
12 minute read
En la mira abusadores de animales
Atentar contra
castigado por las leyes de Arizona
Advertisement

Leo Hernández
En los archivos de la Corte Superior del Condado Maricopa quedaron registradas con detalle historias de maltrato de animales ocurridas en Arizona que, unas más que otras pero todas ellas indignantes por su misma naturaleza, al tratarse de agresiones arteras contra seres indefensos.

La negligencia y abandono de los animales domésticos están también tipificados como delitos, ya que es otra forma de maltrato. . Desafortunadamente esos hechos repugnantes han aumentado en años recientes, a pesar de la aprobación de nuevas leyes y el endurecimiento de los castigos contra los desalmados, que atacan a nuestros nobles amigos de 4 patas como son los perros, los gatos y hasta los caballos.
En un año, la Sociedad Humanitaria de Arizona (AHS) que es la agencia protectora de animales más grande del estado, llega a recibir hasta 12,500 llamadas de servicio, de las cuales 7,400 fueron reportes de crueldad animal.
La fiscal del condado de Maricopa, Rachel Mitchell,dijo que se están realizando nuevos esfuerzos para combatir el aumento de los casos de crueldad animal.
Reveló que en 2020 la fiscalía a su cargo llevó 34 casos de crueldad animal y en 2021 tuvieron 38; pero en 2022 apenas hasta el mes de agosto ya sumaban 44.
Como resultado de su búsqueda y análisis, PRENSA ARIZONA recabó información de numerosos casos de hombres y mujeres, que fueron llevados ante la justicia por maltratar a sus propias mascotas o en ocasiones a animales ajenos.
Su perro mal alimentado y entre suciedad
Apenas el 29 de enero Xavier Rodríguez, de 21 años, fue arrestado en su casa cerca de 43 Avenida y Camelback, porque tenía a su pitbull amarrado en la yarda de atrás entre heces fecales, basura y orina, además sin comida ni agua.
Los policías que hicieron la detención reportaron que el can estaba tan flaco y desnutrido, que podían ver su columna vertebral, costillas y caderas, sin masa muscular. Enfrenta una condena de 6 meses en prisión y multa de $2,500.

En abril de 2021 Rachel Ussery-Welch fue acusada de 12 cargos de crueldad, después de que las autoridades descubrieron que 12 perros que tenía bajo su cuidado, estaban “en condiciones deplorables” en su casa por la calle 40 y Van Buren.
La Policía de Phoenix respondió a un reporte de negligencia animal, lo que desencadenó en su arresto al señalarla “responsable del bienestar de las mascotas” que fueron trasladadas a un albergue, también enfrenta hasta 6 meses tras las rejas y el pago de $2,500.
Animales muertos en el refrigerador
En abril del 2022, en Golden Valley, un poblado rural al sur de Arizona, Michael Patrick Turland, de 43 años, fue acusado de crueldad animal después de que le encontraron 183 perros, conejos, pájaros y otros animales muertos en un congelador; incluidos algunos que aparentemente fueron congelados mientras estaban vivos, informaron las autoridades.
Agentes del condado Mohave y de Control
Animal hicieron el macabro descubrimiento, cuando fueron a pedirle que devolviera unas serpientes que le habían prestado para cuidarlas.
Se dieron cuenta que el extraño sujeto tenía también tortugas, lagartijas, pájaros, serpientes, ratones y ratas y congelado.
“Varios de los animales parecían haber sido
Buscan terminar asilo

Congresistas republicanos presentan polémica propuesta de ley
Oscar Ramos

Casi 60 republicanos, incluidos los representantes estadounidenses Andy Biggs y Debbie Lesko de Arizona, han patrocinado un proyecto de ley que podría terminar con el acceso al asilo en los Estados Unidos para los migrantes que huyen de la violencia y la persecución.

El proyecto de ley, que podría someterse a votación en la Cámara en las próximas semanas, otorgaría al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) el poder de prohibir por sí solo la entrada de todos los inmigrantes indocumentados a los Estados Unidos. control” de la frontera.
De manera similar, si el DHS no puede detener o expulsar a dichas personas por cualquier motivo, el secretario deberá prohibir todas las entradas. Si el secretario se niega o no cumple, los fiscales generales del estado tendrían el poder de demandar al gobierno federal.
Los opositores del proyecto de ley, que incluyen a varios miembros republicanos del Congreso y más de 250 organizaciones
En dato:
FORMAS DE MALTRATO
1. Someter a un animal a cruel negligencia o abandono, congelados vivos debido a la posición de su cuerpo”, escribieron los agentes en su reporte.
2. No brindar atención médica a un animal que sea necesaria para evitar que el animal experimente un sufrimiento prolongado e infligir lesiones físicas graves innecesarias a un animal.
3. Dejar deliberadamente a una mascota en un automóvil estacionado con las ventanas abiertas en un día caluroso.
4. Intencionalmente no llevar una mascota herida al veterinario.
5. Golpear intencionalmente a un perro animal.
Hasta 2 años y medio de cárcel podría darle el juez.
Amarraba su perro del hocico
Levi Lewis, de 41 años y residente de Surprise, fue detenido por supuestamente maltratar a varios perros, a algunos les amarraba el hocico y las patas de adelante con cinta adhesiva; incluso, el sádico sujeto en ocasiones a uno de los indefensos canes lo inmovilizaba metiendole una brida en el hocico (freno de hierro para caballos).
Eran dos perros adultos y 10 cachorros fueron rescatados y llevados a un albergue.
Lewis es acusado de 11 cargos de crueldad animal: un delito grave y 10 delitos menores; enfrenta una condena carcelaria de 2 años y la multa de $2,500.
Más que simples animales
En declaraciones a PRENSA ARIZONA Sula Meyer, vocera voluntaria de la AHS, resaltó la importancia de ver y tratar a las mascotas “no como simples animales que sirven para cuidar la casa, sino como miembros de la familia”, como sucede en general en la cultura norteamericana.
La defensora de los animales señaló que por venir de un país sudamericano, puede entender que los latinoamericanos en general “no tenemos arraigada la mentalidad de querer a los perros y menos a los gatos como integrante familiar”.
Pero no hay que perder de vista que son seres vivos que sienten dolor y sufrimiento cuando los maltratan o los abandonan; además, dijo refiriéndose a los perros, son nobles, cariñosos y leales, y de gran ayuda para los invidentes, los niños enfermos, los policías, los rescatistas, los pastores de ganado y en muchas otras tareas. organizaciones locales, estatales y nacionales de refugiados, derechos humanos e inmigración, argumentan que el proyecto de ley terminaría efectivamente con todo acceso al asilo en los EE. UU. locales, estatales y nacionales de refugiados, derechos humanos e inmigración, argumentan que el proyecto de ley terminaría efectivamente con todo acceso al asilo en los EE. UU.
Así cómo no quererlos, cuidarlos y protegerlos de los que los maltratan y son negligentes con ellos, aseveró Meyer al recordar que la AHS tiene en sus instalaciones muchos perros y gatos para ser adoptados; una mascota siempre es muy buena compañía, sobre todo para personas mayores y para los niños son divertidos compañeros de juegos.
El estatuto RS 13-2910 de Arizona establece que “Las personas cometen este delito cuando intencionalmente, o por imprudencia dañan a un animal mediante maltrato cruel, negligencia, crueldad o abandono. Una violación de esta ley puede dar lugar a un cargo de delito mayor de Clase 5 punible con más de dos años en una prisión estatal.


Sabías que...
“Tratar de prohibir las solicitudes de asilo legítimas: uno, no es cristiano, y dos, para mí, es muy antiestadounidense. Así que hay mucho en juego”, dijo el representante republicano Tony Gonzales de Texas al Washington Post.
El proyecto de ley no tiene posibilidades de ser aprobado por el Senado controlado por los demócratas, pero, no obstante, subraya las propuestas cada vez más extremas provenientes de los republicanos más derechistas de la Cámara.
CRUZANDO LÍNEAS
Maritza L. Félix
Periodista Twitter: @MaritzaLFelix Facebook e Instagram: @MaritzaFelixJournalist maritza@conectaarizona.com
El periodismo que incomoda

Cómo cuesta trabajo escuchar cuando estamos acostumbrados a dar tanto por sentado, como si la libreta y la pluma nos abrieran los ojos y nos cubrieran las orejas. El periodista ha sido en muchas sociedades ese individuo incómodo que va por la vida haciendo preguntas, destapando corrupción, jalando hilos, siguiendo huellas y desvelando los misterios de lugares, personas, instituciones y gobiernos. Por mucho tiempo fueron esos sabuesos de la información los más “inconvenientes”, pero ya no.
No es ningún secreto que el periodismo está en crisis. Desde el principio de la pandemia, en Estados Unidos cerraron más de 360 periódicos. Demasiados. Pero, desde antes del coronavirus, dos medios de comunicación desaparecían por semana. Se calcula que para 2025, Estados Unidos habrá perdido un tercio de los periódicos, principalmente los pequeños, hiperlocales con enfoque comunitario. Y cuando una imprenta para, la democracia se tambalea.
Los anuncios de despidos masivos de periodista se escuchan con más frecuencia. Incluso los grandes financiadores de los proyectos periodísticos innovadores en Estados Unidos han metido reversa y eliminado sus divisiones de noticias. Meta les puso freno a sus aceleradores; Google invierte con más cautela en proyectos de información y los que intentaban salvar el periodismo a gran escala se dieron cuenta que les falló la estrategia y hay que empezar desde lo pequeño.
Entonces, el periodista ha tenido que reinventarse. Hay pocas vacantes que ofrezcan un sueldo digno con beneficios; son menos los trabajos que no te piden que cargues con los esqueletos de aquellos a los que los recortes obligaron a morir en la carrera; son casi inexistentes esos sitios en los que uno puede envejecer en el sistema como proveedor de información. Ya no hay ese glamur del reportero privilegiado con accesos exclusivos con el que soñaba la mayoría; ahora hay comunicadores desgastados por la carga excesiva de trabajo, los bajos salarios, la competencia cada vez más dispareja con los influencers y el cuestionamiento ético en las redes sociales y en los tiempos modernos.
Así que no nos ha quedado de otra que volver a lo básico, al primer día en la universidad cuando tu profesor te pregunta por qué quieres ser periodista y repasar la respuesta que nos lleva al idealismo de servir, informar, educar y entretener, desde lo pequeño hasta donde nos alcancen los sueños. Y esto solo se logra escuchando, viviendo, en la calle, con la grabadora a veces apagada, con el micrófono caído y sin cámaras. El más incómodo para los poderosos ya no es el periodista de antes, sino el que hoy escucha, crea y actúa, al que su comunidad conoce y en el que confía, al que no tiene miedo de remangarse la camisa, ensuciarse los zapatos y tragarse las muchas palabras que se escupen cuando se quieren llenar de silencios. El incómodo es el periodista de a pie, del barrio, el que pone atención a quién vino y cuál no llegó, el que destapa desde lo que parece insignificante la grandeza de los contrastes: lo más bueno y lo más sórdido que tenemos como sociedad… y el que lo hace siempre con la ayuda, la guía y la confianza de la comunidad. A esos sí no hay que tenerles miedo, sino respeto.
Maritza L. Félix es una periodista, productora y escritora independiente galardonada con múltiples premios por sus trabajos de investigación periodística. Es la fundadora de Conecta Arizona, la productora del podcast Cruzando Líneas y la coproductora y copresentadora de Comadres al Aire. Es becaria Senior programa JSK Community Impact de Stanford, The Carter Center, EWA, Fi2W, Listening Post Collective, Poynter y el programa de liderazgo e innovación en periodismo de CUNY, entre otros.
El rito anual legislativo empezó y ahora las oficinas de los legisladores están inundadas con personas de traje oscuro visitando las oficinas de los senadores, los representantes, y la gobernadora y su trabajo recordar a los legisladores a quien le deben el financiamiento de su campaña.
Las grandes universidades como Grand Canyon University tienen sus representantes cabildeando, las ciudades y las corporaciones desde Mc Donald’s hasta Home Depot se aseguran de que sus intereses no sean afectados por leyes que protegen al consumidor.
Y entre todo este escenario, de vez en cuando vemos personas humildes, algún residente de casa móvil que esta por ser desalojado e ingenuamente piensa que la senadora tal por cual le puede ayudar a que no le quiten su casita.
Algún taquero que se siente amenazado por movidas corporativas para quitar las protecciones que ganaron hace 22 años cuando la ciudad de Phoenix quería desaparecerlos.
Alguna madre que quiere que DCS (Departamento de Seguridad al Menor) no les quite a sus niños porque alguna trabajadora social decidió que no es madre competente porque cuando los llevo al rancho en México vieron matar un puerco para hacer tamales y ante los ojos “civilizados” de la trabajadora social, eso es tortura mental para el menor, aun si no tiene empacho en comprarlos de la Food City.
De las miles de propuestas legislativas solo unas cuantas se convierten en ley, pues la mayoría muere en el comité dividido y controlado por los republicanos y en la mayoría de los casos ni siquiera analizan los méritos y simple y sencillamente lo usan como castigo a los demócratas por tener la osadía de ganar el puesto de la gobernadora.
Sin embargo, cuando tenían al gobernador Ducey mataban la mayoría de las propuestas demócratas alineados al dogma de fomentar el desarrollo, apoyar el comercio, y defender la santidad de la frontera y la propiedad privada.

En este momento hay varias propuestas para proteger las casas móviles por varios representantes y la que tiene posibilidad de pasar es HB2381, una que tiene apoyo bipartidista porque tiene el apoyo de los constructores de casas manufacturadas, casas que no necesariamente son movibles, porque ya instaladas no tienen llantas y se tienen que mover con tráileres de 18 llantas y lo bueno es que también aplica a las casas móviles si fueron construidas después de 1976.
Esta propuesta aumenta el dinero que es elegible el dueño en caso de que sea forzado a moverse por un cambio de uso del cual él no tiene control; el estado pagara hasta $20,000 a la compañía de mudanzas por removerlo e instalarlo en otro lugar. Para los que no se pueden mover por la edad de la unidad les dará aproximadamente $5,000 por entregar el titulo y dejar la unidad donde esta. Esto es mucho mejor de lo que se compensa en la actualidad. $7,500 a la mudanza, y alrededor de $1,870 si entregan el título.
Sin embargo, para el que no tiene “papers”, ni que se acerque porque este estado racista no le dará ni un penny y depende del burócrata encargado hasta de pronto le llega una visita de la migra antes de mudarse.
La otra propuesta HB2768 les daría protección a los inquilinos de “Trailas” móviles y requiere que el dueño les tenga medidores aparte para que no les cobre lo que se le ocurra en electricidad y también ofrece oportunidad a los renteros de comprar el terreno cuando hay una oferta de otra entidad u otra corporación; esta tendrá una oposición férrea de los republicanos que están a la merced de los inversionistas.
Es posible que no salga ni siquiera del Comité donde la envíen, muy posiblemente al Comité de Comercio, pero si esta ley estuviera en vigor como en otros estados los residentes de Las Casitas Mobile Home Park, Weldon Court y otras hubieran podido formar una corporación y comprar el terreno que están por arrebatarles.
CONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX
Jorge Mendoza Yescas Cónsul General de México conphoenix@sre.gob.mx
DHS anuncia proceso para otorgar acción diferida a trabajadores víctimas de abuso laboral
Recientemente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció mejoras en los procesos para facilitar las investigaciones relacionadas con violaciones de derechos laborales.
Las personas trabajadoras migrantes que sean víctimas o testigos de abusos laborales podrán acceder a un proceso simplificado y acelerado de solicitud de acción diferida. De acuerdo con DHS, esta disposición tiene como objetivo proteger a las y los trabajadores extranjeros de amenazas y represalias relacionadas con su estatus migratorio por parte de empleadores.
Derivado de esta disposición, se emitieron nuevos lineamientos para las agencias federales encargadas de vigilar el cumplimiento de las leyes laborales. El DHS indica que estas agencias pueden presentar ante el Departamento una “declaración de interés” que incluya:
Detalles del tipo de investigación y la necesidad de apoyo del DHS.
Descripción de los motivos para presentar su solicitud de apoyo.
Descripción del lugar de trabajo y de las personas empleadas que pueden ayudar con la investigación de la agencia. Proporcionar un punto de contacto para DHS dentro de la agencia.
DHS también dio a conocer que los trabajadores en procesos de investigación con alguna agencia federal laboral pueden presentar sus solicitudes de acción diferida directamente al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés). Las personas interesadas deben enviar a USCIS los siguientes documentos:
Una solicitud por escrito donde se exponga la base de su solicitud de acción diferida.
Una carta o declaración de interés de una agencia federal laboral que respalde la solicitud.
Evidencia de que la o el trabajador estuvo empleado durante el período indicado en la carta de la agencia laboral o de empleo (formularios W-2, talones de pago, tarjetas de registro u otra evidencia documental).
Comprobante de la identidad y nacionalidad de la persona interesada.
Si es el caso, cualquier documento utilizado para ingresar legalmente a Estados Unidos u otra evidencia relacionada con el historial o estatus migratorio de la persona interesada.

Formulario G-325A, Información Biográfica (para Acción Diferida).
Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, con la tarifa correspondiente o solicitud de exención de tarifa.
Formulario I-765WS, Hoja de trabajo.

Debe tenerse en cuenta que esta iniciativa anunciada por DHS no garantiza el otorgamiento de acción diferida a cualquier persona trabajadora, pues dicho beneficio se brinda tras una revisión caso por caso, ejerciendo su discreción procesal y, para que se otorgue un permiso de trabajo a la persona extranjera, se debe comprobar una necesidad económica.
Es importante señalar que el USCIS enviará al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas cualquier solicitud de acción diferida de personas que se encuentren en proceso de deportación o que tengan una orden final de salida para que esa agencia considere la solicitud de acción diferida. Es aconsejable consultar con un abogado para saber si es posible beneficiarse de esta nueva disposición, para lo cual puede acudir al Departamento de Protección de lunes a viernes, de 10:00 am a 12:00 pm, para recibir orientación gratuita por parte de abogados certificados. El calendario de atención está disponible en nuestras oficinas y se publica en las redes sociales del Consulado.