
10 minute read
Advierten sobre compañías de mudanzas
Fiscalía del estado señala empresas que toman “cargas de rehenes”
Oscar Ramos
Advertisement
El procurador general de Arizona, Kris Mayes, está advirtiendo a los consumidores de Arizona sobre las “cargas de rehenes”, una estafa común entre las empresas de mudanzas en la que se le da a un consumidor una estimación baja para mudarse, pero luego aumenta sustancialmente el precio una vez que los artículos se cargan en el camión de la empresa de mudanzas.
Si el cliente no paga el nuevo precio, la empresa de mudanzas retiene las pertenencias como rehenes y, en muchos casos, se marcha con el camión lleno.
“Las empresas de mudanzas que ilegalmente toman como rehenes la propiedad de los consumidores son esencialmente ladrones disfrazados de empresas de mudanzas”, dijo el fiscal general Kris Mayes.
“La ley de Arizona no permite que las empresas de mudanzas tomen propiedad ilegalmente como rehenes. Los consumidores que enfrenten esta situación deben llamar inmediatamente a las autoridades”, agregó.
La Ley de carga de rehenes de Arizona prohíbe que las empresas de mudanzas dentro del estado exijan el pago y se nieguen a entregar o descargar artículos domésticos a menos que cumplan con los requisitos legales específicos y es ilegal que una empresa de mudanzas se niegue a entregar o descargar bienes una vez que pague el “precio total estimado” en el contrato firmado.
Si una empresa de mudanzas dentro del estado se niega a descargar su propiedad pero no cumple completamente con la Ley de carga de rehenes de Arizona, la empresa de mudanzas está reteniendo ilegalmente su propiedad.
Se recomienda quebBusque ayuda de la policía local de inmediato si una empresa de mudanzas intenta retener sus bienes como “rehenes” para obtener un pago adicional.
Los oficiales del orden público pueden ordenar a una empresa de mudanzas que entregue y descargue bienes que se retienen ilegalmente durante las mudanzas dentro del estado.
Acusan retención de proyectos de ley
Demócratas señalan a republicanos de “juegos políticos” que afectan a arizonenses
Oscar Ramos

La bancada demócrata en la legislatura estatal denunció que aunque: “La constitución declara que: “toda medida, cuando finalmente se apruebe, se presentará al gobernador para su aprobación o desaprobación”, el liderazgo republicano del Senado, bajo la presidencia de Warren Petersen, ha creado el hábito de retener ilegalmente proyectos de ley de la oficina del gobernador que están programados para su transmisión.
En el caso Brewer v. Burns de 2009, la Corte Suprema de Arizona sostuvo que la Legislatura debe transmitir los proyectos de ley finalmente aprobados a la Gobernadora para su consideración: “Sin más demora de la que sea razonablemente necesaria para completar cualquier tarea ministerial y efectuar su transmisión ordenada”.
La Corte rechazó la sugerencia del liderazgo legislativo de que tenía el poder absoluto de “retrasar [la presentación al Gobernador] indefinidamente, o al menos hasta el final de la sesión legislativa”.
La líder demócrata del Senado, Mitzi Epstein, explicó el tema claramente: “La Corte Suprema de Arizona ya falló en contra de un expresidente del Senado por aferrarse a proyectos de ley recientemente aprobados por razones políticas.

“La Constitución de Arizona permite el cumplimiento de ciertos deberes ministeriales antes de transmitir un proyecto de ley al Gobernador, pero no permite que el líder de una cámara legislativa retenga proyectos de ley y abuse del poder de la oficina para efectuar su calendario de comunicación partidista o como parte de una táctica de negociación”, dijo.
“El Tribunal rechazó específicamente el argumento de la Legislatura de que podría retrasar la transmisión de proyectos de ley por un ‘tiempo razonable’. O el presidente Petersen está ignorando el fallo anterior de la Corte o, lo que es peor, ignora su deber de transmitir. El presidente Petersen todavía está reteniendo un proyecto de ley del gobernador, SB1131, la derogación del impuesto sobre el alquiler. Debe transmitir el proyecto de ley hoy para cumplir con la ante la Procuraduría General de Arizona.
Constitución”, agregó.
Por su parte el senador Juan Méndez, asistente del líder demócrata señaló que: “La mayoría republicana bajo el liderazgo de Petersen es ineficaz. Los caprichos políticos de los más extremos de su caucus impulsan su toma de decisiones. Desde obligar a los legisladores a participar en la sesión legislativa más larga en la historia del estado hasta obstruir el proceso de ley descrito en la Constitución de Arizona, todo muestra cuán fácilmente se desvía de sus obligaciones como líder”.
“Solo este último mes, hemos visto a los republicanos del Senado fallar en transmitir los llamados proyectos de ley drag queen que habrían limitado la libertad de expresión y atacado a la comunidad LGBTOIA +, proyectos de ley que adoptaron medidas de conspiración electoral, proyectos de ley que habrían criminalizado la falta de vivienda y limitado la capacidad del estado para invertir en función del mejor interés financiero del estado, todo para darse tiempo suficiente para elaborar materiales de comunicación divisivos y peligrosos”, dijo.


“Jugar con el sistema para beneficiarte políticamente genera desconfianza en el proceso legislativo. Los líderes legislativos republicanos tienen un historial de no responsabilizarse por sí mismos, lo que ya no puede pasar desapercibido. Es hora de transmitir la SB1131 al gobernador, el mismo proyecto de ley que ya fue vetado una vez este año, y dejar de jugar con el proceso legislativo”, finalizó.
Evite ser estafado
La procuradora general Mayes alienta a los consumidores a seguir estos consejos para reducir las posibilidades de ser estafados durante una mudanza dentro del estado:
Investigue a fondo las empresas de mudanzas antes de firmar un contrato. Antes de contratar a una empresa, verifique el historial de quejas y la reputación de la empresa con organizaciones como Better Business Bureau y lea las reseñas en línea. Arizona no tiene una ley de registro ni un requisito de licencia profesional para las empresas de mudanzas.
Obtenga cotizaciones de mudanza por escrito. Antes de mudarse, obtenga al menos tres presupuestos por escrito. Las mudanzas dentro del estado generalmente se basan en cargos por hora.
Tenga cuidado con las estimaciones extremadamente bajas. Es posible que las compañías de mudanzas deshonestas le den un presupuesto bajo antes de mudarse para obtener su negocio, pero luego exijan más dinero.
Podría ser engañoso si la estimación suena demasiado buena para ser verdad.
Pregunte por todos los posibles cargos y tarifas adicionales. Las compañías de mudanzas pueden cobrar tarifas adicionales por el tiempo de viaje, subir y bajar escaleras, gasolina, materiales de embalaje u otros cargos mínimos. Asegúrese de recibir un presupuesto detallado por escrito por adelantado.
No pague en efectivo o un depósito grande antes de la mudanza. Tenga cuidado con las empresas de mudanzas que requieren un gran depósito por adelantado, pago en efectivo o el pago total por adelantado. El uso de una tarjeta de crédito brinda cierta protección si hay una disputa.
Mueva artículos valiosos usted mismo: dinero en efectivo, productos electrónicos, joyas, medicamentos, equipos médicos y registros bancarios. No deje estos artículos afuera durante su mudanza.
Estar presente durante la mudanza. Esté allí para hacer preguntas, dar instrucciones y asegurarse de que nada se quede atrás.
No firme documentos en blanco o incompletos. Obtenga copias de todo lo que firme. Las empresas de mudanzas no confiables pueden insertar términos o tarifas no aprobados en espacios en blanco en los documentos.

CRUZANDO LÍNEAS
Maritza L. Félix Periodista Twitter: @MaritzaLFelix Facebook e Instagram: @MaritzaFelixJournalist maritza@conectaarizona.com
Indiferencia y doble moral
Cuando Arizona promulgó la SB1070, los castigos comerciales le dieron un latigazo. Conferencias nacionales se cancelaron, hubo una huelga de silencio al suspender conciertos y eventos sociales, gobiernos y empresas congelaron acuerdos estatales y se cayeron negociaciones que estaban en la mesa lista para firmarse. El boicot nos salvó.
Era 2010. El clima político nos abrasaba. El gobierno estatal era liderado por el conocido “gabinete del terror”, con funcionarios antiinmigrantes como Jan Brewer y Russell Pearce, y alguaciles sedientos de atención como Joe Arpaio y el fiscal Andrew Thomas. Parecía que nada les pondría límites, hasta que se les vació la cartera. El dinero mueve al mundo y aquí el saldo rojo nos paralizó. Solo así se logró un cambio; solo en dólares entendieron los políticos una

TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com 602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)
Los pueblos originales
En el 2006 dada la represión y la ola anti-migrante poco antes de las marchas masivas en Los Ángeles, Chicago, Phoenix y otras ciudades en estados unidos, un grupo de jornaleros partió de Santa Mónica California hacia Nueva York portando en sus manos los bastones emplumados de Paz y Dignidad.
Los bastones habían recorrido el continente cada 4 años desde 1992 cumpliendo con la profecía del águila y el cóndor, una profecía que decía que el águila del norte volvería a volar con el cóndor del sur.
En cada comunidad indígena, en cada pueblo, en cada organización aportaban un bastón, una pluma de diferentes aves en donde iban los rezos del continente entero. Esta vez les tocó a los jornaleros la cara visible del migrante, la más perseguida, la más maltratada, la más deportada desde Arizona con el sheriff Arpaio hasta los departamentos de policías racistas en Georgia, Texas, Carolina del sur, y otra docena de estados que copiaban las leyes antiinmigrantes de Arizona y el mal ejemplo del Sheriff Arpaio.
En cada paso del corredor Macehualli, se transmitía a la Madre Tierra la petición de que la conciencia ancestral como pueblos originales e hijos de la Madre Tierra despertará en los corazones de los millones de migrantes que no podemos ser ilegales en nuestro propio continente.
Corriendo del Océano Pacífico al Atlántico los corredores terminaron frente a las puertas de las Naciones Unidas y a pesar de las quejas de la seguridad de las naciones unidas que aparentemente pensaban que los bastones eran armas se logró el acuerdo de que entraran al pleno de las naciones unidas para llevar el mensaje ancestral de que somos pueblos originales de este continente.
Para poder llegar allí, los pueblos indígenas habían lu- postura de condena por sus acciones.
Trece años después, en Florida, este verano acaba de entrar en vigor otra ley antiinmigrante aún más perjudicial que la norma de Arizona. Allá, los empleadores están obligados a revisar el estado migratorio de un trabajador como parte de sus procesos de reclutamiento, los hospitales tienen que reportar a los indocumentados y los conductores pueden terminar en la cárcel si transportan a una persona en situación irregular migratoria. Y mientras los ataques a la comunidad indocumentada continúan, lo demás sigue, como si nada.
Hubo una caravana nacional para demostrar el apoyo a los trabajadores sin documentos que han sido despedidos o están bajo amenaza de perder sus empleos por la nueva regulación, pero tuvo poca tracción. Hay protestas y muchas declaraciones, pero poca acción.
Conferencias nacionales como la de periodistas hispanos se realizan justo esta semana en Miami, sin ganas de ser suspendidas, y con el estandarte de que un comunicado de prensa de repudio contra la ley es suficiente mover los hilos políticos del estado. Quizá es que nos ha ganado la indiferencia frente a la incertidumbre ajena; tal vez es que ya hemos hecho las paces con una doble moral cada vez más aceptada socialmente.
Lo cierto es que unas 770,000 personas en estado irregular en ese estado tienen un blanco ahora en sus espaldas, de acuerdo con el Instituto de Políticas Migratorias de Florida. La mayoría trabaja en construcción o en el campo y son una fuerza laboral importante en la hostelería, la administración y el comercio. chado por ser reconocidos como pueblos soberanos, naciones independientes, desde que las Naciones Unidas fue implementada después de la segunda guerra mundial por los mismos poderes coloniales que se disputaban el mundo.
En el caso de que el estado republicano se quedara sin trabajadores en situación irregular migratoria, se perderían más de 12,600 millones de dólares, según el Instituto. Esto arepresenta el 1.1% de la economía; pero si a esto se le sumara un boicot, el impacto sería aún mayor. ¿Qué tan duro sería el golpe?
Pero hasta el momento, a pesar del anuncio de demandas en contra de ley promulgada por el gobernador DeSantis, los políticos antiinmigrantes siguen liderando las encuestas en la precampaña por la contienda republicana. Mientras unos amortiguan el golpe, ellos ganan poder político; es una balanza que nunca encuentra el equilibrio. Nuestra indiferencia también pesa.
Maritza L. Félix es una periodista, productora y escritora independiente galardonada con múltiples premios por sus trabajos de investigación periodística. Es la fundadora de Conecta Arizona, la productora del podcast Cruzando Líneas y la coproductora y copresentadora de Comadres al Aire. Es becaria Senior programa JSK Community Impact de Stanford, The Carter Center, EWA, Fi2W, Listening Post Collective, Poynter y el programa de liderazgo e innovación en periodismo de CUNY, entre otros.
Algunos de los jornaleros provenían directamente de pueblos originales y otros sabían que a sus padres, sus abuelos, sus ancestros en algún tiempo hablaban algún idioma autóctono, por eso antes de comenzar corriendo se les dijo:
“Si no están convencidos que tienen el derecho de vivir, caminar, y correr por estas tierras entonces no podrán participar. Porque en el momento que un migra, un policía, les pida sus papeles serán los primeros en decir que no tienen derecho de estar aquí porque son ilegales”.
Todos los que corrieron estaban convencidos de que estas tierras eran indígenas y que aún dentro de los acuerdos internacionales los pueblos originales tienen el derecho de vivir, viajar y trabajar en tierras que fueron divididas por los colonizadores al convertirlos en estados.
En Nuevo México y en Texas esa convicción se puso a prueba cuando uno de los corredores accidentalmente corrió por la línea divisoria en la frontera de El Paso e informamos a la patrulla fronteriza que uno de nuestros corredores se había equivocado y que lo dirigieran al puente de Santa Fe.
Así que un corredor sin papeles fue custodiado en su recorrido hasta reencontrarse con el resto de los corredores para pasar la noche en un albergue jornalero justo a una cuadra del el edificio de inmigración.
Un par de días después otro jornalero fue arrestado por la patrulla fronteriza al verlo esperando por su relevo al lado de un camino en Sierra Blanca Texas.
Esta vez tomó más de 24 horas dónde su única identificación fue el bastón emplumado y donde cada vez que le pedían su status migratorio él decía estoy ejerciendo mi derecho de rezar y correr como pueblo original.
Al siguiente día el agente de inmigración que lo arrestó me llamó, lo trajo hasta donde yo estaba esperando, le quitó las esposas frente de mí, nos saludó y dijo, “que tengan una buena carrera.”