8 minute read

Podría Arizona acusar a Trump

Coinciden

Oscar Ramos

Advertisement

Tanto Katie Hobbs como el ex mandatario Doug Ducey, coinciden en que existen los suficientes elementos para que Arizona se convierta en el próximo estado en acusar al expresidente Donald Trump de cargos relacionados con intentar anular los resultados de las elecciones de 2020, aunque no por ello están de acuerdo.

Mientras Kris Mayes, la Fiscal General de Arizona está investigando y la Gobernadora Katie Hobbs dice que espera que los electores falsos de Arizona enfrenten cargos criminales, Doug Ducey se dice preocupado de la “armamentización” del sistema de justicia en contra del expresidente y virtual candidato a republicano a la Casa Blanca en 2024.

“Absolutamente. He sido defensora de que las personas involucradas en tratar de anular la voluntad de los votantes en las elecciones de 2020 rindan cuentas, y esto es parte de eso”, dijo Hobbs, cuando se dio a conocer la acusación en Georgia.

Hobbs vivió de primera mano ese proceso, cuando era Secretaria de Estado, pues recibió amenazas de muerte y su familia fue acosada por los fanáticos de Donald Trump, que la acusaban de manipular la elección, aun cuando son los condado y no esa oficina quienes realizan el conteo de votos.

“La responsabilidad es crítica. No creo que vayamos a cambiar de dirección hasta que haya responsabilidad al más alto nivel, creo que debería avanzar y desarrollarse en el proceso legal”, agregó la Gobernadora.

La oficina del Fiscal General ha confirma- do que se está llevando a cabo una investigación sobre Trump, sus aliados y los electores falsos de Arizona, pero no dio indicaciones sobre cuándo anunciarán cargos; en entrevista previa, Kris Mayes, confirmó a PRENSA ARIZONA que el caso es de gran relevancia para el estado.

Captura de un video que muestra a los electores falsos de Arizona, entre ellos la ex presidente del Partido Republicano de Arizona, Kelli Ward y los legisladores estatales Anthony Kern y Jake Hoffman, firmando documentos falsos del colegio electoral para declarar a Donald Trump como ganador de las elecciones del 2020.

“La oficina del fiscal general no puede comentar sobre una investigación en curso. No tenemos actualizaciones para compartir ni comentarios para hacer sobre el caso de Georgia en este momento”, señaló un comunicado.

Arizona es clave en la trama para revertir las elecciones del 2020 y varias veces se menciona tanto en la acusación de Georgia como la federal, Trump y sus aliados contactaron y presionaron a legisladores como el líder de la cámara, Rusty Bowers, para que anularan los resultados de las elecciones a su favor.

Arizona tuvo también su capítulo de falsos electores entre ellos la ex presidenta del par- tido Republicano, Kelly Ward y los actuales legisladores estatales Anthony Kern y Jake Hoffman; el evento fue incluso filmado y compartido en redes sociales.

La trama de los electores falsos se repitió en 7 estados, pero sólo en Georgia y Michigan se les han levantado cargos por delitos graves, que incluyen declaraciones falsas, conspiración y cargos de corrupción.

Biden ganó los 11 votos electorales de Arizona en 2020 por menos de un porcentaje, la primera vez que un demócrata gana el estado del Gran Cañón a nivel presidencial desde 1996.

Ducey, otra víctima de Trump

El exgobernador de Arizona Doug Ducey, se convirtió en blanco de la campaña de presión Trump para anular el resultado de las elecciones de 2020 y aunque respalda el resultado, dijo que las acusaciones contra el expresidente son una preocupante “arma -

Empeorará crisis de vivienda

Más familias hispanas seguirán siendo desalojadas, prevén analistas

Leo Hernández

La crisis de vivienda que tiene de cabeza al país y peor aún a Arizona, no podrá solucionarse en por lo menos los próximos dos años, por el contrario, se agravará y más familias, principalmente latinas, serán desalojadas porque seguirán subiendo las rentas.

Así lo vaticina el doctor Loui Olivas, Profesor Emérito de la Facultad de Negocios W. P. Carey School of Business, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) y respetado analista económico.

“No se avizora ninguna solución, más bien va a empeorar; y podría empezar a enderezarse la situación hasta después de pasados dos años”, soltó a rajatabla el ex académico al preguntarle en cuanto tiempo la situación podrá nivelarse.

Olivas explicó que la crisis por la combinación del déficit y los altos costos de la vivienda ocasionó ese caos financiero.

Agrega el especialista que todo esto se originó, porque poderosos inversionistas han estado comprando y construyendo complejos de apartamentos en el área metropolitana de Phoenix, a precios récord y aumentando los alquileres y además, muchos de ellos dejaron de aceptar los vales de vivienda asistenciales que otorga el gobierno.

Pega más a hispanos

El doctor Olivas coincide con otros expertos tanto locales como nacionales, en que esta agobiante crisis inmobiliaria reflejada en los elevados precios de las casas así como de los alquileres que están por las nubes, fuera del alcance de miles de familias hispanas que se las están ingeniando para apoyarse para no quedarse en la calle; muchos al ser desalojados por no pagar la renta se están moviendo a vivir con familiares o amigos.

Explicó el experto en finanzas que debido a que en muchas áreas laborales, los salarios de los latinos son inferiores a los de los anglos, tanto por marcadas diferencias raciales, y también porque en muchos casos son inmigrantes y no cuentan con la preparación académica en este país que las empresas exigen.

“Nuestra comunidad es de gente trabajadora que no se dan fácilmente por vencidos por difícil que sea la situación; algo aconsejable es ir al colegio, porque más empresas pagan muy bien pero piden como mínimo la High School o el GED; muchas otras exigen ciertas carreras o cursos en el colegio”, manifestó.

Solidaridad en tiempos difíciles

La organización caritativa San Vicente de Paul (SVdP) reveló un informe sobre el escandaloso número de casos de desalojo de familias de casas y apartamentos al no poder pagar la renta o la hipoteca.

Indicó que diariamente llegan tocando sus puertas en busca de alojamiento; se presentaron más de 7,000 casos de mentización del Departamento de Justicia”. desalojo en julio, y la mayor cantidad de casos ocurrió en el norte de Phoenix, Glendale, Peoria, Ahwatukee, Tempe y el oeste de Phoenix.

Cauto en sus declaraciones y siguiendo el manual republicano y, Ducey agregó que debería dejarse en manos de los votantes juzgar la conducta de Trump.

“Me preocupa que continúen las acusaciones. Me preocupa cómo afectará esto al electorado, el estado de derecho y la justicia igualitaria”, dijo.

Ducey hizo una distinción entre cargos e investigaciones contra el expresidente y otros objetivos políticos como el hijo del presidente Joe Biden, Hunter Biden, quien está siendo procesado por evasión de impuestos y posesión de armas.

“Nunca hemos visto esto con un expresidente de los Estados Unidos y la pregunta que me haría: ¿Es esto bueno para nuestro país o lo está destrozando? Creo que estamos lo suficientemente divididos, estamos en medio de un ciclo electoral, y me gustaría ver que esto se desarrolle y se lo dejemos a la gente”, señaló.

Ducey se negó a comentar sobre su interacción con el fiscal especial a nivel federal que investiga a Trump y dijo que la oficina del fiscal general de Arizona, Kris Mayes, no se había puesto en contacto con él.

Ducey había sido contactado por el fiscal especial Jack Smith, antes de la acusación del gran jurado federal que alegaba que Trump conspiró para anular el resultado de las elecciones con la ayuda de media docena de cómplices.

Cuando se le preguntó sobre las listas de electores falsos en Arizona y otros estados, y si podrían ser considerados responsables del plan de Trump, Ducey dijo: “Obviamente, eso depende de los fiscales y tienen discreción... Todos tienen la presunción de inocencia hasta que se pruebe que son culpables. Así que ahora esa carga recae en el estado”, finalizó.

Pero advierte que desafortunadamente en su albergue comunitario tiene pocas camas de refugio disponibles, y aún menos para familias. Y SVdP tiene una cantidad limitada de fondos para mantener a las familias en sus hogares o para ayudarlos a reubicarse en la calle.

“Si nosotros, como comunidad, queremos resolver esta crisis, se requerirán mayores recursos y un esfuerzo combinado de los niveles estatal y local en asociación con las agencias de servicios para resolver la falta de vivienda en nuestra comunidad. SVdP insta a la comunidad a apoyar viviendas temporales y refugios (especialmente el establecimiento de ellos) en sus vecindarios y a donar para programas de asistencia de facturas como el nuestro en SVdP para ayudar a mantener a las familias en sus hogares.

Niegan baja en crímenes violentos

Activistas cuestionan informe de la Policía que señala descenso respecto al 2022

Leo Hernández

Con bombos y platillos, a principios de este mes el Departamento de Policía de Phoenix, presumió que en el primer semestre de este año bajaron 2% los crímenes violentos en la ciudad, en comparación a los registrados en el mismo periodo del año pasado.

“Después de pasados seis meses de 2023, el Departamento de Policía se complace en informar que los delitos violentos en general han disminuido un 2% y los delitos contra la propiedad en general han disminuido un 19%, en comparación con los primeros seis meses de 2022”.

El jefe interino Michael Sullivan declaró: “Creo que tenemos un buen impulso, pero hay mucho más por hacer. Este es un trabajo que continúa todos los días y no vamos a aflojar”.

PRENSA ARIZONA recabó las opiniones de activistas comunitarios que llevan casi 30 años trabajando por la comunidad hispana del Valle del Sol y preguntarles si coinciden con el portal.

José Guzmán, de la Fundación Padres y Parientes de Víctimas de Crímenes cuestionó: “Cuando dicen que los crímenes vio- lentos han bajado, que no estén tan seguros, porque ellos están hablando solo de los que fueron reportados, eestoy seguro que por ahí faltan varios que no incluyeron”.

Según el Departamento de Policía, los crímenes violentos cayeron 2% en relación con el 2022, líderes comunitarios cuestionan la veracidad del informe.

Sin tapujos, el líder comunitario dijo que en el Oeste de Phoenix donde más se mueve, se sigue percibiendo un clima de tensión a causa de los altos índices de inseguridad.

Recalco: “Todos los días hablo con muchas personas de diferentes áreas, a esta oficina diariamente acuden muchos que fueron precisamente víctimas de algún crimen, y ellos me expresan su sentir de inseguridad en sus barrios”.

Por su parte Rosa Pastrana, fundadora de la red comunitaria Osborn Blockwatch, dedicada a la vigilancia y protección de los ve- cindarios del Oeste de Phoenix, dijo también tener sus reservas sobre ese informe y aunque haya una reducción de 2% de crímenes violentos aún es más lo que falta por lograr.

Como siempre, ella y su red de vecinos no bajan la guardia y están dispuestos para apoyar a la Policía, para de esa manera recuperar juntos la paz y tranquilidad para sus vecindarios.

“Son varios años que la organización trabaja de cerca con la Ciudad y la Policía, y por supuesto que lo seguiremos haciendo”, enfatizó Pastrana.

En tanto Dolores M. Ríos, fundadora de Light & Hope, otra de las organizaciones de base comunitaria más activas en el Oeste de Phoenix, declinó cuestionar de frente el actuar de la Policía de Phoenix en sus tareas de prevención de la violencia, prefiriendo señalar que es también muy importante la colaboración de la ciudadanía”.

“Es una tarea de todos, no solo de la Policía, asi que manos a la obra todos”, puntualizó.

This article is from: