Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI],lapobrezaenelPerúbajó de 29.0% en 2023 a 27.6% en 2024. Sin embargo, el país aúnestálejosderecuperarlos niveles prepandemia, cuando esta se ubicó en 20.2%. ¿Cuál
Este descenso también se refleja en Moquegua, donde la tasa de pobreza se redujo de 13.1% en 2023 a 11.0% en 2024. Así, la región tuvo la segunda tasa más baja del país despuésdeIca(6.0%).Sinembargo,aún no regresa a su nivel prepandemia de 9.2%. Esto significa que hay alrede-
dor de 4,400 moqueguanos más en pobreza que hace cincoaños.
La disminución de la pobrezaestávinculadaconelcrecimiento económico.El PBI de la región creció 4.1% en 2024, en términos reales,cifra superior al promedio nacional (3.3%). Este resultado estuvo impulsado principalmente por el dinamismo de los sec-
tores agropecuario (11.8%) y minería (6.4%), que contrarrestó la caída en construcción (-2.4%) y manufactura (1.1%).
Otro factor que influyó en la reducción de la pobreza fue la reducción de la inflación, la cual se redujo de 6.6% en 2023a2.0%en2024.Estopermitióqueelingresopromedio mensual en la región —ajus-
tado por la inflación— creciera 2.6% a S/ 2,531 (S/ a precios de Lima Metropolitana). Así, semantienecomoelmásalto del país, aunque aún se encuentra S/ 222 por debajo de sunivelprepandemia.
Tras la pandemia, la pobreza en Moquegua registra
una mayor incidencia en las zonas urbanas. En esta región, las áreas urbanas pasaron de concentrar el 38.8% de los pobres en 2019 al 54.8% en 2024. Frente a este nuevo escenario, la reducción de la pobreza ha sido diferenciada. Enlasciudades,lapobrezacayó de 10.0% en 2023 a 7.3% en 2024, aunque aún faltarían cerca de 5 mil moqueguanos para regresar al nivel prepandemia (4.4%). En contraste, en las zonas ruraleslatasa de pobreza se mantuvo alrededor del 28%, con apenas 800 personas menos en situación de pobreza respecto a 2019, cuando esta alcanzaba 29.3%.
LapobrezaextremaenMoquegua aumentó ligeramente a 2.4% en 2024, frente al 2.0% registrado en 2023. Este grupo tiene un gasto mensual inferior a S/ 238 por persona (o S/ 960 para una familia de cuatro integrantes), monto insuficiente para cubrir una canasta básica de alimentos. En comparación con 2019, cuando la tasa era de 1.1%,la pobreza extrema se ha duplicado, lo que representa más de 2,500 personas adicionalesenestasituación.
Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), si la economía continúa creciendo en torno al 3% anual, tomaría entre 10 a 20 años regresar a los niveles de pobreza previos a la pandemia. Por ello, resulta clave impulsar la inversión privada, lo que permitirá generar más empleosdecalidadquemejoren las condiciones de vida de los hogares peruanos.Asimismo,seráurgenterediseñarlos programas sociales para enfrentar el carácter urbano de lapobreza.
| Edificios multifamiliares en Ciudad Nueva,Pacocha,Ilo.|
MoqueguapierdeS/19.3millones encanonmineroen2025
MOQUEGUA
DIARIOPRENSAREGIONAL
La región Moquegua registraráunadisminuciónen losingresosporcanonminero para el año fiscal 2025. Esta contracción afectará tanto al Gobierno Regional como a todas las municipalidades, conexcepcióndeuna.
En el total agregado, el canon minero para Moquegua pasó de S/ 662,777,465 (seiscientos sesenta y dos millones setecientossetentaysietemil cuatrocientos sesenta y cinco) en 2024 a S/ 643,472,051 (seiscientos cuarenta y tres
millones cuatrocientos setenta y dos mil cincuenta y uno) en 2025, mostrando una caída de S/ 19,305,414 (diecinueve millones trescientos cinco mil cuatrocientos catorce), equivalente a una variación porcentualde-2.91%.
Esto implica que, en promedio, los ingresos por canon minero para gobiernos locales y el Gobierno Regional (GORE) tendrán casi un 3% menos recursos en 2025 respectoa2024.
Todas las municipalidades presentan disminuciones en
sus asignaciones, excepto El Algarrobal, que muestra un incremento de S/ 842,868 (ochocientos cuarenta y dos mil ochocientos sesenta y ocho),equivalentea(+2.07%).
Las reducciones más severas en términos porcentuales se observan en los municipios de La Capilla (10.76%), Lloque (-10.66%),
Chojata (-10.06%) y Matalaque(-10.39%).
El Gobierno Regional de Moquegua experimenta una disminución de S/ 4,825,528 (cuatro millones ochocientos veinticinco mil quinientos veintiocho), equivalente a2.91%, muy alineada con la disminucióntotalregional.
Entre las municipalidades
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN CRISTÓBAL
RECTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
04DEJUNIODEL2025. ANTE LA OREC-SAN CRISTÓBAL, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL, REGIÓN MOQUEGUA: YDALIA MAMANI VILCA IDENTIFICADA CON DNI N°04422583, SOLICITA MEDIANTE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N°1330-2025-MDSC, LA RECTIFICACION ADMINISTRATIVA DE SU ACTA DE NACIMIENTO N°50 DEL AÑO 1973, EN EL SENTIDO QUE EXISTE ERROR E INACABADO EN LOS PRENOMBRES DE LA MADRE “ROSA M. VILCA MAMANI”, DEBIENDO SER RECTIFICADO COMO: “MARIA ROSA VILCA MAMANI”, EN EL CUERPO DEL ACTA. A MÉRITO A LO DISPUESTO EN LA DI008-DRC/001DELARENIEC. QUIENES SE OPONGAN, DEBEN PRESENTAR PRUEBA INSTRUMENTAL DENTRO DE 15 DÍAS SIGUIENTESALAFECHADEPUBLICACIÓN.
ESTADO CIVIL
principales se puede observar que la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (capital regional) sufre una disminución de -2.85%; la Municipalidad Provincial de Ilo, -3.70%; la Municipalidad Distrital de San Antonio,2.85%; y la Municipalidad DistritaldeTorata,-3.19%.
La municipalidad con menor impacto o crecimiento es El Algarrobal, que muestra una excepción con crecimientopositivo(+2.07%).
Se observa una tendencia
de mayor afectación relativa en distritos rurales pequeños. Las municipalidades de mayor recaudación tienen caídas moderadas, pero en valores absolutos el monto perdido es considerable (milesdemillonesdesoles). El canon minero de Moquegua sufre así una contracción de -2.91%, lo que representa S/ 19.3 millones (diecinueve millones trescientos mil) menos en 2025.
LUGAR:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO MOQUEGUA LEY N° 31216 MARY MORAYMA BARCÉS VEGA DE PINEDO JEFE
| Moquegua registrará una disminución en los ingresos por canon minero este 3035.Obra defensa ribereña GORE Moquegua. |
ElcanonminerocreceenlaprovinciadeIslay en6%
AREQUIPA
La provincia de Islay, en Arequipa,muestra una evolución
positiva en la transferencia de canon minero para el año fiscal2025,conincrementosporcentualeshomogéneosentodos sus distritos, aunque sus montos absolutos aún están muy por debajo de los que reciben otras regiones como Moquegua.
El canon minero en la provincia de Islay pasó de S/ 20,775,657(veintemillonessetecientos setenta y cinco mil seiscientos cincuenta y siete) en 2024 a S/ 22,201,180 (veintidós millones doscientos un mil ciento ochenta) en 2025,
lo que representa un incremento absoluto de S/ 1,425,523 (un millón cuatrocientos veinticinco mil quinientos veintitrés). El crecimiento porcentual total es de +6.9% respecto al año anterior, lo cual resulta significativo en términos fiscales para una provincia de tamaño mediocomoIslay.
Todas las municipalidades presentan crecimiento positivo en sus asignaciones de canon minero, con tasas de incremento que oscilan entre +5.9%y+7.5%.
Las tasas de crecimiento sonbastantehomogéneas,reflejando un patrón de aumento generalizado.La MunicipalidadDistritaldeMejíatiene el mayor crecimiento relativo con +7.5%,aunque en términos absolutos es el distrito con menor volumen total (S/ 454,157 – cuatrocientos cincuentaycuatromilcientocincuenta y siete). La Municipalidad Distrital de Dean Valdivia también presenta un crecimiento sólido de +7.3%,alcanzandoS/3,884,507(tresmillones ochocientos ochenta y cuatro mil quinientos siete) en2025.
■ La provincia arequipeña registra un aumento generalizado del canon minero en todas sus municipalidades, aunque su volumen total continúa siendo muy inferior al de regiones líderes como Moquegua.
■ La Municipalidad Provincial de Islay (Mollendo) es la principal receptora de canon minero en términos absolutos, pasando de S/ 6,925,878 a S/ 7,423,693, con unincrementode+7.2%.
La Municipalidad Provincial de Islay (Mollendo) es la principal receptora de canon minero en términos absolutos, pasando de S/ 6,925,878 (seis millones novecientos veinticincomilochocientossetenta y ocho) a S/ 7,423,693 (siete millones cuatrocientos veintitrés mil seiscientos noventa y tres), con un incrementode+7.2%.
Este monto representa aproximadamente el 33.4% del total provincial en 2025,lo que refuerza su rol como el principal eje administrativo y logísticodelaprovincia.
El crecimiento homogéneosugierefactoresestructurales positivos. Habría que analizar los mayores volúme-
LA PRENSA REGIONAL
Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados
nes de producción minera, la mejora en los precios internacionales de los minerales exportados (como el cobre o el molibdeno),ylosmayoresrendimientos de las operaciones mineras.
Enconclusión,elcanonminero en Islay crece en +6.9% en 2025, mostrando una tendencia positiva en comparación con muchas otras provincias que presentan caídas. Todas las municipalidades se benefician del crecimiento,en un rango bastante estrecho (5.9% – 7.5%), lo cual reduce disparidades internas. La Municipalidad Provincial de Islay (Mollendo) continúa siendo el mayor receptor de recursos, conunincrementode+7.2%.
Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres
César Caro Jiménez
Víctor Casanova Vélez
Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo
Rony Flor Coayla
Javier Flores Arocutipa Edgar Lajo Paredes Francisco Perea Valdivia
José Pérez Ordoñez
Teresa Pérez Torres
Gustavo Pino Espinoza
Gustavo Puma Cáceres
Eiffel Ramírez Avilés
Enrique Rivera Salas
Miguel Seminario Ojeda
Gustavo Valcárcel Salas
Fernando Valdivia Correa
Nataly Zaá Riveros
Vicente Zeballos Salinas
Marianela Zegarra Becerra
PREPRENSA - ARTE - DISEÑO
Daniel Baylón Otazu
Mariluz Quispe Ñaca
Roxana Rafael Vargas
| El canon minero en la provincia de Islay pasó de S/ 20,775,657 en 2024 a S/ 22,201,180 este año.Av.Castilla,Mollendo.|
El canon minero distribuido a los gobiernos locales entre los años 2004 y 2025 alcanza un total acumulado de S/ 59,103 millones (cincuenta y nueve mil ciento tres millones), según los datos del ranking nacional por departamentos en base a cifras del Ministerio de EconomíayFinanzas(MEF).
Como se observa, el canon seconcentraenunaspocasregiones. Los primeros seis departamentos acumulan más del 70% del total.Áncash es el claro líder,con S/ 14,658 millones (catorce mil seiscientos cincuenta y ocho millones), lo que representa el 24.80% del total nacional. Arequipa ocupa el segundo lugar con S/ 7,447 millones (siete mil cuatrocientoscuarentaysietemillones), equivalente al 12.60%. Tacna es el tercero, con S/ 5,836millones(cincomilochocientos treinta y seis millones),esdecir,el9.88%.
En conjunto, Áncash, Arequipa y Tacna concentran aproximadamente el 47.28% delcanonminerototal.
Moquegua, Cajamarca y La Libertad completan el grupo de regiones con más del 7% de participación individual,lo que evidencia una distribución altamente desigual delosrecursos.
Las primeras diez regiones concentran el 90.51% del total del canon minero transferido a gobiernos locales. Otras regiones como Cusco (5.32%), Puno (4.70%) y Pasco (2.76%)
aún mantienen participaciones importantes, pero muy pordebajodelasprimerascinco.
La distribución muestra unaaltaconcentración,loque podría llevar a concluir que el
canon minero ha sido fundamental y relevante solo para un grupo limitado de departamentos, típicamente aquellos que cuentan con grandes operacionesdemineríametálica(cobre,oro,plata).
Acumulado:Gobiernosregionales recibieron
AREQUIPA
DIARIOPRENSAREGIONAL
El total de canon minero transferido a los gobiernos regionalesentre2004y2025asciende a aproximadamente S/19,398millones(diecinueve mil trescientos noventa y ochomillones).
Continúa la tendencia de concentración del canon minero por gobiernos regionales: las primeras tres regiones reciben casi el 48% del total,y las seis primeras superan el 70%acumulado.
Áncash lidera ampliamente,con S/ 4,888 millones (cuatro mil ochocientos ochenta y ocho millones), lo que representa el 25.20% del total nacional,esdecir,unacuartaparte de todos los recursos minerosregionalesdelpaís.
19 MIL MILLONES DE SOLES DISTRIBUIDOS ENTODO ELPERÚ
Depositado 2004-2025: Áncash, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cajamarca y La Libertad absorben la mayor partedelosrecursosmineros,dejandoalrestodelpaíscon participacionesmarginales.
Le siguen las regiones de Arequipa con 12.78%, Tacna con 10.01%, Moquegua con 8.38%,Cajamarca con 7.89% y La Libertad con 7.82%. Estas seis regiones acumulan el 72% del total,lo que evidencia una alta concentración regio- nal en la distribución de estos recursos.
HastaincluiraLima,lasprimeras doce regiones concentran el 96.37% del canon transferido, lo que demuestra que la mayoría del país recibe participacionesmínimas. Esta concentración coincide con las zonas geológicas tradicionalmente mineras donde se extraen cobre, oro, platayzinc.Apenasseisregiones absorben el 72% del canon transferido a gobiernos regionalesentre2004y2025.
Enelordenamientojurídicolaboralnoseestableceunadefinición del periodo de prueba. En su artículo 10° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,el Decreto Supremo N.° 003-97-TR únicamente señala el plazo de duración del periodo de prueba,esto es, de 3 meses como mínimo,posible de ampliar a 6 meses en el caso del trabajador calificado o de confianza y a un año enelcasodeltrabajadordedirección.
No obstante, del tenor de la redacción del citado dispositivonormativo,esposibleinferir que el periodo de prueba está vinculado a la constatación por parte del empleador de las condiciones y comportamientoquetieneeltrabaja-
dor para cumplir con las obligaciones del contrato de trabajo;sin negar,claro está,que este tiempo también es útil para que el trabajador pueda ver si el empleo satisface sus expectativas.
Ahora, el problema se presenta cuando el trabajador es contratado por primera vez por una empresa realizando una actividad, y tiempo despuéselmismotrabajadorreingresa contratado con un nuevo vínculo laboral, a la misma empresa,para realizar una actividad diferente a la del primer contrato, en el mismo centro de trabajo. Pues, surge ladudasialprimerperiodode contratación se le debe acumulareltiempodetrabajodel segundo contrato para completarelperiododeprueba.
Frente a dicho panorama, el artículo 16° del Reglamento de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral establecequelosperiodosdecontratación se acumulan hasta superar el periodo de prueba, conlaexcepcióndeque: a) el nuevo vínculo laboral sea para efectuar labores notoria y cualitativamente diferentesal(olos)periodo(s)pre-
cedente(s),o b) haya transcurrido tres añosdesdeproducidoelcese. En el caso concreto,nos interesa determinar el alcance del primer supuesto:si es factible acumular al tiempo trabajado de la primera contratación el periodo de la segunda contratación. Para ello, se debe precisar que,de acuerdo al pronunciamiento casatorio de la Corte Suprema en la Casación N.° 53127-2022 LORETO, se ha dejado establecido que noprocedelaacumulaciónde periodos de contratación para superar el periodo de prueba cuando el puesto por el cual ha sido contratado nuevamente el trabajador en su vínculo laboral, y las actividades realizadas, son notoria y cualitativamente diferentes a las desempeñadas en los periodosprevios.
Con poco más de diez meses en el cargo, fue censurado. El Parlamento, luego de días de análisis, deliberaciones internas,conjeturas,especulaciones, cuitas, etc., le dijo “no vas más”, y Juan José dejó el gabinete. Más allá de si hizo buenagestiónono,lociertoes quesegranjeóenemigos,yde poder y peso político. Los más conocidos (pocos,aunque con caja de resonancia) es la caviarada. Opositores a todo lo que diga (o deje de hacerlo) la mandataria, y eso únicamente por no cederles ministerios, programas de gobierno o consultorías, y haberles recortado drásticamentelacodiciadapublicidad estatal para los medios de comunicación que en su momento auparon desenfrenadamente a cuestionados personajes como Martín VizcarrayFranciscoSagasti.
Michel Foucault solía decir que“lapolíticaeslacontinuacióndelaguerraporotrosmedios”. Y esto lo entendió a la perfección la progresía. Controlando al ciento por ciento la fiscalía, utilizaron (y siguen utilizando) a la mandamás (bueno,solo en el tintero),Delia Espinoza. Su ojeriza evidente hacia Dina Boluarte hizo que —amén de las más de 35denunciasconstitucionales (que varias de ellas son archivadas en el Congreso por no
cumplir con las exigencias de la Carta Política)— enfilase su inquinaalosministros.
Elprimero,ylologró,fueJulio De Martini.Más aún,luego de dejar el MIDIS,y ante la voceada de ocupar el puesto de embajador en el Vaticano, el MinisterioPúblicorequirióimpedimento de salida del país, a lo que el Poder Judicial le dijono.
El siguiente fue Santiváñez, a quien se le aperturaron sendas investigaciones preliminares. Se le exigió su celular, y a falta de uno entregó dos.Selerequiriósucontraseña, y dijo no. Lo amenazaron por negarse, y replicó lo mismo. Y eso fue suficiente para que en dos ocasiones literalmente golpearan su casa. El pretexto, obvio, encontrar pruebas.
Pero eso sí, hay que precisar que no se trataron de delitos como secuestro, corrupción o lesa humanidad, sino de abuso de autoridad y tráfico de influencias. El denuncianteenelprimercaso,elOficial PNP que presta servicios comunitarios en Moquegua, conocidoconelaliasde“Culebra”; mientras que el otro, como de pésima costumbre, un NN que argumentó que Juan José desembolsó miles de dólaresparafavorecerasucliente ante el Tribunal Constitucional.
Denadasirvióquehastala
fecha no se hubieran encontrado indicios (y menos pruebas)productodelviolentoallanamiento a su morada,ni que los propios Tribunos negasen loocurrido,pueslafiscalíasolicitó impedimento de salida delpaís.Yobvio,tambiénlologró. La Corte Suprema, revocando la decisión adoptada por el juez Juan Carlos Checley, le prohibió salir del territoriopatriopor18meses. Carlos Coria, abogado de Santiváñez, cuestionó la resolución aduciendo —entre otros— que la Sala no tomó en consideración el arraigo laboral de su patrocinado como Jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial.
Esválidoafirmarquelapolítica en nuestro hermoso Perú (aunque también en otras latitudes) es hacer posible aquelloquealalucidezhumana pareciera inimaginable (¿un ejemplo?, claro, Pedro Castillo como Presidente Constitucional de la República). Así, resulta irónico que mientras que un sector de la clase política y prensa le exigieronquesevayadel Ejecutivo, otros en cambio (Ministerio Público y el Poder Judicial) leexigenquesequede.
En tanto, JJ, con el humor sarcástico que lo caracteriza, tuiteó: “me perderé el Mundial(2026)ymisconciertos”.
FERNANDO VALDIVIA CORREA
| JuanJosé SantiváñezAntúnez.|
Rankinggeneral:elcanonminero acumuladosuperalosS/78mil millones
AREQUIPA
El canon minero total acumulado por gobiernos regionales y locales en el Perú, entre los años 2004 y 2025, asciende a S/ 78,503 millones (setenta y ocho mil quinientos tres millones). El ranking muestra
una enorme concentración en un pequeño grupo de regiones que han recibido la granmayoríadelosrecursos. Áncash lidera claramente con S/ 19,546 millones (diecinueve mil quinientos cuarentayseismillones),equivalente al24.90%detodoelcanondistribuido en el país,es decir,ca-
09JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: MEF RANKINGTOTAL CANON 2004 - 2025ASÍ ES EL REPARTO GOBIERNOS LOCALES + GORES PERÚ 78 MIL MILLONES DE SOLES DISTRIBUIDOS ENTODO ELPERÚ
si una cuarta parte. Luego está Arequipa con el 12.64% (S/ 9,926millones–nuevemilnovecientos veintiséis millones), seguida por Tacna con 9.91% (S/7,777millones–sietemilsetecientos setenta y siete millones).
Moquegua figura con el 8.27%(S/6,495millones–seis mil cuatrocientos noventa y cinco millones); Cajamarca con7.90%(S/6,199millones–seis mil ciento noventa y nueve millones);y La Libertad con 7.78% (S/ 6,111 millones – seis mil ciento once millones). Las primeras seis regiones acumulan aproximadamente el 71.4%deltotaldelcanon.
Otras regiones como Ica, Cusco y Puno continúan en importancia con cifras relevantes. Hasta incluir a Puno, las primeras nueve regiones abarcan cerca del 88% del canon minero total.Pasco,Junín y Lima tienen participaciones de alrededor del 2.5% cada una.
Se observan algunas tendencias importantes: existe unaaltísimaconcentraciónregional de los recursos del canon minero. Las regiones tradicionalmente mineras (por ejemplo, aquellas con extracción de cobre, oro y zinc) son las más beneficiadas. El coeficiente de concentración es muy alto:las tres primeras regiones —Áncash, Arequipa y Tacna— suman casi el 47.5% de todos los recursos. El 80% del canon está concentrado ensoloochoregiones.
Históricoregalíasmineras:
gobiernos
localesrecibieronS/17milmillones
El total de regalías mineras distribuidas a los gobiernos localesenelPerú,entre2005y mayo de 2025, asciende a S/ 17,374 millones (diecisiete mil trescientos setenta y cuatro millones).
Arequipa lidera el ranking con S/ 3,593 millones (tres mil quinientos noventa y tres millones), equivalente al 20.68% deltotalnacional.
Le siguen Áncash con
16.37% (S/ 2,843 millones –dos mil ochocientos cuarenta y tres millones) y Moquegua con 10.87% (S/ 1,887 millones – mil ochocientos ochenta y sietemillones).
En cuarto lugar, aparece Tacna con 9.72% (S/ 1,688 millones – mil seiscientos ochenta y ocho millones), seguida por Cusco con 8.08% (S/ 1,404 millones – mil cuatrocientos cuatro millones) e
Ica con 7.79% (S/ 1,354 millones – mil trescientos cincuenta y cuatro millones). Estas seis primeras regiones acumulan aproximadamente el 73.51%deltotalderegalíasminerasdistribuidas.
Cajamarca, Puno, La Libertad y Pasco tienen participaciones que oscilan entre 3.9% y 4.7%,sumando importancia relativa,aunqueenmenorproporción. Lima y Junín aún se mantienen por encima del 2.5%,con porcentajes relevantesdentrodelcontextonacional.
Al igual que ocurre con el canon minero, las regalías muestran una alta concentración en regiones con intensa actividad minera, especialmenteaquellasdedicadasala extracción de cobre, oro y otrosmetalespreciosos.
Arequipa no solo lidera en el monto recibido, sino que además refuerza su posición como una región clave en la producciónmineradelpaís. Las diez primeras regiones concentran más del 90% de las regalías,y las tres primeras —Arequipa,ÁncashyMoquegua— acumulan casi el 48% deltotal.
