Boletín humanidad vigente 6

Page 1

BOLETÍN #07 Octubre - Diciembre 2017

TIERRA Y TERRITORIO - Incompatibilidad de los PDET con las ZIDRES - Despojar y desplazar: Estrategia para el desarrollo de la Orinoquía - ¿Tierra para quien la trabaja? Decreto Ley 902 de 2017

DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD

Humanidad Vigente, es una organización no gubernamental fundada en 1996, conformada por un equipo interdisciplinario de profesionales de distintas áreas del conocimiento, con alto compromiso social que trabaja por la defensa y protección de los derechos humanos integrales , con énfasis en los derechos de mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y víctimas del conflicto armado en Colombia.

- Estado Colombiano es hallado responsable y condenado por la muerte de una mujer de la tercera edad. - Condenado soldado del Ejército Nacional por secuestro agravado cometido en Yondó Antioquia.

NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y MUJERES - 28 años de La Convención sobre los Derechos del Niño. - ¡Ni una niña más, ni una niña menos! - Creer en las víctimas, la primera manera de enfrentar la violencia de género. - Policía Nacional se niega a realizar acto de perdón público con dignidad por tortura a indígena Kankuamo menor de edad.

CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y MEMORIA - Por la memoria, la dignidad y el buen nombre de las víctimas, continuamos recordando a los hermanitos Torres Jaimes. - Niñas, niños, adolescentes y jóvenes exigen se respete el acuerdo de paz. - Los derechos de los niños, niñas y jóvenes en el acuerdo final / nuevo video. - Audiencias Preparatorias: Construyendo una ruta para la participación. Equipo de Redacción Diego Delgado - Santiago Briceño - Antonio Franco - María Fernanda Vargas - Oscar Pardo - David Uribe Equipo Editorial Olga Silva - Eugenio Guerrero


TIERRA Y TERRITORIO Incompatibilidad de los PDET con las ZIDRES

Despojar y desplazar: Estrategia para el desarrollo de la Orinoquía

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, son primordiales para llevar a cabo la transformación estructural del campo, estipulados en el punto 1 del Acuerdo Final alcanzado entre el Gobierno Nacional y las FARC –EP sobre Reforma Rural Integral. En teoría, dicha reforma busca asegurar el bienestar y el buen vivir de las comunidades rurales, el desarrollo de la economía campesina y familiar mediante el acceso a la tierra, a bienes y servicios productivos, en el que las organizaciones de base no organizadas y organizadas trabajen en conjunto para reducir las desigualdades históricas existentes en el campo colombiano.

Después de un conflicto armado de medio siglo en Colombia, el cual está en proceso de terminación, es importante insistir en sus causas y de manera especial en el problema del acceso y control de la tierra y el territorio. El asunto sustancial de la posesión, uso y distribución de la tierra ha marcado, por lo menos desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días, los principales problemas del país. El elemento central de este proceso ha sido el acaparamiento de tierras, lo cual explica el desplazamiento forzado, el despojo y las violaciones masivas de derechos humanos sobre la población.

http://humanidadvigente.net/incompatibilidad-los-pdet-las-zidres/

¿Tierra para quien la trabaja? Decreto Ley 902 de 2017 El Decreto-Ley derogó varias disposiciones de la ley 160 de 1994 y sustituyó su noción de Reforma Agraria por un concepto menos “peligroso” y más asistencialista de Fondo de Tierras con distribución gratuita. De manera que ya no se hablará de sujetos de reforma agraria sino de sujetos de acceso a tierra y formalización a título gratuito (Art. 4) o parcialmente gratuito (Art. 5); los primeros -con un patrimonio inferior a 250 smlmv- no tendrán que cancelar ninguna contraprestación por la tierra, mientras que los segundos -con patrimonios entre 250 y 700 smlmv- deberán hacerlo en montos que definirá la Agencia Nacional de Tierras –ANT- con base en lineamientos y criterios de Artículos la Unidad de recomendados: Planeación Rural Agropecuaria. http://humanidadvigente.net/tierra-quien-la-trabaja-decreto-ley-902-2017/

- Ley de Tierras: un reto para el 2018.

http://humanidadvigente.net/despojar-desplazar-estrategia-desarrollo-la-orinoquia/

La doble victimización de la restitución de tierras en Mapiripán Frente a estos casos, la Unidad o los Jueces de Restitución niegan el derecho a la restitución si encuentran que un reclamante solicita varios predios baldíos, incumpliendo con el requisito de habitación o explotación directa frente a alguno de ellos, arguyendo incumplimiento en los requisitos como adjudicatario. Dicho de otra manera, todos los campesinos y campesinas de Mapiripán que adquirieron predios durante los noventa y que no los habitaban u ocupaban directamente, no tendrán cómo recuperarlos mediante el mecanismo de la restitución. Nuevamente quien está pagando por la irresponsabilidad del Estado son las víctimas, que no tenían la culpa de la informalidad en la que se encontraba (y se encuentra) la gran mayoría del territorio que habitaban. http://humanidadvigente.net/la-doble-victimizacion-la-restitucion-tierras-mapiripan/

Articulos recomendados

http://www.eluniversal.com.co/colombia/tierras-ley-de-victimas-y-presupuesto-los-nuevos-retos-de-lamesa-de-victimas-265931

-Tierras, Ley de Víctimas y presupuesto, los nuevos retos de la mesa de víctimas

http://www.eluniversal.com.co/colombia/tierras-ley-de-victimas-y-presupuesto-los-nuevos-retos-de-lamesa-de-victimas-265931

1


DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD Estado Colombiano es hallado responsable y condenado por la muerte de una mujer de la tercera edad.

El día 15 de junio de 2003, a las cinco de la mañana varias lanchas rápidas de la Armada Nacional irrumpieron en la Ciénaga de San Lorenzo, cerca de la isla “No hay como Dios” en el municipio de Cantagallo – Sur de Bolívar, llegaron disparando en contra de la vivienda de la señora Julia Rodríguez de Reyes de 80 años de edad quien resultó herida por una bala que se alojó en su espalda y le ocasiono la muerte quince minutos después. La muerte de la señora Julia Reyes se presentó en desarrollo de la Orden de Operaciones Furia 1, llevada a cabo por tropas de la Armada Nacional, en conjunto con efectivos del Plan Especial Energético y Vial Número 7.

Condenado soldado del Ejército Nacional por secuestro agravado cometido en Yondó Antioquia

El 14 de marzo de 2009 aproximadamente a las 5 de la tarde las menores YCP, RJHG de 15 años y ENHG de 8 años de edad salieron por unas aves a la finca donde residía la señora Alix Pretsede Contreras Díaz, su esposo e hijo menor JACC, ubicada en la Vereda San Francisco del Municipio de Yondó Antioquia. La señora Contreras se encontraba con su hijo preparando la cena cuando llegaron las tres menores de edad. Transcurridos más o menos tres minutos arribo al lugar el soldado José Miguel Carrera Magaña, perteneciente al Batallón de Ingenieros No 14 Batallla de Calibío quien les apunto con su fusil y les ordeno hacer una fila.

http://humanidadvigente.net/estado-colombiano-hallado-responsable-condenado-la-muerte- http://humanidadvigente.net/condenado-soldado-del-ejercito-nacional-secuestro-agravadouna-mujer-la-tercera-edad/ cometido-yondo-antioquia/

Recomendado La ONU rechaza declaraciones de funcionarios del Gobierno por muerte de líderes sociales

“La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está muy preocupada por la descalificación, el hostigamiento y la estigmatización de las y los defensores de derechos humanos. Para combatir esta peligrosa práctica es necesario que los funcionarios públicos acaten la Directiva 002 de la Procuraduría General de la Nación del 14 de junio de 2017 “. http://caracol.com.co/radio/2017/12/21/nacional/1513811127_650473.html

Colombia no debe ascender a oficiales sospechosos de “falsos positivos”

