Jueves 17 de marzo de 2022
11A
Cinco maneras de hacer preguntas y mejorar la comunicación Un buen líder no solamente hace muchas preguntas, sino que domina también el arte de hacer preguntas de alta calidad. Es decir, su comunicación fomenta en sus interlocutores la responsabilidad, Aldo Civico la motivación, y el pensamiento crítico. Hacer preguntas de alta calidad es además una manera para desarrollar y mostrar empatía, uno de los pilares fundamentales de la inteligencia emocional. Exploremos entonces cinco maneras de hacer preguntas de calidad y mejorar la calidad de tu comunicación. La primera tiene que ver con privilegiar el “entender”, en lugar de juzgar. De hecho, juzgar a tu interlocutor lo pone a la defensiva; lo invita a sacar excusas, a ser selectivo en la información que comparte. La comunicación se vuelve conflictiva y competitiva. Por ende, bajan los niveles de cooperación. Puedes caer en una actitud de juicio cuando empiezas una pregunta con la palabra “por qué”. ¿Por qué no está listo el informe?, por ejemplo. La pregunta implica ya culpabilidad, una falta, un juicio; abre una confrontación. Además, revela unas creencias y unas presuposiciones que tienes sobre tu interlocutor. Para una comunicación efectiva, es importante que examines tus presuposiciones y creencias, para estar consciente de prejuicios que pueden afectar la calidad de tu comunicación. Es mejor evitar las preguntas que empiezan con “por qué” y, en cambio, utilizar palabras como “qué”. “¿Qué te impide tener el
informe listo?”, por ejemplo, es una pregunta que invita a una explicación, a aclarar un contexto. La segunda habilidad es hacer preguntas abiertas. Es decir, preguntas que no implican una respuesta breve de sí o no. De hecho, cuando invitas a una explicación, logras recoger más información con respecto al mapa mental de tu interlocutor, sus prejuicios, prioridades, valores, creencias. Eso te permite, a su vez, comunicar de manera más eficaz, teniendo en cuenta el punto de vista y la experiencia del interlocutor. Tercero, son importantes las preguntas de seguimiento. Por ejemplo, “Dime más sobre…”, “¿Me puedes dar un ejemplo?”, “¿Cómo te afecta eso?”. Son preguntas que invitan a ir más a fondo y entender una situación. Cuarto, el arte de hacer preguntas de alta calidad radica en tu capacidad de permitir el silencio. Es quizás una de las habilidades más difíciles para entrenar. Se trata de resistirse a la necesidad de llenar los espacios vacíos en la conversación, porque estos le dan tiempo a tu interlocutor de revelar información más reflexiva y significativa. El silencio es una invitación a decir más, a ir más en profundidad. Es poderoso el efecto que el silencio puede tener en la comunicación y en la capacidad de conectarse. Finalmente, no te limites solo a preguntar. Tu interlocutor también quiere conocer tu punto de vista y experiencia. Se trata de encontrar un balance entre preguntar y hablar. En esto consiste el arte de una comunicación efectiva, que sea generativa de nuevas comprensiones, soluciones y resultados. www.AldoCivico.com
Protegen a niños migrantes solos en EE.UU. que sufrieron abusos en Guatemala, Honduras y El Salvador Los niños migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador que llegaron solos –no acompañados- a Estados Unidos, y que fueron víctimas de abuso, negligencia, abandono u otro maltrato por parte de sus padres en sus países de origen, podrán aplicar para un estatus especial que, con el tiempo, les permita encontrar un camino a la legalización para obtener la residencia permanente. Así lo afirmó el abogado experto en inmigración Randall Rowberry al analizar la reciente decisión del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por su sigla en inglés). La medida entrará en vigencia el próximo 6 de mayo y beneficia tanto a los niños que pidieron asilo en un puerto de entrada a Estados Unidos como a aquellos que cruzaron de manera irregular la frontera, explicó Rowberry, quien además señaló que los menores de edad que soliciten el beneficio deben contar también con una orden firmada por un juez en Estados Unidos que indique que es perjudicial para el niño regresar a su país de origen con sus padres, por lo que en ese caso se activaría la protección –y se frenaría la deportación o expulsión- para evitar el regreso al lugar donde previamente fueron abusados o sufrieron negligencia o abandono. “Los cambios (resueltos por USCIS) son poquitos, pero son importantes porque el número de personas que estaban aplicando era mucho más que el que esperaban. Antes que nada, esa aplicación es para niños no acompañados por sus papás, que llegaron a la frontera y están en Estados Unidos sin sus papás. Pueden estar con sus hermanas, sus tíos, sus primos, quien sea; mientras que no estén con sus papás, ellos van a poder calificar por esta aplicación. Es algo complejo,
Randall Rowberry, abogado especialista en inmigración en Arizona.
porque además tienen que ser originarios de Guatemala, Honduras o El Salvador, exclusivamente de esos tres países, y no tienen que estar acompañados por sus papás”, explicó Rowberry en el programa de radio La Hora del Cafecito, de Conecta Arizona. “Además –continuó el abogado experto en inmigración- tienen que obtener una orden del estado donde viven. Por ejemplo, aquí en Arizona, la Corte local juvenil tiene que expedir una orden diciendo que no es el mejor interés del niño regresar a su país para unirse con sus papás de nuevo, por la negligencia o el abuso (previo, al que fue sometido). Una vez que (los solicitantes) tengan esos elementos, pueden aplicar por un estado al estatus especial de juveniles inmigrantes. Y una vez que el número de visa les llegue, pueden aplicar por su residencia”. El formulario para la aplicación del beneficio es el I 360.
El liderazgo valiente de Zelenski Son los momentos de crisis más agudos los que muchas veces despiertan al líder que vive en uno. En estos días, cuando somos testigos de una nueva guerra que desangra a Europa, nos Aldo Civico ha impresionado el coraje del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Estamos profesando hacia el sentimientos de admiración, porque nos está proponiendo un liderazgo auténtico, generoso, guiado por un propósito superior. No hay en él tibieza, vacilaciones, una falsa prudencia. Todo lo contrario, hay valentía y hay claridad, no solamente hacia su enemigo, el presidente Putin, sino también hacia sus mismos aliados, a los que les reclama cada vez que tiene la oportunidad. Cuando Estados Unidos le ofreció a él y a su familia salir del país, Zelenski le hizo saber al presidente Biden que lo que necesitaba eran armas y no un pasaje. Este presidente nos recuerda al valiente David, quien se enfrentó al gigante Goliat. Vale entonces la pena resaltar algunas de las lecciones de liderazgo que nos está ofreciendo Zelenski desde el frente ucraniano. La primera es que, en los momentos de crisis, cuando la incertidumbre es máxima, un líder se orienta a sí mismo y a sus seguidores hacia un propósito común. Es la visión compartida lo que logra la motivación y la unidad, y al mismo tiempo trasciende un presente y promete un futuro. Podríamos decir que, en un momento de crisis, un líder guía a sus aliados hacia un futuro que
quiere emerger. Un segundo aprendizaje es que un líder auténtico lidera desde el coraje, y no desde el miedo. Me gusta la palabra coraje porque etimológicamente significa la acción del corazón, la que nace desde nuestro yo auténtico. Es la expresión pura, valiente, sincera de su esencia que transforma a un individuo en un líder positivo, consciente. Tercero, el líder auténtico también orienta sus comportamientos en alineación con valores que, en momentos de crisis, se traducen en virtudes. En estos días, el presidente Zelenski está transformando en virtudes valores como el coraje, el sacrificio, el servicio extremo, el patriotismo, la libertad y la independencia. Son valores muy altos, por los cuales el presidente de Ucrania está demostrando que vale la pena dedicar la vida, hasta estar listo para perderla, heroicamente. Finalmente, como ha resaltado Adam Grant esta semana, lo que marca a un buen líder no es solamente la muestra de coraje, sino también su capacidad de conectarse con los sentimientos de un pueblo. Escribe Grant que los líderes son aquellas personas que “vemos como ejemplo de los ideales del grupo y actuando en el mejor interés del grupo”. No tenemos que esperar a una crisis en nuestra vida para vivir estas lecciones de liderazgo. Las podemos implementar aprovechando las oportunidades que nos ofrece la cotidianidad. Contribuiríamos así a mejorar las organizaciones y las comunidades de las cuales hacemos parte. www.AldoCivico.com
Betty Palomino: “Las mujeres podemos ser exitosas, a pesar de las tragedias” Betty Palomino es una admirable y exitosa mujer de negocios colombiana, que ha hecho un nombre y construido dos grandes compañías en Atlanta (EEUU) en la industria de la construcción, liderada tradicionalmente por hombres, donde ha logrado destacar como una de las mejores empresas contratistas. De la mano de la Casa Editorial PanHouse, Palomino acaba de lanzar su primer libro “De la tragedia al éxito”. Como reza el título, ella también tiene una trágica historia de fondo, llena de adversidad, que impactó en quién es hoy. En un accidente de trineo en 2006, Betty quedó discapacitada en cuestión de segundos, un momento que no solo cambió su vida, sino también su perspectiva. Inmediatamente después del accidente, los médicos le dijeron que no había esperanza y que ya no podría caminar. Le dijeron que era imposible, pero para Betty nada lo es. Fue enviada a terapia ocupacional, donde la instruyeron sobre cómo adaptarse a su nueva vida. Pero Betty sabía que podía hacer más para rehabilitarse, por lo que encontró formas alternativas en la privacidad de su propia casa. Era un reto diario. La rehabilitación fue tanto física como mentalmente agotadora. A pesar de la lucha, Betty aprovechó este revés para su beneficio y decidió que usaría esta experiencia para salir más fuerte que antes. Además de luchar con la fisioterapia, Betty también estaba lidiando con una relación abusiva, que la hizo darse cuenta de que era mejor estar sola que lastimarse en mala compañía. Los días que se sentía desanimada, sus hijos eran su motivación. Quería dar ejemplo de disciplina, actitud y determinación, y eran toda la motivación que necesitaba. Quince años después, Betty Palomino es un milagro viviente y prospera en la industria de la construcción como directora ejecutiva de Excellence Contractors Group LLC, así como también de Buy & Sell Roofing Supply.