DR. ROBERTO TITO CONDORI PÉREZ
DR. PHD JAVIER
| La regiónArequipa con el 12.64%,es la segunda en montos recibidos por canon minero. Inspección del puenteArequipa - LaJoya. |
| Obra de la MP deArequipa -Asfaltado en la avenidaAndrésAvelino Cáceres.|
¿Crujeelmodeloeconómicoypolítico?
CÉSAR
CARO JIMÉNEZ
ILO
Hace 36 años, entre el jueves 9 y el viernes 10 de noviembre de 1989, cayó el denominado Murode Berlín,hechoqueinició la disolución de la Unión Soviética, la cual se concretó el 8 de diciembre de 1991.Tras ello, el capitalismo mostró su cara más salvaje en gran parte de América Latina e incluso del mundo occidental, imponiendo —con ayuda del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial— una serie de medidas o reformas en el marco del denominado Consenso de Washington, que en el caso peruano fueron implantadas sin mayor resistenciaenlaConstituciónde1993. Esas medidas se caracterizaron por disciplina fiscal, la reordenación de las prioridades del gasto público,la reforma fiscal, la liberalización financiera, el tipo de cambio competitivo, la liberalización del comercio, la liberalización de la inversión extranjera directa, las privatizaciones de lasempresasestatalesyelrespetoestrictoalosderechosde propiedad (seguridad jurídica).
Sin lugar a dudas, muchas de dichas medidas han contribuido al crecimiento de la economía, tanto del Perú como de casi todos los países de Sudamérica,con una que otra excepción,como,por ejemplo, Bolivia y Venezuela que siguen fieles al modelo estatista. Sin embargo, es innegable que el modelo tiene serias fallas, sobre todo en lo relacionado a la acumulación de la propiedadylasriquezasenca-
■ Porque en tanto no existan verdaderos y pocos partidos políticos... seguiremos presa de los 'aventurerospolíticos'deturno.
■ “Detrás de la economía también debe haber poder, dadoquesolamenteelpodergarantizalaeconomía.”–AdolfHitler.
da vez menos manos, aparte de la desmedida y lógica búsqueda del incremento de la productividad; la cual, en un mundo regido por la automatización y la inteligencia artificial, implica más tecnología y menos puestos de trabajo, con el consiguiente incremento de la inseguridad y la violencia social. Por eso me permito reiterar el axioma: a menos trabajo, más delincuencia. A la par, me permito preguntar:¿Ycuandoyanohayacobre?
Todoloanterior—además del hecho innegable de que
hoy las grandes empresas, que antaño respondían a los intereses de sus países de origen,tienen sus propias metas y estrategias, así como poder propio— hace que veamos que,a lo largo del mundo y no soloenAméricaLatina,losmodelos económicos y políticos están crujiendo. Por ello, la guerra de Ucrania,la masacre en Gaza por parte de Israel y otras tantas incidencias en proceso de agudizarse, como lasrencillasentrelaIndiayPakistán, ocurren en medio de los pataleos verbales de Trump.
Todo se debe a que, hasta la fecha, no se toma conciencia cabal de que hay que hacer cambios políticos y económicos radicales,que permitan que todos, de una u otra manera, se beneficien de las riquezas y adelantos tecnológicos.
Si bien comparto el decir de Octavio Paz, en cuanto a que “una nación sin elecciones libres es una nación sin voz,sinojosysinbrazos”,tampoco dejo de tener presente a John Dewey, que advirtió que eranecesariobrindarunaeducación de calidad para evitar que un concepto tan valioso como“democracia”puedallegar a convertirse en una fórmula vacía,en un simple eslogan propagandístico,que juega más con las emociones queconlasrazones.
Por ello me temo que, de continuarconlasactualesnormas electorales, tendremos
lespermitanguiar,recurrenfácilmente a las encuestas que detectanelhumorpopularpara ponerse al frente... al margendequeelsentimientosea racionalmentecorrecto.
Y si no entendemos con WaltWhitman que la palabra “democracia”es una gran palabracuyahistorianosehaescrito aún, creo yo, porque esa historia está todavía por vivirse, y procedemos en consecuencia a imitar o inventar normasquegaranticenlaexistencia de verdaderos partidos políticos, poco o nada podemosesperar.
| Fotocomposición IA– LPR.|
comoresultadopolíticosyautoridades cada día más mediocres, incapaces y amorales, fruto de la gran cantidad de caricaturas de partidos que existen en nuestro medio y del actuar de los entes encargados de las normas electorales,queselimitanahacermeros maquillajes, fieles al decir de Lampedusa en El Gatopardo: “...hay que cambiar algo, paraquenadacambie”.
Porque en tanto no existan verdaderos y pocos partidospolíticos,queseanenciertamedidaunaespeciedeuniversidades donde se preparen y seleccionen cuadros y líderes comprometidos con valores y modelos democráticos, donde reflexionen y valoren las dimensiones sociales,políticas,económicas,culturales y morales de la sociedad,seguiremos presa de los “aventureros políticos” de turno, que a falta de ideas y doctrinas que
Hay que colocar a la política y a los partidos en el mundo actual.Y ello implica volver en parte a la democracia directa que fue reemplazada por la representativa ante la dificultad de poder consultar atodoslosinteresados.Elmedio está a nuestro alcance. Y pasa por darle mayor valor a partidos políticos reales y democráticos, que informen y también consulten en internet y sus redes sociales a sus afiliados sobre propuestas y decisiones.
Hoy,al igual que los clubes sociales, los partidos languidecen.Nadieopocosvanalos locales, salvo en fechas especiales o en épocas electorales. Pero el medio existe, y así como los bancos los utilizan para una serie de movimientos económicos,también podrían serutilizadosparaquelospartidos políticos eduquen,informen, elijan, censuren y consultenasusafiliados.
Caso contrario, es de esperar que cada día sea mayor el porcentaje que rechace a la política,alospolíticosysusinstituciones porque no se sienten representados por ellos, creciendocadadíamáslasposibilidades de que tomen el poder líderes similares a Hitler,Mussolini,Stalin y otros tantos de los cuales Trump es unamuestra.
Globalregalíasmineras:gobiernos regionalessumanmásdeS/3,156 millones
Lasregalíasminerastransferidasagobiernosregionalesentre el año 2005 y mayo del 2025 suman un total de S/ 3,156.9 millones (tres mil ciento cincuenta y seis millones novecientosmilsoles).
Se observa una concentración significativa de estos recursosenpocasregiones.Arequipa es la que recibe la mayorproporción,con S/662millones (seiscientos sesenta y dos millones de soles), lo que representa el 20.98% del total nacional. Le siguen Áncash con15.84%(S/500millones)y Moquegua con 11.16% (S/ 352 millones).
Completanlosprimeroslugares Tacna, con S/ 311 millones (9.85%), Cusco con S/ 255 millones (8.10%) e Ica con S/ 240 millones (7.60%). Estas seis primeras regiones acumulan el 73.5% del total de regalíasmineras.
GORES: ¿QUIÉNES GANARON MÁS REGALÍAS?
RANKING DE REGALÍAS MINERAS GOBIERNOS REGIONALES POR DEPARTAMENTO (2005–2025)
POR: MAG. LUIS ZEBALLOS VALDIVIA
Las regalías mineras distribuidas a gobiernos locales y regionales en Perú entre 2005 y mayo de 2025 alcanzan los S/ 20,530.9 millones (veinte mil quinientos treinta millones connovecientosmilsoles).
Arequipa lidera ampliamente con S/ 4,255 millones (cuatro mil doscientos cincuenta y cinco millones), lo que representa el 20.73% del total nacional. Le siguen Áncash con 16.29% (S/ 3,344 millones), Moquegua con 10.91%(S/2,240millones),Tacna con 9.74% (S/ 1,999 millones), Cusco con 8.08% (S/ 1,659millones)e Icacon7.76% (S/ 1,594 millones). Estas seis regiones concentran un impresionante 73.5% del total de regalíasminerasdelpaís.
| Arequipa lidera ampliamente con S/ 4,255 millones las regalías mineras. |
regalías mineras son un recursolimitadoazonasconexplotación intensiva. Solo tres regiones —Arequipa, Áncash y Moquegua— absorben el
47.9% del total, mostrando la influenciadelosmegaproyectos mineros recientes, especialmenteencobre.
Hasta la región Lima, las primeras once regiones concentran el 94.38% del total. A partir de Huánuco y Piura, las participaciones son marginales, con porcentajes menores al0.25%.
centración de regalías mineras en pocas regiones con alta actividad minera metálica, principalmente de cobre y oro.
Se denota una alta con-
Arequipamantieneunclaro liderazgo tanto en gobiernos locales como regionales.
La desigualdad en la distribución es evidente: las tres primeras regiones (Arequipa, Áncash y Moquegua) concentranel47.98%detodoelmontotransferidoanivelnacional.
En resumen, solo seis regiones absorben más del 73.5% de las regalías mineras transferidas a gobiernos regionales,lo que evidencia una fuerte concentración territorialdeestosrecursos.
Cajamarca, Puno, La Libertad y Pasco mantienen participaciones entre 4% y 5%, sumando importancia al ranking y contribuyendo al 90% acumulado. Lima y Junín siguen con cifras destacables, aunque menores: 3.75% y 2.81%,respectivamente.
Seconcluyequeexisteuna altaconcentracióndelasregalías mineras, evidenciando un patrón de distribución desigual que favorece a regiones con fuerte presencia de minería metálica (principalmente cobre,oroyplata).
Arequipanosoloencabeza la recepción de regalías tanto a nivel local como regional,sino que ahora se consolida comoelprincipalbeneficiarionacional al sumar ambas categorías.
Las diez primeras regiones concentran cerca del 90.7% del total,confirmando que las
AREQUIPA DIARIOPRENSAREGIONAL
| Moquegua en 20 años recibió S/ 352 millones por regalías mineras.Construcción de la IE Fernando Belaúnde,GORE Moquegua. |
MOQUEGUA
Un nuevo periplo internacional de la presidenta Boluarte ha generado discusión en el ambientepolítico,dadaladifícil situación política, la desazón social y el estado de las finanzas públicas que reclaman su presencia y decisión en la alta función que ejerce. Es una evidente huida a las responsabilidades y a las presiones locales, coludida con la nada gratuita condescendencia del Parlamento. Una vez más emprende vuelo hacia un escenario donde poco cuentaporsuausenciadeliderazgo,nula ascendencia internacional y una pésima percepción de la comunidad internacional. La irrelevancia de gestión,hechaGobierno.
Sin embargo, el evento en elcualparticipará,porsuscontenidos y ejes temáticos que abordarán,esdesumaimportancia, al que deberían acudir en representación de nuestro país un selecto grupo de científicos, especialistas y académicos —no una aprendiz de política—, asumiendo nuestra fortaleza comparativa, como lo es nuestro mar, el “Mar deGrau”,acompañandonuestras extensas costas y sus importantes recursos naturales, que hoy se encuentran gravemente amenazados por un aprovechamiento desmesurado, la agresiva contaminacióny,nomenoscierto,losimpactosdelcambioclimático.
Una manifiesta carencia de políticas públicas no nos permite asumir con solvencia la defensa de nuestro mar. Es por ello importante el involucramiento de nuestro país en estos foros internacionales que vienen a fortalecer nuestraincipientelegislación,posibilitando un norte a las pers-
Elderechodemarcomoprioridad
pectivas sobre nuestra soberaníamarítima.Nuestrasposiciones y respuestas son circunstanciales.
Lo más reciente fue la demanda sobre la delimitación marítima interpuesta contra Chile,finalmente zanjada con la decisión de la Corte InternacionaldeLaHaya,quegeneró toda una corriente de unidad e interés sobre nuestro mar. Una vasta literatura, opiniones, estudios, consultas, la ineludiblereferenciahistórica, la activa difusión mediática, los foros académicos y profesionales generaron un despertar ciudadano sobre nuestros intereses marítimos,para luegocaerenunapreocupantepasividad.
Ahora, se trata de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), cuyo objetivo central es promover acciones urgentes para conservar y utilizar sosteniblemente el océano, los mares y los recursos marinosparaeldesarrollosos-
tenible,pues“elocéanoseenfrenta a una crisis —no lejana sinopresente—sinprecedentes debido al cambio climático,la contaminación por plásticos, la pérdida de ecosistemas y la sobreexplotación de losrecursosmarinos”,comolo manifestaba Li Junhua,secretario general del evento. Dichoforo,recogiendolapluralidad de aportes y compromisos, deberá culminar con la presentación del “Plan de Acción de Niza” sobre los Océanos.
Cuán importante es esta Conferencia. Partamos por una realidad que ya nos sobrepasa y a la que nuestro país no está ajeno: cómo poner freno a la pesca ilegal (nuestros recursos pesqueros están al acecho de las embarcaciones chinas), reducir la contaminación por plásticos (toneladas de plástico entran en el océano cada año, convertido en botadero) y ampliarlaseconomíasazulessostenibles. Estadísticas de Na-
ciones Unidas nos ponen la verdadenlimpio:elocéanoabsorbe más del 90 % del exceso de calor procedente de las emisiones de gases de efecto invernadero; el 60 % de los ecosistemas marinos están degradados o se utilizan de forma insostenible; las poblaciones mundiales de peces dentro de límites biológicos seguros se han desplomado del 90 % en la década de 1970 a solo el 62 % en 2021;más de 3,000 millones de personas dependen de la biodiversidad marinaparasusubsistencia. Un documento,no distantedelanterior,quenohatenido la trascendencia que requiere, es el Tratado de Altamar de Naciones Unidas. Tras veinte años de negociaciones,fue adoptado en junio de 2023, requiriendo la ratificación de 60 países y, a la fecha, van 29. Introduce aspectos que no fueron contemplados en la CONVEMAR (no ratificado por nuestro país) y persigue la protección de la
biodiversidad con fines ecológicos y de protección del medio ambiente en las llamadas aguas internacionales. Este Tratado “reconoce a losocéanosysusrecursoscomo un patrimonio universal y parte integral de la cultura y bienestar de quienes dependendeellos,porloquedeben gestionarse en beneficio del interés general de la comunidad internacional”. A efecto de ello, todas las actividades extractivas deben estar sujetas a algún tipo de control.
Los medios de prensa informan que, durante su estanciaen Niza-Francia,lapresidenta Boluarte suscribiría este documento, el Tratado de Altamar, y, según Fernando Altuve, pondría en riesgo la soberanía peruana sobre las 200 millas marinas al establecer nuevas condiciones jurídicas: “firmar este documento implica aceptar los fundamentos de la CONVEMAR, convenio que el
Perúnoharatificado.
Alaceptarunmarcoquereconocelamilla12comolímite, se estaría reduciendo la soberanía marítima peruana de 200 a 12 millas. Renunciar al dominio marítimo constituye unactodetraiciónalapatria”. Las clásicas posiciones chauvinistas,nadarealistas,queno permiten a nuestro país hacerse parte de un ordenamiento jurídico internacional que nos sacará del aislamiento y reforzaría nuestros atributos soberanos sobre nuestromar.NoesextrañoqueChile y Ecuador, quienes nos acompañaron en la celebración de los Convenios de 1952 y 1954, en su momento ratificaronlaCONVEMAR.
A este último respecto es necesario recordar parte del alegatooraldelagenteperuano ante la Corte Internacional por el contencioso con Chile: “Señor presidente,en nombre del Gobierno del Perú , deseo formalmente dejar constancia del compromiso del Perú con el moderno derecho del mar reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
La Constitución peruana de 1993, su legislación interna y la práctica del Perú se encuentran en total conformidad con el derecho del mar contemporáneo. El término dominio marítimo que utiliza nuestra Constitución se aplica de manera coherente con las zonas marítimas establecidas en la Convención de 1982;la Constitución se refiere expresamente a la libertad de comunicación internacional”.
El total consolidado de canon minero y regalías transferidos a gobiernos regionales y locales en el Perú entre los años 2004 y 2025 asciende a S/ 99,034 millones (noventa y nueve mil treinta y cuatro millonesdesoles).
Áncash lidera ampliamente el ranking con S/ 22,891 millones (veintidós mil ochocientos noventa y un millones), lo que representa el 23.11% del total nacional.Le siguen Arequipa con 14.32% (S/ 14,181 millones), Tacna con 9.87% (S/ 9,777 millones),Moquegua con 8.82% (S/ 8,736 millones), Cajamarca con 7.24%(S/7,168millones)yLaLibertadcon7.03%(S/6,961millones). Estas seis primeras re-
giones concentran el 70.39% deltotalnacional.
Regiones como Ica, Cusco, Puno y Pasco completan el grupo de mayor participación, con porcentajes que oscilan entre el 3% y 7%, reforzando que solo diez regiones absorben más del 90% de todos los recursos de canon y regalías delpaís.
LimayJunínpresentanpar-
ticipaciones moderadas de 2.73% y 2.57%,respectivamente. En contraste, regiones como Ucayali, Huancavelica, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, Lambayeque, Amazonas, Callao, Tumbes y Loreto registran niveles menores al 1%, lo que confirma una marcada desigualdad en la distribuciónderecursosmineros.
La distribución de canon y regalías muestra una clara concentraciónenzonasmineras de la sierra centro-sur del Perú, históricamente ricas en cobre, oro y plata. El 80% del
99,034 MILLONES ENTREGADOS 2004 - 2025
total se concentra en las primerassieteregiones,loquerefleja un fenómeno de hiperconcentración de los beneficiosextractivos.
Áncash reafirma su posición histórica como la región
con mayor participación gracias a proyectos mineros emblemáticos como Antamina. Por su parte, las seis primeras regiones acumulan más del 70%deltotaldecanonyregalías mineras distribuidas entre2004y2025.
| Áncash recibió S/ 22,891 millones de soles entre canon y regalías mineras en los últimos 20 años. Reconstrucción Centro de SaludAnta - Gobierno Regional Ancash. |
|Arequipa recibió S/ 14,181 millones entre canon y regalías mineras en los últimos 20 años. Infraestructura educativa en Miraflores,Arequipa - GOREArequipa. |
| Moquegua recibió S/ 8,736 millones entre canon y regalías mineras en los últimos 20 años.Carretera a Quinistaquillas - GORE Moquegua. |
CausasdelhacinamientocarcelariosegúnelTribunal
Constitucional
DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA
MOQUEGUA
El año 2020,el Tribunal Constitucional (TC) declaró como inconstitucional la situación delascárcelesenelPerú,señalando que para el 2025 no debería existir una crisis de hacinamiento. Sin embargo, al no cumplirse esa expectativa, el TC ha emitido un Auto en el que plantea como meta el año 2030 para reducir el nú-
mero de reos o ampliar la infraestructura carcelaria, a fin de erradicar el hacinamiento en los centros penitenciarios delpaís.¿Sepodrá? El cuadro comparativo entre la Sentencia del Tribunal Constitucional del 2020 y el
Auto del 2025 muestra que, aunque se reconocen las mismas causas estructurales del hacinamiento carcelario en el Perú, los enfoques y justificacioneshanevolucionado.
La exploración espacial,especialmente las misiones tripuladas de larga duración, ha convertido la salud humana en uno de los principales desafíos científicos. Comprender cómo la microgravedad, la duración del viaje y la ra-
diación afectan el cuerpo humano no solo es clave para garantizar el éxito de estas misiones, sino también para revolucionar la medicina aquíenlaTierra. Uno de los campos más prometedores en este sentido es, lo que yo llamo, la bioingeniería espacial, una disciplina que investiga cómo los vuelos espaciales y las condiciones de microgravedad y radiación alteran procesos fisiológicos y celulares. Estudios recientes han demostrado, por ejemplo, que la falta de gravedad modifica la forma en que funcionan los músculos, los huesos y hasta el sistema inmunológico. Estos hallazgos permiten entender y prevenir enfer-
medades como la osteoporosis y la atrofia muscular, entreotras.
Graciasalosexperimentos realizados a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), se están desarrollando tecnologíaspionerasparamonitorear la salud de los astronautas en tiempo real.Sensores de signos vitales,dispositivos de diagnóstico remoto y sistemas portátiles de telemedicina no solo benefician a las misiones espaciales, sino que también abren nuevas oportunidadesparalamedicina rural y el monitoreo de pacientes en zonas alejadas acá enlaTierra.
Los vuelos parabólicos —que recrean breves periodos de microgravedad— han
permitidoaloscientíficosprobar dispositivos biomédicos y procedimientos quirúrgicos en condiciones similares a las del espacio. Este enfoque fortalece la seguridad de las misiones y contribuye al desarrollo de tecnologías aplicablesenambientesextremos.
faltadeinfraestructura,laaplicaciónexcesivadeprisiónpreventiva y una política penal orientada al castigo, sin alternativas.
Para 2025, si bien se mantiene la crítica a la escasa in-
fraestructura, se reconoce también el impacto de factoresexternoscomolacrisiseconómica derivada del COVID19 y el ciclón Yaku,que afectaron el presupuesto para el sistemapenitenciario.
Por otro lado, investigaciones sobre el cáncer en microgravedad han revelado que lascélulascancerígenasexperimentan cambios significativosensucomportamiento,incluyendo la muerte celular en algunos tipos. Estudios recientes sugieren que la ingravidez puede inhibir el crecimientodelascélulascancerosas y reducir su capacidad paraformarcolonias.
El avance de la bioingeniería espacial demuestra que el espacio no solo nos lleva más lejos físicamente, sino que también nos ofrece una ventana para comprender mejor nuestro propio cuerpo y mejorar la salud de las personas en la Tierra. En un mundo donde los desafíos médicos y tecnológicos están cada vez más conectados, la investigación espacial y la bioingeniería se consolidan como una alianza estratégica con el potencial de transformar la atención sanitaria.
Porque, al final, mirar al cielo nos permite cuidar mejor lo que somos: habitantes de un planeta que todavía nosnecesita.
| Foto referencial. |
| Foto referencial. |
FONCOMUN:¿lasolución?
ECONOMISTA
El incremento del porcentaje del 2 % al 4 % de lo correspondiente al Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) dentro del Impuesto General a las Ventas (IGV = 18 %) ha suscitado diversas reacciones. Los centralistas señalan que disminuyen los ingresos del Gobierno central y los municipalistas afirman que se trata de una medida justa que beneficiará a los gobiernos locales másolvidadosdelpaís.
En realidad,el IGV es el impuesto indirecto que más pa-
A pesar del anunciado incremento del FONCOMUN en el IGV, los montos siguen siendo reducidosparagrandesobras.Solodistritospobres encontraránalivio.
gan los ciudadanos: si realizo compras por 1,500 soles, se agregaelIGV,aunquenoquiera pagarlo. De tal manera que ese 18 % son 270 soles que se agreganalpagofinaldenuestra compra. Este impuesto se divide a su vez en dos partes: un 16 % para el Gobierno central y un 2 % para los gobiernos locales, es decir, 240 soles para el Gobierno central y 30 soles para el Impuesto de Promoción Municipal (IPM), que es la parte más importante delFONCOMUN.
El FONCOMUN es un fondoformadoporeste2%,denominado Impuesto de Promoción Municipal (IPM), el Impuesto al Rodaje (IR) y el Impuesto a las Embarcacio-
nes de Recreo (IER). Estos dos últimos son muy bajos y los paga muy poca gente, por lo que el IPM es lo más sustancial del FONCOMUN y así es como aparece en los presupuestosdelosgobiernoslocales.
La norma indica que este fondo debe asignarse de acuerdocon«criteriosdeequidad y compensación, priorizandolasmunicipalidadesrurales y urbano-marginales». Sin embargo, en general, la asignación está desnaturalizada,pues se entrega a las localidades que más IGV aportan. Este es el caso, en 2024, deMoquegua,dondelaMunicipalidad Provincial de Mariscal Nieto recibió casi 11 millo-
nes de soles, y la Municipalidad Provincial de Ilo, 9 millones, mientras que los municipios distritales recibieron entre medio millón y un millón de soles, que es una cantidad poco significativa. La explicación lógica es que Ilo y Moquegua ciudad tienen más compras y ventas de bienes y servicios y, por tanto, aportan másIGV.
Por otro lado,algunos municipios de Moquegua recibentantocanonyregalíasmineras que el FONCOMUN no les resulta muy importante y su porcentaje respecto al presupuesto anual es bajo. Así, el FONCOMUN paraTorata solo representa el 1 %, el de San AntonioyAlgarrobalel2%cada uno, el de Ilo el 5 % y el de Mariscal Nieto el 6 %. Entonces, para ellos, ni la tos por el FONCOMUN.
En cambio, para distritos como Chojata, que recibe el 30%desupresupuesto;Omate,con un 29 %;La Capilla,con
09JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | En base al MEF FONCOMUN PROYECTADOAL 2029 MOQUEGUA
EN MILLONES DE SOLES
un25%;Puquina,conun23%; Ubinas, con un 22 %; Coalaque, con un 21 %, y el resto de losdistritosmenosdel20%,sí que es importante contar con el FONCOMUN. El incrementodelFONCOMUNlesresulta placenteroyesperanzador.
Si sumamos todo el presupuesto 2025 de los gobiernos locales de Moquegua, el FONCOMUN solo es 43 millo-
nes de soles y representa un exiguo 4.8 %.Es una cantidad muy reducida para pensar que se van a realizar grandes obras con este fondo, y es por ello que casi la mayoría de los gobiernos locales lo han utilizado en gastos corrientes (remuneraciones, compras de bienesyservicios).
La modificación del porcentaje del 2 % al 4 % del IGV paraelFONCOMUNtampoco es para saltar de una pata:este se modificará por puchos de 0.5 % en 2026,2027,2028 y 2029, lo que quiere decir que dentrodecuatroañoslamodificación se elevará en un 2 % más.Asípues,siMoqueguarecibió del FONCOMUN la cantidad de 43 millones en el presente año 2025,las proyecciones de recepción para el próximo año serían de 49 millones, 48 millones para el 2027, 50 millones para el 2028 y 53 millonesparael2029. En conclusión, el aumento del porcentaje del 2 % de la parte del IGV para los gobiernos locales es más una medidaelectoreradeloscongresistasquesueñanserreelegidos. En Moquegua, la elevación del FONCOMUN para los gobiernoslocalesconaltocanon yregalíaslesesindiferente.Para quienes sí resulta importante es para los municipios excluidos, marginados y pobresdeldepartamento.
ILO
DIARIOPRENSAREGIONAL
como Chojata y Puquina dependen del FONCOMUN para financiar casi un tercio de su presupuesto anual.|
EDGARD NORBERTO
LAJO
MOLLENDO
DIARIOPRENSAREGIONAL
¿Qué cosa es elegir mal? Que el elector no esté informado de la política ni de lo que requiere el distrito, la provincia, la región y el país,para su bienestarydesarrollo;notenerinterés en conocer si los candidatos reúnen las condiciones para gobernar bien. El desinterés y la desinformación hacen a los ciudadanos vulnerables al marketing, promueve el voto por aspectos subliminales, no por consciencia; a la demagogiadepostulantes,expresada en promesas atracti-
Paratenerbuenasautoridades, seamosbuenoselectores
vas, pero irresponsables; a votar por cosas absurdas o por hechos risibles protagonizados por los pseudo políticos. Los mismos son publicitados, quedando grabados en la mentedelelector.Enotraspalabras, la ciudadanía desafecta a la política es vulnerable a labanalizacióndelamisma. Es vital que ciudadanos y ciudadanas ejerzan cívicamenteelderechoaelegir;traigoalrecuerdolapelículaElpoderdeunvoto,conKevinCostner, Madeline Carroll, Paula Patton; donde el personaje BudJohnsonesunpadreordinario que va por la vida sin preocuparse por nada más que por su hija Molly. Fue lle-
vado a votar; al estar en estadoetílico,nooperóbienlamáquina para el voto electrónico. Molly, por ayudarlo, incurrió en un error de digitación, trabándose el voto sin que este se emitiera. Por lo que el ente electoralnorteamericanodecidió detener el escrutinio y otorgar la oportunidad a Bud de emitir su voto correctamente.
Los candidatos presidenciales, demócrata y republicano,ambospugnabanporelvoto de Johnson. Los equipos de campaña se apostaron frente a la casa del votante, pidiéndole su voto;era asediado por lospublicistas,afanososenobtener información de cosas
que le agradaban, para de acuerdo a ello elaborar propuestas con qué captar su voto. Ambos partidos lo invitaban para hablarle de lo que iban a realizar en la presidencia.
La opinión pública percibió en Bud despreocupación,burlándosedeélalverlocomoun bufón. Recapacitó e informó, comportándose como un buen ciudadano, fue consciente de su tremenda responsabilidad, ejerció el derecho a elegir, sin la influencia del marketing ni de los halagosdeloscandidatos.
Amigoelector,tieneselpoder de tu voto,de elegir al gobernante.Hazloporelqueme-
Son 43 los partidos políticos con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y que están habilitados para participar en las próximas elecciones generales de 2026. Aquílarelacióndelasagrupacionespolíticas: Acción Popular tiene como presidente a Julio Chávez Chiong. Ahora Nación está liderado por Alfonso López Chau Pastor. Alianza para el Progreso (APP) es presidido porCésarAcuñaPeralta.Avanza País - Partido de Integración Social tiene como secretario general a Aldo Borrero Rojas. Batalla Perú es presidido por José Luis Rivera Bazor-
la. Fe en el Perú cuenta como presidente con Álvaro Paz de laBarraFreigeiro.ElFrentePopularAgrícolaFIAdelPerútiene como presidente a Ezequiel Jonás Ataucusi Molina. Fuerza Popular está liderado por Keiko Fujimori Higuchi. Juntos por el Perú tiene como presidente a Roberto Sánchez Palomino.LibertadPopularestá presidido por Rafael Jorge Belaunde Llosa. Nuevo Perú por el Buen Vivir tiene como secretario general a Enver León Gonzáles. El Partido Aprista Peruano es liderado porlasecretariageneralBelén García Mendoza. El Partido Ciudadanos por el Perú tiene como presidenta a Úrsula Isabel Quispe Fernández. El Partido Cívico Obras es presidido por Ricardo Belmont Cassinelli.
ElPartidodelosTrabajadores y Emprendedores (PTEPerú)estápresididoporNapoleón Becerra García. El Partido del Buen Gobierno tiene como presidente a Jorge Nieto Montesinos.El Partido DemócrataUnidoPerúestáliderado por Charlie Carrasco Salazar. El Partido Demócrata Verde es presidido por Alex Gonzales Castillo. El Partido DemocráticoFederaltienecomopresidente aVirgilio Acuña Peralta. El Partido Democrático Somos Perú está presidido por Patricia Li Sotelo. El Partido Frente de la Esperanza 2021 tiene como presidente a Fernando OliveraVega.El Partido Morado es liderado por Luis Durán Rojo.El Partido País para Todos tiene como presidente aVladimir Antonio Meza Villarreal. El Partido Patrió-
tico del Perú está presidido por Herbert Caller Gutiérrez. El Partido Político Cooperación Popular tiene como presidenta a Gabriela Rosa Maxi Velásquez. El Partido Político Fuerza Moderna está liderado por Fiorella Giannina MolinelliAristondo.ElPartidoPolítico Integridad Democrática es liderado por Wolfgang Grozo Costa. El Partido Político Nacional Perú Libre tiene como presidente a Vladimir Cerrón Rojas.
El Partido Político Perú AcciónestápresididoporFrancisco Diez-Canseco Távara. El Partido Político Perú Primero tiene como presidente a Martín Vizcarra Cornejo, quien ha sido retirado del padrón del partido por estar inhabilitado. El Partido Político Peruanos Unidos:¡Somos Libres! es pre-
rece,noporelqueparece.
Si queremos buenas autoridades,primero seamos buenos electores; basta de lloriqueos postelectorales con la letanía: “me equivoqué al votarportal”,“meengañaronen lacampañaeleccionaria”,“creí en su palabra cuando candidato”. También pongamos fin al griterío “todos entran a robar”, cuando las autoridades gubernamentales llegan a los cargospúblicosporqueloseligenlosciudadanos.
Utilizo el ejemplo del examenestudiantil:todoshemos ido al colegio a recibir educación, luego seguimos procesos de evaluación,fijan fechas para dar los exámenes; previamente,conanticipación,estudiamos para el examen; el que estudió más, aprendió más,porconsiguientevaadar
un buen examen y obtener una buena nota.El que no estudió,no aprendió,es predecible: va a dar un mal examen, porlotanto,vaasacarunanotadesaprobatoria. Las elecciones son exámenes de los ciudadanos. Estos, si se han bien informado, elegirán bien; caso contrario, votaránmal,convirtiendoenpresidente, senador, diputado o parlamentario andino; en gobernador regional o consejero regional; en alcalde o regidor, a quien no reúne las mínimas condiciones para gobernar, siendoelelegidopresafácilde la mediocridad, la ineficiencia ylacorrupción.
sididoporTomásAladinoGálvez Villegas. El Partido Político Popular Voces del Pueblo tiene como presidente a Ronald Darwin Atencio Sotomayor.El PartidoPolíticoPRINestáliderado porWalter Chirinos Purizaga. El Partido Popular Cristiano (PPC) es presidido por CarlosNeuhausTudela.ElPartido Político Sí Creo tiene como presidente a Carlos Espá y Garcés-Alvear. El Partido Unidad y Paz está presidido por Roberto Enrique Chiabra León. Perú Moderno es presidido por Wilson Aragón Ponce. Podemos Perú tiene como
presidenteaJoséLunaGálvez. Primero la Gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso tiene como apoderados a Miguel del Castillo Reyes y Manuel Ato del Avellanal Cerrera. Progresemos es presidido por Paul Jaimes Blanco.Renovación Popular está lideradoporRafaelLópezAliagaCazorla. Salvemos al Perú tiene como presidente a Guillermo Antenor Suárez Flores.Un CaminoDiferenteeselpartidolideradoporelexalcaldedeTrujillo, César Arturo Fernández Bazán, cargo del que fue suspendido.
La leyenda negra de Arequipa sobre su participación en la guerra con Chile, no es más que un mito para algunos y una verdad irrefutable para otros. Corría el año 1881, tres meses después de las Batallas de San Juan y Miraflores, un joven, de 34 años, propuso rendirse ante los chilenos durante el discurso de apertura del año académico en la Universidad Nacional San Agustín. Su nombre era BelisarioLlosayRivero—bisabuelo del nobel Mario Vargas Llosa(MVLL)—.Añosmástarde algunos considerarían esa accióncomocobardeyemisora de un mensaje derrotista. Sin embargo, para el historiadoryexdirectordelabiblioteca MVLL, Mario Rommel Arce, fue una actitud sin nada que reprocharanteloinevitable:la llegada de los chilenos a suelo arequipeño.
Por otro lado, se encontraba Hipólito Sánchez Trujillo, quien publicó artículos encendidos en periódicos de la época,incitandoalpuebloarequipeñoaalzarseenarmas.
“Ambospertenecíanalgrupo intelectual de la época que se dividió en dos partes, los que apoyaban la guerra y los que solo querían la paz—explicó Rommel Arce—. Yambasposturaseranentendibles por el contexto social en el que se vivía. No se podía acusar de traición a la patria a nadie por no querer derramar
más sangre.Ahora todo es fácil de explicar.Pero,en ese entonces, era una conversación desordos,dondeenunsoloescenario había varios intereses enjuego”.
ElhistoriadorHélardFuentesPastorrespondióaesaúltimaafirmaciónseñalandoque debió recordarse —como lo expresó Andrés A. Cáceres en una entrevista— que en ese periodo predominaban los prejuicios sociales, la indiferencia y las traiciones cometidas por autoridades y militares,figurasquedebenserdesmitificadas cuando se aborda la historia con un enfoque crítico,situandoloshechosensu real dimensión. En Arequipa, aseguró, sí existió una resistencia, sobre todo de origen popular,mientras que sus autoridades negociaban con el ejército chileno y sus mandos militares desarmaban a la guardia nacional y se trasla-
dabanaotroslugares.´
Según Fuentes, lo que se vivió fue una combinación de cobardía y traición de personajes como Montero, confusión en la conducción militar y un auténtico espíritu de lucha en el pueblo arequipeño, pese a la falta de organización. Y planteó una pregunta clave:¿conquéautoridadmoral puede resistir un pueblo si sus dirigentes se rinden o muestranindiferencia?
Sinembargo,segúnlaopinión del historiador moqueguano Pedro Peralta, Arequipatuvounaparticipaciónsignificativa en la Guerra del Pacífico, ya que varias unidades que formaron parte de la campaña deTacna y Arica estuvieron integradas por pobladores arequipeños. Esta contribución,aunque a veces poco visibilizada en los relatos oficiales, demuestra que desde las faldas del Misti sur-
■ En Arequipa, aseguró (historiador Hélard Fuentes Pastor), sí existió una resistencia, sobre todo de origen popular,mientrasquesusautoridadesnegociabancon elejércitochilenoysusmandosmilitaresdesarmabana laguardianacionalysetrasladabanaotroslugares.
gió un compromiso activo con la defensa nacional, reflejado en la presencia de combatientes arequipeños en algunos de los frentes másdurosdelconflicto.
1881 y 1883: MOMENTOS DIFÍCILES
Ante el desorden y desorientación del poder, el vicepresidente Lizardo Montero asumió la presidencia provisoria(1881–1883),trasladando su gobierno a la Ciudad de Blanca,que en 1882 se convirtióenlacapitaldelPerú. El caos social que se vivió enesosañosllevóatomarde-
cisiones que marcarían la historia del país. Según Rommel Arce, el 22 de abril de 1883, se instalóen Arequipaelcongreso donde el alcalde Diego Butrón apoyaría la corriente de cederterritorionacionalaChile a cambio de la paz. Sin embargo, meses más tarde, el 23 deoctubre,elministroarequipeño Mariano Nicolás Valcárcel,firmóunacartaquecomunicaba el acuerdo entre autoridades militares y el Gobierno,en el que se pactaba la resistenciaalaofensivachilena.
Inexplicablemente, el 26 de octubre del mismo año,los militares liderados por el contraalmirante piurano y vice-
presidente del Perú, Lizardo Montero,huyeron a Puno,dejando a la ciudad desguarnecida.
“Diego Butrón fue juzgado como cómplice de Montero, luego que este abandonara la ciudad. Fue dramático su final. El pueblo castigó su supuesta traición con la muerte. Aunque ya para entonces en Lima se había firmado el tratado de Ancón que puso fin a laGuerra”,mencionóArce.
AREQUIPA: GUERRA Y HÉROES
El 29 de octubre de 1883 se sintieron las botas del ejército enemigo en suelo arequipeño.LaIglesiaSanAgustín«fue el recinto que sirvió como caballeriza para los chilenos cuando ocuparon Arequipa entre1883y1884»,señalóelinvestigador Rommel Arce. Este templo no fue el único vejado durante la guerra,los chilenos levantaron sus cuarteles en las iglesias de Sachaca y Tiabaya. Permanecieron alrededor de 5 meses en la ciudad, dondelaprovocación,porparte del bando contrario, fue constante.
“Hubocasosenquelosoficialeschilenosintentaronabusar de una pobladora de Quequeña. Los pobladores saltaron en su defensa matando a dos de ellos.Lamentablementeterminanfusilandoalospobladores.También tenemos el caso de la Higuera de Cayma, dondeuncampesinofuefusilado por evitar el robo de su ganado. La población vivió conrabiaesosdías.Esunerror decir que Arequipa traicionó a la patria, porque ofreció héroes como Manuel Ugarte, Isaac Recabarren,Carlos Llosa, Mariano Bustamante, entre otros”, añadió. Lo que siguió después es historia conocida por todos, pero que muchos queremosolvidar.