
6 minute read
La Bidenomía está ayudando a los latinos
El plan del presidente busca crecer la economía de la mitad hacia afuera y de abajo hacia arriba
El presidente Biden y la vicepresidenta Harris asumieron el cargo decididos a reconstruir nuestra economía desde la mitad hacia afuera y de abajo hacia arriba, una estrategia que está funcionando. A pesar de haber enfrentado una crisis económica y de salud pública, la pandemia, alto desempleo, cadenas de suministro estancadas, y cientos de pequeños negocios en riesgo de clausurar, el Presidente y la Vicepresidenta entendieron que no sería suficiente volver a la economía que teníamos antes de la pandemia, sino reconstruir una economía que funcionara para todos. La economía de antes estuvo llena de desafíos que frenaron el crecimiento de Estados Unidos, incluyendo la creciente desigualdad y la falta de inversión en las comunidades de todo el país.
Advertisement
El presidente Biden reconoció que algunos de esos desafíos tenían sus raíces en la fallida teoría económica del goteo, la cual reducía los impuestos para las grandes corporaciones multimillonarias, recortaba la inversión pública en prioridades críticas como la infraestructura y la educación, y no aseguraba la competencia en el mercado.
El presidente asumió el cargo decidido a ir más allá de estas políticas fallidas y cambiar la dirección económica de nuestro país. Su plan, Bidenomics o Bidenomía, se basa en el reconocimiento de que la mejor manera de hacer crecer la economía es desde la mitad hacia afuera y de abajo hacia arriba. Es una visión económica centrada en tres pilares clave:
Invertir públicamente de manera inteligente en Estados Unidos.
Empoderar y educar a los trabajadores para crecer la clase media.
Promover la competencia para reducir costos y ayudar a emprendedores y pequeñas empresas a prosperar.
Aunque todavía nos queda trabajo por hacer, la Bidenomía ya está cumpliendo con el pueblo estadounidense, incluida la comunidad latina.
Bajo la Administración Biden-Harris: Logramos la tasa de desempleo más baja.

Disminuimos el desempleo latino de manera significativa en un solo año.
El desempleo entre adolescentes latinos llegó a su récord más bajo.
El número de Latinos inscritos en la cobertura de HealthCare.gov aumentó en 900.000, o 53%, de 2020 a 2022.
La tasa de pobreza de los niños latinos se redujo en más del 7%, ayudando a más de 300,000 niños, a través del Plan de Alimentos Thrifty.
Los latinos crearon negocios al ritmo más rápido en una década, 20% más rápido que los niveles previos a la pandemia.
Se revirtieron décadas de falta de inversión en infraestructura en comunidades minoritarias. Hemos invertido $4 mil millones para reconectar comunidades aisladas de oportunidades económicas por falta de infraestructura, y avanzamos proyectos de transporte en comunidades desfavorecidas.
Cerramos la brecha digital para las familias latinas, con financiamiento y el compromiso de conectar a todas las personas en Estados Unidos a Internet de alta velocidad asequible y confiable para 2030, considerando que más de un tercio de los hogares latinos asegura no tener Internet de alta velocidad.
Establecimos la meta de aumentar en un 50% la cantidad de dólares de contratación federal destinados a pequeñas empresas desfavorecidas para 2025, lo que supone una inversión de $100 mil millones adicionales para empresas propiedad de minorías, además de ayudar a más estadounidenses a cumplir sus sueños de ser empresarios. Aumentamos el acceso a la atención médica y beneficios por discapacidad, redujimos la falta de vivienda y bajamos históricamente las tasas de desempleo entre los veteranos, incluidos los casi 1.6 millones de veteranos latinos.
A juicio por “La Zona” indigente
Oscar Ramos
El Ayuntamiento de Phoenix acudió intentó demostrar en tribunales que cumplió con la fecha límite para desalojar un gran campamento de personas sin hogar, una acción que ha provocado el rechazo de los defensores de los derechos civiles.
Como parte de una demanda civil, los funcionarios cumplen un juicio de tres días para demostrar que cumplieron con la orden de un juez y limpiaron el área conocida como “La Zona”.
El juez de la corte superior del condado de Maricopa, Scott Blaney, se puso del lado de los dueños de negocios y los residentes en junio y declaró que la ciudad de tiendas de campaña conocida como “La Zona” era una molestia pública.
También descubrió que, si bien el Ayuntamiento estaba siguiendo una ley contra la criminalización de los campamentos públicos, impuso arbitrariamente otras a pesar de los riesgos para la salud y la seguridad.
Al igual que otras ciudades importantes, Phoenix ha tenido que equilibrar las preocupaciones de los empleadores y los propietarios de viviendas con el respeto de los derechos de las personas sin hogar.

El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de EE. UU. dictaminó en 2019 que las personas sin hogar no pueden ser criminalizadas por dormir al aire libre si no existen alternativas.
Esta demanda civil es una de las dos que enfrenta Phoenix.
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Arizona argumentó en una de- manda federal que la ciudad está violando los derechos constitucionales de las personas sin hogar al despejar lentamente el área.
Los líderes de Phoenix enfatizan que esto sería 100% voluntario, con todos estos servicios preparando a las personas sin hogar para mudarse a un refugio interior o fuera de las calles por completo.
Sin embargo, el juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Murray Snow, rechazó la solicitud de la ACLU en mayo de declarar a Phoenix en desacato a un fallo que emitió en diciembre y dijo que no prohibiría al Ayuntamiento realizar más limpiezas en el sitio del campamento en espera de otra audiencia.
En el fallo de diciembre, Snow ordenó al Ayuntamiento que se abstuviera de hacer cumplir las prohibiciones de acampar y dormir contra las personas que no pueden obtener refugio, ni sus propiedades pueden ser incautadas.
“No hay solución para todas las personas sin hogar”, dice el juez Glock, testigo y director de investigación del Instituto Manhattan.
Junto con las limpiezas, la ciudad ha estado trabajando con organizaciones sin fines de lucro para encontrar oportunidades alternativas de vivienda.
“El Ayuntamiento planea construir su propio refugio compuesto por estructuras suspendidas, tres estructuras suspendidas y algunos contenedores de envío convertidos no colectivos”, dice Rachel Milne, directora de la Oficina de Soluciones para Personas sin Hogar de Phoenix.
Va MAGA contra el FBI
Congresista Jim Jordan se pronuncia por retirar fondos al Departamento de Justicia

Redacción
El presidente del Poder Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, de Ohio, está pidiendo al Congreso que deje de financiar las investigaciones del Departamento de Justicia sobre funcionarios electos, candidatos políticos y sus familias hasta que se desarrolle una nueva política sobre cómo se administran.
La pregunta descabellada de un aliado clave de Donald Trump convertiría indirectamente las investigaciones federales del expresidente en una lucha de gastos ya desordenada.
En una carta a la presidenta de Asignaciones de la Cámara de Representantes, Kay Granger, Jordan, quien ha utilizado su poderosa posición como presidente del comité para criticar al Departamento de Justicia por sus investigaciones sobre el expresidente Donald Trump, pide al Congreso que deje de financiar lo que él describe como investigaciones “políticamente delicadas” hasta que el DOJ “establezca una política que requiera personal de carrera no partidista para supervisar tales investigaciones”.
Jordan clasificó las investigaciones políticamente delicadas como aquellas que tienen como objetivo “funcionarios electos y sus familiares, candidatos políticos y sus familiares, organizaciones políticas, organizaciones religiosas y miembros de los medios de comunicación”.
La carta de Jordan a Granger se produce después de que desplegara a su personal para trabajar tras bambalinas durante meses y se basa en el impulso de los republicanos de la Cámara que prometieron limitar los fondos al FBI y al Departamento de Justicia.
Más allá de las investigaciones políticas, Jordan expuso una serie de drásticos recortes presupuestarios y cambios de política a las agencias federales de aplicación de la ley que quiere que se incorporen a los proyectos de ley de gastos de este año, lo que hace que el tema divisivo sobre si desfinanciar o restringir el Departamento de Justicia y el FBI sea un pregunta central que los republicanos de la Cámara tendrán que responder mientras intentan financiar el gobierno antes del 30 de septiembre.
Con respecto al FBI específicamente, Jordan escribió: “Recomendamos que los proyectos de ley de asignaciones eliminen cualquier financiamiento para el FBI que no sea absolutamente esencial para que la agencia ejecute su misión”.
Ese objetivo incluye prohibir la financiación de una nueva sede del FBI en el área de Washington DC. En cambio, Jordan le está pidiendo al panel de Asignaciones que presente un plan operativo para trasladar la sede y considerar a Huntsville, Alabama, como una opción de reubicación.

En un comunicado, el FBI dijo: “El presupuesto del presidente del año fiscal (FY) 2024 incluye recursos de misión crítica para equipar al FBI para abordar amenazas persistentes y en evolución. Cualquier reducción al presupuesto del FBI sería perjudicial para el apoyo que el FBI brinda al pueblo estadounidense”.