehice,deloqueno hice o de lo que me equivoqué.Eso significa que si rompí
el valor tendré una sanción moral o jurídica y la aceptaré, desde pedir disculpas, hasta ser sancionado con una multa o una pena. Y en ese sentido,la primera escuela de valoreseslafamilia.
Gargurevichagrega:“Lacorrupción es un enemigo comúnporquesiempreestáasociada a la putrefacción de los malos, que son siempre los Otros, y a los que exijo cuentas y sanciones. No a mí. A lo más, me persigue la culpa de la irresponsabilidad. La vara delaéticasedoblayseablandacuandopretendemedirme
a mí y a los míos”. ¡Interesante, ¿no? Porque el refrán dice: “Con la vara que midas serás medido”,perononosestamos midiendo con la misma vara; alpolíticosí,unavaradura,pero cuando tenemos que evaluarnosentreamigosoanosotros,ahílavaraesblandita.¿Es correctoesto?
Acabo con estas frases de Gargurevich: “El giro es ahora ynoscomprometeatodos:de lalupaquehacevisibleeldelito,de la indignación que queremos escuchar de la voz de las instituciones,a pasar a ponerle ganas a la acción con propuesta, a las soluciones y al compromiso de involucrarnosenellas”.
POR: ABOG.
JESÚS MACEDO GONZALES
14JUL2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: INEI DÉCADA
REPUNTAY FRENAATACNA
(2007–2024)
| Tacna. |
|Fotoreferencial.|
LapobrezaenArequipase disparatraslapandemia
AREQUIPA
DIARIOPRENSAREGIONAL
14JUL2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: INEI
Arequipanolograretornarasusmínimoshistóricosy muestra niveles superiores al doble de su mejor registro. DR. PHD JAVIER
Laevolucióndelapobrezamonetaria en Arequipa revela un proceso no lineal que puede dividirseencuatrofasesclaramente diferenciadas. Este comportamiento evidencia tanto los momentos de auge económicocomolasfracturas estructurales que arrastra la región.
En la primera fase, Arequipa redujo su pobreza del 25.35% en 2007 a 11.8% en 2011, con una caída acumulada de 13.55 puntos porcentuales en solo cinco años. Este avance fue impulsado por el crecimiento nacional superior al6%anualylaexpansióndel empleoformal.
Durante la segunda fase, entre 2012 y 2015, la pobreza en Arequipa se movió en un rango de un solo dígito que
no volvería a repetirse. Tocó su nivel mínimo en 2014 con 7.75%, registrando solo leves oscilaciones que reflejaron cierta estabilidad estructural, a pesar de un ligero repunte en2012.
La tercera fase muestra un aumentogradualdelapobreza,que pasó de 10.8% en 2016 a13.3%en2019.Estedeterioro coincidió con la desaceleracióneconómicanacional,donde el PBI creció apenas un 2%
promedio,yconunincremento notable de la informalidad laboral.
Finalmente, la cuarta fase expone el fuerte golpe de la pandemia y una recuperación lenta entre 2020 y 2024. En 2024, la pobreza en Arequipa alcanzó el 16.75%,más del dobledesumínimohistórico,evidenciando que la región aún no logra regresar a los niveles previosalacrisissanitariaglobal.
ElBCPganaS/17.6millones aldíaeste2025
AREQUIPA
DIARIOPRENSAREGIONAL
El Banco de Crédito del Perú (BCP) consolida su dominio en el sistema bancario peruano al generar el 46.97% de la utilidadnetatotal,loqueequivale a más de S/ 2,651 millones (dos mil seiscientos cincuentayunmillonesdesoles) anuales. Esto se traduce en una utilidad diaria de S/ 17.6 millones (diecisiete millones seiscientos mil soles) solo entreeneroymayode2025. Loscuatroprincipalesbancos del país —BCP,BBVA,Scotiabank e Interbank— concentran el 85.13% de la utilidad neta, revelando un mer-
cadoaltamenteconcentrado. Encuantoarentabilidadfinanciera(ROE),destacaelCitibank con un 62%, a pesar de ubicarse sexto en utilidades absolutas. Esto evidencia un modelo eficiente o de nicho, conmenorescalaperoaltoretornosobrecapital.
Encontraste,entidadescomo Banco Pichincha o BANCOM, con rentabilidades del 5%, reflejan menor eficiencia relativa o estrategias de apalancamiento más conservadoras.
El sistema bancario peruano genera en conjunto S/ 37.6 millones (treinta y siete millones seiscientos mil soles) de utilidad diaria. Solo el BCP aporta casi la mitad de esa cifra(47%),reafirmandosuliderazgosistémico.
Mientrastanto,bancospequeños como Alfin Banco o BANCOM apenas alcanzan utilidades diarias entre S/ 20 mil (veinte mil soles) y S/ 35 mil (treinta y cinco mil soles), lo que evidencia márgenes operativos reducidos y desafíosparaescalar.
La asimetría es marcada: mientras los tres bancos líderes presentan utilidades de nueve cifras, los últimos ocho del ranking apenas logran resultadosdeseisosietecifras.
La rentabilidad promedio delsistemaalcanzael28%,influida fuertemente por los grandes jugadores. Sin embargo, varios bancos medianos y pequeños operan muy pordebajodeestenivel. Estosdatosconfirmanque el sistema bancario peruano mantiene alta rentabilidad frente a otros sectores económicos, pero con claras diferenciasestructuralesqueplantean retos para la competenciayelequilibriodelmercado.
La reciente ola de protestas mineras en Perú, con su epicentro en Arequipa, que dejó unsaldotrágicodedosfallecidos (un conductor en Ocoña y un taxista en Chala) y más de 20 heridos (incluyendo siete policías),no es un estallido socialaislado.Eslaexpresióncruda de las contradicciones que el concepto de "ciudad mentirosa" desnuda, un modelo de desarrolloquecelebraelcrecimiento económico mientras ignora sus costos humanos y estructurales. Aquí exploramoscómoesteconflictominero revela las fracturas del "Pe-
El Perú, como uno de los principales productores mundialesdecobre,platayzinc,ha experimentado décadas de un crecimiento macroeconómicoimpulsadoengranmedida por la actividad extractiva. Las cifras son elocuentes: la minería representa un pilar fundamental del Producto Bruto Interno(PBI)ydelasexportaciones, atrayendo miles de millones en inversión extranjera y generando ingresos fiscales significativos a través del canon y las regalías mineras. Estos recursos, en teoría, deberían traducirse en un desarrollo sostenible y en una mejora sustancial de la cali-
La narrativa oficial peruana presenta la minería como motor de crecimiento económico y generadora de riqueza, destacando proyectos millonarioscomoTíaMaríaylacartera de 51 iniciativas mineras queprometenempleoydesarrollo macroregional. Sin embargo, esta imagen contrasta conlapersistentepobreza,segregación urbana y un modelo que prioriza la apariencia de modernidad sobre el bienestar colectivo en las zonas mineras.Estacontradicciónse analiza mediante el concepto de "ciudad mentirosa" (ManuelDelgadoRuiz),querevela cómo el discurso de progreso oculta exclusiones sociales y desigualdades profundas en los Andes peruanos, donde la riqueza extractiva coexiste con la precariedad superficial, negando la justicia espacial y unainclusiónauténtica.
Sinembargo,larealidaden muchas de las llamadas "ciu-
dades mineras" pinta un cuadro distinto. Localidades como Cerro de Pasco, La Rinconada, Sechoca, Pataz o las áreas de influencia de grandesproyectosenArequipa,Cajamarca,Cusco o Apurímac se convierten en ejemplos palpables de esta "ciudad mentirosa". Se erigen campamentos modernos para los trabajadores directos de la mina, con infraestructura y servicios de calidad, creando una burbuja de bienestar que contrasta abruptamente con la precariedad de los asentamientos circundantes donde habita la mayoría de la poblaciónlocal.