(Washington, DC) –La lista de candidatos para ascensos del Ejército colombiano incluye a cinco oficiales contra quienes hay sólidas pruebas que los vinculan con ejecuciones extrajudiciales que están siendo objeto de investigaciones penales, señaló hoy Human Rights Watch. Dos de estos oficiales están personalmente bajo investigación penal. Las hojas de vida de los candidatos a ascensos que dio a conocer el Ministerio de Defensa el 27 de octubre de 2017 presentan información incompleta sobre los antecedentes de los cinco militares. Existen evidencias creíbles de que cuatro coroneles y un general del Ejército incluidos en esta lista de 22 candidatos a ascensos estarían vinculados a ejecuciones de “falsos positivos”. Estas ejecuciones de civiles inocentes fueron cometidas de manera sistemática entre 2002 y 2008 para incrementar el número de bajas durante el conflicto armado del país. http://humanidadvigente.net/colombia-no-ascender-oficiales-sospechosos-falsos-positivos/

2


NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES Y MUJERES 28 años de La Convención sobre ¡Ni una niña más, ni una niña menos! los Derechos del Niño La participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la construcción de paz es fundamental, por ello los gobiernos locales, departamentales, municipales y el nacional, deben garantizar y tener en cuenta las propuestas y exigencias de estos sin estigmatizarlos, señalarlos ni discriminarlos a razón de su identidad sexual, color de piel, etnia, procedencia, lengua, género o discapacidad. El Estado y el gobierno deben garantizar el cumplimiento efectivo de las políticas y programas que se han creado para la protección de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, esto implica que los funcionarios sean formados, los escuchen y atiendan con calidad y respeto, que se apliquen las medidas y programas para la prevención y sanción de la violencia sexual y las violencias contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los espacios cotidianos. http://humanidadvigente.net/28-anos-la-convencion-los-derechos-del-nino/

Creer en las víctimas, la primer manera de enfrentar la violencia de género La violencia sexual sigue siendo un crimen que se minimiza y del cual aún es difícil hablar. De acuerdo a Naciones Unidas, a lo largo de su vida muchas mujeres sufren algún tipo de violencia sexual, pero el 80% nunca denuncia, esto pasa porque la experiencia de la violencia sexual es muy traumática, es un ataque a la intimidad de las mujeres, muchas veces no existen espacios de reconocimiento, las víctimas no creen en los sistemas de administración de justicia por la revictimizaciones que sufren al momento de denunciar, por vergüenza, por miedo o a veces porque se sienten responsables de lo que les sucedió. http://humanidadvigente.net/creer-las-victimas-la-primera-manera-enfrentar-la-violenciagenero/

De acuerdo con la ONU “[e]n la actualidad, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo”. Así mismo, como lo advierte ONU Mujeres “Una de cada tres mujeres y niñas experimenta episodios de violencia a lo largo de su vida… Son demasiadas. Ocurre en todos los países y dentro de todas las sociedades. Sucede en los hogares, las escuelas, las calles, en el trabajo, en Internet y en campamentos de personas refugiadas. En contextos de guerra e, incluso, en periodos de paz. Con demasiada frecuencia, se naturalizan estos episodios y no reciben el castigo que merecen”. No importa en qué lugar suceda la violencia contra las mujeres, ni la forma que adopte, ni a quién perjudique. Debe detenerse. http://humanidadvigente.net/una-nina-mas-una-nina-menos/

Policía Nacional se niega a realizar acto de perdón público con dignidad por tortura a indígena Kankuamo menor de edad. El día 7 de julio de 2006, dos miembros de la Policía Nacional, esposaron al menor indígena Kankuamo, Duvier Daniel Villazón a la parrilla de una motocicleta de la institución la cual pusieron en marcha, obligándolo a correr un tramo de alrededor de 2.400 metros, entre subidas y bajadas por las calles de los barrios Santa Lucía y Las Lomas al sur de Bogotá, donde el menor se encontraba viviendo con su familia, como resultado del desplazamiento forzado que se vieron obligados a enfrentar. Además de ponerlo a correr, los uniformados le propinaron varios golpes en la cabeza con uno de los cascos de dotación provocándole graves heridas. http://humanidadvigente.net/policia-nacional-se-niega-realizar-acto-perdon-publicocondignidad-tortura-indigena-kankuamo-menor-edad/

3


CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y MEMORIA Por la memoria, la dignidad y el buen nombre de las víctimas, continuamos recordando a los hermanitos Torres Jaimes.

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes exigen se respete el acuerdo de paz.

Recordamos con tristeza e indignación que fue un integrante de las fuerzas militares quien cometió tan execrable crimen. No olvidamos que las fuerzas militares y el Estado colombiano no respondieron al llamado de auxilio de la comunidad que pedía ayuda para encontrar a los menores, por el contrario trataron de encubrir el crimen cometido por él subteniente del ejército nacional utilizando durante el juicio todas las maniobras posibles para deshonrar la memoria y el buen nombre de las víctimas.

Durante la Segunda Conferencia Temática, los NNAJ, manifestaron su preocupación por el asesinato de defensores de derechos humanos en sus territorios y los nuevos desplazamientos forzados a los que se están enfrentando producto de la llegada del paramilitarismo a sus regiones, dicen que es urgente la presencia integral del Estado ya que en muchos lugares, especialmente en las áreas rurales, siguen viviendo en la pobreza extrema, hacen falta políticas públicas con enfoques diferenciales que garanticen la prevalencia de sus derechos y el interés superior del niño.

http://humanidadvigente.net/la-memoria-la-dignidad-buen-nombre-las-victimas-continuamosrecordando-los-hermanitos-torres-jaimes/

http://humanidadvigente.net/ninas-ninos-adolescentes-jovenes-exigen-se-respete-acuerdopaz/

Los derechos de los niños, niñas y jóvenes Audiencias Preparatorias en el acuerdo final / nuevo video Construyendo una ruta para la participación En el acuerdo de paz suscrito entre el gobierno nacional y las FARC – EP, se reconoce que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia han sufrido de manera desproporcionada y diferenciada los impactos y efectos de la guerra, por ello son centro en cada uno de sus puntos y reconocidos como víctimas cuyos derechos son consagrados como fundamentales.

Finalmente la sociedad civil hizo un llamado a las delegaciones del gobierno nacional y del ejército de liberación nacional ELN, para que reconozcan las experiencias y el acumulado existente en los territorios y comunidades para la construcción de paz, además se mantenga la mesa de diálogo y el cese de hostilidades hasta que se llegue a un acuerdo final y se logre una salida negociada al conflicto armado, teniendo en cuenta y reconociendo los alcances y logros del proceso de paz con las FARC.

http://humanidadvigente.net/los-derechos-los-ninos-ninas-jovenes acuerdo-final-nuevo-video/ http://humanidadvigente.net/audiencias-preparatorias-construyendo-una-ruta-la-participacion/

Articulos recomendados - Las cifras del cese que recibe Bell

http://lasillavacia.com/las-cifras-del-cese-que-recibe-bell-64059

- La guerra inscrita en el cuerpo http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2017/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo

4


Recomendado ARTE PARA CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA Poco a poco las naciones del mundo han ido acogiendo la democracia como precepto político para articular la ciudadanía. Etimológicamente, la palabra democracia da a entender que el pueblo es el encargado de poseer y administrar el poder. Partiendo de esta idea, la responsabilidad que tiene cada uno de los integrantes de la sociedad democrática es fundamental para el desarrollo de cada individuo dentro de ella. Por esto es importante que, en un primer momento, precisemos la noción de democracia, según los principios establecidos por la filósofa norteamericana Martha Nussbaum, en el horizonte del liberalismo político que, según la autora, deberían alcanzar nuestras sociedades. Dado que la filósofa emplea gran parte de su tiempo en el estudio de las emociones, destacando la incidencia que tienen sobre el desarrollo del ser humano y la consolidación de democracias estables, en una segunda parte, analizaremos algunas emociones perjudiciales para el logro de este fin. En correspondencia con lo anterior, en la parte final estudiaremos las emociones que, desde el punto de vista de esta importante pensadora, favorecen la vida en democracia. http://humanidadvigente.net/arte-consolidar-la-democracia/

BOLETÍN #07 Octubre - Diciembre 2017

www.humanidadvigente.net | Carrera 10 # 15 - 39 oficina 509 | Telefax 2437851 prensa@humanidadvigente.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.