
7 minute read
Celebrando el Día Internacional de la Juventud
Habilidades digitales: la clave para más y mejores oportunidades para los jóvenes latinoamericanos
Natalia Jasin
Advertisement
Expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, analistas en seguridad de la información, ingenieros Fintech o en Robótica, científicos de datos, arquitectos en la nube, expertos en ciberseguridad, especialistas en transformación digital. Éstos son algunos de los perfiles profesionales que están siendo más demandados en todo el mundo, según el Foro Económico Mundial y el último reporte de Linkedin “Workplace Learning”. Las tecnologías digitales no sólo han traído importantes transformaciones en el ámbito productivo, sino que nos han atravesado en nuestra cotidianidad y en la manera que proyectamos nuestro presente y futuro.
Sin embargo, para construir un futuro con más y mejores oportunidades para los jóvenes, tenemos que empezar hoy. ¿Qué hay que estudiar para trabajar en estos roles tan demandados? ¿Qué habilidades necesitan desarrollar las personas desde edades tempranas para potenciar su perfil profesional en un futuro que cambia constantemente?
Si bien la escuela es el lugar privilegiado para el aprendizaje, para desarrollar y potenciar nuestras habilidades es clave entender que las personas aprenden a lo largo de toda su vida. Los sistemas educativos de toda América Latina han estado en proceso de revisión para incorporar contenidos que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, el computacional, y otros aspectos que fortalezcan la toma de decisiones, la gestión de las emociones y la resiliencia. Pero no podemos esperar que la escuela haga todo sola. Es clave que la acompañemos con la construcción de redes virtuosas entre sectores.
Si se tienen en cuenta los datos de un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, podemos ver que la brecha de habilidades digitales es una problemática común para el crecimiento de los países de la región. No se trata sólo de promover la industria IT, sino de comprender que la digitalización ha generado cambios en todas las industrias.Si bien el empleo TIC en América Latina es proporcionalmente bajo, la demanda de talento digital supera ampliamente la oferta, principalmente debido a la falta de profesionales.
Hoy hay dos desafíos que deben abordarse en simultáneo:
El primero es la alfabetización digital. Siguiendo la definición del BID, hablamos de contar con las competencias necesarias para que cada persona pueda elegir libremente cómo vivir en una sociedad digital y pueda beneficiarse de las oportunidades de desarrollo que el mundo digital ofrece. El segundo es el desarrollo de habilidades para el trabajo. Los procesos de reskilling y upskilling permiten abordar dos problemáticas. Por un lado, la adaptación a un nuevo rol que se ve transformado por alteraciones en el proceso de trabajo y, por otro, de desarrollo de nuevas habilidades y competencias que mejoren el rendimiento de los trabajadores.
Si tomamos el ejemplo del auge de la inteligencia artificial generativa, es claro que más allá del esfuerzo que hagan las empresas, o el sistema educativo, estar siempre a la
Método TORE, esperanza para quienes ganaron peso tras una cirugía bariátrica
Dra. Acosta Then
La ganancia de peso es uno de los principales problemas de la mayoría de las personas que pasan por procedimientos bariátricos. Es difícil y traumático para un paciente con sobrepeso, que atravesó una cirugía bariátrica, entrar de nuevo en obesidad. Una de las recomendaciones que hacemos es el método TORE, un procedimiento endoscópico realizado vía oral, sin cirugía, donde se reducen significativamente los riesgos que conlleva una nueva operación.
Con este método se vuelve a reducir la capacidad del estómago realizando cuatro pliegues en los puntos estratégicos donde fue operado. Es un procedimiento totalmente ambulatorio.
La intervención dura alrededor de 30 minutos, con anestesia y sedación para evitar el efecto rebote. Es importante destacar que el seguimiento será la clave y el complemento a esta segunda oportunidad. La intervención continúa de la mano de seguimiento nutricional, un programa de educación alimentaria y, sobre todo, de aspectos psicológicos y emocionales que llevaron a aumentar de peso, luego del procedimiento.
¿Quién califica? Todo aquel que tenga un índice de masa corporal mayor de 30 o que luego de su cirugía bariátrica, tipo bypass o gástrica, haya ganado más de 20 libras, y le ha sido imposible perder con
En dato: dieta y ejercicios.
¿Cómo se realiza el método TORE? El procedimiento de esta técnica novedosa de reducción de estómago sin cirugía es muy sencillo, se realiza mediante endoscopia y por vía oral, bajo una anestesia totalmente general, con una duración aproximada de unos 60 minutos, dependiendo siempre de las necesidades de cada intervención. Con la técnica TORE se realizan 3 o 4 pliegues en puntos estratégicos del estómago, volviendo a reducir la capacidad del mismo. El proceso es prácticamente igual al Método POSE, salvo que en este caso no se llevan a cabo tantos puntos de sutura, ya que no son necesarios.
El método TORE es la gran esperanza para las personas con ganancia de peso luego de una bariátrica. Está diseñado para personas que han retomado el peso, pero además presentan enfermedades como hipertensión o diabetes. Sobre todo, si se ve un peligro en la movilidad actual, que amenaza con la comorbilidad del paciente.
* Dra. Acosta Then es endoscopista bariátrica, directora de la Clínica de Obesidad y Especialidades Salutte Clinic, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Pertenece a la Sociedad de Endoscopia Bariátrica de EEUU y dirige el programa “Peso feliz sin cirugía”. https://www.instagram. com/dra.acostathen vanguardia no es sencillo para los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar. Sumado a esto, muchas veces el avance vertiginoso de los cambios hace que muchos vean que sus puestos de trabajo están siendo “amenazados”. Es claro que cada novedad trae un desafío, pero también una enorme oportunidad de potenciar nuestras habilidades para que las tecnologías sean un aliado para el crecimiento y progreso de los países.
Por eso es fundamental trabajar articuladamente entre sectores. De este modo, los esfuerzos se potencian, se fortalecen las políticas públicas, se genera un círculo virtuoso que acompaña a los objetivos para la transformación del modelo productivo de un país. ¿Qué podemos hacer? Unir esfuerzos para facilitar el acceso a formación complementaria para que estudiantes de todos los niveles educativos, jóvenes y trabajadores de todas las edades tengan la oportunidad de aprender cosas nuevas. No sólo para encontrar mejores empleos, sino también para que la tecnología sea un aliado para expandir sus habilidades.
La vida laboral
En un encuentro que tuvimos con jóvenes de escuelas secundarias hubo una frase que me interpeló profundamente como profesional de la educación: “La escuela me da un tenedor, salgo a la vida y me da sopa”. Creo que todavía tenemos un largo camino que transitar para cambiar de manera sistemática esa brecha que existe entre el mundo educativo y el laboral, para que más jóvenes puedan sentirse prepa- rados a la hora de encarar su vida profesional. Esta enorme oportunidad no debe quedarse sólo en poner a disposición una herramienta, un recurso o una oportunidad. Tenemos que medir el impacto de lo que hacemos. Todo el esfuerzo que realizan las empresas, los Estados, los organismos internacionales y también las personas tiene que contar con un monitoreo y evaluación para saber si estamos transitando el camino correcto. Promover el diálogo con cada uno de los actores y beneficiarios nos permitirá construir las bases para que la transformación digital no sea una amenaza, sino la oportunidad de cerrar las brechas de habilidades y de oportunidad en América Latina.
Acerca de Natalia Jasin
Natalia es CEO y Fundadora de Bounty EdTech. Es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, recibida con honores (Magna Cum Laude). Consultora en temas de Tecnología Educativa, con más de 20 años de experiencia como líder en diferentes Organizaciones e Industrias de la línea de Repsol YPF, Ministerio de Educación Nacional y GCBA, A.N.M.A.T., Microsoft, Intel, Universidad Nacional de Quilmes, Red Hat, Educar, INTEC, IIPE-UNESCO, UNICEF, CAF, ARGENCON, BID, entre otras. Se dedica a la creación, implementación y evaluación de impacto de Planes Estratégicos que agreguen valor a productos/servicios de Empresas, Tercer Sector y/o Gobierno, con foco en la Innovación y el Desarrollo Sostenible.

Vacaciones en off
Cuéntame, ¿cuándo fue la última vez que apagaste tu laptop o tu teléfono? ¿Crees que realmente podrías hacerlo durante tu tiempo de vacaciones? Sé que estarás pensando que es prácticamente imposible, pero la verdad es que bien que podrías hacer un esfuerzo en reducir tu tiempo en redes.
El verano suele ser por excelencia la época de días libres para millones de personas en el mundo, o al menos para quienes puedan darse esa oportunidad; pero, en realidad, tiene muy poco que ver con el tiempo de desconexión de las redes.

De hecho, según datos publicados en la web passport-photo online, al menos un 89% de los viajeros revisaron sus redes sociales durante su más reciente viaje, y 6 de cada 10 personas reconocieron que el uso constante de las redes tuvo un impacto negativo en sus últimas vacaciones.
Ni hablar del problema global que está suponiendo para muchos sitios turísticos, especialmente aquellos protegidos por su biodiversidad: el recibimiento en masa de personas que solo están pendientes de subir una foto en Instagram, en vez de vivir la experiencia y admirar el presente.
Ante tal necesidad angustiante que sienten millones de personas adictas al internet, es necesario que internalicemos que la palabra “desconectar” va mucho más allá de un acto tan simple como apretar el botón on-off: es la capacidad de quitar nuestro enfoque del trabajo, los pendientes, de revisar memes o publicar estados, y dedicarnos un tiempo a nosotros, sin mirar las notificaciones.

¿Cómo pretendemos volver descansados, cuando somos incapaces de apagar las preocupaciones cinco minutos, cuando es más importante fijarse en el timeline que tomarse un tiempo para aliviar el estrés, hacer actividades que nutran nuestros lazos afectivos o dormir?
Actividades como la meditación pueden practicarse en tres minutos al día, y dejan una huella positiva en nuestra salud que puede prolongarse en el tiempo si la añadimos como parte de nuestras actividades regulares. www.IsmaelCala.com
Algo tan simple como una conversación con un ser querido, un amigo, puede elevar tus endorfinas y brindarte un momento de felicidad. Así que querida lectora o querido lector, en estas fechas, propón una recreación más consciente: cuando alguien te hable, deja el móvil, mírale a los ojos. Conecta con esa persona para que puedas volver a hacerlo contigo.
Decía el escritor inglés del siglo XV, sir Thomas Browne: “Todas las maravillas que buscas están dentro de tu propio ser”. Así que antes de tomar unos días de descanso, realmente piensa en lo que tu cuerpo necesita. Disfruta tu tiempo en off.
Twitter: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala