



La Defensa Civil Colombiana, con el apoyo del Viceministerio de Veteranos y del Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED, desarrolló el Congreso Internacional “La Gobernanza del Riesgo Sistémico en Territorios Multiamenaza. Una Mirada Desde la Academia y Gobierno”, durante los días 27 y 28 de septiembre, en la ciudad de Bogotá.
En el evento académico, que contó con la presencia de importantes personalidades y expertos en gestión del riesgo de desastres de ocho países, así como representantes de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y de la academia, se analizaron aspectos de orden local, regional, nacional e internacional en temas relacionados con los retos de la gobernanza del riesgo de desastres y la educación.
La ponencia de apertura, “El Riesgo Sistémico”, estuvo a cargo del Dr. Allan Lavell, consultor internacional inglés, investigador asociado de la Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso -, en Costa Rica, PhD en Geografía de la London School of Economics And Political Science y miembro fundador de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Asimismo, se adelantaron las ponencias: “La Sostenibilidad en el Marco de la Gestión del Riesgo de Desastres”, a cargo del Dr. Rogelio Pineda Murillo, coordinador del doctorado en sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Manizales; “La Gobernanza: Riesgo en Colombia”, dictada por la geóloga Marta Lucia Calvache Velasco, directora durante 9 años del Área de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano.
Durante el segundo día del Congreso se llevaron a cabo las ponencias: “El Riesgo Sistémico y Retos Frente al Cambio Climático”, con la Dra. Dorotea Cardona, investigadora del Centro de Soluciones Basadas en Naturaleza del Instituto Humboldt; y, “El Sector Privado en la Gestión de Riesgo de Desastres, una Visión de Negocio”, a cargo de la Dra. Adriana Solano Luque, Presidenta Ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad.
Además, con la participación de expertos en Gestión del Riesgo de Desastres y académicos de Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Inglaterra y República Dominicana, se realizaron 4 conversatorios:
“Experiencia Internacional de la Gobernanza ante Riesgo Sistémico”
“Retos de la Gobernanza con las Comunidades Vulnerables”
“Experiencias en el Manejo de Desastres ante el Riesgo Sistémico”
“Retos de La educación en la Gestión del Riesgo de Desastres”
Durante la ceremonia de Clausura, presidida por el Dr. Olmedo de Jesús López Martínez, Director General de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, y el Director (E) de la Defensa Civil Colombiana, Martín Hernando Nieto Melo, se hizo entrega de la Medalla al Mérito Cívico Categoría Bronce al Dr. Allan Lavell, uno de los más importantes investigadores de gestión de Riesgo de Desastres en Latinoamérica, por su invaluable apoyo para el éxito de nuestro evento académico.
Con el fin de asegurar un servicio oportuno, eficiente y de calidad en respuesta a las denuncias, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias institucionales recibidas de los ciudadanos y en cumplimiento a lo establecido en la ley 1755 de 2015:
El Grupo de orientación Ciudadana y Gestión Documental recuerda, a los servidores públicos de la entidad, la importancia de registrar y tramitar las PQRDS que se reciben por los diferentes canales con los que cuenta la entidad en los tiempos establecidos así:
TIEMPOS MAXIMOS SOLUCIÓN PQRDS
Cinco (5) días hábiles siguientes a su radicación para contestar peticiones que realicen los congresistas, senadores y representantes.
Diez (10) días hábiles siguientes a su radicación para contestar peticiones de información.
Quince (15) días hábiles siguientes a su radicación para contestar:
• Denuncias
• Peticiones
• Quejas
• Reclamos
• Sugerencias
• Pronunciamientos Favorables
Treinta (30) días hábiles siguientes a su radicación para dar respuesta a las consultas
El Compromiso y la Diligencia son valores fundamentales en el desempeño diario de los funcionarios públicos de la Defensa Civil Colombiana. Por tal razón, es importante saber en qué consisten:
Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
Lo que debo hacer:
• Asumo mi papel como servidor público, entendiendo el valor de los compromisos y responsabilidades que he adquirido frente a la ciudadanía y al país.
• Siempre estoy dispuesto a ponerme en los zapatos de las personas. Entender su contexto, necesidades y requerimientos es el fundamento de mi servicio y labor.
• Escucho, atiendo y oriento a quien necesite cualquier información o guía en algún asunto público.
• Estoy atento siempre que interactúo con otras personas, sin distracciones de ningún tipo.
• Presto un servicio ágil, amable y de calidad.
Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.
Lo que debo hacer:
• Empleo responsablemente los recursos públicos para cumplir con mis obligaciones. Lo público es de todos y no se desperdicia.
• Cumplo con los tiempos estipulados para el logro de cada obligación laboral. A fin de cuentas, el tiempo de todos es oro.
• Aseguro la calidad en cada uno de los productos que entrego, bajo los estándares del servicio público. No se valen cosas a medias.
• Siempre soy proactivo comunicando a tiempo propuestas para mejorar continuamente mi labor y la de mis compañeros de trabajo
La Defensa Civil Colombiana implementa el protocolo para la prevención, atención de acoso sexual y/o discriminación por razón de género, adoptado mediante la Resolución 000373 del 07 de julio de 2023.
Establecer la ruta para la prevención del acoso sexual y manejo de los casos por acoso sexual y/o discriminación por razón de género, que sean puestos en conocimiento en la Defensa Civil Colombiana por los servidores públicos, contratistas, pasantes y demás personal vinculado a cualquier título en la entidad.
Las actuaciones y mecanismos que se establecen en el protocolo deben implementarse en concordancia con los siguientes enfoques:
Diferencial: visibilizar las vulnerabilidades de grupos e individuos.
De Género: evidenciar las desigualdades, inequidades y discriminaciones que se generan a partir de los roles.
De discapacidad: caracterizar personas con discapacidad y focalizar acciones orientadas a la inclusión y garantía de sus derechos.
Curso de vida: se orienta desde el reconocimiento del proceso continuo de desarrollo a lo largo de la vida. Plantea desarrollar atenciones oportunas en cada generación.
Interseccional: evidenciar que la violencia se entrecruza con las diferentes formas de violencia por razones de sexo y género.
Étnico con perspectiva interracial: se enfoca en el reconocimiento de la Constitución Política, que protege los derechos fundamentales a la diversidad cultural y lingüística, la identidad y el gobierno propio de los pueblos étnicos.
UNGRD acredita grupo especial de
Luego de cuatro años de arduo trabajo adelantado por la seccional Antioquia con su equipo USAR LIVIANO, el apoyo de la Dirección General la Defensa Civil Colombiana y el acompañamiento de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, hoy se hizo entrega de la acreditación al COL 27, en ceremonia realizada en la Asamblea Departamental.
Desde este momento Antioquia cuenta con un nuevo grupo especializado en Búsqueda y Rescate Urbano: un USAR LIVIANO acreditado, con capacidad de localización, estabilización y extracción de personas atrapadas bajo escombros, debido a colapsos estructurales, desastres de origen natural, accidentes, derrumbes o acciones deliberadas.
El objetivo de nuestro grupo de Búsqueda y Rescate Urbano COL 27 es salvar el mayor número de vidas, en periodos operacionales continuos, de forma segura, técnica, planificada, pensada en minimizar los riesgos para salvaguardar la integridad de nuestro personal en emergencia o desastre.
Resaltamos el arduo trabajo de los hombres y mujeres de “corazón naranja” que hicieron parte de este gran logro, que permitirá seguir cumpliendo con nuestro compromiso de salvar vidas y estar listos en paz o emergencia.
En la Defensa Civil Colombiana el valor de la innovación es un medio para garantizar el desarrollo de capacidades institucionales que contribuyan al cumplimiento de las políticas de productividad, transparencia, competitividad y desarrollo.
Su consolidación contribuye a desarrollar las capacidades de las personas, los equipos y el ecosistema, donde se cultiva un clima de confianza y compromiso que permite generar una sensibilidad hacia el entorno y generar ideas que respondan a las necesidades con alto impacto y comunicación.
Invitamos a los servidores públicos de la institución social y humanitaria más grande del país a generar nuevas estrategias que permitan un trabajo más ágil y productivo, en beneficio de nuestros públicos.
Innovar es una actividad de riesgo, cuyo principal peligro es no practicarla.
En 1989 la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 13 de octubre como Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (DIRRD), con el propósito de promover una cultura de reducción del riesgo de desastres a nivel mundial.
Este día representa una oportunidad para reconocer los avances logrados hacia la prevención y la reducción del riesgo de desastres y de la pérdida de vidas, medios de sustento, economías e infraestructura básica, de conformidad con el acuerdo internacional para reducir el riesgo de desastres y las pérdidas globales.
Con motivo de esta celebración, la Defensa Civil Colombiana desarrollará un ciclo virtual de conferencias, en el mes de octubre, a través de YouTube, de 15:00 a 16:00 horas, así:
11 de octubre:
“Reducción del riesgo de desastres, basados en ecosistemas”.
Ponente: Luis Felipe Pérez Torrado, Director Seccional Boyacá.
18 de octubre 2023: “Gestión del riesgo y comunidad”.
Ponente: Rodolfo Ibarra Peñaloza, Director Seccional Antioquia.
25 de octubre 2023: “Sistema de las Naciones Unidas para la coordinación en eventos de desastre”.
Ponente: Ricardo Alfredo Coronado Avella, Subdirector Operativo (e) de la Defensa Civil Colombiana
La Defensa Civil Colombiana puso a disposición de la ciudadanía un nuevo canal de atención virtual, a través de la página web: https://www.defensacivil.gov.co/ate.../canales-atencion/chat.
Con esta herramienta se podrá solicitar información general sobre la organización, funciones y servicios de la entidad.
Horario de atención: de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 4:00 p.m.