Boletín N° 47 del Archivo Histórico San Francisco de Lima

Page 1

BOLETIN N° 47

LIMA . PERÚ . AGOSTO 2019


1

ARCHIVO HISTORICO SAN FRANCISCO DE LIMA

ARCHIVO HISTORICO

SAN

FRANCISCO DE LIMA

PRODUCIDA POR EL Archivo San Francisco de lima

INDICE BOLETIN N° 47

1.- Palabras al Lector por Fray Abel Pacheco Director del Archivo San Francisco 2.- Archivo San Francisco de Lima 3.- Historia de los franciscanos en el Perú 4.- Los Retablos declarados Patrimonio de la Humanidad de la Isla de Chiloé. 5.- 1er. Informe de Avance, Digitalización y Catalogación del Archivo Musical de San Francisco de Lima 6.- Traslado de documentos del Archivo Histórico al nuevo repositorio 7.- Prensa Franciscana del Perú


2

N

PAZ Y BIEN HERMANOS

uestro saludo a los usuarios y amigos del Archivo Histórico San Francisco de Lima y desde este sencillo boletín que periódicamente les entregamos. En el presente número 47, les ofrecemos algunos artículos de divulgación que responden a un interés archivístico, histórico, religioso y cultural. Como novedad, les contaremos que estamos incluyendo el informe Los Retablos de las 16 Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad de la Isla de Chiloé. Legado Cultural y Patrimonial, investigación de la Mag. Cecilia Suárez Pérez de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile, también el informe del investigador Daniel Kudó, trabajo de investigación que realizó en el período 2016 – 2017 sobre la digitalización y catalogación del Archivo Musical de San Francisco de Lima. Brevemente también le presentamos un proyecto que poco a poco se hizo realidad: Prensa Franciscana del Perú, han transcurrido más de 10 años desde entonces cuando creímos que hacer prensa en la iglesia es un requerimiento urgente en nuestros tiempos de tecnología y rapidez mediática. Aprovechando esta oportunidad para agradecer a los amigos e instituciones que nos hicieron llegar algunas publicaciones para la Hemeroteca del Archivo. También a quienes hicieron posible este Boletín Sr. Julio Santos, Sr. Jorge Román trabajadores del Archivo San Francisco y Srta. Miriam Núñez, Comunicadora Social. Además le invitamos a colaborar con el siguiente Boletín en los temas mencionados. Finalmente, deseo también invitarles a visitar el Archivo Histórico San Francisco de Lima de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 6 p.m. Nuestro correo electrónico es archivo4sanfranciscodelima@hotmail.com para remitirles la información que requiera, que con todo gusto les atenderemos. Paz y Bien Fray Abel Pacheco Sánchez OFM Director del Archivo San Francisco de Lima


3

ARCHIVO HISTORICO SAN FRANCISCO DE LIMA

ARCHIVO SAN FRANCISCO DE LIMA Reglamento de la Sala de Investigaciones Av. Abancay 162, of. 307-B, Centro Histórico de Lima

La Sala de Investigaciones de Archivo de San Francisco de Lima está abierta a los investigadores de la historia del Perú y de América en general, a los estudios de la historia del arte virreinal, de la evolución de la orden Franciscana y de la Iglesia en el Perú y al público en general. I. Los requisitos para ser atendidos son: 1. Solicitud del investigador dirigida al Director del Archivo. 2. Carta de presentación de institución de origen dirigida al Director del Archivo. 3. Curriculum vitae del investigador. 4. Ingresar sus datos en la ficha de investigadores. 5. Dos fotos tamaño carné, a color fondo blanco. 6. Abonar la suma indicada en el arancel. 7. Fotocopia de DNI, recibo de pago de luz/ agua. 8. El investigador se compromete a presentar informes periódicos de la investigación, y a entregar un ejemplar de los resultados de la investigación para el Archivo (MODELO DE CARTA DE COMPROMISO DEL ASFL). II. Normas para el uso de la Sala de Investigadores: 1. El investigador debe utilizar sólo lápiz y papel para realizar sus apuntes. 2. Uso de guantes quirúrgicos o de tela para la manipulación de los documentos. 3. La consulta es de un documento por día. 4. Queda prohibido el hacer señales, marcas y correcciones a los documentos. 5. Cuidado al pasar los folios, evitar humedecer las hojas, doblarlas o apoyarse en ellas. 6. Todo deterioro del documento debe ser comunicado al encargado de la sala.

7. No se debe ingerir alimentos ni tomar bebidas durante la consulta. 8. La exhibición de documentos será atendida previa solicitud del interesado con el llenado de la ficha de pedido. 9. No se otorgan fotocopias de ningún tipo de material (documentos, índices, fichas o catálogos). 10. Para hacer uso de la cámara digital se debe solicitar la ficha de solicitud de toma fotográfica, indicando el fondo, años, expediente y folios del documento. Esta solicitud debe ser aprobada por el P. coordinador del archivo. 11. El investigador se compromete a respetar el reglamento del archivo en todas sus partes. Cualquier omisión se entenderá como III. Arancel de pagos de servicios: 1. Carné de investigador con vigencia de 1 año S/ 30.00 2. Uso de cámara digital por toma fotográfica S/ 1.00 3. Uso de laptop (energía eléctrica) por día S/ 1.00 4. Guía del ASFL (no es obligatorio adquirirlo, se le presenta al investigador) S/ 30.00 5. Otros: previa consulta con el P. Coordinador del Archivo. IV. Horario de atención: El archivo abre sus puertas de lunes a viernes en el horario de 10 a.m. a 01 p.m. y de 03 a 06 p.m. Lima, 01 de enero de 2019 FR. ABEL PACHECO SÁNCHEZ OFM Director del Archivo San Francisco de Lima


4

HISTORIA DE LOS FRANCISCANOS EN EL PERÚ Del Esquematismo de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú A. Breve Reseña Histórica El Padre Fray Diego de Córdova y Salinas en el Capítulo XV página 106 de su Crónica, hablando de la predicación en el Perú de los primeros religiosos de la Orden de San Francisco, dice lo siguiente: "Y luego al punto en compañía de los españoles que pasaron a la dicha conquista, vinieron del oriente al occidente doce frailes franciscanos, pobres, desnudos de la Provincia de España, Sacerdotes y legos, y de puerto viejo y Paita donde desembarcaron, corriendo por la tierra pie, predicando a Cristo crucificado hasta la ciudad del Cusco (corte de los Reyes Incas) que hay trescientas lenguas; y de allí subieron a la Provincia de Charcas, con tan celestial espíritu, que a la verdad fueron trompetas evangélicas, cuyo sonido llegó hasta los fines de la tierra. Y de tal manera admiraron la tierra con su espíritu y pobreza, que los comenzaron a llamar los Doce Apóstoles de San Francisco, dando después título y renombre a esta Provincia. Y con mucha propiedad, porque verdaderamente era una renovación del siglo de los Apóstoles verlos y fueron como doce piedras fuertes, sobre que subió este edificio grande de esta santa Provincia. Dividiéronse para derramar más presto el fuego de sus corazones por todas las regiones y Provincias del Perú. Y como fueron de los primeros que hollaron estas grandes tierras en ellas levantaron los pendones y estandartes de la Fe Católica, era forzoso que cada uno de ellos tuviesen a su cargo tres o cuatro provincias de Indios y que los trabajos y cuidados fuesen doblados. Juntaban innumerables niños, cantaban con ellos la Doctrina y bautizábanlos, catequizaban a sus padres y aprendiendo sus lenguas y hechos pastores de su grey, los defendían de los sangrientos lobos y con el cayado de la Cruz y silbos de la predicación Evangélica, iban eficaz y mansamente reduciendo sus rebaños a los apriscos de la Iglesia". Continúa el citado Padre Córdova y Salinas en otro lugar del mismo capítulo XV; "Los nombres y sobrenombres de los Doce primeros que alcanza la noticia por papeles jurídicos y otros por libros de mucha autoridad, son los siguientes: El Reverendo Padre Fray Marcos de Niza, primer Prelado y Comisario. Los Padres Fray Juan de Monzón, Fray Francisco de los Angeles, Fray Francisco de la Cruz, Fray Francisco

de Santa Ana, Fray Pedro Portugués, Fray Mateo de Jumilla, lego, Fray Francisco Alcañizes, también lego, y Fray Alonso de Escarzena. Y sin duda fueron de este apostolado los Padres Fray Francisco de Marchena y Fray Francisco de Aragón: pues como escribe el reverendísimo Gonzaga en la cuarta parte de su Historia de la Seráfica Religión, tratando de nuestro convento de Lima, dice que su traslación adonde hoy permanece, la hicieron los dichos dos padres en el año 1536, que según su cuenta viene a ser tres años solos después de la batalla, prisión y muerte de Atahualpa, en Cajamarca, y un año después de la fundación de la ciudad de los Reyes". Estos son, pues, los gloriosos fundadores de nuestra Provincia, cuyos nombres debieran quedar grabados, antes que en el bronce y en el mármol, profundamente en nuestros corazones, al recordar sus grandiosas hazañas en la predicación evangélica y en la fundación de una Provincia que tanto ha trabajado en la propagación del Reino de Cristo. Desde 1533 hasta 1553 dura el régimen de custodia que duró 20 años, siendo el primer custodio el mencionado y célebre Padre Fray Marcos de Niza, segundo custodio Fray Francisco de Marchena y tercero Fray Jerónimo de Villacarrillo. Aquí cedemos la palabra al Padre Córdova y Salinas para que nos narre el origen de otras Provincias: "Empero como se aumentasen en número los conventos y creciesen el de los religiosos, fue necesario dividir nuestra Provincia en cinco, como lo hizo el Reverendísimo Padre Fray Luis Púteo, Ministro General de toda la Orden de nuestro Padre San Francisco, con autoridad apostólica en el Capítulo General, que se celebró en la ciudad de Valladolid, el año 1565 y consta de la Tabla del Capítulo General y Constituciones en que esto se determinó por las palabras siguientes: Ordena el Capítulo General, que la Provincia de los Doce Apóstoles del Perú se divida en cinco Provincias y una Custodia, de la manera siguiente: La Custodia del Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia), hágase Provincia y llámese la Provincia de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada. La Custodia de San Pablo de Quito, hágase Provincia, e intitúlese, la Provincia de San Francisco de Quito en el Perú. La Custodia de la Santísima Trinidad de Chile, hágase Provincia y nómbrese la Provincia de la Santísima Trinidad de Chile. La ciudad de los Reyes donde hay audiencia real, con todo el distrito de la audiencia será


5

ARCHIVO HISTORICO SAN FRANCISCO DE LIMA

Provincia de los Doce Apóstoles: Y en ella se guardará el nombre antiguo, por ser Madre de todas estas Provincias. "La ciudad de Argentina, donde hay también Audiencia Real, hasta la ciudad de Arequipa, inclusive, hágase Provincia de San Antonio de los Charcas. El Reino de Tierra firme junto con la ciudad de Cartagena y Tolú, será Custodia súbdita a la Provincia de los Doce Apóstoles. Hasta aquí dicen las constituciones generales. La Custodia de San George de Tucumán estuvo anexa y súbdita a nuestra Provincia de los Doce Apóstoles y por eso el Ilustrísimo Gonzaga en la cuarta parte de la historia Origen de la Seráfica Religión concluye con estas palabras: Habet haec duodecim Apostolorum Provincia duas Custodias sibi annexas; quarum altera de Panamá, sirve firma terra; altera vero de Tucumán dicitur; harum vero maior et praecipua est Custodia Tucumán. (Tiene esta Provincia de los Doce Apóstoles dos Custodias que le son anexas, una llamada de Panamá o tierra firme y la otra de Tucumán, siendo de esta la mayor y principal la de Tucumán). "Quedaba, pues, nuestra Provincia de los Doce Apóstoles, muy honrada y ennoblecida con la gloria inmortal de ser origen y cabeza de todas las del Perú, pues esta es como Madre Fecundísima que concibió primero en sus entrañas". El año 1553 la Custodia fue declarada Provincia con el titulo de los Doce Apóstoles del Perú, siendo nombrado

ese mismo año el primer Provincial Fr. Luis De Oña y el venerable Padre Fray Francisco de Victoria, fue el primer comisario general del Perú quien celebró el primer capítulo en el convento de Lima el año 1553. Desde esta años hasta 1826 continuó la Provincia en su gobierno normal, dando a nuestra Santa Religión y para honor de la Corona de España, muchos sujetos preclarísimos en santidad, letras, gobierno y consumada prudencia. El año1826 sobrevino la obligada deformación de la Provincia Regular debido a las órdenes emanadas del Gobierno en los primeros años de la República y las ordenanzas del Reglamento de Regulares promulgado el 6 de agosto de 1837. Así continuaron las cosas hasta el año 1884, año en que el Papa León XIII en su Rescripto "Pastoralis Sollicitudo" del 25 de enero del mismo año, nombró al religioso peruano M.R.P. Fray José María Gago, Visitador y Reformador Apostólico de los Conventos existentes en Perú y Bolivia, menos el de Lima y los Colegios de Misioneros, empezando desde el dicho año de 1884 el Régimen Regular de la Provincia que subsiste hasta nuestros días. Hoy, la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, consciente de su bien documentado y rancio abolengo espiritual, se esfuerza por continuar la ínclita labor de sus abnegados fundadores en esta porción del rebaño de Jesucristo y su estado local y personal; en el año 2019 al celebrar el 466 aniversario de su fundación.


6

LOS RETABLOS DE LAS 16 IGLESIAS DECLARADAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA ISLA DE CHILOÉ LEGADO CULTURAL Y PATRIMONIAL.

Premiado por el Ministerio de Cultura en Chile y próximamente publicado en Setiembre por la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile, presentamos el resumen de la publicación de la investigadora Lic. Cecilia Suárez Pérez, Mg. En Gestión Cultural en la Universidad de Chile y Jefe de Proyectos Programa “Haciendo Escuela” – Fundación Educacional Barnechea. Los Retablos de las 16 Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad de las Islas de Chiloé. Legado cultural y Patrimonial. Cecilia Suárez conocedora y estudiosa de la presencia franciscana en Chiloé – Chile y en general de la iglesia y los franciscanos. Introducción eográficamente Chiloé se localiza al suroeste del continente americano en su fragmentación más austral, y bañadas por el antiguo Mar del Sur, hoy conocido como el Océano Pacífico, tiene una ordenación geográfica en los paralelos 41º 44’ y 43º 17’ de latitud sur, y los meridianos 72º 45’ y 74º 30’ de longitud oeste. Contamos con la formación de dos segmentos insulares: la isla Grande y el Archipiélago con cuarenta islas menores, treinta y cinco de ellas habitadas, que se encuentran separadas del continente por precisas fronteras marinas: el canal de Chacao, el golfo de Ancud y el golfo Corcovado. Ambos segmentos registran una densidad de 16,86 hab. / Km2, según datos obtenidos del censo del año 2002. Los límites geográficos de Chiloé son: al Norte con el Canal de Chacao, al Sur con la Isla de Guafo, al Este, con las Islas Desertores y el canal de Apiao, y al Oeste con el Océano Pacífico, en un límite de mar e islas, enmarcado en una superficie de 9.181,6 Km2. El legado patrimonial con el que hoy se cuenta hace posible el estudio de las estructuras construidas en la isla; desde la dalca 1 utilizada por los indígenas, hasta las 2 iglesias construidas por los jesuitas y franciscanos, permiten reconocer la evolución que ha tenido el chilote en su arquitectura. Es por ello que se aprecia la trascendencia artística en cada una de las estructuras, considerando que existe inmerso en la cultura un legado patrimonial tangible e intangible. El estudio arquitectónico de las iglesias tiene una fama indiscutida a nivel mundial, es por ello que han sido “apadrinadas” 16 de las iglesias de Chiloé por la UNESCO a partir del año 2000; impulso que se ha hecho visible, entre otros medios, por la cantidad de bibliografía que se ha publicado. 2 Los estudios referentes a las iglesias permiten obtener un conocimiento integro de cada una de ellas; los materiales utilizados, los artesanos que participaron de la construcción, estilos característicos, intervenciones por medio de restauraciones, el año aproximado de su creación, etc. Sin embargo, dentro de toda esta gama de investigaciones y estudios, llama la atención el hecho de que no exista información respecto a los retablos de estas 16 iglesias. El retablo es una pieza fundamental al interior de la iglesia, porque es la recreación escenográfica de la entidad religiosa en la tierra; sin ella la iglesia carece de valor artístico. El ideal religioso en el contexto chilote, es de relevancia total, ya que toda la cultura gira entorno a los motivos de celebración del santo patrono. Es por ello que la hipótesis de esté artículo es la adaptación del valor artístico y trascendental de las técnicas; los distintos estilos del retablo que se vislumbran a través del legado cultural transmitido en este mueble. En consecuencia con lo anterior, se busca como objetivo general identificar cuáles son las características artísticas y culturales de los retablos de Chiloé que han permitido su trascendencia y valorización a lo largo de la historia

G

del archipiélago. Para ello, será necesario desarrollar e identificar los materiales que componen la factura, las funciones y el significado que representan como influencia local, los posibles artesanos y carpinteros que trabajaron en la fabricación; establecer una posible evolución de estilos acorde a la variación de las dimensiones del mueble. Referente a los retablos de Chiloé la documentación es escaza, siendo de relevancia los autores: Gabriel Guarda 3 , quien en su libro “Iglesias de Chiloé” hace posible la introducción al tema, teniendo noción de algunas descripciones artísticas de las facturas, además del porqué de las diversas construcciones. Consecuentemente gracias a Fernando Guzmán 4 es posible saber los mayores detalles y patrones constructivos que existen en la isla y la distinción de ellos con el resto de los retablos construidos en Chile, se obtiene un conocimiento pleno en la descripción de estilos y técnicas empleadas. Por último Isidoro Vázquez de Acuña 5 fue de gran utilidad para entender la relación de los retablos con la santería, entendiendo la funcionalidad que recae en este mueble. El primer capítulo de este artículo contextualiza el entorno en el que habita el chilote y los componentes que forman su identidad cultural, desde la conquista hasta el periodo de independencia de la Isla de Chiloé; el segundo capitulo profundiza en la utilización de la madera, la evolución arquitectónica de las iglesias en conjunto con el aporte entregado por los grupos misioneros; por último el tercer capítulo, se refiere al estudio descriptivo de la arquitectura interna de las iglesias que son patrimonio de la humanidad, particularmente del mueble Retablo, se detalla la evolución artística que ha tenido y la forma original de su desarrollo. I. Formación de la Cultura Chilota La cultura del hombre chilote se encuentra en todos aquellos quehaceres que son parte de su vida, aquello que ha aprendido de sus antepasados, aplicándolo en el presente para ser enseñado a sus descendientes en el futuro. Es así como el sentimiento propio de la cultura no muere, sino que, se impregna en la forma de vida. Forma bien particular, que se ha alcanzado por los diversos hechos históricos que marcaron el proceso de aislamiento entre la Isla de Chiloé y Chile. “Ocurrió un hecho histórico que distanció al habitante del archipiélago con el resto del continente: La rebelión araucano - huilliche de 1598-1604 iniciada con el “desastre de Curalaba”, que terminó con la continuidad del asentamiento español y la destrucción de las siete ciudades localizadas al sur del Biobío hasta Maullín, con la excepción de Castro, eliminando todo vestigio de ocupación hispana y rompiendo el contacto que permitía al núcleo histórico de la zona central una relación regular con las fronteras de conquista”. 6 MAG. CECILIA SUÁREZ PÉREZ UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ


7

ARCHIVO HISTORICO SAN FRANCISCO DE LIMA

1ER. INFORME DE AVANCE

DIGITALIZACIÓN Y CATALOGACIÓN DEL ARCHIVO MUSICAL DE SAN FRANCISCO DE LIMA 2016 1. Resumen El proyecto ha sido ejecutado ininterrumpidamente durante casi tres meses. La primera de las tres fases, la digitalización de los documentos, se encuentra avanzada (9 cajas de 13). La segunda fase, la catalogación detallada de las obras, se encuentra en preparación, en paralelo a la culminación de la primera fase. El proyecto ofrece retos y oportunidades a los que se podría responder ampliando los objetivos iniciales. 2. Avances Según la metodología planteada, el proyecto constará de tres fases: En la primera fase, los documentos serán digitalizados página por página. Esta fase se encuentra en curso y ha sido avanzada al 70% (9 cajas de 13 existentes). El investigador ha asistido al archivo, sin falta, todos los lunes. El progreso inicial fue algo lento dado que hubo que solucionar aspectos técnicos y desarrollar una metodología de fotografiado efectiva. Una vez establecida una buena velocidad de trabajo se ha continuado progresando al ritmo de una caja por cada sesión. Faltando 4 cajas se estima que se necesitarán 4 sesiones más para terminar y una adicional para re‐fotografiar páginas faltantes o

borrosas. La fecha estimada para culminar esta fase. Gran parte del trabajo ha sido llevado a cabo por el investigador en su domicilio, en el que las fotografías han sido agrupadas, ordenadas, revisadas y renombradas. Durante este proceso es que son detectadas páginas faltantes o borrosas que son re‐fotografiadas en la sesión siguiente. Hasta la fecha se han registrado casi 12,000 imágenes digitales (unos 6000 folios fotografiados por ambos lados), que suman cerca de 70 Gigabytes de información (con cada fotografía pesando alrededor de 6 Megabytes). Calculamos que al concluir tendremos más de 17,000 imágenes, que sumarán aproximadamente 100 Gigabytes. Un primer lote de imágenes fue entregado tras la tercera sesión de fotografía. Se debe advertir que los avances que se entreguen deberán ser considerados como preliminares, pues algunas carpetas pueden contener


