
5 minute read
Hay poca atención a salud mental
El tema sigue siendo un tabú en familias hispanas; invitan a grupos de apoyo
Leo Hernández
Advertisement
Los trastornos mentales no son cosa del otro mundo y mucho menos una “maldición”; son tratables y en muchos casos hasta se pueden prevenir.
De hecho, dicen expertos, la salud mental es un tema tan importante en la vida de las personas, las familias y la sociedad que, al igual que ocurre con la salud física, de ella depende en gran parte nuestra calidad de vida.
Desafortunadamente, según explica Maricela Campa, directora del recién creado Ministerio de Salud Mental de la Diócesis Católica de Phoenix, psicóloga de profesión, para muchas familias hispanas las enfermedades o trastornos mentales siguen siendo un tema tabú, o sea, algo hasta cierto punto “vergonzoso” al grado de que prefieren no hablar de eso, por lo que puede desencadenar en graves consecuencias y hasta tragedias como el suicidio; tampoco hay suficiente atención especializada o es de mala calidad.
“Es la realidad y no es nada nuevo, es como algo cultural entre muchas de nuestras familias; equivocadamente se aborda el asunto como un ‘secreto de familia’ y por esa causa se llega al extremo de no pedir ayuda”, declaró la especialista.
Urgió a las autoridades, a organizaciones no lucrativas e instituciones educativas, así como a las propias familias, a poner la salud mental como una prioridad y darle más atención, pues mayoría de las personas carecen de acceso a una atención eficaz
“Es momento de actuar, nadie podemos quedarnos pasivos “, recalcó Campa, al recordar que el Obispo John P. Dolan, hace 6 meses puso en funcionamiento dicha oficina que ella dirige para atender esos asuntos directamente y a través de las parroquias.
Invitan a grupo de apoyo Campa informó que su oficina está integrando un grupo de apoyo para personas y familias que necesitan orientación, así como recursos de información sobre cómo detectar y enfrentar esos padecimientos.
Especificó que los interesados mayores de 18 años deben registrarse cuanto antes llamando al (602) 354-2401 o por correo electrónico (mcampa@dphoenix.org) , pues hay un número limitado para solo 12 integrantes, quienes se reunirán por primera vez el 20 de julio a las 5:00 PM en el Centro Pastoral Diocesano (400 E. Monroe St., Phoenix).
“Será un encuentro misericordioso como el de Jesús y la Samaritana en el pozo de Jacob” (según narra el evangelio de San Juan 4,5-4), afirmó la psicología católica, recordando que precisamente así se llama Pozo de Jacob, el lugar especial donde se localiza su oficina.
Campa indicó que en dicho encuentro los miembros del grupo podrán compartir su situación confidencialmente, orarán unos por otros y empezarán a recibir apoyo profesional.
“No están solos, les ofreceremos educación, acompañamiento y abogacía, como dice el slogan de esta oficina”, finalizó, al destacar que se trata de un programa piloto a implementar tan pronto como sea posible en las diferentes parroquias de la Diócesis.
Enfermos 1 de cada 8
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo, es decir, 970 millones, padecen al menos un tipo de trastorno mental, los cuales se manifiestan en considerables alteraciones del pensamiento, las emociones o el comportamiento.
Los más comunes son la depresión, la ansiedad, la bipolaridad, la esquizofrenia, el estrés postraumático, el comportamiento disruptivo
Invitación:
Qué: Encuentro de información, oración y sanación
• Cuándo: Jueves 20 de julio
• Dónde: Pozo de Jacob en el Centro • Pastoral Diocesano (400 E. Monroe St., Phoenix) Registro: (602) 354-2401 o mcampa@ dphoenix.org
Trastornos más comunes
• Depresión
• Ansiedad Bipolaridad Esquizofrenia
• Estrés postraumático
• Comportamiento disruptivo y disocial
• Desórdenes alimenticios Neurodesarrollo deficiente (Fuente: OMS) más, muchos sufren estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.
“En Arizona no contamos con una atención adecuada y eficiente, ni programas de atención a padecimientos mentales, al menos no acorde a las necesidades reales; peor aún, no veo que llegue la información a la comunidad hispana de una manera efectiva”, aseveró la directora del Ministerio de Salud Mental, al asegurar que por instrucciones del Obispo Dolan, ese organismo diocesano está realizando todos los esfuerzos en esto.

Los más vulnerables y disocial, los trastornos alimenticios y los trastornos del neurodesarrollo.
La OMS explica que aunque cualquier persona es propensa a sufrir algún trastorno o padecimiento, pues hay una serie de factores individuales, familiares, comunitarios y estructurales que, en conjunto, protegen o socavan la salud mental.
Advierte el organismo internacional que “aunque la mayoría de las personas son resilientes (capaces de superar circunstancias traumáticas), quienes están expuestos a circunstancias adversas, como la pobreza, la violencia, la discapacidad y la desigualdad, corren un mayor riesgo”.
Pero Maricela Campa añade que, tristemente, en los hispanos influye también la cuestión cultural, pues “en ciertos temas como dije antes siguen siendo tabú, que se prefiere ocultar para no ser señalados o criticados”.
“Nuestra oficina tiene ya una atención especial en esto, educar a la comunidad hispana para que ciertos prejuicios culturales no influyan en decisiones tan importantes como es el tratamiento a padecimientos mentales, que entiendan que no se tiene que esconder y mucho menos ignorarlo”, manifestó Campa.
Revela que en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un incremento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año.
Sin embargo, al igual que nuestra entrevistada, la OMS señala que aunque existen opciones eficaces de prevención y tratamiento, la mayoría de las personas que padecen trastornos mentales no tienen acceso a una atención efectiva. Ade-
La entrevistada destacó que la oficina del Ministerio de Salud que encabeza, recientemente participó en el Congreso “Creciendo en la Concientización sobre la Salud Mental”, en coordinación con otras agencias como el capítulo local de la Alianza Nacional Sobre Enfermedades Mentales (NAMI, en inglés).
Al evento, añadió, asistieron representantes de algunas agencias estatales como AHCCCS; asimismo, 200 diáconos, que son los ministros consagrados de más alto rango y con facultades eclesiásticas después de los sacerdotes, quienes desempeñarán un papel muy importante en las tareas de la nueva dependencia diocesana.

Expiando los delitos por marihuana
Redacción
Durante las elecciones de noviembre de 2020, los votantes de Arizona aprobaron la Proposición 207, que legaliza la marihuana recreativa y establece la primera ley de expurgación en la historia de Arizona.
La aprobación de la Proposición 207 impulsó la creación de la Coalición de Expurgación de Marihuana de Arizona, que está dirigida por el Proyecto de Justicia de Arizona y compuesta por servicios legales comunitarios y organizaciones de defensa de todo el estado, incluida la Clínica de Restauración de los Derechos Civiles.

Posesión o transporte de pequeñas cantidades de marihuana o parafernalia o cultivo de algunas plantas usadas para conducir a prisión y períodos prolongados de libertad condicional para los condenados en Arizona.

Pero bajo esta nueva ley, ciertas personas ahora son elegibles para solicitar a la corte una orden que selle sus antecedentes penales relacionados con la marihuana. Para los arizonenses cuyo acceso a los derechos civiles básicos se ha visto obstaculizado por las consecuencias colaterales de la condena, la Proposición 207 se ve como una nueva oportunidad para asegurar empleo, vivienda, beneficios públicos y en algunos casos, sentencias de prisión más cortas y tiempo de libertad condicional.
Para hablar sobre este tema estará con nosotros en la edición del jueves 22 de junio de Prensa Arizona Live, el señor Enrique Olivares-Pelayo, del proyecto Arizona Marijuana Expungement.