La Prensa Regional - Lunes 02 de junio de 2025

Page 1


■ PÁG. 04

Perspectivas electorales, nada claro

POR: VICENTE ZEBALLOS SALINAS

■ PÁG. 06

Ciudad con potencial desaprovechado

POR: CÉSAR CARO JIMÉNEZ

■ PÁG. 06

Fiscalía enfrenta crisis interna

POR: JAVIER FLORESAROCUTIPA

N° 5564 AÑO XVI DIRECTOR: P. ROGGER BAYLÓN DELGADO

ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA

PÁG. 09

Castillo y la inteligencia artificial

POR: FERNANDO VALDIVIACORREA

■ PÁG. 08

¿La IA reemplazará al cerebro humano?

POR: JESÚS MACEDO GONZALES

■ PÁG. 12

Corrupción y gobernabilidad en AQP

POR: GUSTAVO PUMACÁCERES

SENTENCIA SIN VERGÜENZA:

Funcionario

de

Pasto

PÁG.05

MUÑOZ LEIVA ES DENUNCIADO ANTE LA ANC POR SU CUESTIONADO ACCIONAR EN EL CASO “CORRUPCIÓN 4X4”

Fiscal bajo grave sospecha

Ignorapruebasclaveyno actúacontraelentornode GiliaGutiérrezAyala.A másde20mesesdela denunciaperiodísticay7 mesesdeformalizadala investigación,nohayavances concretosenlaluchaanticorrupción.

LadenunciaantelaANCadvierte queelaccionardelfiscalhabría favorecidolaparalizacióndelproceso ysembradodudassobresu imparcialidadenlainvestigación contralaredvinculadaala gobernadoradeMoquegua.

Grande

S/ 10 millones y no irá a prisión

► ►¿Quéclasedejusticiaesesta,juecesCarpio,Salasy ¿Qué y Alegre?–AnálisisdeLuisMiguelCayaSalazar de

UNADELASDENUNCIASYAFUE PRESENTADAANTELAFISCALÍA

Denuncian a policía de Mollendo por presunta agresión psicológica a menores

►EldenunciantepidequecasonoseinvestigueenMollendo, portemoraencubrimiento.

PESEALAURGENTENECESIDADDEOBRAS

DeánValdivia avanza, mientras Mejíay Cocachacra se estancan

►Solounamunicipalidadsuperael50%deejecuciónamayo. ■ PÁG.13 ■ PÁG.11

MOQUEGUA

Con fecha 23 de mayo de 2025, el Diario La Prensa Regional,atravésdesujefedela Unidad de Investigación Periodística, Julio César Farfán Valverde, presentó una denuncia formal ante la Autoridad Nacional de Control del MinisterioPúblico(ANC)enLima contra el fiscal provincial Víctor Arturo Muñoz Leiva, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Moquegua. La denuncia se fundamenta en presuntas faltas graves, omisiones e infracciones a la Ley de la Carrera Fiscal cometidas por el magistrado en el marco de la Carpeta Fiscal N.° 293-2023, la cual investiga el escandalosocasoconocidocomo“Corrupción4x4”. Eneldocumentosesostiene que el fiscal Víctor Muñoz Leiva viene desarrollando una investigación “lenta y sospechosa”, pues a pesar de haber formalizado desde octubre

del 2024 la investigación preparatoria contra la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Ninfa Gutiérrez Ayala;su hermana Katherine Gutiérrez Ayala; Luis Yonathan Sanca Umiyauri—parejadeestaúltima—; así como contra varios funcionarios del Gobierno Regional y de la Subregión Ilo, hastalafechanosehanregistradoavancesconcretosnidiligencias sustanciales en el caso.

Todos ellos están sindicados como presuntos responsables del delito de colusión agravada, al haberse concertado ilícitamente con proveedores del entorno familiar del denominado“cuñadísimo”parabeneficiarlosconmásde26 contrataciones públicas de bienes y servicios desde el inicio de la actual gestión regional.

La investigación periodística revela todo un entramado de corrupción en el Gobierno Regional de Moquegua, donde desde los primeros meses de gestión de la gobernadora Gilia Gutiérrez Ayala se habrían direccionado contratos para alquilar camionetas 4x4 aempresasvinculadasasuentorno familiar, como su hermana Katherine y su “cuñado”Luis Sanca Umiyauri,utilizando vehículos no habilitados, suplantaciones, falsificación de documentos y favore-

FiscalMuñozLeivaes denunciadoantelaANC porsucuestionado accionarenelcaso “Corrupción4x4”

cimientos ilícitos, todo con el aparente conocimiento de funcionariosdelGOREylaSubregión Ilo, causando un graveperjuicioeconómicoalEstado.

ANTECEDENTES DEL CASO CORRUPCIÓN 4X4

La Unidad de InvestigacióndePrensaRegionalexpuso públicamente este caso el 11deseptiembrede2023,revelando un esquema de contratacionesdireccionadasafavor de empresas de fachada vinculadas al entorno familiar y político de la gobernadora, en presunta colusión con funcionarios del Gobierno Regional ydelaSubregiónIlo.

Esta investigación periodística rigurosa y documentada motivó que el propio fiscal Muñoz Leiva solicitara formalmente la entrega de información mediante el oficio N.° 825-2024-MP-DFMFPCEDCFM-3DE,defecha2de mayo de 2024. Al día siguiente, 3 de mayo, se remitieron a sudespacholosarchivosfotográficos, videos, documentos y demás pruebas sustanciales.

El30deoctubrede2024,el fiscalemitiólaDisposiciónFiscal N.° 17-2024-3DFECOF, formalizando la investigación preparatoria, lo cual confirmó que los hechos denunciados periodísticamente por este

■ Fiscal Muñoz Leiva es acusado de frenar el caso “Corrupción 4x4”, ignorar pruebas clave y no actuar contra el entorno de la gobernadora Gilia Gutiérrez. A más de 20 meses de la denuncia periodística y 7 meses de formalizada la investigación, no hay avances concretosenlaluchaanticorrupción.

■ La denuncia ante la Autoridad Nacional de Control advierte que el accionar del fiscal habría favorecido la paralización del proceso y sembrado dudas sobre su imparcialidad en la investigación contra la red vinculadaalagobernadoradeMoquegua.

medio tenían sustento objetivo y relevancia penal. No obstante, a pesar de la gravedad del caso, la investigación permaneceestancada.

OMISIONES GRAVES Y TESTIGOS IGNORADOS

Enladisposicióndeformalizaciónseidentificaronimputados por el delito de colusión agravada, pero se omitió incluir a varios actores claves,ni se les citó como testigos, lo que resulta cuestionable y refuerza la sospecha de encubrimiento. Entre los no consideradosdestacan:

ANGÉLICA UMIYAURI CCASA

EsmadredeLuisYonathan Sanca Umiyauri y socia propietaria de la empresa Productos Angeluis S.R.L., la mismaquepresuntamentesehabría coludido con los representantesdeAQSAenagravio del Gobierno Regional de Mo-

quegua, quién habría utilizado irregular e ilegalmente la camionetaToyotaHiluxdecolor blanco, placa VCF-924, con el fin de suplantar en MoqueguaalacamionetaToyota Hilux de color rojo metálico,placa VCF-948, propiedad de AQSA, que sí se encontraba contratada para prestar serviciosenlaSubregiónIloyelGobiernoRegional.

Ambos vehículos fueron utilizados para facturar servicios,generando pagos a nombre de una unidad móvil que no era la contratada originalmente.CabeseñalarquelacamionetaVCF-924 fue transferida el 3 de mayo de 2024 por Angélica Umiyauri Ccasa a un tercero,en un aparente intento de evadir su responsabilidad legal, conducta similar a la adoptada por los representantes de AQSA con la unidad VCF-948.

A pesar de estos elemen-

tos,Muñoz Leiva inexplicablemente, no ha dispuesto siquiera la citación de la señora Umiyauri Ccasa, omitiendo una diligencia básica y necesaria para el esclarecimiento deloshechos.

CARLOS ALBERTO CALDERÓN SALAS

Quien se habría coludido para emitir, con fecha 18 de abril de 2024, el documento formal y oficial de Inspección Técnica Vehicular correspondiente a la camioneta de placa VCF-948, propiedad de la empresa AQSA. En su calidad de subgerente de Equipo Mecánico del Gobierno Regional de Moquegua,el señor Calderón consignó en dicho informe un número de serie, motor y color distintos a los realesdelvehículo,conlaaparente finalidad de facilitar que el proveedor AQSA pudiera cobrar sin observaciones los servicios facturados por esa unidad, a pesar de que, en esa mismafecha,elvehículoseencontraba físicamente en Ilo prestandoserviciosparalaSubregiónIlo.

Este informe técnico lleva su sello y firma en condición de funcionario público. Resulta inverosímil que,siendo ingeniero mecánico de profesión y perito judicial acreditado ante la Corte Superior de Justicia de Moquegua, semejante irregularidad haya sido producto de un simple error.La falsedad

JULIO
| Fiscal provincial VíctorArturo Muñoz Leiva,titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Moquegua. |

técnicaesevidente.

Sin embargo,el fiscal Muñoz Leiva tampoco ha considerado citar a Calderón Salas ni ha dispuesto diligencia alguna para esclarecer su actuación, omisión que resulta injustificable dada la gravedad del hecho y su posible implicancia penal.

ANASTASIO CUTIPA CHOQUE

Quien también se habría coludido en la elaboración del Acta de Inspección Técnica Vehicular, firmando en calidad de conductor de la camioneta de placa VCF-948, propiedad de la empresa AQSA, conjuntamente con el ingeniero mecánico Carlos Alberto Calderón Salas. En dicho documento, ambos dieron conformidad a la supuesta presencia del vehículo en Moquegua, cuando en realidad este se encontraba prestando servicios en la Subregión Ilo, tal como consta en otrosregistros.

Cabedestacarqueelseñor Cutipa Choque fue chofer de campaña de la entonces candidata Gilia Gutiérrez Ayala durante las elecciones regionales del año 2022 y, posteriormente, fue designado comosuchoferoficialenlasede del Gobierno Regional de Moquegua.

Pese a su directa participaciónenloshechosylaevidente falsedad consignada en la inspección técnica vehicular donde firma como chofer en colusión con los beneficiados, elfiscalMuñozLeivatampoco ha ordenado su citación ni ha dispuesto diligencias orientadas a esclarecer su rol en esta presunta maniobra fraudulenta, lo cual incrementa las dudas razonables sobre la imparcialidad y profundidad de lainvestigaciónencurso.

Quien también se habría coludido en la elaboración del Acta de Inspección Técnica Vehicular,firmandoensucalidad de técnico mecánico responsable de la inspección. En dicho documento, dio conformidad a que la camioneta de

placa VCF-948 se encontraba enMoquegua,cuandoenrealidad el vehículo se hallaba contratado y prestando servicios en la Subregión Ilo,tal como lo evidencian otros registros.

Su participación fue clave para validar administrativamente una situación inexistente, facilitando así el presunto cobro indebido por servicios no prestados en la jurisdicción declarada. A pesar de la gravedad de esta intervención,elfiscalMuñozLeivatampoco ha dispuesto su citación ni la verificación técnica correspondiente,omisiónque,al igualqueenloscasosanteriores, resulta preocupante y refuerza la percepción de parcialidad, desinterés y “encubrimiento” para no esclarecer loshechosconrigurosidad.

JOSÉ ALBERTO HUAMÁN PINEDA

Duranteelaño2023,sedesempeñó como conductor de la camioneta Toyota Hilux 4x4decolorrojometálico,placa VCF-948, unidad que figuraba como propiedad legal de la empresa AQSA Asesoría y Construcción S.A.C., y que fue contratada para brindar servicios a la Subregión Ilo del Gobierno Regional de Moquegua.

Huamán Pineda fue el responsable del manejo diario del vehículo en dicha jurisdicción,por lo que su testimonio resulta esencial para esclarecer hechos clave del caso.Es la personaquepuedeidentificar con precisión quién le pagaba por su trabajo como chofer, conquiéncoordinabalaslabores operativas y administrativas del vehículo,tanto de manera personal como telefónica.También es quien tenía conocimientodirectodelasgestiones de mantenimiento, reparaciones, abastecimiento de combustible y uso del vehículo durante el tiempo en queestuvoalserviciodelaSubregiónIlo.

Asimismo, Huamán Pineda podría detallar quiénes eran los responsables de elaborar y firmar los formularios, hojasderuta,informesdeser-

vicios,actas de conformidad y otros documentos presentados ante la Subregión Ilo, que sirvieron de sustento para los pagos efectuados por los supuestos servicios prestados porlacamioneta.

Pese a su rol clave en toda la operación logística y administrativa relacionada al uso delaunidadmóvilVCF-948,el fiscal Muñoz Leiva no lo ha citado ni tomado su declaración, omisión que representa una grave negligencia procesal y debilita ostensiblemente la integridad de la investigaciónencurso.

¿INCAPACIDAD O ENCUBRIMIENTO DEL FISCAL MUÑOZ LEIVA?

A más de siete meses de la formalización de la investigación, no se ha ejecutado ninguna diligencia sustancial.No seampliólarelacióndeimputados, no se citaron testigos clave, ni se resolvieron aspectos técnicos y logísticos que comprometerían directamente a los principales beneficiados por las contratacio-

nes.

Laomisiónmásgraveseregistra en la misma Disposición Fiscal de Formalización N.° 17-2024-3DFECOF, donde el fiscal Muñoz Leiva dispone requerir el levantamiento del secreto de las comunicaciones de personas periféricas a la trama (Helene Yaniry Bellido, Karen García, Samara Soto),pero omite incluir a los directamente implicados: Gilia Gutiérrez Ayala, su hermana Katherine, y Luis Sanca Umiyauri.

Frente a este comportamiento, La Prensa Regional sostiene que solo caben dos hipótesis:oelfiscalMuñozLeiva no está capacitado para conducirunainvestigaciónde esta envergadura, o está actuando para proteger y encubrir a los principales responsables. En ambos casos,se estaría atentando contra los principios de legalidad, celeridad y objetividad que rigen la funciónfiscal.

Por estas razones,el medio decomunicaciónpresentófor-

malmente su denuncia ante la ANC, solicitando: la inmediata apertura de un procedimiento disciplinario contra el fiscal Víctor Muñoz Leiva y la realización de una auditoría funcional sobre su actuación en la Carpeta Fiscal N.° 2932023.

Asimismo, la determinacióndesiexistióconductadolosaonegligentequehayafavorecido la impunidad de los hechos investigados. Los hechos denunciados configuran infracciones muy graves, conforme a los artículos 46 y 47 del Reglamentodela Leydela CarreraFiscal,talescomo:omisión de funciones propias del cargo, conducta que afecta la imagen del Ministerio Público, desatención a los plazos y etapas procesales, y falta de imparcialidadyobjetividaden lainvestigación.

LA VERSIÓN DE MUÑOZ LEIVA

Días antes de la presentacióndeladenuncia,PrensaRegional entrevistó al fiscal provincial Víctor Arturo Muñoz

Leiva,quiensostuvoqueelcaso aún se encontraba dentro de la etapa de investigación preparatoriayquetodaslasdiligencias se venían realizando dentro del plazo legal correspondiente. Sin embargo, esta afirmación contrasta con la realidad: no existen avances sustanciales en el proceso, no sehacitadoatestigosclaveni se han ejecutado diligencias mínimas exigidas por la gravedad del caso.Además,el fiscal evitó brindar detalles amparándose en el carácter reservado de la investigación, sin responder a los cuestionamientos sobre las omisiones evidentes y la falta de imparcialidaddenunciada.

La Prensa Regional reafirmasucompromisoconlaverdad, la vigilancia ciudadana y la lucha contra la impunidad. Exige una intervención firme por parte de los órganos de control del Ministerio Público, y que los responsables, tanto de los delitos como de su encubrimiento, respondan ante lajusticia.

| Momento de la presentación de la denuncia contra el fiscal Muñoz Leiva en laANC Lima. |

VICENTE

ANTONIO

ZEBALLOS

SALINAS

Conforme los plazos electorales se acortan, el panorama electoral nos permite ir al encuentro de las manifestaciones singulares de nuestro folclórico proceso de elecciones generales. Si bien el JNE canceló la inscripción del partido ANTAURO por conducta antidemocrática, su líder, Antauro Humala, ya se ubicó en el partido Juntos por el Perú,generando desconcierto ensumilitancia,perotambién una trifulca por la ansiada candidatura presidencial. HernandodeSotooficializósu renuncia al partido Progresemos y, de inmediato, se anuncia su incorporación a la Alianza Capital Popular. Fueron problemas de liderazgo interno los que impulsaron este rompimiento; recordemos que antes era un líder indiscutible del partido Avanza País, al que tambiénrenunció.

Sin embargo, hay un caso que llama la atención: el del partidoPPC,queconladebida antelación presentó a sus alternativas presidenciales, en eventos regionales, sensibilizando a los electores, intentandotransparentarsudemocracia interna: Óscar Valdez Dancuart, Javier Gonzales Olaechea, Fernando Cillóniz OlazábalyCarlosNeuhausTudela.Solo este último se mantieneenpie;losdemásrenunciaronolosrenunciaron.

El caso del expresidente MartínVizcarra,segúnlasúltimas encuestas, aparece con las mayores preferencias ciudadanas,noobstanteestarinhabilitado por el Congreso, lo que motivó a que el JNE lo excluyera del padrón de afiliados del partido Perú Primero, que él fundó. Es decir, un candidato no candidato que, co-

Perspectivaselectorales,nadaclaro

mo ningún otro,se encuentra en el carril electoral, desarrollandoactivismopolítico,recorriendo el país, convocando masiva participación, siendo elpreferidoenlasredessociales,de las que ha hecho un armaelectoral.

En una circunstancia similar se encuentra el expresidente Pedro Castillo, con proceso de juicio oral en curso y privadodesulibertad.Unaencuesta de IPSOS,de estas últimas semanas, revela que “un número significativo de ciudadanos expresa incertidumbre o escepticismo frente a la

sin mayores expectativas, aprovechando la flexibilidad de las reglas electorales, jugando a la tómbola de probar suerte, propia de nuestra imprevisibilidad electoral, incentivados por los recursos del financiamiento público y acogiéndose a la exitosa performancedelasagrupacionesllamadas“vientredealquiler”.

En un mínimo de realismo y a fin de no perder su inscripción, damos por descontado que gran parte de estas propuestas acudirán a formar alianzaselectorales.Otrasasumirán la endeble decisión de

Estamos, pues, en un escenario de incertidumbre, dondenosepuedetenerlacertezadelasinclinaciones electorales… Es de ingenuos descartar las variadas y complejasposibilidadeselectorales.

proviene de la propia norma electoral: la valla electoral, lo que fortalecerá a los demás partidos que sí la superen. Es decir, un endose legal para una mayor presencia política. Y esto nos lleva a un tema engorroso, que es nuestra estabilidad política y gobernabilidad: la agrupación política que triunfe finalmente en la

narrativa del golpe de Estado, considerando al expresidente como una víctima de presiones políticas o de un sistema que lo desbordó”. En ambos casos, su defensa cifra esperanzas y están a la espera de una decisión del sistema interamericano de derechos humanos.

Y son 43 partidos políticos con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, habilitados para participar en las próximas elecciones generales de 2026. Gran parte de ellos surgieron

arriesgarsusobrevivenciapolítica,y los partidos fuertes,con ascendencia y presencia nacional, se atreverán a proponer candidaturas propias. Por consiguiente, no serán más de dos decenas de agrupaciones que, en solitario o en alianza electoral, finalmente estarán en el partidor electoral.

Un aspecto muy importante,queyaloadvirtióelpolitólogoTuestaSoldevilla:nosuperarán la decena las agrupaciones que tengan presencia en el Parlamento. Y aquí encontramosunarespuestaque

segundavueltanotendrámayoría parlamentaria. Una vez más, tendremos un Parlamento atomizado,con escasa prudencia y responsabilidad política, que, como hoy, pondrá en riesgo la vitalidad de nuestras instituciones, ingresando al encuentro de un Parlamento empoderado y un Ejecutivodiezmado.

Desde la perspectiva del elector, no hay una propuesta partidaria solvente, convincente, que dé muestras de contundencia política y arrastre masivamente a los electores.Estamos,pues,enunesce-

/ Pr

LA PRENSA REGIONAL Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados

956 424 000

nario de incertidumbre, donde no se puede tener la certeza de las inclinaciones electorales. Incluso en el escenario de la inseguridad ciudadana, lasrecurrentesehistóricasdenuncias de corrupción, la persistente desafectación ciudadana,latorpezadenuestraclase política en funciones de no advertir el rechazo ciudadano, no hacen más que alimentar posibilidades no descartadas de liderazgos antisistema, que asuman propuestas radicales y con facilidad induzcan al elector.Es de ingenuos descartar las variadas y complejasposibilidadeselectorales.

¿Tenemos la certeza de que nuestra próxima representación política —de gobiernocomoparlamentaria— serámejorqueelbochornoactual? Ninguna. Nada garantiza que tengamos una mejor calidad de representación, incluidaenellolanovísimaelección de sesenta senadores. Es evidente que iremos al encuentrodenuevosrostros,pero con las mismas taras que nuestro propio sistema electoral genera.Y con esto no estamosseñalandoquenosconducimos al colapso democrático, sino que desde nuestra propia democracia tenemos que reconducir nuestro futuropolítico,persistiendoyrecabando un rol más protagónico de los ciudadanos:el reclamadoejerciciodeciudadanía.

Si bien el voto decide —la soberanía del voto ciudadano—,lademocracianoseagota allí. Esta exige mayor dinamismo, una mayor cuota de participación, un ejercicio pleno de nuestro derecho a protestar.Se nos reclama presenciayactivismo.

DIRECTOR

Paddy Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR - ISLAY AREQUIPA Jury Baylón Delgado 984 753 877 subdirector@prensaregional.pe

EDITORES PERIODÍSTICOS

Erick Baylón Baylón Phary Baylón Delgado

DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN Julio César Farfán Valverde 969 164 351 juliofarfan@prensaregional.pe

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL - RUC 20608846698 Glenda Baylón García - 974 466 951 publicidad@prensaregional.pe Moquegua - Junín 411 Esquina Libertad Central Ilo - Junín 414 Detrás de la Iglesia Mollendo - Blondel 341

LOSARTÍCULOS FIRMADOS Y/O DE OPINIÓN SON DEABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUSAUTORES.

PRENSA Rocío Bornas Segura

Nicolás Ccaso Condori Carolina Cavalie Rojas Yoni Mamani Centeno Fernando Peralta Bolaños

ANÁLISIS Y OPINIÓN Jorge Acosta Zeballos Nolberto Arata Hurtado Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres César Caro Jiménez Víctor Casanova Vélez Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo Rony Flor Coayla

Javier Flores Arocutipa Edgar Lajo Paredes Francisco Perea Valdivia José Pérez Ordoñez Teresa Pérez Torres Gustavo Pino Espinoza Gustavo Puma Cáceres

Eiffel Ramírez Avilés Enrique Rivera Salas

Miguel Seminario Ojeda Gustavo Valcárcel Salas Fernando Valdivia Correa Nataly Zaá Riveros

Vicente Zeballos Salinas

Marianela Zegarra Becerra

PREPRENSA - ARTE - DISEÑO

Daniel Baylón Otazu

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

| La democracia no se agota en el voto; exige presencia,activismo y ciudadanía vigilante.|

| ¿QUÉ CLASE DEJUSTICIA ES ESTA,JUECES CARPIO,SALASYALEGRE? Violaron el artículo 52 del Código Penal y desconocieron precedentes vinculantes delTribunal Constitucional

sin motivación al sentenciado David Eusebio EspinozaApaza,ignorando el deber legal de fundamentar cada decisión. Convertir una pena por corrupción en servicios comunitarios, sin analizar el daño,el dolo ni los antecedentes, no es justicia: es encubrimiento con toga.|

Sentenciasinvergüenza:funcionariodesvió

S/10millonesynoiráaprisión

MOQUEGUA

En Moquegua,latierradel"lagarto" y del cemento malversado, la justicia acaba de dar un paso atrás. Esta vez no se trata de una coima oculta o de una obra sobrevalorada.Se tratadeunasentenciajudicial que, bajo el pretexto de cumplir con la ley, acaba desnudando lo que en realidad es: una decisión sin sustento, sin motivación y —lo más grave—sinvergüenza. Elcasoesconocido.Elexge-

rentedelProyectoEspecialRegional Pasto Grande (PERPG), David Eusebio Espinoza Apaza, fue condenado por el delito de negociación incompatible, tipificado en el artículo 399 del Código Penal. El hecho:haberdispuesto,sinautorización del Consejo Directivo del PERPG, el pago de más de 10millones800milsolesafavor del consorcio Obrainsa–Astaldi,empresaconantecedentes de corrupción y vínculosconOdebrecht.

La sentencia, emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Moquegua Pablo Walter Carpio Medina, Max Wilfredo Salas Bustinza y Judith Alegre Valdivia, el 26 de mayo de 2025 (Resolución N.° 28), confirmó la condena por dichodelito,perocometióunacto jurídico que hoy merece to-

■ Es por eso que la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial debe intervenir. La sentencia viola lo dispuestoenelartículo48.1delReglamentodelaLeyde la Carrera Judicial, que sanciona como falta disciplinaria emitir resoluciones sin la debida motivaciónjurídica.

da la atención:convirtió la pena privativa de libertad de 4 años en prestación de servicios comunitarios. ¿El fundamento? Ninguno. O, mejor dicho: lo omitieron con una frialdadinaceptable.

LA LEY EXIGE MOTIVACIÓN. LOS MAGISTRADOSLAOMITIERON

Elartículo52delCódigoPenalpermite,enefecto,convertirpenasprivativasdelibertad no mayores de 4 años en penasalternativas,comolaprestación de servicios a la comunidad.Pero esto no es un che-

que en blanco. La Corte Supremahasidoclara.

CasaciónN.º237-2012-LaLibertad: “El juez debe motivar expresamente por qué opta porunapenaalternativa,acreditandoquesecumplenlosrequisitos del artículo 52 del CódigoPenal”.

Exp. N.º 03052-2009PHC/TC – Tribunal Constitucional: “No basta con que se cumpla el límite legal de 4 años. La conversión debe justificarse en función a los principios de idoneidad, necesidadyproporcionalidad”.

Utilizó un acta que no autorizaba el pago, emitió resoluciones en cuestión de horas, movilizó recursos públicos sin respaldo presupuestal y promovió el pago a una empresa sin que esta siquiera lo solicitara. ¿Y la justicia? Lo castiga con trabajo comunitario. Como si estuviera pagando una faltaleve.

¿Dónde queda la proporcionalidad de la pena? ¿Dónde queda la ejemplaridad para combatir la corrupción estructural?

EL PRECEDENTE QUE NO DEBE REPETIRSE

Dejar que sentencias como esta pasen sin control sería avalar una justicia cómplice. Si los jueces pueden dictar penasalternativassinexplicar por qué, entonces cualquier corrupto con buenos abogados terminará barriendo una plaza o pintando una pared enlugardeiraprisión.

¿Qué dijeron los jueces de Moquegua? Nada. En ningunapartedelasmásde20páginas de la resolución se explicanlasrazonesporlasqueoptaron por aplicar una pena alternativa. No analizaron los antecedentes del condenado. No evaluaron su perfil de peligrosidad. No valoraron la gravedad del daño causado.Simplemente dictaron una pena simbólica y la disfrazaron de justicia.

LA GRAVEDAD DEL DELITO EXIGE FIRMEZA, NO COMPLACENCIA

Estamos hablando de una operación administrativa irregularquedesviómásde10millones de soles del presupuesto regional, en claro beneficio de un consorcio privado. Y no fue un error técnico. La sentencia acredita que Espinoza Apaza actuó con dolo, desobedeciendo de forma deliberada un mandato expreso del ConsejoDirectivodelPERPG.

Es por eso que la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial debe intervenir. La sentencia viola lo dispuestoenelartículo48.1del Reglamento de la Ley de la Carrera Judicial, que sanciona como falta disciplinaria emitir resoluciones sin la debida motivaciónjurídica.

No estamos hablando de una diferencia interpretativa. Estamosanteunaomisiónevidente, burda y peligrosa. Una faltaquenopuedequedarimpune. Si la justicia no se controlaasímisma,nadielohará.

¿HASTA CUÁNDO GANARÁ LA IMPUNIDAD?

En un país donde los delitos contra la administración pública siguen destruyendo escuelas, hospitales y caminos, decisiones como esta socavanlacredibilidaddelPoder Judicial. Se dice que la justicia tarda, pero llega. En Moquegua, llegó sin contenido, sin formaysinalma.

Y eso —en un país cansado de tanta impunidad— también es una forma de corrupción.

y la Corte Suprema.Otorgaron beneficios

MariscalNieto:unaciudad conpotencialdesaprovechado

CÉSAR CARO JIMÉNEZ

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La provincia de Mariscal Nieto,eneldepartamentodeMoquegua, posee un rico patrimonio histórico, recursos naturales y potencial para convertirse en una ciudad hermosa,modernayvibrante.Sin embargo, la realidad que enfrenta esta urbe dista mucho de esa visión.La inoperancia y la falta de visión del actual alcaldeprovincialsereflejanclaramenteenelestadodeplorabledelainfraestructura,eldesorden urbano y la ausencia de proyectos emblemáticos que puedan enorgullecer a sus habitantes y atraer visitantesynuevasinversiones. Uno de los aspectos más evidentes de esta problemática es el deterioro de las calles y paredes de la ciudad. En lugar de mostrar un rostro limpio, cuidado y representativo de su historia y posibilidades, muchascallespresentanparedes corroídas, mal pintadas y en condiciones que denotan

“Confrecuencia, algunosbuscanla felicidadcomose buscanloslentes cuandosetienensobre lanariz.”-Groucho Marx

abandono.Esteaspectonosoloafectalaestéticaurbana,sinoquetambiénreflejalafalta de políticas de mantenimiento y embellecimiento que deberían ser prioritarias para cualquier gestión comprometida con el bienestar de su población.

Asimismo, el estado de las ciclovías evidencia la total falta de planificación y cuidado. Asimplevista,parecensermeros tramos de infraestructura sin uso ni mantenimiento; en muchos casos,están rotas,incompletasodirectamenteinexistentes. La poca utilidad de estas vías, sumada al desorden en su distribución, demuestra que la ciudad no ha avanzado en la promoción de medios de transporte sustentables ni en la mejora de la movilidadurbana,algoqueseríafundamentalparaunaciudad modernay consciente del medioambiente.

Por si fuera poco, el aspecto de ciertos espacios públicos, como un canchón que

funciona como cochera improvisada, da una imagen de improvisación y desorganización que resulta deprimente. La esquina de la calle Moquegua, donde se encuentra este espacio,reflejalafaltadeinterés en mantener una imagen urbana digna, dejando que el desordenylasuciedadseapoderen de estos lugares, afectando la calidad de vida de los habitantes y la percepción que tienen visitantes y turistas.

Todo esto se enmarca en una gestión que ha mostrado una alarmante falta de capacidad de liderazgo y visión. La ausencia de obras emblemáticas,la falta de proyectos que destaquen la historia y cultura de Moquegua,y la inacción ante el potencial que tiene la provincia, evidencian un liderazgo que no supo aprovechar las oportunidades para transformar su ciudad en un referente regional. La falta de inversión en educación,cultura y desarrollo urbano demuestra que, lamentablemente, la administración actual ha dejado pasar la oportunidad de convertir a Moquegua en una ciudad más atractivaycompetitiva.

Esfundamentalqueloshabitantes de Mariscal Nieto reflexionen sobre el rumbo que desean para su ciudad y exijan una gestión más comprometida,con visión de futuro y capacidad para implementar cambios positivos. La historia, losrecursosylasposibilidades de Moquegua merecen un liderazgo que apueste por su progreso, que invierta en obras que enaltezcan su imagen y que trabaje por un bienestarrealyduraderoparatodossushabitantes.Soloasípodrá esta provincia dejar atrás la inoperancia y comenzar a construir un futuro prometedor.

Sálvesequienpueda:Fiscalía enfrentacrisisinternaporcaso TomásGálvez

MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL

El Ministerio Público vive una pugna institucional: fiscales se acusan entre sí en medio

de investigaciones por redes criminales, disputas de poder ycuestionamientoséticos.

Elactualdebaterevelauna situaciónespecialmentecompleja y delicada en el seno del Ministerio Público del Perú.La Fiscalía de la Nación ha solicitado la suspensión temporal del exfiscal supremo Tomás Gálvez Villegas, recientemente reincorporado a su cargo por orden delTribunal Constitucional.

31 MAY 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: MP FN

EL FACTOR

GALVEZ

Comparativa:

El requerimiento se sustenta en una investigación preliminar por los presuntos delitos de organización criminal y tráfico de influencias agravado.Lahipótesisfiscalse apoya en declaraciones de colaboradores eficaces,registros de llamadas y testimonios que vinculan a Gálvez con la presunta red criminal encabezada por José Luna Gálvez, dirigida a copar de manera irregular la ONPE en favor del partido político Podemos Perú.

La situación adquiere mayor gravedad al tratarse de un ex alto funcionario del propio Ministerio Público,lo que tensionaaúnmáslainstitucionalidad. Gálvez, por su parte, se defiendealegandoqueelproceso es ilegítimo, pues —segúnsuinterpretación—laFiscalía no tendría competencia para proceder sin una resoluciónacusatoriapreviadelCongreso en el marco del antejuiciopolítico.

Además, ha denunciado una supuesta instrumentalización del Ministerio Público con fines políticos, sumando más incertidumbre al escenario.

En este contexto, la pregunta es inevitable:¿qué está ocurriendoenelMinisterioPúblico cuando fiscales acusan a fiscales en medio de pugnas internas, disputas de poder y cuestionamientos éticos? La situación refleja una crisis de confianza institucional que afecta seriamente la legitimidaddelsistemadejusticiaperuano.

Tabla
Alegatos Ministerio Público vs. Defensa de Tomás Gálvez Villegas
|TomásAladinoGalvezVillegas.|

31 MAY 2025 - Fuente: ENAHO INEI | Elaboración: Diario

EN SU OPINION, ¿LA GESTION DEL GOBIERNO LOCAL PROVINCIA GRAL SÁNCHEZ CERRO, ES? 2024

31 MAY 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: ENAHO INEI

INEI: GESTIÓN DE JOHN LARRY COAYLA

EN SU OPINION, ¿LA GESTION DEL GOBIERNO LOCAL PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO ES? 2024

31 MAY 2025 - Fuente: ENAHO INEI | Elaboración: Diario La Prensa Regional INEI: GESTIÓN DE HUMBERTOTAPIA

EN SU OPINION, ¿LA GESTION DEL GOBIERNO LOCAL PROVINCIA DE ILO ES? 2024

Todosdesaprobados:Ilo,MariscalNietoy SánchezCerroenfrentanfuerterechazo ciudadano

MOQUEGUA

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2024,permiten conocer cómo perciben los ciudadanos la gestióndesusautoridadeslocales en la región Moquegua. Más allá de los porcentajes, los datos reflejan niveles de cercanía, confianza o frustración de la población con sus gobiernos.

MARISCAL NIETO

En la provincia de Mariscal Nieto,el 35.4 % de los encuestados considera que la gestión del alcalde John Larry Coayla es muy buena o buena,mientrasqueel48.5%opina que es mala o muy mala,y un 16.2 % no responde.Si bien la desaprobación supera en 13 puntos a la aprobación, más deunterciodelosciudadanos aún valora aspectos positivos, lo que sugiere una gestión con luces y sombras, dividida enlapercepciónpública.

GENERAL SÁNCHEZ CERRO

En General Sánchez Cerro, lasituaciónesmáscrítica.Solo el 20.8 % aprueba la gestión de la alcaldesa Flérida Meza Ramos,mientras que el 51.6 % la desaprueba y un 27.7 % no emite opinión.Es la provincia con menor aprobación y mayor nivel de silencio ciu-

dadano. Esta combinación puede interpretarse como el reflejodeunagestiónpocovisible, sin obras significativas o con escasa comunicación conlapoblación.

PROVINCIA DE ILO

Por el contrario, en la provincia de Ilo, los datos son más alentadores:el 40.5 % de los ciudadanos tiene una opinión favorable de la gestión local que encabeza Humber-

to Tapia Garay, frente a un 47.7%queladesaprueba,ysolo un 11.8 % que no responde. Aunque la desaprobación sigue siendo mayor, la brecha es mucho más estrecha que en las otras provincias. Ade-

■Detrásdelos números,lascifras revelancuántose sientenlos ciudadanos escuchados, representadoso decepcionadospor susautoridades.

más, el bajo nivel de indiferencia sugiere una ciudadanía más informada y participativa, así como una gestión másactivaovisible.

REALIDADES DISTINTAS

Los datos de la ENAHO permiten identificar tres realidades distintas: una desconexión crítica en Sánchez Cerro,una opinión dividida en Mariscal Nieto, y un relativo respaldo en Ilo,donde la percepción ciudadana es más favorable.

| Los alcaldes de Ilo,Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro —HumbertoTapia Garay,John Larry Coayla y Flérida Meza Ramos— registran alta desaprobación ciudadana, según la ENAHO.Datos 2024.|

PHD. ING.AVID

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El acceso al espacio ha dejado de ser un sueño reservado exclusivamente para astronautas profesionales. Desde 2021, empresasprivadascomo SpaceX,Virgin Galactic y Blue Origin han logrado enviar a civilesalespacio,marcandoelinicio de una nueva era para la humanidad:laeradelturismo espacial.

A raíz de estos hechos, se haacuñadoeltérmino"Generación del Turismo Espacial" (STG por sus siglas en inglés) para describir a las personas

GeneracióndelTurismoEspacial

nacidas a partir de 2021, para quienesseráhabitualveraturistas viajando al espacio. Los de STG crecerán viendo cómo elturismoespacialseconvierte en una realidad cada vez máscercanayaccesible. Los primeros vuelos tripuladosespacialesdeestascompañías con civiles a bordo se resumen de la siguiente manera: Virgin Galactic (11 de julio) con Richard Branson y tri-

pulacióncivilabordodelanaveUnity.BlueOrigin(20dejulio) con Jeff Bezos y su equipo en la cápsula New Shepard. SpaceX(15deseptiembre)con la misión Inspiration4,que orbitó laTierra durante tres días a una altitud de aproximadamente590km.

Esta tendencia ha generado un cambio de paradigma: ya no es solo la NASA o la ESA quienes impulsan la agenda espacial, sino también corporaciones con ambiciones de explorar, explotar y expandir los límites de lo que podemos hacer más allá de la atmósfera terrestre. En este contexto, la ciencia se convierte en una de las grandes beneficiadas. Desde entonces, más de 45 personas sin entrenamiento de astronauta profesional han viajado al espacio,abrien-

doelcaminoaunmercadodinámico de vuelos suborbitalesyorbitales.

Gracias a estos nuevos actores, se están multiplicando las misiones de experimentación en microgravedad, los vuelos suborbitales y las plataformas de acceso al espacio a bajo costo. Esto permite a universidades, startups y centros de investigación —incluso en países con limitada infraestructura espacial— accederaoportunidadesantesimpensables.

Los vuelos suborbitales y las misiones de corta duración permiten probar instrumentoscientíficos,validartecnologías y estudiar fenómenoscomolaradiación,elcomportamiento de fluidos o los efectos de la microgravedad en organismos vivos.Todo es-

¿Lainteligenciaartificialreemplazará alcerebrohumano?

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Durante las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo deunatransformacióntecnológica sin precedentes. Años atrás, se hablaba de los millennials, una generación que creció al ritmo de las computadoras y los primeros avances de la digitalización. Desde entonces,latecnologíahaevolucionado,pasandodelasmáquinas de escritorio a dispositivos portátiles como tablets,

laptops y celulares. Sin embargo, en los últimos años, una nueva protagonista ha ocupado el centro del debate: la inteligencia artificial (IA). ¿Cómo está impactando esta nueva herramienta en nuestras vidas? Y, sobre todo, ¿está desplazando nuestra capacidaddepensar?

En mis años universitarios, el máximo recurso tecnológico que podíamos poseer era una máquina de escribir mecánica. Donde sí te equivocabas al tipear,tenías que volver aescribirloquetucerebrohabíaprocesado,yaquenosepodía fotocopiar porque dichas máquinas eran escasas o costosas, por lo que leer, tomar apuntes a mano, elaborar fichas resumen y mapas conceptuales era una práctica común que entrenaba al cerebro humano. Era un ejercicio

real de inteligencia humana noartificial.

Hoy,conlainteligenciaartificial, se abre un abanico de posibilidades aún más amplias. Basta con formular una ordenparaobtener,ensegundos, un ensayo completo, una propuesta de investigación o incluso un resumen académico.Estaherramienta,sinduda, representa una revolución en términos de productividad. No obstante, también conlleva riesgos profundos: el más preocupante es que nuestra mente comience a desentrenarse,quedejemosdeleerpara comprender, y leamos solo paraobtenerunarespuestainmediatasinreflexión.

Como docente de la universidad,hesidotestigodecómo algunos estudiantes son capaces de leer con fluidez los artículos de nuestra Constitución, pero se ven en dificultadesalmomentodeexplicarlo

que han leído.No es una incapacidad natural, es una consecuencia de ceder al pensamiento rápido, de confiar en exceso en las herramientas tecnológicas sin fortalecer el juiciocrítico,nielrazonamientoprofundo.

Recientemente, un estudiante usó inteligencia artificial para crear un video en el que un docente aparecía haciendo gestos y movimientos irreales, vulnerando así su derecho a la imagen. Ese acto, además de inmoral, infringe derechosfundamentalesconsagrados en nuestra Constitución.No obstante,al mismo tiempo, la inteligencia artificial ha sido capaz de recrear escenas donde el papa Francisco y pontífices ya fallecidos sostienen diálogos alegres y amenos. Las preguntas son: ¿cuánto de lo que vemos es real? ¿Qué fronteras éticas estamosdispuestosacruzar?

to en un tiempo récord y con una inversión mucho menor que las misiones tradicionales.

Estenuevoescenarioplantea retos regulatorios, médicos y éticos para garantizar la seguridaddelosfuturosturistas espaciales. Asimismo, las universidades y centros de investigación juegan un rol importantísimo en la formación y adaptación de la sociedad a estanuevaetapaenlaquecada vez más personas pueden acceder al espacio. Estamos ante un cambio de paradigma en el acceso al espacio; el turismo espacial es solo el primer paso hacia un ecosistema comercial más amplio que incluirá transporte punto a punto, satélites pequeños y otras tecnologías aeroespaciales.

Estenuevoescenario plantearetos regulatorios,médicosy éticosparagarantizarla seguridaddelosfuturos turistasespaciales.

Es importante recordar que, aunque actualmente estos vuelos tienen costos elevados,se espera que la democratización del acceso al espacio avance a medida que la tecnología madure y los costosdesciendan.

El futuro de la investigacióncientíficaenelespacioparece más brillante que nunca, pero su desarrollo responsable dependerá de que logremos equilibrar la innovación con la sostenibilidad y la cooperación internacional. Solo así, la exploración del espacio podrá seguir siendo un motor de progreso para toda la humanidad.

Sinembargo,hayquereconocer el valor de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo cuando se utiliza con criterio. En mis clases, he enseñado a mis estudiantes a usarla para generar cuestionarios a partir de marcos teóricos y objetivos de investigación,yhasidounaexperiencia enriquecedora. Para sintetizar textos extensos,parafrasear o incluso mejorar redacciones, la inteligencia artificial es excelente.Pero,bajoningunacircunstancia, he permitido ni permitiréquesustituyamicapacidad de pensar,de analizar odecrear.

Si permitimos que la computadora, el celular o la inteli-

gencia artificial desplacen nuestrasfuncionescognitivas, estaremos abriendo paso a una generación de seres humanos automatizados, incapaces de discernir por sí mismos.No se trata de prohibir el uso de la tecnología, sino de educarensuusoresponsable. El cerebro humano tiene una capacidad inmensa para crear,razonarysoñar.Lainteligenciaartificialpuedeseruna herramienta valiosa si la dirigimos con sabiduría. Pero si no somos conscientes de sus límites, podríamos terminar siendo seres abstractos en un mundo donde pensar dejó de serunanecesidad.Ojalánolleguemosaeseextremo.

RankingMoquegua: municipalidadesinsensibles conmenosdel20%deejecución

MOQUEGUA

A cinco meses del inicio del año fiscal, se espera que las municipalidadeshayanejecutadoalmenosel40%delPresupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a obras, como indicador de una adecuada gestión pública orientada al bienestar ciudadano. Sin embargo, de los 21 municipios de la región Moquegua,solo tres han superadodichoumbral.

Se trata de las municipali-

Desde esta columna de opinión política venimos sosteniendo que Pedro Castillo será condenado a pena privativa de la libertad. No estoy seguro si la Sala que lo juzga le dará los 34 años de prisión que ha solicitado la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por FuncionariosPúblicos,perode que será encarcelado por largo tiempo es un hecho irrefutable.

Previamente debemos

| La Municipalidad de Pacocha se mantiene entre las rezagadas en ejecución presupuestaria, a cinco meses de iniciado el año.|

dades distritales de San Cristóbal (58.8 %), La Capilla (46.9 %)yCarumas(42.4%),lasúnicas en alcanzar la calificación de “Muy bueno” en términos deejecuciónpresupuestal.

La Municipalidad Distrital deSameguaregistraunavancedel33.0%,ubicándoseenel rango de “Regular”: por encimadelpromedioregional,pero aún por debajo del estándaróptimo.

Por otro lado, los grandes

municipios provinciales, como Mariscal Nieto, Torata e Ilo —a pesar de contar con presupuestos superiores a los 80 millones de soles— presentan niveles de ejecución entre el 24 % y 28 %. Estas cifras reflejan riesgos de subejecución,posibles trabas administrativas o retrasos en la implementación de proyectosdeinfraestructura.

La mayoría de municipalidades distritales se encuentra

MAY 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional |

RANKING DE MUNICIPIOS DE MOQUEGUA: EJECUCIÓN PRESUPUESTALA MAYO - 2025

en las categorías de “Muy bajo”, “Insensible”y “Muy insensible”, con avances por debajo del 20 %. Casos críticos son Chojata,Quinistaquillas,Paco-

cha y Ubinas,cuyos niveles de ejecución no superan ni el 10 %, lo cual revela una débil capacidaddegestiónyunapreocupante falta de cumplimien-

to con el objetivo de generar desarrollo local a través de la inversiónpública.

PedroCastilloylainteligenciaartificial

aclarar que el proceso que se lesiguenoesunjuiciopolítico como erradamente (obvio que de manera tendenciosa) aducen sus —aún— adeptos. CastilloTerronescometiódelito,yespecíficamenterebelión, por la intentona de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022,pretendiendoquebrarel orden constitucional con el cierre del Parlamento, detención de la entonces fiscal de la Nación,entreotrasbarbaridades. No logró su cometido, y no porque no lo quisiera (está sobrentendida su intencionalidad),sinoporlarenuenciade las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú ante tamaño despropósito,y las consecuenciasatrocesquehubie-

ra significado en la carrera de estos oficiales de haber obedecido ese mandamus inconstitucional.

Entonces, ¿por qué avanza con tanta celeridad su juicio,a diferencia de los años demorados a Alejandro Toledo, OllantaHumalay,niquédecir, a Martín Vizcarra? Dos, cuanto menos, son los argumentos.Elprimero,laorfandadpolítica.Loscaviaresqueloauparon desde la segunda vuelta electoral frente a Keiko Fujimori (y formaron parte de su gobierno como Mirtha Vásquez, Avelino Guillén o Pedro Francke), no solo lo abandonaron previo al funesto 7DIC, sino que lo han empujado al despeñadero.Ysegundo,suac-

tuación procesal. Mordaz, insolente,altanero,rufián,desafiante, etc., ante la autoridad, agraviando en cada oportunidad que tiene a los magistradosconfrasesaltisonantescomo:“Estejuicioesnuloportener jueces y fiscales que no son llamados por ley; por eso,

| Elaborada con IA.|

rechazo este juicio”. O como negarse a responder el interrogatoriodelosmismos.

Y si esto no bastase,el último jueves, su abogado declaró abiertamente: “Hoy en día, conlainteligenciaartificialtodo se puede modificar. Puede ser él, puede ser un actor. No

■Solorestaconocer losañosquele impondránal entonceshijoilustre deChota.

existe reconocimiento de voz ni de imagen por parte del señor Pedro Castillo Terrones”, en evidente referencia al personaje que dio el mensaje a la Nación aquel aciago 7DIC.Paranocreerlo,tantoquelospresentes en la audiencia optaronporelsilenciosepulcral. Así las cosas, está programada para el próximo mes de agosto la lectura de sentencia contra el profesor Castillo, que, como adelantamos, presumimos cuál será el veredicto.Solo resta conocer los años que le impondrán al entonces hijoilustredeChota.

Fuente: MEF

SouthernPerúapoyóacosechar3,000 hectáreasdearrozenelvalledeTambo

En el marco del programa “TecnificandoelAgro”,elequipodeRelacionamientoComunitario de Southern Perú culminóconéxitolacampañade CosechadeArroz2025,unalabor que va más allá de lo agrícola y se convierte en una muestra concreta de colaboración y compromiso con las familiasdelvalledeTambo.

Este año,se logró cosechar 3,000 hectáreas,lo que representauncrecimientodel58% respecto a las 1,900 hectáreas intervenidas en 2024. En solo 35 días,entre el 26 de abril y el 30 de mayo, se completó el 100 % del trabajo programado, beneficiando directamente a 1,065 agricultores organizadosen24asociacionesagrarias,ygenerandoempleotemporal a través de 25 empresas locales.

CIFRAS

1,235.3haatendidasen Cocachacra.

1,137.7haatendidasen DeánValdivia.

580 ha atendidas en PuntadeBombón.

47 ha atendidas en Mollendo.

Lacampañadel2025superóen58%alapoyoque sebrindóalosagricultoresduranteel2024.

La cosecha es fruto de un esfuerzo conjunto: mientras Southern Perú asumió el pago de las cosechadoras, los hombres y mujeres del campo se encargaron del traslado del arroz hacia los molinos. Esta alianza permitió reducir significativamente los costos paralosagricultores.

“Antes gastaba S/ 850 por hectárea, ahora solo S/ 300. Ese ahorro me sirve para la campañadelapapaoparaal-

gún gasto de la casa”, compartió uno de los agricultores beneficiarios.

Más que una intervención técnica, este programa representa una respuesta concreta a las necesidades del campo, donde la innovación va de la manoconelrespetoalaexperiencia y el esfuerzo de quienes han cultivado la tierra por generaciones.

ANTECEDENTES

“Tecnificando el Agro” co-

menzó a implementarse en el valledeTamboenelúltimotrimestre de 2022, trabajando inicialmente con 7 organizaciones. Hoy, gracias al compromiso y resultados obtenidos,ya son 24 las organizacionesagrariasquerecibenelrespaldo técnico y operativo de SouthernPerú.

De esta manera, Southern Perú reafirma su compromiso con una agricultura moderna, eficienteysostenible,quecontribuya al desarrollo económico del valle de Tambo y al bienestar de quienes lo cultivan día a día, en un ambiente de pazyprogreso.

Apruebanlineamientos paranombrarapersonal CASenSalud

NACIONAL DIARIOPRENSAREGIONAL

El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó los lineamientos para el proceso de nombramiento del personal administrativo contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo n.º 1057 (CAS), perteneciente al Minsa, sus organismos públicos y las unidades ejecutoras de salud de los gobiernos regionales. Estos lineamientos, fueron aprobados mediante Decreto Supremo n.º 0062025-SA.

Estamedidaseimplementa en cumplimiento de la Ley n.º 32185 (Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025) y la Ley n.º 32059, que autorizan el nombramiento progresivo del personal administrativo con años deservicio,enreconocimiento a su aporte sostenido en la gestióndelsectorsalud.

¿QUIÉNES SE BENEFICIARÁN?

Este proceso beneficiará a profesionales,técnicos y auxiliaresadministrativosdelMinsa, INS, INEN y unidades ejecutoras de salud de los gobiernos regionales que: Estén contratados bajo el régimen CAS (D. Leg. n.º 1057). Tengan mínimo dos años continuos o

Personaldebecontar conunvínculolaboral mínimodedosaños continuosotres discontinuosal14de juniode2024

tres años discontinuos de servicios al 14 de junio de 2024. Esténregistradosenel Aplicativo Informáticoparael Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público AIRHSP del Ministerio de Economía y Finanzas, al 15 de junio de 2024. Estén ejerciendo funciones netamente administrativas(noasistenciales). Lanormaestableceunproceso claro,ordenado y progresivo para que, a partir de diciembre de 2025, hasta el 50 % del personal administrativo elegible pueda acceder al nombramiento en la carrera administrativa.

Esta convocatoria será llevada a cabo por las Comisiones de Nombramiento de cada unidad ejecutora, siguiendocriteriostécnicosestablecidos, como la experiencia acumulada y el cumplimiento de los requisitos formales (títulos, certificados, constancias detrabajo,entreotros).

DeánValdiviaavanza,mientras

Mejía

yCocachacraseestancan

AREQUIPA

La Municipalidad Distrital de DeánValdiviaencabezaelrankingdeejecucióndelgastopúblico en la provincia de Islay, con un avance del 50.83 %,superando ampliamente la metareferencialdel40%alquinto mes del año. Este desempeño le otorga la calificación de “Muy bien”, reflejando eficienciaenlaplanificación,contrataciónyejecucióndeobras.

Le sigue la Municipalidad Distrital de Islay,con un avancedel32.87%,calificadacomo

“Regular”. Aunque no alcanza el estándar ideal, su ritmo es superior al promedio y muestra una gestión relativamente positiva.

En contraste, varias municipalidadesmuestranunaejecucióndeficiente:

La Municipalidad Provincial de Islay – Mollendo, a pesardecontarconelmayorPresupuesto Institucional Modificado (PIM) —más de 40 millones de soles—,presenta un avance de solo 25.22 %, considerado “Bajo”.Esto refleja una limitada capacidad de gestión, preocupante por el volumen de recursos administrados.

Punta de Bombón también queda rezagada con 24.16 %, calificación de “Muy bajo”, lo que evidencia lentitud administrativa o retrasos en la implementación de proyectos.

■Solouna municipalidad superael50%de ejecuciónamayo.En contraste,distritos comoMejíay Cocachacrano llegannial15%, pesealaurgente necesidaddeobras.

En situación crítica se encuentran la Municipalidad de Cocachacra (14.31 %) y Mejía (10.65%),connivelesdeejecución considerados “Muy insensibles”.Su bajo rendimiento, a casi la mitad del año fiscal, revela serias debilidades institucionales,escasa planificación técnica y trabas burocráticas que impiden concretarobrasnecesariasparalapoblación.

Perú:modelodemercadosupera almodelodeizquierdadeBolivia

Unanálisiscomparativoentre Perú y Bolivia,basado en indicadores económicos y sociales clave, evidencia una marcada diferencia de resultados atribuible a los modelos económicos adoptados: una economíaabiertayliberalenelcasoperuanofrenteaunmodelo de mayor intervencionismo estatalenBolivia.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):

Perú tiene un PBI total más de seis veces superior al de Bolivia(267,149millonesde euros frente a 42,035 millones),lo que refleja una economíamásgrandeydinámica.

A nivel per cápita, los peruanos generan más del doble de riqueza que los bolivianos (7,893 € frente a 3,433 €), locualsugiereunamayorproductividad y nivel de vida promedio.

DEUDA PÚBLICA:

Aunque Perú tiene una deuda total mayor en términos absolutos, el indicador clave es el porcentaje de deuda respecto al PBI.Perú mantiene una deuda controlada de 32.77 % del PBI, mientras que Bolivia registra un preocupante 80.10 %.

Incluso la deuda per cápita es mayor en Bolivia, pese a su menor PBI, lo que implica una mayor presión fiscal sobre sus ciudadanos.

DÉFICIT FISCAL:

Bolivia registra un déficit fiscal del -7.12 % del PBI,el do-

ble del déficit peruano (3.60 %),reflejando un mayor desbalance en sus cuentas públicas.

GASTO PÚBLICO E INVERSIÓN

SOCIAL:

Perú cuadruplica el gasto público total de Bolivia (60,622 millones de euros frente a 15,143 millones), lo quelepermiteinvertirmásen sectoresclave.

En educación,Perú no solo invierte casi el triple en términos absolutos, sino que destina un 17.91 % de su gasto total a este rubro, frente a solo 7.74 % en Bolivia, lo que evidencia una mayor prioridad al desarrollohumano.

Ensalud,ambospaísesdestinan proporciones similares del gasto (16.70 % en Perú y 16.35%enBolivia),peroentérminos absolutos, Perú triplica lainversión.

En conjunto, estos indica-

■Indicadores económicos muestranqueel modeloliberal peruanosuperaal esquemaestatal bolivianoen crecimiento, educacióny sostenibilidadfiscal.

dores respaldan la conclusión de que un modelo económico basadoenaperturademercados,atraccióndeinversionesy disciplina fiscal —como el peruano— genera mejores condiciones de crecimiento y bienestar social. Por el contrario, el modelo boliviano, marcado por un alto intervencionismo estatal y elevado endeudamiento,haderivadoenmenor productividad, mayor fragilidad fiscal y limitada inversión en áreas prioritarias como educación.

Desdeunenfoquetécnicoeconómico, la evidencia pone en relieve los límites estructurales del modelo populista de izquierdaaplicadoenBolivia.

RENACYT
| Obra de la Municipalidad de DeánValdivia. |
|Fotodifusión.|

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Arequipa,laorgullosa"Capital Jurídica del Perú", enfrenta una dolorosa paradoja. Mientras enaltece su tradición de honoryley,suclasepolíticaha sido recurrentemente salpicada por escándalos de corrupción, erosionando la confianza de la ciudadanía. A puertas de las elecciones regionales 2026, la corrupción y la falta de gobernabilidad planteanuninterrogantecrucial: ¿Esta vez habrá un cambio real o simplemente repetiremos el ciclo de desilusión?

¿Los candidatos ofrecerán soluciones concretas o perpetuarán los vicios del pasado?

¿O serán los mismos candidatos de siempre que postulan porterceraocuartavez?

1. EL LEGADO DE CORRUPCIÓN EN AREQUIPA

Arequipahasidoescenario

Corrupciónygobernabilidad:¿quécambiará enelpróximogobiernoregionaldeArequipa?

de graves casos de corrupción que han erosionado la confianza en sus autoridades. Entre los más destacados se encuentran: La Centralita (2018), interceptaciones telefónicas revelaron presuntas negociaciones ilegales entre funcionarios y empresarios; sobrecostos en obras (2020), proyectos como la Vía de Evitamiento y hospitales registraron gastos muy por encimadelpresupuestoinicial,sin justificación alguna;contrataciones cuestionadas (2024), adquisiciones irregulares en la gestión pública generaron nuevas sospechas de malversación.

Estos escándalos han profundizadoladesconfianzaciudadana hacia las instituciones. Según Latinobarómetro, Perú es uno de los países con mayor percepción de corrupción en América Latina. A ello se suma el retraso en obras clave debido a las prolongadasinvestigacionesjudiciales.

2. GOBERNABILIDAD EN CRISIS: ¿POR QUÉ AREQUIPA

NO AVANZA?

La región Arequipa, pese a su potencial industrial, agroexportador y turístico, no logra despegar. El problema principalnoeslaescasezderecursos, sino una crisis crónica de gobernabilidad, evidenciadaen:

Las pugnas políticas recurrentesentreelgobernadorregional y el consejo regional, que entorpecen la ejecución presupuestal.

La inestabilidad institucional,conrotaciónconstantede funcionarios debido a investigacionesjudiciales.

Los presupuestos subejecutados sistemáticamente, añotrasaño.

Las obras emblemáticas paralizadas por casos de corrupción o falta de capacidad técnica.

Expertos señalan soluciones.CarlosRivera(abogadode Proética): “Arequipa necesita unsistemademeritocraciaen la contratación pública y veedurías ciudadanas robustas para garantizar transparencia.”

Y María Fernández (analista política): “Los partidos tradicionales insisten en los mismos nombres;urge una renovación con candidatos independientesqueprioricenelinteréspúblico.”

3. ¿QUIÉNES PODRÍAN LIDERAR EL CAMBIO REGIONAL EN AREQUIPA?

En el actual escenario político,Arequipa enfrenta un panorama complejo con 41 partidos políticos registrados, lo que plantea un desafío para identificar líderes capaces de impulsar una verdadera transformación. La disyuntiva secentraenvariosactoresclave:

Independientes vs. partidos tradicionales y emergentes: ¿Veremos el surgimiento de nuevos rostros con propuestas frescas o prevalecerán los mismos actores de siempre?Loscandidatosindependienteshanganadoterreno en los últimos años, aprovechando el descontento con la política tradicional. Sin embargo, los partidos consolida-

dos aún manejan estructuras y recursos que les dan ventaja.

Candidatos técnicos: Profesionales con gestión probadasonunaalternativaquegenera expectativa. Son los perfilessintrayectoriapolítica,pero con experiencia en gestión pública o privada. Este perfil podría ofrecer soluciones basadas en eficiencia y capacidad técnica, alejándose de las prácticasclientelistas.

Coaliciones anticorrupción: La ciudadanía clama por opciones transparentes. ¿Lograrán sectores civiles, académicos y organizaciones sociales unirse para presentar una alternativa limpia y con credibilidad?Unaalianzadeestetipo podría capitalizar el rechazo generalizado hacia la corrupción,pero su éxito dependerá de su capacidad de organizaciónyunidad.

ElfuturodeArequipasedefinirá entre la renovación y el continuismo. Los electores no solo deberán evaluar las promesas de los candidatos, sino también su historial,coheren-

cia y autonomía. La demanda de transparencia, eficiencia y nuevos liderazgos es evidente;sinembargo,quedaporversesilaclasepolíticaestaráala alturadelascircunstancias. Arequipa ya no puede soportar otro gobierno regional plagado de corrupción e ineficacia. Las elecciones del 2026 deben convertirse en un punto de inflexión: una oportunidad para exigir gestión técnica,rendicióndecuentasclaras y compromisos tangibles. La ciudadanía,losmediosylasorganizaciones civiles tienen la responsabilidad de mantenerse alertas, asegurándose de que los candidatos no se limitenadiscursos,sinoquerindanresultados.

La pregunta final es clara: ¿Los arequipeños votarán por el mismo establishment o darán paso a una nueva forma dehacerpolítica?

UNAJylaUNSAlideranejecucióndeinversión pública

entreuniversidadesnacionales

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El avance ideal esperado en la ejecucióndeinversiónpública a mayo, considerando que ya han transcurrido cinco meses

del año, debería aproximarse al 40% para asegurar el cumplimiento de metas anuales en las universidades nacionales.

En ese contexto,la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) lidera el ranking con un avance del 47.95%, a pesar de contar con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) modesto de 14.6 millonesdesoles.Esteresultadorefleja una eficiente capacidad de ejecución incluso con recursoslimitados.

LesiguelaUniversidadNa-

cional de San Agustín de Arequipa (UNSA) con un avance del 43.19%. No solo evidencia un manejo adecuado de sus recursos, sino que además es la única universidad con un PIM significativo (más de 54 millones de soles) que supera tambiénelumbraldel40%.

En el rango medio se ubican la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (31.22%) y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (29.14%).Aunque no alcanzan el estándar esperado, están por encima

del promedio regional y aún cuentanconmargenparamejorarsuejecuciónenelsegundosemestre.

En contraste, otras universidades presentan niveles críticosdeejecución—pordebajo del 20%— como la Universidad Nacional del Altiplano, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, la Universidad Nacional de Cañete, la Universidad Nacional de Moquegua y, en particular, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) de Tacna, que apenas alcanza

un 12.81% que, pese a contar con uno de los PIM más altos (más de 63 millones de soles),

su nivel de ejecución es el segundomásbajodelpaís.

DenuncianapolicíadeMollendoporpresunta agresiónpsicológicaadosmenores

MOLLENDO

DIARIOPRENSAREGIONAL

El ciudadano Camilo Carpio Concha, denunció públicamente al suboficial Rommel Gárate Salazar, efectivo policialdeMollendo,porpresunta agresión psicológica contra sus dos hijos menores de edad. Aunque hasta el momento sólo ha formalizado una de las denuncias,asegura que el otro caso también será llevadoantelasautoridades.

SEÑALAN VIOLENCIA REITERADA

La denuncia recae sobre RommelGárateSalazar,suboficialqueprestaserviciosenla comisaría de Alto Inclán, en Mollendo,yactualparejadela madre de los menores.Carpio aseguró que esta no sería la primera vez que el efectivo incurre en maltrato psicológico

hacia sus hijos, de 14 y 8 años deedad.

“Mi hijo me ha dicho muchasvecesquelogrita,lobota delacasa,nolodejasalirnientrenar. He conversado con la madre, pero nunca hubo un cambio”, sostuvo el denunciante al diario La Prensa Regional,quienademásaseguró que ya informó del caso a instancias policiales superiores en anteriores oportunidades, sinobtenerrespuesta.

■ Padre denuncia a policía por gritos, amenazas y agresiones contra sus dos hijos menores. Una de las denunciasyafuepresentadaantelafiscalía.

■ El denunciante pide que caso no se investigue en Mollendo, por temor a encubrimiento, ya que el acusado trabaja en la comisaría de Alto Inclán y la madre de sus hijos en el Poder Judicial de la misma ciudad.

LLAMADAS DE AUXILIO Y AUDIOS

Según Carpio, la situación se agravó el jueves 29 de mayo,cuandosuhijomayorlollamódesesperado:“Medijo'papá, auxilio, me va a pegar'. La llamada duró solo segundos. Luego me volvió a llamar llorando.Grabélaconversación”.

El denunciante indicó que, tras recibir los audios, llamó a la comisaría, pero al tratarse de un colega del acusado, te-

mió que no acudieran. “Tuve que comunicarme con el CEM. Recién cuando ellos llamaron,lapolicíaintervino”.

SEGUNDO MENOR TAMBIÉN RELATÓ HECHOS

Carpio aseguró que su hijo menor de 8 años también fue víctima de agresión. “El viernes,cuando lo recogí del colegio, me abrazó llorando. Me contó que se metió a separar a su madre y al policía, y este

le dio un manazo que lo lanzó contraelsillón”.

El relato del niño fue grabado y será entregado a la fiscalía.Estadenunciaaúnnoha sido formalizada, pero el padre indicó que lo hará en los próximos días, junto con un pedido para que el caso se derive a otra ciudad. “No quiero que lo investiguen en Mollendo. La madre de mis hijos trabaja en el Poder Judicial ahí, y temoquesearchive”,afirmó.

PIDE JUSTICIA Y SEPARACIÓN DEL CARGO

Carpioseñalóqueelefectivo debe ser destituido. “Esto ya pasó antes y nunca hicieron nada. Esta vez no me voy aquedarcallado.Comopadre, tengo que proteger a mis hijos”, dijo. Además, confirmó que llevará el caso a Inspectoríadela Policíayquesolicitará una audiencia con el nuevo generaldelaregiónpolicial.

SOBRE VÍNCULO CON ABOGADA

Eldenunciante,quienesregidor del Concejo Municipal de la Municipalidad Distrital de La Joya fue consultado sobresilaabogadaShermilyDayana Martínez Revilla, quien lo acompañó durante la denuncia del menor de 14 años, tiene algún vínculo laboral con la municipalidad de La Joya,Carpiofueenfático:“Notieneningúnvínculo.Puedenira lamunicipalidadypedirinformaciónporleydetransparencia. Si alguien cree que estoy usando recursos públicos,que lo demuestre. Esto es una situación de emergencia por menoresenriesgo”.

Laivereduceutilidadnetaen25%duranteelprimertrimestre de2025

DR. ROBERTO

TITO CONDORI

PÉREZ

DOCENTE

DIARIO PRENSA REGIONAL

AREQUIPA

El desempeño financiero de Laive S.A. en el primer trimestre del 2025 muestra una caída en sus ingresos por ventas de S/ 1.86 millones, posiblemente atribuida a una menor demanda, pérdida de partici-

pación de mercado o una estrategia comercial menos agresiva. Aunque el costo de ventas también se redujo en S/ 630 mil (-0.63 %),los ingresos más bajos provocaron una disminución de la gananciabrutaenS/967mil. Esta reducción ha ejercido presión sobre los márgenes de rentabilidad del negocio, reflejando una menor eficiencia operativa frente a ingresos más bajos y costos fijos elevados.

La utilidad neta cayó en 25.47 %, pasando de S/ 3.69 millones a S/ 2.75 millones, lo que representa una pérdida interanual de más de S/ 938 mil. En términos diarios, esto equivaleaunacaídadecasiS/

10,500:deS/40,967diariosen 2024aS/30,533en2025. Aunquelautilidaddiariasi-

gue siendo positiva, esta reducción sostenida evidencia una menor capacidad de ge-

neración de valor y podría comprometer la rentabilidad anualdelacompañíasilatendenciapersiste.

HAGO SABERQUEDON:EDWINLARRYNORIEGAROSAS,CON DNI30829804,DE 68 AÑOS DE EDAD, ESTADO CIVIL: DIVORCIADO, NATURAL DE: MIRAFLORES-AREQUIPAAREQUIPA, NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIÓN: INDEPENDIENTE, DOMICILIADO EN MOLLENDO,APVIS.3DEENEROMZ.ALT.5. Y, DOÑA: YANETH CALLATA CALCIN, CON DNI 30832301, DE 58 AÑOS DE EDAD, ESTADO CIVIL: SOLTERA, NATURAL DE: MOLLENDO-ISLAY-AREQUIPA, OCUPACIÓN OBRERA, CON DOMICILIOENMOLLENDO:APVIS.3DEENEROMZ.ALT.5. DESEAN CONTRAER MATRIMONIO CIVIL EN ESTA MUNICIPALIDAD, QUIENES CONOZCA CAUSALDEIMPEDIMENTO,PODRÁNDENUNCIARLOSCONFORMEALEY. LACEREMONIASEREALIZARÁENLAMUNICIPALIDADPROVINCIALDEISLAY,ELDÍA27DE JUNIODEL2025,AHORAS:15:30. MOLLENDO,30DEMAYODEL2025

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ISLAY HUMBERTO BAYLON BERNAL REGISTRADOR CIVIL D.N.I. 30831399

MAY 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: BVL
|DenuncianteCamiloCarpio.|
|Policíadenunciado.|

LecheGloriaelevasusutilidadesnetasen 38%duranteelprimertrimestrede2025

UTILIDADES LECHE GLORIA

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

LasventasdeLecheGloriaS.A. crecieron en más de S/ 71 millones (+7.47 %) respecto al mismotrimestredelañoanterior, impulsadas por una ex-

pansiónenvolumenyprecios. Estecrecimientopermitiómejorar el margen bruto en 16.36 %,pese a un aumento del 5.15 % en el costo de ventas. El resultado evidencia una mayor rentabilidad en el negocio principal, atribuible al control de costos y a posibles ajustes enlospreciosdeventa.

Los gastos de venta y distribución crecieron en 16.40 %, y los administrativos en 18.34 %,ligeramente por encima del ritmo de crecimiento de los ingresos, lo que podría reflejar presión en los costos operativos, aunque sin com-

MOLLENDO

GOBERNAR ABAJO, LUEGO, ARRIBA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En la Asamblea Constituyente de 1978, estuvieron representadas las tres tendencias ideológicas,portercios:laderecha, con sus matices liberal y conservadora;elAprismomultigeneracional, presidido por el fundador Haya de la Torre (primera vez lo dejaron ocupar cargo público), flanqueado por cofundadores (Sánchez,Prialé),líderesdepromociones intermedias (Townsend,Biaggi,Melgar,Ramos),y jóvenes(GarcíayRoca);y,elespectro comunista en todas sus facetas (moscovita, pekinés, stalinista, trotskista, proalbanés, etc.). Esta triada políticapredominóenladécadadelochenta,durantelosgobiernos de Fernando Belaúnde (1980-1985) y Alan García (1985-1990),primer aprista en llegaralaPresidenciadelaRepública.

En los noventa, irrumpieron en el quehacer político nuevos actores: los industriales emergentes (Máximo San Román, Julián Bustamante), micros y pequeños empresarios, evangélicos, nietos de inmigrantes (chinos, japoneses) y otros, quienes, liderados por Alberto Fujimori, llegaron al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo. Con la metamorfosis fujimorista, del golpe de Estado (05 de abril), ingresaron al escenario público los creyentes en la economía de mercado,denominados neoliberales, de posición anti Estado intervencionista. En esta década se recompuso las tendencias: de ser tres tercios, se incrementó a cinco quintos: conservador,liberal,fujimorista, aprista y comunista (incluyetodoslosismos).

Enlaprimeradécadadelsiglo XXI, emergió otro nuevo actor político, el exitoso académico Alejandro Toledo, de

prometer aún la eficiencia general.

En términos de resultados finales, la ganancia antes de impuestos creció 36.75 %,

mientras que la utilidad neta del ejercicio aumentó en 37.93 %, lo que representa más de S/ 21 millones adicionales en comparaciónconelmismope-

riodo del año anterior. Así, la utilidad mensual se elevó de S/18.5millonesaS/25.5millones,ylautilidaddiariapasóde S/618,311aS/852,822.

Esto significa que, durante

Democraciaperuana: tendencias(1978-2025)

lustrabotas a Harvard,de economistaapresidentedelaRepública; aglutinó a profesionales respetables, oxigenó la gestión pública, trajo frases: “fujimorismo sin Fujimori”, “banca de segundo piso” y “a gobernar con la derecha y repartirconlaizquierda”.Siendo presidente,emuló a Fernando Belaúnde (convocó elecciones municipales, restituyendo la democracia local, en sus dos gobiernos: 1963-1968 y 19801985). Toledo convocó a elecciones regionales (2002) para retomar la institucionalidad departamental, eligiéndose, por primera vez directamente porlosciudadanos,alospresidentes regionales, ahora Gobernadores Regionales.En esta década,el generoso pueblo peruano le dio una segunda oportunidadaAlanGarcíayal Partido Aprista (2006-2011), gobernandoconeficiencia,resultados y respeto a la Constitución.

Del 2011 al 2021, insurge Ollanta Humala, con un neonacionalismo neovelasquista, instalándoseenelpaíselpéndulo económico, por el cual, un tiempo rige la economía abierta; luego, se establece o agita aspectos de economía estatista, así sucesivamente; reemplazando al otrora péndulopolíticodealternanciade gobiernos dictatoriales y democráticos, habidos en la pasada centuria. A diferencia de estos 25 años del siglo XXI, de democracia, elecciones generales en plazos constitucionales, sucesiones populares del poder político,sin ninguna interrupcióndelrégimendemocrático.

En esta segunda década, en las elecciones del 2016, se diounhechonuncavistoenel país: dos candidatos de derecha(KeikoFujimoriyPedroPablo Kuczynski) pasaron a segunda vuelta electoral. Ambos son neoliberales, se

identifican con la Constitución de 1993 y le dan preeminencia al sector privado como motordelaeconomía.Sinembargo, se enfrentaron enconadamenteeneltramodelbalotaje, utilizando frases con carga ofensiva: “la hija de ladrón también es ladrona” (Kuczynski); “cómo has cambiado, pelona” (Fujimori). Tal confrontación continuó entre la Presidencia de Pedro Pablo yelCongreso,conmayoríaabsoluta,controladaporlaseñora Keiko; provocando severa crisis política, de renuncias y vacanciaspresidenciales,disolución del Congreso de la República por la inventada “negación fáctica”; crisis prolongadahastahoy. Estaterceradécada:porprimera vez, un profesor (Pedro Castillo) de escuela rural asumió la Jefatura de Estado; por unmensajegolpista,fuevacado.Porprimeravez,unamujer (DinaBoluarte)juracomopre-

elprimertrimestrede2025,Leche Gloria S.A. generó más de S/ 852 mil en beneficios netos cada día, consolidando una operación notablemente eficiente,rentableysostenible.

sidenta;tiene una desaprobación ciudadana, casi del 100 %.ElCongreso(2021-2026),integrado, de un lado, por militaresdealtagraduación:generales y almirantes (Williams, Chiabra, Montoya, Cueto), combatieron al criminal Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso; del otro lado, ciudadanos investigados por vínculos con los grupos terroristas(GuillermoBermejo,Guido Bellido). Ha surgido otra irreconciliable pugna dentro de la izquierda estatista,entre cerronistasycaviares.

La situación es de fragmentación en 43 partidos, sin voluntaddeconsensonicapacidad de liderazgo, descendiendoasubtendenciaspseudoideológicasconfusasydiluyentes.

31 MAY 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: BVL
Por: Edgard Norberto “Beto” Lajo Paredes
|Referencial.|
|Referencial.|

Jr. Zepita N° 826 Delivery: 956055862 - Ilo

VENTA EN MOQUEGUA

LOTE COMERCIAL 80 M2,AV. BALTAB-7

LOCAL COMERCIAL

280 MS,AV. 25 DE NOVIEMBRE 203

LOCAL COMERCIAL 380 M2,AV. BOLÍVAR B-8

PRÓXIMOSALAPLAZADEARMAS, SANEADOS, TRATO DIRECTO, FACILIDADES

LLAMARAL: 925 558 705

¨ APAESTEGUI DE ROJAS

¨ APAGUEÑO

¨ APAGÜEÑO

“Apellidos Populares Peruanos”

¨ APANA ¨ APARCO

¨ APARE ¨ APAU

¨ APELO ¨ APEÑA

¨ APESTEGUI

¨ APESTIGUE

¨ APOLITANO

¨ APOLO

¨ APOMAYTA

¨ APÓN

AGROINDUSTRIAS

MANCHEGO

SouthernPerúllevóatenciónmédicagratuita alanexodeTala

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Como parte de su compromiso con la salud y el bienestar delascomunidades,Southern Perú desarrolló una exitosa campaña médica gratuita en elanexodeTala,distritodeTo-

rata, beneficiando a más de 70 personas y alcanzando un total de 190 atenciones en diversasespecialidades.

La actividad se desarrolló en las instalaciones de la Institución Educativa N° 43006 de Tala y contó con la participacióndelequipomédi-

co del Hospital Cuajone de SouthernPerú.Durantelaactividadsebrindaronatenciones especializadasenmedicinainterna, ginecología, odontología, gastroenterología, pediatría y cardiología. Esta última especialidad permitió la realización de electrocardiogramas como parte del diagnóstico inicial de afecciones cardíacas.

Al finalizar cada consulta, lospacientesrecibieronmedi-

camentosgratuitosdealtacalidad, destinados a aliviar sus dolencias. Además, se entregaron cremas rehidratantes y bloqueadores solares para el cuidadodelapiel.

La campaña también incluyó orientación psicológica, así como servicios complementarios como corte de cabello,peinados y barbería,que contribuyeronamejorarelbienestar físico y emocional de losasistentes.

ACCIONES FRENTE AL FRIAJE

Ante el descenso de las temperaturas y como parte de su campaña contra el friaje, Southern Perú entregó prendas de abrigo a familias delanexodeTala,afindeapoyar en minimizar los efectos de la exposición al frío duranteestatemporada.

■Serealizaronmás de180atencionesen diversas especialidades médicas.

Cabe destacar que este es el tercer año consecutivo en que Southern Perú realiza una campaña médica en el anexo de Tala, reafirmando así su compromiso con el fortalecimiento de la salud y el bienestar de las comunidades desuentorno.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.