
16 minute read
Los respiradores salvan vidas, no causaron ‘casi todas’ las muertes por COVID-19
Kate Yandell / FactCheck.org
Los respiradores pueden salvar la vida de los pacientes con COVID-19 en estado crítico. La afirmación en las redes sociales que dice que un estudio muestra que los respiradores mataron a “casi todos” los pacientes de COVID-19 es “ciertamente equivocada”, según el autor del estudio. Las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica pueden contribuir a la muerte, pero sin ella, los pacientes a los que se suele conectar a un respirador, morirían.
Advertisement
El COVID-19 puede causar daños pulmonares e insuficiencia respiratoria. Los respiradores mecánicos pueden salvar la vida de pacientes que no pueden respirar lo suficientemente bien como para suministrar oxígeno a su organismo y darles tiempo para la recuperación. La ventilación mecánica ayuda a las personas a respirar al empujar aire en los pulmones a través de un tubo que se introduce por la tráquea.
Aun así, en las redes sociales se ha compartido un artículo de People’s Voice con un titular falso: “Informe Oficial: Los respiradores mataron a casi TODOS los pacientes con COVID”. The People’s Voice, antiguamente News Punch, publica con frecuencia artículos con titulares falsos e incendiarios.
Las publicaciones tergiversan las conclusiones de un estudio que apareció en abril en la revista Journal of Clinical Investigation. La idea de que los respiradores, y no el COVID-19, mataron a casi todos los pacientes con COVID-19 es “ciertamente equivocada”, nos dijo uno de los autores del estudio, el Dr. Benjamin Singer, neumólogo y médico de cuidados intensivos de Northwestern Medicine.
El representante Thomas Massie, republicano de Kentucky, también tergiversó las conclusiones del estudio al tuitear: “¿Cuántos pacientes con COVID murieron debido al uso de respiradores? Un examen reciente de los datos sugiere que bastantes”.
La idea de que los respiradores son peligrosos, y no el COVID-19, es una interpretación errónea de los datos de su estudio, dijo Singer. “No es el respirador la causa de la muerte”, dijo. “El respirador fue en gran medida un soporte vital para estos pacientes. En última instancia, fue el COVID-19” el que causó las muertes.
El estudio de Singer analizó a 585 personas conectadas a respiradores debido a una insuficiencia respiratoria entre 2018 y 2022 en el Northwestern Memorial Hospital. Estas personas padecían principalmente COVID-19 o alguna otra enfermedad infecciosa, como otra enfermedad vírica o bacteriana.
Alrededor de la mitad de estos pacientes muy enfermos que necesitaron ventilación mecánica (personas que probablemente habrían muerto sin la intervención) sobrevivieron a su enfermedad. La tasa de supervivencia fue similar tanto si padecieron COVID-19 como otra enfermedad y coincidió con la tasa de supervivencia de los pacientes con COVID-19 que requirieron ventilación mecánica hallada en otro estudio más amplio.
El estudio de Singer exploró en qué grado contribuye a la muerte una conocida complicación relacionada con los respiradores, denominada neumonía asociada al respirador (NAR), y descubrió que la complicación es más frecuente en personas con COVID-19 y, que cuando no se resuelve, está asociada a la muerte. La NAR suele tratarse con antibióticos.
Es probable que las personas con COVID-19 tengan un riesgo elevado de NAR porque permanecen conectadas al respirador durante periodos más largos que la media. Según Singer, el COVID-19 también afecta al sistema inmunitario y daña la superficie de los pulmones de maneras únicas, lo que podría hacerlos más susceptibles a infecciones secundarias.
La NAR contribuye a la muerte en algunos pacientes con COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, explicó el Dr. Mark Metersky, neumólogo y médico de cuidados intensivos y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Connecticut que no participó en el estudio.
Sin embargo, prácticamente todos estos pacientes habrían muerto si no se les hubiera conectado a un respirador, afirmó. “No es que el respirador los matara, a los que murieron. Es que el respirador no consiguió salvarlos”.
Tampoco hay pruebas que respalden una afirmación similar en un mensaje popular en las redes que dice que los profesionales médicos ponen a los pacientes en respiradores debido a incentivos financieros, como nosotros y otros investigadores que verifican información explicamos anteriormente. Es habitual que los hospitales reciban más dinero por pacientes que requieren más cuidados, como los que están conectados a respiradores.
Estudio analiza la neumonía asociada al respirador
La NAR suele presentarse como una forma de neumonía secundaria, lo que significa que aparece en pacientes que ya tienen otro diagnóstico de neumonía, como la neumonía resultante del COVID-19, la gripe o una infección bacteriana.
Se diagnostica neumonía cuando los pulmones se inflaman con líquido debido a una infección respiratoria. La NAR suele producirse por la introducción de bacterias en los pulmones a través de la tráquea del paciente.
El nuevo trabajo de Singer revela que, una vez que los pacientes muy enfermos por COVID-19 están conectados a un respirador, corren un mayor riesgo de padecer NAR en comparación con otros pacientes con neumonía similarmente enfermos.
Además, el estudio revela que “la curación o no de la neumonía asociada al respirador fue un determinante importante a la hora de que los pacientes sobrevivieran o muriesen en la UCI”, dijo. Sin embargo, el mero hecho de ser diagnosticado de NAR no se asoció a un mayor riesgo de muerte.
Basándose en estas conclusiones, el artículo de People’s Voice hace una afirmación falsa, que fue ampliamente compartida: “Casi todos los pacientes con COVID-19 que murieron en el hospital durante la fase inicial de la pande-
En realidad, el 57% de los pacientes con COVID-19 y ventilación mecánica en el estudio padecieron NAR y también la padeció una cuarta parte de los demás pacientes con neumonía y ventilación mecánica.
En dato: conectados a un respirador presentará una NAR mortal. Dado que el número de pacientes con COVID-19 que padecen NAR es aproximadamente el doble del de otros pacientes con neumonía conectados a un respirador, dijo que esto indicaría que alrededor del 2% de las personas con COVID-19 conectadas a un respirador mueren de NAR.
“Pero hay otras complicaciones”, dijo Metersky. Por ejemplo, pueden incluir daño a los pulmones por el alto nivel de oxígeno y la presión de aire del respirador, o efectos secundarios de los fármacos utilizados para sedar a las personas que están conectadas a un respirador. “Por eso no conectamos a un paciente a un respirador a menos que sea absolutamente necesario”, agregó.
En cualquier caso, “es ridículo partir de ese estudio para decir que los respiradores están matando a todas estas personas”, dijo Metersky, refiriéndose a la afirmación de que casi todas las muertes de pacientes con COVID-19 fueron causadas por los respiradores.
La ventilación temprana no causó muertes masivas mia fallecieron como consecuencia directa de haber sido conectados a un respirador, según concluye un nuevo y preocupante informe”.
Otras afirmaciones falsas, revisadas anteriormente por otros, afirman que el uso excesivo de respiradores desempeñó un papel importante en la primera oleada de muertes por el COVID-19.
Singer y Metersky señalaron que, al principio de la pandemia, hubo algunas sugerencias de que los médicos conectaran a los pacientes con COVID-19 a respiradores antes que a otros pacientes con neumonía, ante la preocupación de que la insuficiencia respiratoria pudiera progresar muy rápidamente.
Pronto se llamó a la prudencia a la hora de utilizar la ventilación mecánica antes de tiempo, y estas prácticas se abandonaron rápidamente, según Singer. “Las indicaciones estándar para el inicio de la ventilación mecánica son realmente las mismas de siempre” para los pacientes con neumonía, dijo, independientemente de si tienen COVID-19.
• Alrededor de la mitad de estos pacientes muy enfermos que necesitaron ventilación mecánica (personas que probablemente habrían muerto sin la intervención) sobrevivieron a su enfermedad. La tasa de supervivencia fue similar tanto si padecieron COVID-19 como otra enfermedad y coincidió con la tasa de supervivencia de los pacientes con COVID-19 que requirieron ventilación mecánica hallada en otro estudio más amplio.

En primer lugar, han muerto muchos pacientes hospitalizados con COVID-19 que nunca estuvieron conectados a un respirador. Además, el estudio de Singer no se limitó a “la fase inicial de la pandemia”, sino que abarcó hasta marzo de 2022.
Como hemos dicho, esta línea de pensamiento también es engañosa porque no deja claro que los pacientes conectados a respiradores normalmente habrían muerto sin ellos. También es falso que el estudio de Singer demostrara que las complicaciones asociadas a los respiradores mataron a “casi todos” los pacientes ventilados mecánicamente que fallecieron.
El artículo de People’s Voice explica su razonamiento diciendo que “la mayoría de los pacientes” conectados a respiradores debido al COVID-19 presentaron NAR. “Así pues, aunque el COVID-19 puede haber llevado a estos pacientes al hospital, en realidad fue una infección secundaria provocada por el uso de un respirador lo que les causó la muerte”, dice el artículo.
En realidad, el 57% de los pacientes con COVID-19 y ventilación mecánica en el estudio padecieron NAR y también la padeció una cuarta parte de los demás pacientes con neumonía y ventilación mecánica. Alrededor de la mitad de todos los pacientes con NAR murieron, lo que “no fue significativamente diferente” de la tasa de mortalidad en pacientes con ventilación mecánica que no tuvieron NAR, según el estudio.
Singer y sus colegas descubrieron que los pacientes cuya NAR no se trató con éxito tuvieron más probabilidades de morir que los pacientes cuya NAR se resolvió, lo que indica una conexión entre la NAR y los malos resultados. El estudio no fue aleatorizado, y los investigadores escriben que no pueden determinar definitivamente que la NAR no resuelta, y no algún otro factor asociado a ella, conduzca a malos resultados.
Metersky se mostró escéptico ante la posibilidad de que la NAR contribuya tanto a la mortalidad, y señaló otros estudios que muestran una tasa de NAR más baja en pacientes con neumonía que la hallada en el estudio de Singer.
“Sí, algunos pacientes conectados a un respirador tendrán una complicación mortal”, dijo Metersky. Según los datos anteriores a la pandemia, “probablemente 1 de cada 100” pacientes
Muchos datos sobre las recomendaciones para la ventilación mecánica temprana no están claros. En primer lugar, no había una definición estándar de lo que los expertos querían decir cuando recomendaban la ventilación mecánica “temprana”. Las decisiones sobre cuándo los pacientes requieren ventilación mecánica se basan en el mejor criterio de sus médicos a medida que controlan múltiples indicadores. Los médicos quieren estar seguros de que el respirador es realmente necesario, de que sin él, el paciente se encamina hacia la muerte por insuficiencia respiratoria. Pero tampoco quieren esperar a que el paciente sufra daños en los órganos por falta de oxígeno.
En segundo lugar, no está claro hasta qué punto se generalizó la ventilación mecánica temprana. Singer mencionó que su propio artículo reciente mostraba que Northwestern Medicine conectaba a los pacientes con COVID-19 a un respirador después de una cantidad de tiempo en la UCI similar a la de otros pacientes con neumonía. Otros han señalado que algunos médicos al principio de la pandemia tomaron medidas para evitar conectar a los pacientes a un respirador debido a la escasez de estos.
Por último, no se sabe con certeza qué impacto tuvo la ventilación mecánica temprana en los pacientes. Las investigaciones disponibles, revisadas recientemente en un blog por el epidemiólogo Gideon Meyerowitz-Katz, candidato al doctorado en la Universidad de Wollongong (Australia), indican que la ventilación temprana frente a la tardía no afectó de forma apreciable a las muertes por COVID-19. Por ejemplo, un estudio de revisión que agrupó y analizó datos de múltiples estudios descubrió que la utilización de un respirador en el día siguiente al ingreso en la UCI no tuvo ningún efecto sobre la mortalidad.
Es posible que, en ocasiones, se utilizaran respiradores en personas que podrían haberlos evitado, pero esto es difícil de cuantificar.
“Probablemente hubo un pequeño número de pacientes a los que se conectó a un respirador que, en última instancia, podrían no haberlo necesitado”, dijo Metersky. “A medida que conocimos mejor la enfermedad, aprendimos a reconocer que algunos pacientes podían no necesitar el respirador. Pero no se trató de esta gran conspiración de conectar a todos al respirador cuando, en su lugar, podrían haberse ido a casa”.
Traducido por Claudia Cohen.
Nota del editor: Los artículos de SciCheck que brindan información certera y que corrigen información errónea sobre temas de salud se publican gracias a una beca de la Robert Wood Johnson Foundation. La fundación no tiene control alguno sobre las decisiones editoriales de FactCheck.org, y los puntos de vista expresados en nuestros artículos no reflejan necesariamente el punto de vista de la fundación.
¿Por qué el sistema médico de Estados Unidos les falla a los hispanos?
Por Kelsey Bolar Y Judy Pino
Cuando se trata de abrirse paso en el sistema de atención de salud, la comunidad hispana en Estados Unidos tiene una gran desventaja. Las barreras de idioma y cultura contribuyen a los peores resultados entre hispanos, el grupo racial o étnico con el porcentaje más alto de personas sin seguro médico.
Los altos copagos y deducibles hacen que la atención de salud esté fuera del alcance de incluso los pacientes con seguro, pero en particular de los hispanos, quienes con frecuencia asumen riesgos y priorizan otros gastos, en lugar de la salud. La mitad de los adultos hispanos sin seguro médico dicen que no han tenido una cita médica en el último año, y 63% de ellos admiten que no podrían pagar una cuenta médica imprevista de $1,000 en 30 días.
Las causas son muchas y complejas, pero hay una solución sencilla y aceptable: la transparencia en el precio de la atención de salud.
Casi el 60% de los estadounidenses reportaron sorpresa al ver el escandaloso precio de productos médicos básicos que pensaron que su seguro cubría: $8 por una bolsa para poner sus efectos personales, $23 por un solo hisopo con alcohol; $10 por la tacita de plástico que se usa para tomar medicamentos y $53 por guantes no estériles. (Los estériles son más caros).
A Amanda Partee-Manders, madre que recibió una cuenta de hospital de $47,091.01 tras dar a luz por cesárea, la tomó de sorpresa la serie de cargos desmesurados. Tras hacer lo imposible para recibir una cuenta desglosada, descubrió que incluían casi $4,000 por Tylenol intravenoso y $522 por atención ambulatoria, a pesar de nunca haberla recibido en ese hospital. La Norma de Transparencia en los Precios de Hospitales de 2021, de la era de Trump, exige que los profesionales de salud revelen los precios a sus clientes en archivos legi - bles por computadora y una herramienta de transparencia con precios para el consumidor. Más de 6,000 hospitales deben publicar en internet sus tarifas por servicios comunes como radiografías, análisis de laboratorio y cesáreas.
Sin embargo, los cabilderos y grupos de intereses han luchado encarnizadamente para seguir confundiendo a los pacientes y mantenerlos desinformados, lo que hace que la información sea incompleta y carezca de uniformidad. Después de dos años, un análisis de la entidad sin fines de lucro Patient
Alianzas familiares y conflictos: nunca tome partido y escuche a todas las partes
La familia es un lugar de conflicto. Debería ser el colchón donde nos refugiamos cuando todo va mal afuera, pero no es así.
En las familias surgen muchos triángulos —no solo cuando un hombre casado tiene una amante y, en vez de dos, somos tres. Cuando dos hermanos se unen contra un tercero, cuando la madre y la hija atacan el padre, cuando la abuela o la tía se unen al padre para criticar o juzgar a la esposa, etcétera. Nacemos en relaciones de triángulos. El bebé viene al mundo y forma un triángulo con papá y mamá. Muchos padres se tornan muy celosos de sus hijos, porque le roban atención y tiempo de la esposa. Todo nacimiento crea conflictos. Esa es una de las razones por las que no deben tenerse hijos poco después de casarse. La pareja necesita tiempo para consolidarse y formar un “nosotros”, sin la intervención de padres y familiares, cosa que casi nunca se logra. Para casarse y tener una relación sólida, necesitamos primero “divorciarnos” de nuestra familia. Un buen divorcio: nunca debemos abandonar a la familia, ni hacer un corte emocional. Si nos alejamos físicamente y cortamos la comunicación (corte emocional), no significa que resolveremos el problema, porque emocionalmente somos una unidad: si uno está mal, todos se afectan. Alejarse físicamente, manteniendo el contacto, puede ser necesario cuando existe abuso, cuando el conflicto y la ansiedad es

¡Libros recomendados
Las dos caras de Kai tan alta que afecta a la salud; pero el único camino verdadero es sanar las heridas con la familia, romper los triángulos, no hacer alianzas de un grupo contra otro. Hay que hablar sobre los temas no resueltos, las emociones y sentimientos, sin “engancharse”. O lo que es lo mismo, manteniéndose objetivo, viendo el punto de vista de cada uno, sin tomar partido de un lado u otro. Es sano que usted diga lo que piensa, pero sin juzgar, ni criticar, ni comparar, y siempre desde la posición “yo”: “yo creo, yo pienso, a mí me parece”. Si se fue a un bando, si formó una alianza, ya no puede ser objetivo, pierde credibilidad y crea más conflicto. Eso es chisme, ya no se está manejando el problema con deseos
Vanessa Murphy es una chica que siempre hace lo que le da la gana: no cree en relaciones serias, y no está dispuesta a que le hagan daño. Así, cuando Harrison Boyd decide vengarse de ella con un vídeo íntimo que pone la vida de Vanessa patas arriba, esta no duda ni un segundo en buscar represalia.
Mentira
Xenia lucha por sacar las mejores notas, impulsada por la ilusión de entrar en Medicina, pero últimamente su rendimiento está bajando. Y es que Xenia se ha enamorado, aunque no de un chico de su entorno, sino de un fantasma, de una voz surgida de Internet con la que comparte su pasión por la lectura. Como Xenia es decidida y su amor virtual se niega a una cita, se propone sorprenderlo.
Las lágrimas de Shiva
En cierta ocasión, hace ya mucho tiempo, vi un fantasma. Ocurrió el mismo año en que el hombre llegó a la Luna y, aunque hubo momentos en los que pasé mucho miedo, esta historia no es lo que suele llamarse una novela de terror. Todo comenzó con un enigma: el misterio de un objeto muy valioso que estuvo perdido durante siete décadas, las Lágrimas de Shiva.
Rights Advocate descubrió que tres de cada cuatro hospitales no han cumplido con la norma, pues alegan que “su implementación es demasiado cara”.
La transparencia en la atención de salud es uno de los pocos asuntos bipartidistas, con un apoyo público de casi 90%, pero el Congreso debe hacer más, y el gobierno de Biden debe hacerla realidad. Los miembros de la Cámara de Representantes están tomando medidas rápidas para estandarizar el proceso en todos los estados, a fin de hacer que los hospitales cumplan. Además, el Centro de Servicios de Medicare y Medicaid recientemente aumentó la multa por incumplimiento de $100,000 a más de $2 millones al año por hospital.
Al codificar verdadera transparencia en los precios, los legisladores tienen la oportunidad de combatir la crisis de la costosa atención de salud y asegurar que todos los estadounidenses reciban la atención que merecen, a un precio transparente y justo. Por el bienestar de todos, es hora de acabar con el secretismo que protege al sector de salud y ser francos sobre lo que cuestan los tratamientos y servicios, de una vez por todas.
* Judy Pino es vocera del Independent Women’s Forum. Kelsey Bolar es directora de mensaje y analista sénior de política del Independent Women’s Forum.
La nota curiosa
¿Por qué los vestidos de novia son blancos?

Aunque la reina Victoria del Reino Unido fue la que popularizó los vestidos de boda de color blanco, las novias venían vistiendo con este color desde inicios del siglo XVIII, mucho antes de que la monarca se casara, en 1840. Contrario a la creencia popular, vestir de blanco en la boda se asociaba con el dinero, la ostentación, el glamour y la riqueza, debido a lo complicado que era mantener los colores claros a tono mediante los métodos de lavado de antaño (con tablas de madera y a mano).
Con el pasar del tiempo íconos de Hollywood, estrellas de la cultura pop y mujeres de la aristocracia perpetuaron el uso de blanco en los vestidos, lo que popularizó de forma casi hegemónica el uso de este color en las confecciones de boda, a mediados del siglo XX. Incluso la moda apoyó esta tendencia, incluyendo vestidos de novia blancos en colecciones famosas; sin embargo, la simbología no tardó en aparecer. La religiosidad del matrimonio se trasladó a la ropa y se empezó a asociar el color blanco con la virginidad y la pureza.
de resolverlo. Por ejemplo, si dos hermanos tienen una seria disputa y usted le da la razón a uno, sin oír al otro, ya se triangulizó. Y al que dejó fuera, le causó dolor. ¿Qué debe hacerse en un caso así?
-Oír a ambos sin opinar, hacer preguntas para entender lo que pasó. No emitir juicios hasta no tener clara la situación. Mantenga su cabeza fría.
-Es importante aclarar que no puede decir nada hasta que no oiga a la otra parte. Cuando tenga clara la situación, puede dar su opinión a ambos, decir en qué cree que falló cada cual. Y siempre aclarar que es así como usted lo ve, pero que puede estar equivocado.
www.DraNancy.com
El arte de priorizar, clave para un gerente senior de alto rendimiento
De acuerdo con una encuesta de Project Management Institute, el 12% de los proyectos de diferentes empresas fracasaron durante 2020. Entre los principales motivos se encuentran la falta de habilidad para seleccionar qué se debe priorizar y la gestión de recursos de manera efectiva.
La capacidad de priorizar proyectos es crucial para asignar, de manera óptima, los recursos disponibles, tales como el tiempo, el dinero y el personal. Cuando una empresa no logra detectar los proyectos más importantes, puede enfrentarse al agotamiento de recursos, así como la falta de enfoque estratégico o la falta de capacidad para adaptarse a los cambios del mercado.
Sin embargo, gran cantidad de directores y altos ejecutivos no están seguros de cómo seleccionar los proyectos de mayor impacto y relevancia para el crecimiento de sus empresas.
Aprender a priorizar es una habilidad y, como toda, puede ser desarrollada y fortalecida por cualquier persona que esté dispuesta a aprender. Aquí algunos ejercicios que los altos ejecutivos pueden practicar, según la consultora BCG.


Establecer la priorización de proyectos como un proceso consciente conectado con las estrategias de la empresa: se puede cuestionar la siguiente pregunta: ¿Este proyecto ayuda a ejecutar la estrategia empresarial o acerca a la organización a sus objetivos?
Hacerlo fácil: simplificar la elección de iniciativas mediante categorías amplias (impacto financiero, tiempo para obtener valor, complejidad) para analizar datos y métricas fundamentales. Este enfoque aporta la precisión necesaria para descartar rápidamente proyectos que no apoyan la estrategia de la empresa.
Tomar acción: Una vez establecidas las prioridades, se debe crear un plan y ejecutarlo. En esta etapa se debe ser disciplinado y tener un liderazgo auténtico. La organización debe respetar las nuevas prioridades.
El poder de nuestras elecciones es la clave que impulsa el éxito empresarial. Al aprender a priorizar proyectos y gestionar recursos de manera efectiva, abrimos las puertas hacia un futuro brillante. Cada elección estratégica que hacemos nos acerca más a nuestros objetivos y nos posiciona como líderes de alto rendimiento.
* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder del emporio Adriana’s Insurance. Business y Life Coach, autora y productora. Creadora de “Chingona Circle”, un grupo que empodera a la mujer y de la serie de conferencias “Empodérate”, que ayudan a emprendedores y dueños de negocio a alcanzar sus metas. Vive en California. IG @adrianagallardo1