8 minute read

Aumenta preocupación por Inteligencia Artificial

Piden priorizar transparencia en riesgos para la gobernanza de la tecnología

Oscar Ramos

Advertisement

La procuradora general Mayes se unió esta semana a otros 22 procuradores generales para instar a la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA, por sus siglas en inglés) a promover políticas de gobernanza de inteligencia artificial que prioricen una transparencia sólida, requisitos de evaluación y pruebas confiables, y permitan la supervisión y el cumplimiento por parte del gobierno para usos de alto riesgo.

“El rápido desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial debe ser enfrentado con la supervisión de políticas por parte del gobierno federal, particularmente en áreas donde el impacto potencial para la humanidad es mayor”, dijo la procuradora general Mayes.

“Ahora es el momento de que el gobierno federal desarrolle un marco para gobernar esta poderosa tecnología, no dentro de unos años cuando puede ser demasiado tarde”, agregó.

En la carta, los fiscales generales aplauden el compromiso de la NTIA con un enfoque riguroso y basado en datos para desarrollar políticas de gobernanza de IA. Los fiscales generales también recomiendan que la NTIA considere un enfoque basado en el riesgo que reconozca que algunos usos de la IA requieren una mayor supervisión que otros, como cuando la IA se desarrolla o se usa para tomar decisiones que tienen efectos legales u otros efectos significativos en las personas.

A través de la transparencia, la evaluación cuidadosa de cómo se usa la IA y la aplicación efectiva, los fiscales generales alientan a la NTIA a desarrollar un marco de gobernanza que aproveche los sectores público y privado y respalde el desarrollo, el uso y la implementación responsable de los sistemas de IA para garantizar que dichos sistemas puede desarrollarse en un entorno confiable, justo y tecnológicamente dinámico.

La procuradora general Mayes se unió al envío de la carta por los procuradores generales de Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Delaware, el Distrito de Columbia, Illinois, Maine, Minnesota,

Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Ohio, Oklahoma, Pensilvania, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, Vermont y Virginia.

CRUZANDO LÍNEAS

Maritza L. Félix

Periodista

Twitter: @MaritzaLFelix

Facebook e Instagram: @MaritzaFelixJournalist maritza@conectaarizona.com

Los oídos sordos del periodismo

He gastado demasiado tiempo de mi vida en justificar; como migrante, como periodista, como mujer, como latina, como mamá, como casi todo. Pero ahora dedico gran parte de mi tiempo en justificar porque es importante devolverle el diálogo al periodismo. Parecería broma, pero no lo es. Los medios tradicionales de comunicación no quieren soltar el poder. Cambiar el status quo representa ser cuestionados. Y, bueno, todos sabemos que nos encanta que nos acaricien el ego, pero reconocerlo en voz alta: queremos tener siempre la razón.

TONATIERRA

Salvador Reza

Phoenix, Aztlán srza@aol.com 602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)

Ya estamos en la Matrix

En 1999 se estrenó una la exitosa producción llamada The Matrix, una película que entre más nos adelantamos en el tiempo y la tecnología parece mas posible y es que con los nuevos avances de Inteligencia Artificial vemos como un mundo artificial nos puede remplazar para esclavizarnos aún más de lo que ya estamos para beneficio de una inteligencia programada por nosotros mismos, pero con la capacidad de rebelarse y programarnos a nosotros para vivir las fantasías humanas a través de súper computadoras que hasta cierto punto ya existen y desafortunadamente están programadas con los mismos errores que contenía la llamada Caja de Pandora en la mitología griega.

A la computadora ya le transferimos la ira, la envidia, la avaricia, la pereza, la lujuria, la gula, el orgullo, y hasta la esperanza que fue la última en ser liberada al mundo para seguir aguantando en la MATRIX, un infierno de culpabilidad ya programado desde mucho más antes que los griegos salieran con su mitología, los egipcios con la de ellos, los asiáticos con la de ellos, los de la India con la de ellos.

Las civilizaciones avanzadas todas desarrollan programación para controlar sus súbditos, sin embargo, ahora se ha transferido a nivel virtual y allí estamos en terrenos que la humanidad hasta ahora no había experimentado; la esclavitud a todos los niveles por nuestra propia creación al nivel virtual por súper computadoras que regirán todas nuestras vidas.

Algo tan sencillo como nuestra memoria, está en peligro de sufrir un atrofio total, tan solo por algo tan sencillo como un teléfono celular y es tan sencillo como en caso de ser arrestado por cualquier cosa te dan la oportunidad de hacer una llamada y sin embargo, te confiscan el celular al ser procesado.

Te preguntas: “¿A quién le hablo para que me saque de aquí?”

EDITORIAL

Félix A. Garcia felix@primeracg.com

¿Hacia dónde vamos?

Elecciones del 2024 en Estados Unidos y México generan incertidumbre sobre el rumbo del futuro.

En el horizonte político de Estados Unidos y México se vislumbra un momento histórico que promete tener un impacto significativo en la relación bilateral entre ambos países. En el año 2024, tanto Estados Unidos como México estarán eligiendo a sus futuros presidentes, y los acontecimientos políticos en ambos lados de la frontera han generado gran expectativa y atención a nivel nacional e internacional.

En Estados Unidos, la atención se centra en la avanzada edad del actual presidente y en el rol que desempeñará el expresidente Donald Trump dentro del Partido Republicano.

El presidente Joe Biden, a sus ochenta años, se encuentra liderando el país en un momento crucial, enfrentando desafíos que van desde la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19 hasta la lucha contra el cambio climático y la desigualdad social; el hecho de que Biden sea uno de los presidentes más longevos en la historia de Estados Unidos añade una capa adicional de incertidumbre sobre su capacidad para llevar a cabo su agenda política hasta el final de su mandato.

Estoy en Silicon Valley rodeada de directivos de corporativos tecnológicos, líderes de organizaciones sin fines de lucro y editores de medios de comunicación de gran escala e impacto internacional. Los escucho con atención y no me veo reflejada en ellos. ¿Por qué? Porque no me siento conectada en sus coberturas, no entiendo las motivaciones detrás de muchas de sus decisiones, no hablan mi idioma ni entienden mi conducta y porque hacen como que no me ven y tengo que forzarlos para que me sostengan la mirada.

No me sorprende que se sientan traicionados por una audiencia a la que no conocen, justo por eso. Los números en sus plataformas disminuyen y eso es directamente proporcional con sus ingresos. Si les pegas en el bolsillo, despiertan. Pero no logran comprender que no es que no nos gusten las noticias o no nos interese lo que publican, sino que no nos sentimos identificados con ellas. Hay una desconexión y la brecha cada vez se hace más grande. Se hacen de oídos sordos, pero siguen estirando la mano.

¿Cuál es el futuro del periodismo entonces? Veamos el presente: es independiente, colaborativo y transfronterizo; es bilingüe y accesible; es el que se parece a nosotros. Sí, la situación actual nos obliga a crecer de manera horizontal, con nuestras comunidades. El periodismo de hoy, para que exista mañana, nos obliga a la escucha activa y la reflexión, a la construcción desde lo local. Si no, el desierto noticioso se hará más árido.

Y me hago muchas más preguntas. ¿Cómo se escucha a la comunidad? Nosotros, en nuestra trinchera, lo hacemos en cafecitos whatsapperos, pero admito no hay un estándar para todas las plataformas y mercados. Uno lo determina al conocer la comunidad en la que vive y trabaja, a la que sirve y con la que se compromete a brindar información. Es un proceso que debiera ser siempre inspiracional y no extractivo, es un camino de aprendizaje que no se recorre nunca solo. Tener conversaciones, generar diálogo, entrarle al debate, responder y preguntar, buscar la transparencia debería ser parte de nuestra misión.

Maritza L. Félix es una periodista, productora y escritora independiente galardonada con múltiples premios por sus trabajos de investigación periodística. Es la fundadora de Conecta Arizona, la productora del podcast Cruzando Líneas y la coproductora y copresentadora de Comadres al Aire. Es becaria Senior programa JSK Community Impact de Stanford, The Carter Center, EWA, Fi2W, Listening Post Collective, Poynter y el programa de liderazgo e innovación en periodismo de CUNY, entre otros.

Tu mente se queda en blanco porque todos tus teléfonos están en tu celular; ahora el estado no te negó el derecho de una llamada, te la negaste tu mismo porque dejaste que una inteligencia artificial remplazara la tuya.

Al rato perderemos hasta la habilidad de conducir un auto porque como vemos por las calles de Phoenix hay cientos de carros sin chofer llevando pasajeros al aeropuerto, a un hotel, a una cita de doctor, de oficina.

En el proceso desplazan a taxistas, y hasta operadores de Uber u otras agencias que le daban oportunidad a individuos de ganarse un dinerito extra; ahora solamente serán las corporaciones las que se beneficien, hasta que también, los mismos ejecutivos sean remplazados por inteligencia artificial.

Dicen que las invenciones siempre han sido impulsadas por la avaricia y la pereza. La avaricia de inventar algo para hacerse millonarios y satisfacer la pereza del ser humano; si

Por otro lado, el regreso del expresidente Donald Trump a la escena política estadounidense ha generado un importante debate en el Partido Republicano. A pesar de haber enfrentado múltiples juicios políticos y dejar el cargo con una polarización intensa, Trump aún cuenta con un fuerte respaldo dentro de su partido y ha empezado su campaña a nivel nacional. El impacto de su posible nominación y el grado de influencia que podría ejercer sobre el futuro del Partido Republicano plantean interrogantes sobre el rumbo político de Estados Unidos y su relación con México.

En México, las campañas del presidente Andrés Manuel López Obrador ya han comenzado a calentar motores de cara a las elecciones presidenciales del 2024. Desde su llegada al poder en 2018, el presidente mexicano ha impulsado una agenda de cambio y transformación en diversos ámbitos, prometiendo acabar con la corrupción, reducir la violencia y fomentar la justicia social. Sin embargo, su gobierno no ha estado exento de críticas y controversias, y su popularidad ha experimentado altibajos en medio de desafíos persistentes.

Las elecciones presidenciales en México serán un momento crucial para evaluar el desempeño y el impacto de López Obrador y su movimiento político. La capacidad del presidente mexicano para cumplir con las expectativas generadas, así como para enfrentar los retos económicos, sociales y de seguridad del país, serán puestos a prueba en las urnas.

Asimismo, la postura de no te quieres cansar primero inventa una rueda para hacer una carreta de bueyes y así no te cansas.

Después te inventas un motor para no tener que cuidar los bueyes y viajar más lejos y mas rápido; después inventa un auto computarizado y guiado por satelital para no tener que manejar y así ni siquiera tener que escuchar un chofer que te quiera hacer platica.

Cuando agotas el petróleo para mover el carro pues captura la energía del Sol para que cargue baterías de Litio que remplazan el petróleo; búsquele como le busque la programación total ya la tenemos sobre nosotros.

La Inteligencia Artificial ya sobrepaso al ser humano y hasta le dice quien será elegido para seguir sirviendo, no a los intereses de los seres vivientes, sino a los intereses pre-programados desde que Pandora soltó siete pecados capitales y la esperanza del más allá.

México frente a Estados Unidos y la forma en que ambos países interactúen en temas clave como la migración, el comercio y la cooperación bilateral también serán determinantes en el futuro de la relación entre estas dos naciones vecinas.

Definitivamente, el año 2024 representa un momento histórico para Estados Unidos y México.

En el caso de Estados Unidos, la elección del futuro presidente y el papel de figuras como Biden y Trump marcarán el rumbo político de la nación. En México, las elecciones presidenciales pondrán a prueba el proyecto político liderado por López Obrador.

Félix A García es un estratega político y fundador de Primera Consulting Group, una firma consultora global de política pública y asuntos regulatorios. García se desempeña como consultor en campañas políticas. Puedes seguirlo en Twitter como @FelixGofficial.

This article is from: