
10 minute read
Conviértete en creador de momentos
Gila River Resorts & Casinos, es la cadena de hoteles y entretenimiento galardonada que actualmente tiene cientos de puestos de empleo para varias posiciones a lo largo de sus locaciones en el Valle del Sol.
Con tres ubicaciones, Wild Horse Pass, Lone Butte y Vee Quiva, la cuarta ubicación está programada para abrir en 2023.
Advertisement
Las posiciones están disponibles para departamentos y niveles de habilidad que incluyen administración de instalaciones, alimentos y bebidas, operaciones de resort, seguridad y vigilancia, servicios para huéspedes y Operaciones de jaulas y colecciones.
Reconocido por sus programas y cultura centrados en los empleados, Gila River Resorts & Casinos ofrece capacitación en el trabajo, sin necesidad de experiencia laboral, así como vías de avance profesional, programas de tutoría y bienestar para todos los empleados.
Ofrecer numerosos programas de desarrollo profesional para todos los niveles de experiencia ha dado como resultado la satisfacción y retención de los empleados a largo plazo, con un tercio de todos los empleados trabajando en Gila River Resorts & Casinos durante cinco años o más.
“Cuando ingresé a la empresa, no tenía experiencia en juegos ni en las industrias de alimentos y bebidas”, dijo Michael L.
“Se suponía que el trabajo realmente sería un trabajo rápido para ganar dinero, nada a largo plazo. Pronto me di cuenta de que me gustaba el ambiente rápido orientado a los huéspedes, y comencé a dedicarme al oficio de camarero y lo que se necesitaba para traer inventario. Esta empresa, de manera lenta pero segura, me dio una carrera en Alimentos y Bebidas. Estar aquí casi 10
Para obtener más información sobre oportunidades profesionales en Gila River Resorts & Casinos, visite www.WorkAtGila.com

En dato: años me ha ayudado a desarrollar mis habilidades de gestión y de liderazgo, pero sobre todo, me ha dado la capacidad de mantener a mi hijo, dándole la infancia que no tuve”.
• Gila River Resorts & Casinos, es la cadena de hoteles y entretenimiento galardonada que actualmente tiene cientos de puestos de empleo para varias posiciones a lo largo de sus locaciones en el Valle del Sol.
• Con tres ubicaciones, Wild Horse Pass, Lone Butte y Vee Quiva, la cuarta ubicación está programada para abrir en 2023.
Gila River Resorts & Casinos también invierte en los miembros de su equipo al ofrecer un paquete competitivo de recompensas totales para los empleados, como cobertura médica por menos de $10 a la semana, apoyo para la matrícula de la Universidad Estatal de Arizona, incentivos adicionales y programas de recomendación, clases virtuales gratuitas de acondicionamiento físico y beneficios de bienestar y comidas para empleados en el lugar las 24 horas por $1 por día.

“En Gila River Resorts & Casinos, los miembros de nuestro equipo son más que empleados, son ‘creadores de momentos’”, dijo Daniela Vizcarra, gerente de relaciones públicas de Gila River Resorts & Casinos. “Estamos dedicados a invertir en nuestros creadores de momentos. Nos esforzamos por crear un entorno de trabajo más diverso y equitativo y hacemos todo lo posible para centrarnos en reconocer a los miembros de nuestro equipo y ayudarlos a desarrollar roles de liderazgo. La diversidad, la equidad y la inclusión son valores que Gila River Resorts & Casinos mantiene muy de cerca. Además, brindamos a los miembros de nuestro equipo un paquete integral de beneficios que incluye seguro médico, telesalud, seguro dental, seguro de la vista, cobertura de vida y discapacidad, plan de jubilación 401(k), tiempo libre pagado, seguro de vida y mucho más”. Para obtener más información sobre oportunidades profesionales en Gila River Resorts & Casinos, visite www. WorkAtGila.com

CRUZANDO LÍNEAS
Maritza L. Félix
Periodista
Twitter: @MaritzaLFelix Facebook e Instagram: @MaritzaFelixJournalist maritza@conectaarizona.com
Las que no facturamos


Cierro a la fuerza, en papel, por todo lo legal, uno de los capítulos más obscuros de mi vida. Lo hago llorando con mesura y con una migraña que me taladra el cerebro. Han sido casi siete años de ir y venir, de consultas médicas y audiencias con abogados, de papeleo, exámenes y resonancias magnéticas… y un constante recordatorio de que después de un choque -o dos- la vida no vuelve a ser igual, aunque lo intentes.
Con una firma en un papel se le da carpetazo al segundo caso, al del conductor borracho que se estampó con mi auto en un semáforo en rojo; cuando me tronó el cuello y se me desalinearon los chacras. Para ellos esto es una resolución final, para mí, una condición crónica que requerirá tratamiento para toda la vida; los doctores coinciden en esto y, aun así, poco es suficiente para que los de allá, los otros, se laven las manos.
Me duelen los ojos, quizá por el aura que acompaña los in-
TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com 602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad) tensos dolores de cabeza que me dan de tanto en tanto; tal vez sea algo más que me cuesta trabajo expresar: una frustración y una rabia que no suelo sentir. Es un dolor que siempre es físico, pero hoy me entume algo más que el cuello, los brazos adormilados o la cabeza, es la manifestación de la plena decepción. Si este día tuviera un soundtrack sería que las mujeres también lloramos y no siempre facturamos. Quisiera ser, de verdad, como esas fénix que pueden transformar los momentos más vulnerables en capital y se ven fabulosas cuando su mundo se está yendo al carajo. No puedo. Estoy demasiado aturdida. Me siento, una vez más, como esa pelota en pleno partido de futbol que siempre se mueve a patadas y que nunca aterriza porque el sistema no la deja, porque nada es suficiente cuando uno es migrante; porque, para facturar, al menos uno de los pies debe estar en el suelo y yo me quedé en el aire, volando.
“Tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata”, reza el dicho popularizado en el campo mexicano durante los tiempos de los abigeos. Abigeo para el que no lo sepa quiere decir “roba vacas”. Ese dicho describe muy bien la culpabilidad y el pecado de la Universidad Cristiana del Gran Cañón y su alianza con la alcaldesa Kate Gallego y varios concejales para justificar el robo legal de “trailas” utilizando el argumento de protección a la propiedad privada.
Para cuando salga esta columna la suerte de más de 100 familias estará echada y los responsables esconderán su responsabilidad protegiéndose en la ley estatal llamada proposición 207, que prohíbe a los gobiernos afectar el valor de la propiedad privada sin recompensar al dueño por el valor de la tierra.
Sin embargo, la ley no ve las casas móviles como propiedad porque supuestamente los dueños de las “trailas” no son dueños de la tierra y por tal no pueden reclamar un valor justo, aun si la ley les prohíbe mover sus “trailas,” por estar viejas y feas.
Sin embargo, la universidad no es el único “roba trailas” también tenemos el caso de Las Casitas Mobile Home Park y el de Weldon Court Mobile Home Park que sufren la misma suerte.
Kerru Corporation de Colorado dueño del terreno donde se ubica Las Casitas se comportan como depredadores acechando familias que salen huyendo a las cuatro direcciones sin saber a dónde ir.
Las otras corporaciones dueñas de Weldon Court Mobile Home Park son Casa Oak 2 L.L.C. y Casa Oak L.LC. de California, son aves rapaces que no les importa el sufrimiento, los males psicológicos, y los traumas por vida que causan a los niños que lloran y no entienden porque los quieren correr de sus casas.

Gané el caso, bueno, para ser sincera, los dos. Tengo por escrito testimonios de especialistas y abogados que coinciden en que los accidentes automovilísticos provocaron hernias en discos que, a su vez, desarrollaron múltiples complicaciones de salud. Leo con escepticismo cómo coinciden también en los daños irreparables de las pérdidas personales y el cambio drástico en estilo de vida. Veo también en esa letra pequeña que, al final, me toca levantar la cuenta y pagarla, porque uno culpa al otro y viceversa, y la víctima vuelve a ser revictimizada. Una curita económica para una herida sangrante. Lo de siempre. En esta historia, si alguien facturó, la de menos fui yo.
Hoy se me escapa la frustración por los dedos con esa es inconformidad que me obliga a teclear para entender porque siempre tengo que justificar el ser, estar, sentir, respirar y por qué tengo que ser yo la que demuestre como se ve el dolor que nadie más siente. Entiendo, otra vez a la mala, que hay sistemas en el que la víctima es siempre la afectada, la violentada, la que se tiene que sufrir una violación varias veces, literal o de derechos, porque la justicia no es igual para todos.
Quizá esta es una columna tan gris como el día en el que la escribo. Llovizna. Respiro. Intento cerrar los ojos para que lo nublado no se me cuele en las pupilas y recuerdo lo sarcástico que puede ser el tiempo. Quizá no hoy, pero mañana sí. Soy una de esas mujeres que levanta la cuenta y la paga. Cierro paréntesis antes de pasar página y no me gustan los puntos suspensivos más que cuando escribo. Hoy me curo y quizá mañana facturo.
Maritza L. Félix es una periodista, productora y escritora independiente galardonada con múltiples premios por sus trabajos de investigación periodística. Es la fundadora de Conecta Arizona, la productora del podcast Cruzando Líneas y la coproductora y copresentadora de Comadres al Aire. Es becaria Senior programa JSK Community Impact de Stanford, The Carter Center, EWA, Fi2W, Listening Post Collective, Poynter y el programa de liderazgo e innovación en periodismo de CUNY, entre otros.
Los concejales de la Ciudad de Phoenix y la alcaldesa, todos hablan muy bonito en cuanto medidas para disminuir el número de desamparados que habitan en los parques, la zona del centro de Phoenix, pero en realidad a la hora de prevenir el desalojo les temen a los inversionistas que llenan su alcancía política para seguir siendo elegidos.
Por supuesto “con dinero baila el perro” y al final del día veremos quien gana: La avaricia o la justicia.
Eso sin embargo no aliviará el susto de los niños que no se curará nunca, estará allí presente en el subconsciente por el resto de su vida, es un crimen imperdonable y los perpetradores no son solo las corporaciones causantes sino los políticos que tuvieron el poder para frenarlo, pero les falto el valor para hacerlo porque no tolerarían sufrir una derrota electoral, algunos prefieren vender su alma.
CONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX
Jorge Mendoza Yescas Cónsul General de México conphoenix@sre.gob.mx
Afterleaf Eco Urn, una urna hecha con materiales reciclados y completamente biodegradable

¿Alguna vez has pensado qué quieres que pase con tu cuerpo cuando fallezcas?, es la pregunta que me ha abierto la puerta a muchas de las conversaciones más interesantes que he tenido (también a ser la acreedora de muchas risas nerviosas o miradas incómodas). Una de las respuestas que recibí fue: “que me lleven a enterrar a mi tierra natal¨, pero la realidad es que, al día de hoy, el 60% de las personas fallecidas en los Estados Unidos son cremadas según la Asociación Nacional de Directores de Funerarias y se espera que este número llegue al 71% para el año 2030.
¿Qué tan sostenible es que talemos árboles para fabricar ataúdes que, barnizados con químicos corrosivos y materiales sintéticos, terminan en el suelo de donde extraemos nuestros alimentos? ¿ Qué tanto daño generan nuestras cenizas al medio ambiente cuando no son devueltas a la tierra de la manera correcta?
Nos encontramos en un momento donde los alarmantes efectos del cambio climático nos exigen reevaluar las actividades que realizamos diariamente. Fue así, que decidí responder a mis propias preguntas y, cuando descubrí que no me gustaban las respuestas, busqué la forma de brindar una opción amigable con el medio ambiente para dejar ir a nuestros seres amados y compañeros de vida.
Afterleaf Eco Urn, es una urna elaborada con materiales reciclados y completamente biodegradable que, al colocarla en una maceta, con el apoyo de minerales y semillas, las cenizas pasarán a formar parte de una planta. De esta manera, se genera un vínculo inmediato con el ser querido y se lleva a cabo el proceso de duelo de una forma más sana para el planeta.
Sin embargo, no podemos solo echar la culpa a los políticos ¿Cuántos de los lectores de esta columna levantaran el teléfono para darle un mensaje a la alcaldesa de que votara a favor de los desplazados? ¿Cuántos lectores de esta columna participaron hablando a su concejal que votara a favor de los residentes?
Les aseguro que la universidad del Gran Cañón ha gastado cientos de miles de dólares para influenciar el voto. Nuestra única arma es utilizar nuestra limitada libertad de expresión para que los políticos la piensen antes de votar en contra de los intereses de los pueblos marginados.
La lucha sigue y no podemos desfallecer, tenemos que luchar hasta el último suspiro si queremos llamarnos seres dignos y valientes; la revolución es un proceso, no un evento y la lucha por la vivienda justa no se ha terminado, apenas comienza.
Con este proyecto busco hacer conciencia respecto a las medidas que debemos tomar para reforestar y reducir nuestra huella de carbono, y en lo importante que es la salud mental durante un proceso de duelo. Buscamos generar un movimiento que permita garantizar un futuro próspero para las próximas generaciones. Gracias a los enlaces que el Consulado General de México en Phoenix nos brindó a través del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior, estoy logrando desarrollar mi proyecto de una forma más objetiva y concisa; recomiendo este programa porque los talleres que nos proporcionaron, me ayudaron a tomar decisiones importantes respecto a dónde quiero llevar esta idea y a darle forma a mi plan de negocios desde el inicio. Agradezco los consejos de mentores y aliados increíbles de compañías como Kineos Consulting e instituciones como Thunderbird School of Global Management.
Si quieres conocer más acerca de las urnas Afterleaf Eco Urn, síguenos en nuestra nueva cuenta de Instagram: @ afterleafecourn, para así comprobar en tu propio hogar que sí existe la vida después de la vida.
Ilse Abril Moreno es fundadora de Afterleaf Eco Urn y graduada de la 3ra generación del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior del Consulado General de México en Phoenix.
Por Ilse Abril Moreno quien es fundadora de Afterleaf Eco Urn y graduada de la 3ra generación del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior del Consulado General de México en Phoenix.