8 fotos aún no procesadas, y porque una vez iniciado el proceso de catalogación puede ser necesario reordenar y renombrar parte de los archivos. En la segunda fase el investigador trabajó en su domicilio en base a los documentos digitalizados, registrando la información individual de cada obra. Dado que el procesamiento de las imágenes ha resultado muy laborioso, esta fase se encuentra aún en los preparativos preliminares. Se ha diseñado e implementado una base de datos ad hoc en Microsoft Access, para registrar todos los detalles de cada obra siguiendo el modelo del Inventario Internacional de Fuentes Musicales (RISM), autoridad mundial en la materia. Actualmente se está registrando en esta base de datos la información disponible en el catálogo preliminar elaborado en el año 2006, con el que el Archivo cuenta actualmente. De manera posterior esta información será contrastada y complementada con el análisis de las imágenes digitales. En la tercera fase se dará un formato idóneo al catálogo, que facilite su consulta y permita su eventual publicación, tanto en formato digital como físico. Esta fase se encuentra aún en el futuro y depende de la conclusión de la fase previa. 3. Reporte de sesiones de trabajo en el Archivo El investigador ha asistido al archivo para tomar fotografías en 11 oportunidades:

- Lunes 9 de mayo Pruebas de instalación y fotografía Caja 126: PM‐1 al PM‐3 - Lunes 16 de mayo Caja 126: PM‐2 al PM‐22 Caja 127: PM‐23 al PM‐37 - Lunes 23 de mayo Caja 127: PM‐38 al PM‐60 - Lunes 30 de mayo Caja 128: PM‐61 al PM‐126 - Lunes 6 de junio Caja 129: PM‐127 al PM‐200 - Lunes 13 de junio

Caja 130: PM‐201 al PM‐284 - Lunes 20 de junio Re‐fotografiado de obras incompletas o con errores - Lunes 27 de junio Caja 131: PM‐285 al PM‐423 - Lunes 4 de julio Caja 132: PM‐424 al PM‐552 - Lunes 11 de julio Caja 133: PM‐553 al PM‐616 - Lunes 18 de julio Caja 134: PM‐637 al PM‐659 4. Ajuste del cronograma Considerando que la ejecución del proyecto se inició en mayo, y el ritmo de avance que ha sido posible en la práctica, es necesario ajustar el cronograma preliminar planteado en el proyecto: Fase Descripción Fecha preliminar Fecha ajustada

Primera fase: Digitalización de documentos Abril – Junio de 2016 Mayo – Agosto de 2016 Segunda fase: Catalogación de obras musicales Julio – Diciembre de 2016 Septiembre de 2016 – Enero de 2017 Tercera fase: Edición de catálogo definitivo Enero – Marzo de 2017 Marzo – Mayo de 2017 5. Consideraciones finales El investigador ha encontrado que una gran cantidad de obras están dividas en varios pedazos bajo diferentes códigos, así como algunos códigos agrupan dos o más obras o manuscritos independientes. Por otra parte, al parecer unos pocos códigos están ausentes. Puede ser que se hayan extraviado, aunque en algunos casos se ha descubierto que simplemente se han juntado con otras partes de la misma obra en algún momento, y no se ha registrado la acción. Se ha observado además que por lo general se guarda más de una obra en cada carpeta o sobre, y que el estado de deterioro de algunos documentos puede empeorar al introducirlos o retirarlos de sus sobres. Por estas razones se han identificado algunas tareas adicionales, cuya realización habría que considerar una vez terminada la catalogación definitiva de los materiales: ‐ Identificar y registrar las obras divididas en varias partes. ‐ Asignar una nueva codificación que refleje la reconstitución de las obras dispersas y que además guarde un orden lógico (temático, cronológico o alfabético). ‐ Reconstituir físicamente y re‐archivar los manuscritos, en carpetas adecuadas e individuales y según el orden de la nueva codificación asignada, de modo que se facilite la recuperación del material según el interés del investigador. POR DANIEL KUDÓ INVESTIGADORZ


9

ARCHIVO HISTORICO SAN FRANCISCO DE LIMA

TRASLADO DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO AL NUEVO REPOSITORIO

L

os orígenes del Archivo de la Provincia los podemos encontrar en las Constituciones de la Provincia de los Doce Apóstoles de Lima, emitidas en Jauja en 1580, en el que se constata la preocupación de que exista un archivo que custodie todas las escrituras referentes a la Provincia, así como bulas y otros documentos administrativos hechas en ella. En el Capítulo Provincial de 1601 se dispuso que el archivo esté bien acondicionado con dos llaves, quienes debían tenerlo, una el Padre Guardián y la otra el Padre Procurador de Corte. En los años siguientes se hizo evidente la preocupación de que exista un archivo que custodie toda la documentación de la Provincia. Es recién en el siglo XVIII que el P. Fr. Francisco de Landa, Ministro Provincial, encomendó al P. Fr. Fernando Rodríguez Tena la organización de los documentos de la Provincia, encuadernando en gruesos volúmenes los documentos que estuviesen sueltos, naciendo los “Registros”, cuya encuadernación fue hecha en piel de cordero. Posteriormente, en 1948 el P. Fr. Jorge Bustamante hizo encuadernar toda la documentación de la Provincia, y se informó sobre el estado de los diferentes Archivos y Bibliotecas de los diversos conventos franciscanos del país, notando que faltaban libros que fueron sustraídos en tiempos anteriores y que otros se encontraban en la Biblioteca Nacional. En 1973 se hizo un inventario del Archivo a cargo del personal del Archivo General de la Nación, mediante un convenio entre la Dirección Técnica de Conservación del Patrimonio Monumental y Cultural del Instituto Nacional de Cultura y la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú. En aquella ocasión, se publicó un mimeógrafo. En 1983 se inició la reorganización del Archivo con el objetivo de darle el valor y orden necesario, a fin de ponerla al servicio

de los investigadores, en forma amplia y eficiente. Dicho proyecto se emprendió con la aprobación del Ministro Provincial Fr. José Lobatón OFM, quien gestionó ante la OEA y la UNESCO el apoyo económico necesario para continuar con este trabajo. Con este apoyo, se avanzó entre 1987 y 1989 con las primeras etapas de la organización de todo archivo (incluyendo la elaboración del Índice antiguo en fichas). El mismo se prolongó en los siguientes años en menor medida, pero se mantuvo el acceso a la consulta de los fondos del Archivo. Actualmente estamos empeñados en lograr su total organización, en crear una base de datos, atender el estado de conservación de los manuscritos y propiciar la difusión de los mismos. En este sentido, entre agosto de 2001 y 2002 se logró un avance significativo con la realización del Proyecto “Organización y Recuperación del Archivo San Francisco de Lima”. En el mes de julio del presente año se trasladó toda la documentación correspondiente al Archivo Histórico que se encontraba en el repositorio del Museo Convento San Francisco al nuevo repositorio del Archivo San Francisco de Lima, ubicado en la Av. Abancay 162 Oficia 307 – B sumando unas 441 cajas aproximadamente. Lo trasladado corresponde a las siguientes series documentales: Sección I: Libros Registros y Libros de Novicios de los siglos XVI al XIX. Sección II: Libros antiguos (N° 01 al 65) de los siglos XVII al XX con información de la administración y organización de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú. Sección III: libros con documentos oficiales de los siglos XVII al XX. Sección IV: libros de administración del Convento San Francisco de Lima de los siglos XVII al XX. Sección V: Registros de Misas de los siglos XIX y XX. Sección VI: documentos musicales (partituras) de los siglos XVIII al XX. Sección VII: documento gráfico del siglo XX. Sección VIII: libros inéditos de los siglos XVII al XX. Sección IX: documentos sueltos.

El objetivo de este traslado es tener en un solo lugar tanto los documentos del Archivo Histórico como los documentos administrativos, así como las bibliotecas auxiliares. De estas últimas, se ha trasladado al nuevo repositorio las cajas de las bibliotecas auxiliares B, C, G, H,


10

I y J, que se encontraban dispersas tanto en la oficina 304 como en la oficina de Prensa Franciscana, sumando un total de 401 cajas trasladadas. Es de resaltar que, en la oficina 304 aún quedan 74 cajas de la biblioteca auxiliar “J” que no fueron trasladadas por cuestión de espacio. Así mismo, queda pendiente de trasladar al nuevo repositorio las cajas de la biblioteca auxiliar “A”, que aún se encuentra en el repositorio del Museo Convento. Finalmente, el sábado 17 de agosto 2019 se trasladó al nuevo repositorio los ficheros que se encontraban en el antiguo repositorio. Conservación de los “Registros” del Archivo San Francisco de Lima El archivo franciscano, guarda información muy importante, por tratarse del Repositorio Documental de una de las Órdenes Religiosas que está muy ligada a los diferentes momentos históricos de nuestra vida nacional. Básicamente esta información se encuentra en documentos manuscritos que se generaron con las actividades realizadas por los franciscanos, tanto de su organización y administración de sus propios conventos, como de sus relaciones con las instituciones internas y externas de índole religiosa y también las civiles, así como con la población en general. En el Siglo XVIII (1777) se organizó el archivo nada menos que por el P. Fernando Rodríguez Tena, destacado religioso franciscano, lector jubilado, Doctor en Sagrada Teología de la Universidad de San Marcos, Ex Custodio de la Provincia de los Doce Apóstoles, Cronista de la misma y Prefecto de Estudios del Colegio de Guadalupe en Lima. El P. Tena hizo encuadernar los documentos formando grandes volúmenes a los que denominó “REGISTROS”, puesto que en el lomo de cada uno de ellos están inscritos bajo esa denominación, con su número correlativo, el tema y lugar correspondiente. Con el paso del tiempo, los sucesores Ministros Provinciales tuvieron la preocupación de continuar esta forma de encuadernación para los documentos que durante sus períodos se originaron, de tal manera que actualmente se cuenta con treinta y nueve Registros, aunque fueron cuarenta y ocho, de los cuales dos se encuentran en la Biblioteca Nacional (Registros 35 y 38). Este preámbulo es para dar a conocer la importancia de salvaguardar la información en estos Libros Registros, por lo tanto era muy necesaria la Conservación de los libros y del soporte de estos documentos. A continuación reproducimos un artículo publicado por la historiadora Ana María Vega Zárate sobre un documento emblemático: Las Constituciones de la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú. Arriba se mencionó sobre el aspecto de la conservación y restauración de los libros “Registros”. En cada libro

Registro, podemos encontrar documentos de diferentes fechas y procedencias variando el estado de conservación entre ellos. Puede haber unos folios muy deteriorados al lado de otros en buen estado. El motivo por el cual se encuentran juntos es en relación al tema. En el mes de julio del presente se trasladó toda la documentación correspondiente al Archivo Histórico que se encontraba en el repositorio del Museo Convento San Francisco al nuevo repositorio del Archivo San Francisco de Lima, sumando unas 441 cajas aproximadamente. Lo trasladado corresponde a las siguientes series documentales:  Sección I: Libros Registros y Libros de Novicios de los siglos XVI al XIX.  Sección II: Libros antiguos (N° 01 al 65) de los siglos XVII al XX con información de la administración y organización de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú.  Sección III: libros con documentos oficiales de los siglos XVII al XX.  Sección IV: libros de administración del Convento San Francisco de Lima de los siglos XVII al XX.  Sección V: Registros de Misas de los siglos XIX y XX.  Sección VI: documentos musicales (partituras) de los siglos XVIII al XX.  Sección VII: documento gráfico del siglo XX.  Sección VIII: libros inéditos de los siglos XVII al XX.  Sección IX: documentos sueltos.

El objetivo de este traslado es tener en un solo lugar tanto los documentos del Archivo Histórico como los documentos administrativos, así como las bibliotecas auxiliares. De estas últimas, se ha trasladado al nuevo repositorio las cajas de las bibliotecas auxiliares B,C, G, H, I y J, que se encontraban dispersas tanto en la oficina 304 como en la oficina de Prensa Franciscana, sumando un total de 401 cajas trasladadas. Es de resaltar que, en la oficina 304 aún quedan 74 cajas de la biblioteca auxiliar “J” que no fueron trasladadas por cuestión de espacio. Así mismo, queda pendiente de trasladar al nuevo repositorio las cajas de la biblioteca auxiliar “A”, que aún se encuentra en el repositorio del Museo Convento.

Por: Bach. En Historia Julio Santos Ugaz


11

ARCHIVO HISTORICO SAN FRANCISCO DE LIMA


12


ARCHIVO HISTORICO

SAN

FRANCISCO DE LIMA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.