La injusticia espacial generada por la minería, mientras una minoría se beneficia del "progreso", la mayoría sufre degradación ambiental, escasez de servicios básicos (agua, saneamiento)ylimitadoacceso a educación y salud de calidad. El crecimiento económico no se traduce en desarrollo equitativo, sino en concentración de riqueza que profundiza las desigualdades. Aunque lapobrezahadisminuidoanivel nacional, en estas zonas persiste de forma aguda. Se daunaparadoja:existen"campesinosricos"porventadetierras a mineras, pero sin capacidad para gestionar esa riqueza; mientras, la mayoría, despojadadesusmediosdevida tradicionales (agricultura, ganadería), es empujada a una economía de subsistencia al margen de la bonanza minera.
En este contexto, la lucha porel"derechoalaciudad"cobra una relevancia fundamental. Este no se limita al simple acceso a una vivienda, sino que abarca el derecho a participar en la construcción y gestióndeunentornourbano justo,seguroysostenible.Para las comunidades afectadas
por la minería, esto significa exigir que los beneficios de la extracción se inviertan en la creación de ciudades verdaderas y no en campamentos glorificados. Implica demandar una planificación urbana que priorice las necesidades de todos sus habitantes, que garantice el acceso a servicios públicos de calidad y que respetesuidentidadculturalysu relaciónconelterritorio.
La narrativa del desarrollo y el crecimiento económico impulsado por la minería en el Perú se presenta como una "verdad a medias" o "historia incompleta", simbolizada por lametáforadela"ciudadmentirosa", una promesa de progreso que ha excluido a gran parte de la población. El gran desafío del país es superar esta contradicción mediante una redefinición del modelo dedesarrollo,dondelajusticia social y espacial sean condicionesindispensables(noobstáculos)paratransformarlariqueza mineral en bienestar duradero y compartido. La construcción de ciudades justasyequitativaseselúnicocamino para desmantelar el espejismo de la "ciudad mentirosa" y edificar un futuro donde el crecimiento económico seasinónimodedesarrollohumanoreal.
DESMONTAR LA MENTIRA, CONSTRUIR EQUIDAD
La minería peruana no es inherentemente "mentirosa", pero su narrativa oficial y el modelo urbano que financia sí lo es al omitir sus externalidades. La "ciudad mentirosa" es aquella que prioriza megaproyectos, rascacielos y cifras macroeconómicas, mientras naturaliza la exclusión en la periferia. Romper este ciclo exige:
· Transparenciaradical:auditorías públicas al uso del canonysobrecanonminero.
· Innovación institucional: ventanillas únicas digitales (como la del MINEM) deben incluir a la sociedad civil en la gestiónterritorial.
· Nuevos indicadores:medir el éxito no solo por el PBI minero, sino por reducción de brechas sociales y de infraestructura, empleo digno y sostenibilidadambiental.
Como advierte Delgado: "La ciudad no es un producto de consumo, sino un derecho colectivo".ElPerútienelaoportunidad y los recursos para convertir sus riquezas subterráneas en ciudades auténticas,donde el crecimiento económico no sea sinónimo de desigualdadtalladaenpiedra.
¿DóndeestálasubprefectaprovincialdeIslay?
INFORME MOLLENDO
La subprefecta provincial de Islay,Betsy Delgado Hugo,enfrenta cuestionamientos por su prolongada ausencia en el cargo,especialmenteenlosúltimos meses, donde ciudadanos,dirigentesymediosdecomunicaciónhanreportadoreiteradasinasistenciasasudespachoenMollendo.
Aunque asumió funciones el6defebrerode2023,suparticipación ha sido intermitente. En el último año, sus ausencias se justificaron por licencias, comisiones de servi-
■PrefectoregionalconfirmaqueDireccióndeGobierno Interior ya evalúa informe sobre reiteradas ausencias delasubprefectaprovincialBetsyDelgadoHugo:“…la Dirección ya tiene conocimiento, así se lo digo (…) No haquedadoenelolvido”.
■ “El trabajo del subprefecto es permanente, 24/7. Si hay una emergencia a las 5 de la mañana, tiene que estar ahí” – prefecto regional de Arequipa, Francis Alarcón. POR:
ciones a los subprefectos distritalesdeDeánValdiviaoMejía,su ausencia fue notoria incluso en momentos en los que debió estar presente en sudespacho.
ción, señaló que generalmente se solicita una sugerencia en este tipo de informes.“Pero no quiero adelantar nada”,dijo.
cio,permiso por gestación,saludyvacaciones.Sinembargo, incluso tras culminar su descanso en junio de 2025, solo ha acudido entre tres a cuatro veces en lo que va de julio,segúnfuentesconsultadas.
PREFECTO CONFIRMA: INFORME YA FUE ENVIADO A LIMA
Requerido por este medio, el prefecto regional de Arequipa,Francis Alarcón Gallegos, confirmó que el caso ya fue informado a la Dirección General de Gobierno Interior (DGGI) del Ministerio del Interior. Indicó que luego de tomar conocimiento en una visita realizada a Mollendo en junio, elaboró un informe por escrito.
“Detodaslascosasqueustedes (prensa) me han hecho saber,la Dirección ya tiene conocimiento,así se lo digo”,declaró.“Nohaquedadoenelolvido”,insistió.
También precisó que su despachonotienelapotestad pararetirarasubprefectos,pero sí debe reportar las irregularidades.
“El tiempo de filtro demora uno, dos meses o más, porque ahora para ser subprefecto se ha creado una directiva conpasosaseguir.Yanoesun simplecargodeconfianza”.
FUNCIÓN DEL SUBPREFECTO
ES PERMANENTE
El prefecto fue claro al recordar que el cargo de subprefecto implica una responsabilidad continua,con disponibilidad absoluta para cumplirfunciones.
“El trabajo del subprefecto es permanente, 24/7. Si hay una emergencia a las 5 de la mañana, tiene que estar ahí” enfatizó.
POBLACIÓN SIN ATENCIÓN, TRÁMITES PARALIZADOS
Desdeiniciosde2025,vecinos de la provincia y medios de comunicación han expresado su malestar por la dificultad para realizar trámites como garantías personales, permisosparaeventosocoordinaciones multisectoriales. Envariasocasiones,lasubprefecta provincial no estuvo disponible. Aunque delegó fun-
INFORME INCLUIRÍA MOLESTIA CIUDADANA
El prefecto confirmó que en el informe elevado a la DGGI seincluyóeldescontento de la ciudadanía expresado porlosmedios.
“Ustedes —la prensa— son los mediadores directos ante ellos, a través de llamadastelefónicasoincomodidades que representan algunas autoridades”.
GOBIERNO
CENTRAL DECIDIRÁ CONTINUIDAD
Aunque Alarcón evitó precisar si recomendó la remo-
“Yo soy también un intermediario de las necesidades que la población indica a través de ustedes”, recalcó. “Si fuese decisión de la prefectura regional,sería más fácil,pero esto obedece a un protocoloquehayqueseguir”.
Mientras tanto la subprefectura provincial de Islay siguesinatenciónpermanente.
SIN RESPUESTA
Prensa Regional buscó por teléfono a la subprefecta, ante su ausencia en el despacho, pero no obtuvo ninguna respuesta.
| DESPACHOVACÍO: La subprefecta provincial Betsy Delgado no fue hallada en su oficina durante reiteradas visitas de este medio.Subprefectura provincial de Islay.|
| PREFECTO RESPONDE: FrancisAlarcón Gallegos,prefecto regional deArequipa confirmó que el caso ya fue informado a Lima e incluye el malestar ciudadano.|
| SUBPREFECTACUESTIONADA: Betsy Delgado Hugo afronta críticas por ausencias que han paralizado trámites y dejado sin atención a la provincia de Islay.|
Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentó un estudio que documenta la proliferación de florecimientos algales nocivos (HABs,por sussiglaseninglés)enelLago Titicaca entre los años 2018 y 2023, utilizando imágenes satelitales del programa
MOLLENDO
El artículo, titulado "Study ofHarmfulAlgalBloomsinLake Titicaca from 2018 to 2023 based on Landsat 8 Satellite", liderado por Natalia I. VargasCuentas(autoraprincipal),demuestra, mediante el análisis de índices espectrales como NDVI, CI-Green, SABI y CVI, quelaszonasafectadasporalgas en el lago han crecido significativamente en los últimos años, alcanzando en 2023 entre 510.1 km² y 604.2 km² —lo que representa hastael7.05%deláreatotaldellago.
Lasáreasmásafectadasse encuentran en las provincias peruanas de Huancané,Puno,
GOBERNAR ABAJO, LUEGO, ARRIBA
DIARIOPRENSAREGIONAL
La gran mayoría de municipalidades del país realizan dos sesiones ordinarias al mes, el mínimo de la LOM;la Municipalidad Distrital de Deán Valdivia (Islay – Arequipa) hace tres sesiones ordinarias los meses con 31 días, ello es loable,porlosiguiente:
1.- No se limita al mínimo de dos sesiones ordinarias, es legal, pero no ético, habiendo tantos temas a tratar a favor de la población. Es muestra delalcaldederespetoalamajestaddelconcejoedil,ymanifestación de voluntad de trabajoderegidorasyregidores.
2.- En desarrollo social, ha aprobadolaOrdenanzaMunicipal N.° 011-2023-MDDV que aprueba la creación del Programa Social Municipal Tem-
poral de Asistencia Alimentaria a los vecinos vulnerables del distrito de DeánValdivia;y la Ordenanza Municipal N.° 012-2023-MDDV que aprueba lineamientos para el apoyo humanitarioalapoblaciónen situación de vulnerabilidad y pobreza del distrito de Deán Valdivia. Programas sociales locales, propios de la Municipalidad de La Curva, complementariosalosprogramassociales del gobierno nacional, esdecir,nosehaquedadocon los programas nacionales, sino,en consideración a la realidad social distrital, ha creado programas sociales adicionales.
3.- Adopción de Acuerdo de Concejo,de funcionamientodeCetpro,alternativadedesarrollo de capacidades para jóvenes,el único en elValle de Tambo;entre otras decisiones
El Collao y Chucuito, y en las provinciasbolivianasdeOmasuyos,LosAndeseIngavi.Elestudio destaca que el año 2022 presentó los promedios más altosenloscuatroíndicesanalizados,loquesugiereunpunto de inflexión en la intensidad del fenómeno, probablemente impulsado por el aumentodecontaminantesprovenientes de la actividad humana,como aguas residuales, agriculturayminería.
“Elusodeimágenessatelitales de libre acceso,como las proporcionadas por Landsat 8, nos permite observar tendencias a largo plazo y desarrollar mapas temáticos útiles para la toma de decisiones
ambientales”, señala VargasCuentas. Asimismo, los investigadores resaltan que los resultados de este trabajo pueden ser utilizados por autoridades ambientales de Perú y Boliviaparapriorizarintervenciones, mejorar la gestión binacional del lago y mitigar los impactos ecológicos y económicoscausadosporlosHABs.
Este estudio se suma a la creciente evidencia internacional sobre la relación entre la eutrofización acelerada y los florecimientos algales, tal como se ha observado en otros cuerpos de agua del mundo, como el Lago Okeechobee(EE.UU.)oelLagoMaracaibo (Venezuela). La meto-
dología desarrollada representa una herramienta accesible, reproducible y de bajo
costo para monitorear la salud ambiental de ecosistemas acuáticosentiempocasireal.
Elpoderdelconcejomunicipal ensesión
también trascendentes. Esto denota mostrar interés en brindar oportunidades a los egresados de las instituciones educativas de nivel secundario.
4.- En cuanto a desarrollo económico,haexpedidoordenanzas municipales: declara Día del Chicharrón Frío, el primer domingo de marzo; ha puestoenvalorturísticolasLomas de Challascapa; ha gestionadopresupuestoparaejecutarobrasenelcanaldeBustíos II, así mejora la infraestructura de riego, a fin de elevarlacompetitividaddelaproducciónagraria.
5.- En medio ambiente, el gobiernolocalhaemitidonormas municipales declarando de interés y necesidad distrital la protección de los ecosistemas frágiles, también de preservación del patrimonio
cultural.
Hasta aquí, demostramos el poder del concejo municipal con los actos de gobierno localaprobados,ysepuedehacer mucho para resolver problemas, satisfacer necesidades y plasmar aspiraciones. El concejomunicipalesunórgano colegiado de gobierno local conformado por un alcalde y varios regidores; a donde el alcalde y funcionarios tienen que rendir cuentas, asumir la obligación de acatar sus decisiones y ejecutar sus acuerdos, como a ser cuestionados si actúan mal e incurrenenabusodepoder.Elconcejomunicipaltienelacapacidad, por función de fiscalización,decesaralgerentemunicipalsiesteesineficiente;censurar al funcionario negligente; no aprobar el presupuesto institucional si no ha sido de
conocimiento anticipado de losconcejales.
El lado negativo es la percepción general de la errada idea de considerar al concejo municipal como un órgano sin poder, limitado a hacer lo indicado por funcionarios y obligadoaavalarloplanteado por el alcalde ¡¡¡cuando no es así!!! Los regidores no están obligados a aprobar lo que no conocen,loquenoseleshaexplicado bien y oportunamente, de lo que tienen dudas; en tales situaciones, pueden votar en contra y expresamente salvarelvoto,haciéndoloconstar en actas, conforme al artículo11delaLOM.
¿Pueden los regidores rechazarlareprogramaciónunilateral de fecha de sesión de concejo municipal? Sí, porque la LOM no admite reprogramación:“sesiónconvocada,sesión realizada”; así lo establece la segunda parte del segundo párrafo del artículo 13
delaLOM;conclusión,elalcaldeconvocaasesión,nopuede reprogramarla. ¿El alcalde es el único que preside las sesiones de concejo? No,en ausenciadelalcalde,laspresideelteniente alcalde; tal lo dispone la segunda parte del primer párrafo del artículo 13 de la LOM. ¿Los regidores pueden, colegiadamente, aprobar realizar sesión de concejo disponiendo la agenda? Sí,en cumplimientodelmandatoderealizar como mínimo dos sesiones ordinarias al mes, conforme a la primera parte del segundo párrafo del artículo 13 de la LOM,sobre todo cuando el alcalde, torpe y caprichosamente,seniegaahacerdossesiones ordinarias de concejo municipal. Regidores y regidoras, hagan respetar la majestad del concejo municipal;el buen alcaldedemócratalareconocey acepta.
El 14 de julio de 1993 marcó el inicio de una aventura radiofónica que transformaría para siempre la forma de informar y entretener en Ilo. Ese día, Radio Studio Líder, “la radio del pueblo”, irrumpió en la frecuencia 93.5 FM para convertirse, desde entonces, en la compañía inseparable demilesdehogares.
Respaldados por más de 50 años de experiencia en el mundo de la radiodifusión, los esposos y colegas Omar Pari Díaz y NardaYana Romero pusieron en marcha un proyecto que no solo consolidó sus trayectorias, sino que sembró la semilla de un legado familiar que continúa firme hasta hoy. A su lado, un equipo de profesionales en comunicaciones y producción, conformado principal-
mente por sus hijos, ha sabido mantener a Radio Studio Líderenelprimerlugardesintonía, como certifican CPI, POP y la encuestadora Asesoría de Cooperación Alemana parael Desarrollo(GIZ).
Bajo la razón social Empresa Radiodifusora Líder SCRL, el directorio está integradoporel Dr.Omar José Pari Yana, el Lic. Darwin Pari Yana y el Lic. David Juan Carlos Pari Yana,hijos de esta pareja que ha dedicado su vida a la radio y el periodismo. Junto a un selecto equipo de prensa, unidades móviles y técnicos
comprometidos,han consolidado un medio siempre pre-
sente en las causas de la comunidad.
En reconocimiento a su impecable trayectoria de más de 55 años en la radiodifusión y el periodismo, tanto Omar Pari como Narda Yana, así como los 32 años de Radio Studio Líder,hanrecibidomerecidas distinciones del Congreso de la República, municipalidades y el Gobierno Regionalde Moquegua. Hoy,Ilo acompaña un aniversario más de esta emisora quehasabidomantenersevigente con su labor informativa, musical y de servicio. Una radio construida con esfuerzo familiar y trabajo constante, que continúa ocupando un lugar destacado en la preferenciadelpúblico.
| Dr.OmarJosé PariYana,Lic.Darwin PariYana y Lic.DavidJuan Carlos PariYana.|