Mati, y sus vivencias como niña Kawesqar

Page 1

CUENTOS INFANTILES

Mati, y sus vivencias como niña KAWESQUAR

1

MATILdE dEL CARMEN CARO PéREz

Nació el día 6 de julio de 1955 en la ciudad de Punta Arenas Toda su infancia y adolescencia la vivió en ancon sin salida desarrollo sus costumbres de su pueblo kawesquar a los 23 años Se casa con con Francisco Garcés Garcés desendiente kawesquar luego de esto se trasladan a la ciudad de puerto Williams donde hasta el día de hoy sigue contando sus historias vividas y confeccionado su artesanía.

2

Mati, y sus vivencias como niña

KAWESQUAR

3
4
5 Presentacion 12 Introducción 12 Cuentos 12 Champalitos de lobos 12 La gaviota y el cuervo 12 caleuche en ancón sin salida 12 los caballo 12 Mis parientes kawesquar 12 Cuentos de los chagues 12 Aprendiendo a tejer un canasto 12 Cuento del gato negro 12 Cuento de la nutria 12 Pachanka 12 ÍNdICE
6

P RESENTACIóN

Durante toda mi infancia pude escuchar las vivencias de mi madre como niña kawesquar, no eran las mismas costumbres de ahora o vestimenta, ni juguetes tales como muñecas. Sus vivencias son más enriquecedoras donde de los mas sencillo ella se divertía en este pueblo tan lejano como ancon sin salida.

Es por esto que nos propusimos en el 2016 comenzar a escribir este hermoso cuento infantil que quedara por años en nuestras generaciones venideras donde podrán escuchar esos relatos de doña Matilde caro o mati para sus mas cercanos y también de don Carlos villalon ( mi tio) que ya no está entre nosotros pero que sin lugar a duda pudo dejar las enseñanzas.

En este sentido es un honor para mi dejar escrito estas vivencias de mi pueblo alacalufe como mi mama dice, y que dejara una huella de sus costumbres y vivencias durante su infancia.

7
8

P RESENTACIóN

Los antiguos Kawésqar o Alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos.

Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino.La visión que tuvieron los españoles de los kawésqar puede entenderse en las pa-

labras de Ladrillero: «La gente de esta bahía es bien dispuesta y de buen arte. Tienen barbas los hombres, no muy largas. Sus vestiduras son unos pellejos de lobos marinos. No tienen asiento en ninguna parte. Andan en canoa de cáscaras de árboles y de unas partes en otras. Comen marisco y carne cruda de lobos marinos, peces y animales...»

Los primeros habitantes de Tierra del Fuego llegaron desde el norte del continente americano y gracias al fin de la última glaciación pasaron, siguiendo los pasos terrestres, hasta el extremo sur del continente y que en el presente corresponde al Estrecho de Magallanes.

El más antiguo lugar de ocupación de Tierra del Fuego es el sitio arqueológico de Marazzi, descubierto en 1960, que posee dos fechas de asentamientos:

9

una que data de 7.640 a C. y otra más reciente situada en el 3.600 a C.

Según los hallazgos más antiguos de este importante sitio, en una primera etapa los habitantes habrían sido cazadores de tierra firme, ya que se encontraron boleadoras y restos óseos de animales terrestres cuya antigüedad fue determinada por el método de Carbono 14.

Los canoeros de los canales australes, Kawésqar y Yagan, eran bajos, de tronco y brazos gruesos, largos y fuertes. Las piernas, en cambio, eran más cortas y débiles.

Los cuerpos de estos canoeros fueguinos, se habían adaptado a la caza y recolección de los productos marinos.

Para sus actividades: remar, cazar, o bucear, los kawésqar necesitaban mayor fuerza en los brazos y el tronco que en las piernas.

Los hombres medían en promedio 1.60 mt, mientras que las mujeres alcanzaban el 1,47 mt. Esto los diferencia de los altos cazadores terrestres de la Patagonia: los Aonikenk (tehuelches) y de los Selk’nam (onas), que podían medir hasta dos metros de altura.

Las capas de piel eran la única vestimenta que usaban los kawésqar. Habían dos tipos de capas: una rígida de piel de foca, de una sola pieza, y otra más suelta

y envolvente, elaborada con varias pieles cosidas. Collares de conchitas y moluscos o cuentas de hueso pulido, eran el adorno de las mujeres. Además trenzaban finas cuerdas a mano.

Los kawésqar se pintaban el cuerpo con una mezcla de tierra de color y grasa de foca, y se dibujaban líneas negras, rojas y blancas. Con esta pintura, además de adornarse, los canoeros protegían su piel del frío y el viento helado.

Las canoas eran denominadas Kájef estaban hechas de corteza de árbol, extraída con herramientas de hueso y piedra. La técnica para construirlas era la siguiente: aplanaban las cortezas bajo el agua, poniéndole grandes piedras encima. Para darles la forma requerida, las ablandaban con fuego.

Las cortezas eran cosidas en espiral, con tiras vegetales que permitían el ensamblaje de las piezas. Una mezcla compacta, hecha con raíces y barro, servía para calafatear la canoa. Tenían varios tipos de arpones y lanzas, algunos con puntas móviles que se desprendían del arma luego de impactar al animal. Piedras de mano, garrotes y una boleadora pequeña, eran sus principales armas de caza marina.

Entre las herramientas, destaca la fisga de pesca, que mediante una abertura a

10

modo de mano obtenía productos del mar. Para cortar carne y hasta leña, usaban grandes y afiladas conchas de choro.

La explicación y visión del mundo kawésqar, está basada en un conjunto de seres malignos que poblaban su tierra. Estos seres son un reflejo de las duras condiciones climáticas y telúricas en las que vivían. Ayayema. Es un ser temible. Domina las fuerzas naturales y al hombre.

El fuerte viento del noroeste, que da vuelta las embarcaciones y el fuego de las viviendas, eran vistos como manifestaciones de este ser maligno.

Kawtcho. Es el espíritu rondador de la noche. Es descrito como un hombre bajo, que de día camina por debajo de la tierra, y por la noche emerge desde las orillas de las aguas, anunciado por el ladrido de los perros.

Mwono. Habita en los glaciares y las cimas de las montañas. Es el espíritu del ruido, que se manifiesta en las avalanchas de fiordos y glaciares.

Cuando alguien en la comunidad enfermaba gravemente, después de los cuidados de los curanderos, entre los que se contaban remedios como quebrarle una lanza en la espalda del enfermo, apretar el lugar del cuerpo enfermo, luego chupar y por fin soplarlo hacia el cielo, era abandonado a sus últimos momentos. Allí

permanecía solo y por varias horas hasta que exhalaba su último respiro.

Luego el cuerpo era depositado en posición flectada y lateral. sobre un paño blanco, entre cuatro vigas. Después se los introducía en el mar dentro de una canoa con piedras para que el cuerpo volviera a las profundidades marinas. También se podían depositar los cuerpos en algún roquerío o dentro de una caverna.

La cestería actual de este pueblo consiste en pequeños canastos realizados en junquillo, fibra vegetal común del sur de Chile, que sirven para recolectar el marisco y actualmente como pequeña artesanía para vender a los turistas.

El tejido se inicia preparando el material, calentándolo al fuego para lograr flexibilidad. Luego se entretejen varios juncos y se procede desde el centro hacia afuera. Con un palito afinado especialmente parael objetivo se realizan pequeños ahuecados en el tejido para permitir el paso de la fibra.

En un proceso de rescate cultural la comunidad está aprendiendo a realizar canastos en técnicas de tejido ya en desuso y enseñando a los escasos jóvenes para que este modo de tejer no se pierda en el tiempo.

11
12

LOS ChAMPALITOS dE LObOS .

Mamanos llamaba y ya era hora que formáramos un semi-circulo a las orillas del fogón ardiendo esperábamos comenzara a cocinar los champalitos de lobos.

Mientras se cocinaba, mama contaba las propiedades que tenían el lobo y lo bueno que era Comer dicha carne, la Azaña que ha-

cían los hombres kawesquar para cazar los lobos y como llegaba este alimento donde nosotras.

Una cocido con mis hermanas disfrutamos los champalitos de lobos y queríamos que pase este día para que mañana nuevamente disfrutemos como hermandad esta comida tan sabrosa que preparaba mama Juana.

13

Laseñora gaviota como todas las mañanas salía a recorrer por la canal de ancón salida en busca de un esposo. Un día se encontró con don cuervo hola le dijo don cuervo que anda haciendo por estos lados sra gaviota. La gaviota respondiéndole con mucho entusiasmo Ando en busca de un esposo que me acompañe en mis viajes dijo doña gaviota.

Aah que bien dijo el cuevo yo podre ser su esposo casate conmigo no le va faltar comida, tendrá muchos peces.

Me parece bien don cuervo dijo la gaviota. Pero primero haremos una prueba iremos al lago a bucear sra gaviota buscaremos pescados.

Cuando llegaron al lago comenzaron a

L A g Av IOTA y EL CUERvO

bucear el cuervo comenzó a bucear y en la profundidad escuchaba meee ahogo don cuervo gluglugluglu, me ahogo el curvo salio muy rápido del fondo del mar y se dio cuenta que era doña gaviota que se estaba ahogando al rescatarla doña gaviota no quiso saber más del cuervo dicen que hasta hoy en día la gaviota busca aun un esposo.

En memoria de mi querido tio abuelo don Carlos villalón villalón descendiente kawesquar .

14

CALEhUChE EN ANCóN SIN SALIdA

Seacercaba la hora de dormir junto a mis hermanas era una noche clara y fría, mama nos dijo que comeríamos y a las pilchas siempre decía así por lo que recuerdo, papa era mezquino no le gustara que comiéramos mucha carne así que cuando él no estaba aprovechamos con mis hermanas de comer bastante. Ya una vez cenado junto a mis hermanas se nos ocurrió una idea salir a tomar aire fresco.

estábamos jugando cuando de pronto sentimos un ruido como de un barco nos asustamos mucho y corrimos avisar a mama, ella nos dijo que teníamos que guardar todo la carne en tambor y correr

a ver si era papa que había llegado de puerto natales.

Una vez hecho todo todo lo que mama nos había dicho corrimos a la playa a ver quién era ya habíamos escuchado el ruido del barco que lanzo el ancla y para sorpresa de mis hermanas y mía no había nada nos asustamos y corrimos donde mama a decirle que no había nadie, ella nos dijo:

¡Hijas no se preocupen ese fue el calehuche que nos vino a visitar! Quede sorprendida el barco calehuche tan nombrado nos había pasado a visitar a ancón sin salida.

15

LOS CAbALLOS

Para nosotras era muy entretenido pasar todo el día y disfrutar en la playa de ancón sin salida. Con mis hermanas solíamos jugar toda la tarde en dicho lugar, un día mientras jugábamos a mojarnos los pies en el mar el juego se trataba de quien llegaba más lejos y quien se mojaba los pies y permanecía más tiempo en el agua, era bien helada pero nos entretenía mucho.

En eso que jugábamos vimos del otro lado de la playa salir muchos caballos en cuanto vi eso recordé las historias de los

mayores que nos decían que teníamos que tener cuidado con una parte de la playa porque salían muchos caballos de distintos colores y nos podían pasar aplastar pero pensé por un momento como van a salir del fondo del mar tantos caballos y como habían llegado allí, pero en cuantos los vi supe que eran de verdad que esos caballos salían de esa parte eran varios de todos colores con una cabellera larga y pelaje muy brillante salían y se perdían en el bosque quedamos muy asombradas.

16

Megustaba mucho ver a mama juana cuando preparaba sus hierba medicinales era entretenido escuchar todo lo que sabía de sus ante pasados. Entendía que de la naturaleza podía encontrar muchos compontes para diferentes dolencias ya sea del estómago hasta de una cortadura de un dedo ect…

Estábamos en eso con mama cuando escuchamos una bulla desde la playa mire por la ventana y vi en el mar varias cabezas negras y varias canoas. Le dije a mama: ¡hay unas cabezas flotando en el mar quienes serán! Mama me dijo: ! Ve a ver a la playa creo que son mis parientes que nos vienen a ver!. Corrí a

MIS PARIENTES KAWESQUAR

la playa al llegar vi a un par de personas nadando en el mar y a otras saliendo de las canoa eran entre adultos y niños no andaban con mucha ropa y sin zapatos bueno cuando vi que no tenían zapatos supe que eran mis parientes porque yo jamás use zapatos. Llego mama a saludar y comenzaron hablar en lengua kawesquar , y si eran parte de nuestra familia que habían llegado de otra isla a vernos.

17

CUENTO dE LOS ChAg UES

Yahabían llegado nuestros parientes de tan lejos y llegaron con regalos para preparar el almuerzo mama dijo que ella prepararía algo para comer nos dijo que los parientes habían traído unos ricos chagues. Los chagues son unos pájaros que están siempre en una roca, son de color gris con blanco eso comíamos harto. Mama decía que son muy nutritivos para nosotros que estamos creciendo.

Preparo los chagues en una olla eran hartos así que los preparo en dos ollas, bueno igual éramos hartos mi familia más

mis parientes, una vez cérvido el almuerzo probé los chagues y mama tenía razón eran muy ricos y sanos no tenían ni grasa era como comer un pollo cada vez me asombraba más de las nuevas cosas que aprendía de mama Juana.

Ya terminado nuestro almuerzo comenzamos a escuchar las historias de nuestros parientes sus travesías por los canales y como habían llegado hasta ancon sin salida. Comprendí que no era fácil navegar en canoa por aquel mar frio.

18

APRENdIENd O A TE jER UN CANASTO

Comosiempre me gustaba conversar con mama juana, un día la vi salir muy temprano de casa y luego volver con unos pastos largos. Le pregunte que era y para que los traía me dijo: ¡ no son pastos se llaman junquillos y sirve para tejer unos canastos que luego nos sirven para ir a mariscar a la playa cholgas, mauchos, lapas o erizos.

Me pregunto si yo quería aprender a tejar y no lo dude le dije que por supuesto quería aprender nos sentamos junto a nuestro fogón y me dijo que enrollara el junko en mi dedo y hiciera un circulo después de eso tomara un junko y comenzara a tejer al terminar mi canasto quede muy contenta no se parecía al de mama el mío era un poco más chueco pero ella me respondió que estaba muy bien y que solo me faltaba más práctica.

Ya al finalizar nuestro tejido tomamos nuestros canastos y nos fuimos a mariscar

un poco de cholgas para la cena. Mama mariscaba y yo los iba colocando en nuestros canastos una vez más aprendí de nuestra cultura que quedara grabada en mi corazón.

19

CUENTO dEL

gATO NEgRO

Mihermano tenía un gato de color negro muy astuto no era como los otros gatos, solíamos salir con mis hermanas a arriar las vacas todos las mañanas mama nos daba esa tarea diaria a nosotras.

Un día salimos con nuestros caballos, perros y se nos sumó este gato negro nos quiso acompañar caminamos harto hasta llegar a un rio pase con mi caballo y luego se lanzaron los perros me asombre al ver que este gato se lanzó igual junto a los demás animales nadaba que nadaba, hasta llegar hasta la próxima orilla al llegar a nuestro destino estaban junto allí donde siempre las encontrábamos nuestras vacas, le silbé a los perros para que las acorralen y a asi fue pero nuevamente este gato negro también fue ayudar a los perros. Y lo logro hiso un muy buen trabajo al volver a casa y ya con nuestra tarea cumplida le dimos una rica comida a este gato astuto.

20

CUENTO dE LA NUTRIA .

Un día en la mañana mama me dijo que vaya con un canasto a recoger mariscos a la playa, tome mi canasto y me fui, al llegar al lugar comencé a recoger estos mariscos habían mucho ya que la marea había bajado harto asi que era fácil mariscar cuando de pronto sentí un ruidito muy cerca de mi como que martillaban me comencé acercar y el ruido era más intenso hasta que de pronto divise un animalito peludo que estaba martillando una cholga se la quería comer era mi amiga nutria era muy linda y como la vi muy solita pensé en llevarla a casa me haría compañía ya no estaría más sola me acerque más y no se alejo era mansa la tome su pelo suave y nos fuimos al llegar a mi casa iba con temor mama se iría molestar por mi nueva amiga.

Mama Juana no se enojó para nada al

contrario me dijo que tenía que cuidarla y darle mucho cariño, asi fue todos los días le traía los mariscos más grandes y se los limpiaba le daba de comer también se me ocurrió la genial idea de vestirla pensé en un diseños de bandera chilena, comencé a buscar los trozos de género que mama guardaba y encontré los tres colores: blanco, azul y rojo los uní al colocar la polera a mi nutria le quedo justa se veía súper linda nos habíamos convertido en grandes amiga.

Con tantas tareas que me encomendaban olvide de darle comida un día a mi nutria mama ya me había advertido si no le daba comida ella se iría al llegar a casa la fui a buscar y tal como ya me habían dicho mi nutria ya no estaba me dio mucha tristeza pero comprendí que había vuelto a ese mar donde un día la encontré se fue a disfrutar de las olas.

21

L A PAChANKA

Enuna playa muy lejana de ancón sin salida se encontraba nuestra amiga pachanka ella nos veía fijamente cuando jugábamos con mis hermanas, disfrutaba vernos correr y se asombraba de ver nuestra risa que se escuchaba por toda la isla.

Un día la volvimos a ver pero esta vez se encontraba muy triste pensé que a lo mejor se había perdido y no encontraba a sus compañeras eso decía mama Juana que si encontrábamos una pachanka sola era porque se había perdido, se me ocurrió

la genial idea llevarla a casa y así fue, allí la mire y si se puso contenta éramos las mejores amigas.

Le buscaba peces truchas eran las que más le gustaba, mi hermano me traía pescado de afuera cunado iba a pescar la regaloneaba. En uno de esos días que nos tocó realizar las tareas del campo tuve que dejar a mi pachanka sola, teníamos muchos perros que cuando la veian la comenzaban a seguir asi fue como mi pachanka se perdió regreso al mar no vi mas…

22

Mati, y sus vivencias como niña KAWESQUAR

Agradezco a dios primeramente por tan linda bendicion al sacar este hermoso cuento infantil que quedará plasmado en generaciones venideras. Agradecer a mi madre por su tan bella enseñanza y costumbre de un pueblo ya perdido. A mi esposo Patricio Macías y mi hija taina Gallardo por acompañarme en esta aventura a mí familia. A Don José balfor ( desendiente yagan) por su disposición en confeccionar estos dibujos. A Don Rodolfo moncada por apoyar en este proyecto, a mi tío Carlos Villalón por dejarme su linda historia de la gaviota y el cuervo,espero este libro sea enriquecedor y sobre todo sea un aprendizaje significativo para nuestros niños(as) que conocerán más del pueblo kawesquar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.