
5 minute read
Flagelantes y recreaciones dramáticas
Manila, 6 abr (EFE).-

Advertisement
Filipinas celebró este Jueves Santo con flagelantes y recreaciones dramáticas la pasión de Cristo en diversas localidades de esta nación que cuenta con la mayor población de católicos de Asia.

En la provincia de Bulacan, al norte de Manila, los flagelantes se azotaban con látigos con puntas de bambú hasta dejarse las espaldas sangrientas y las representaciones de la pasión incluyeron la crucifixión en la cruz del penitente.
Las flagelaciones también tuvieron lugar en la provincia de Cavite, donde esta tradición se remonta a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando tras la derrota de los japoneses, los pescadores pudieron volver a faenar y agradecieron su suerte simulando la pasión de Cristo durante la Semana Santa. En estos días también se realizan los desfiles de imágenes de Cristo, la Virgen y otras figuras del Nuevo Testamento en procesiones, llamadas "karosas" o "andas" en tagalo por herencia del español. Otra tradición el Jueves y Viernes Santo en la antigua colonia española son la "Visita a la Iglesia", que consiste en el recorrido por siete templos, que este año se realiza sin prácticamente ninguna restricción por la covid-19.
CRUCIFIXIONES
Mañana tendrán lugar las famosas crucifixiones de San Pedro Cutud, en la provincia de Pampanga, después de tres años de cancelaciones debido a la pandemia de la covid-19.
Así, el penitente filipino Rubén Enaje, de 63 años, será clavado el Viernes Santo por trigésima cuarta vez en una cruz de madera, con la que emula la pasión de Cristo.
"Ofreceré esto a las personas que se han visto afectadas por la covid, y pido a nuestro Señor que esta enfermedad desaparezca de repente porque muchas personas han sufrido a causa de la pandemia", dijo Enaje en una entrevista en marzo con el medio Filipino News.
Enaje arrastrará una pesada cruz de 37 kilos durante 2 kilómetros por las calles de San Pedro de Cutud, antes de que las palmas de sus manos sean atravesadas para ser crucificado.
Las crucifixiones no cuentan con el visto bueno de la jerarquía católica, pero se han convertido en la cara más conocida de la Semana Santa filipina y atraen cada año a miles de turistas. Con más de 90 millones de fieles, Filipinas es el país con más católicos de Asia -más del 80 % de su población- y el tercero del mundo, solo por detrás de Brasil y México. La suspensión de los ritos y procesiones por la covid-19, en 2020 y 2021 de manera estricta y parcial en 2022, fue algo insólito en Filipinas desde la II Guerra Mundial, algo que ni siquiera sucedió durante los años que el dictador Ferdinand Marcos gobernó bajo la ley marcial (1972-81).
Moscú, 6 abr
(EFE).- La intención de desplegar armas nucleares tácticas en Bielorrusia es una respuesta a la ampliación de la OTAN, anunció hoy el Kremlin.
“La Alianza se amplía en dirección a la frontera rusa, no es Rusia la que se acerca a la OTAN”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al responder a una pregunta sobre los planes rusos de emplazar armas nucleares tácticas en Bielorrusia.
Por ello, agregó, Rusia toma medidas para garantizar su seguridad.
Este miércoles Peskov ya prometió que Moscú tomaría medidas para equilibrar su sistema de seguridad tras la adhesión de Finlandia a la OTAN. Con todo, agregó que la respuesta de Rusia no necesariamente será inmediata, puesto que se trata de un proceso que requiere de “cierto tiempo”. Según el Kremlin, la ampliación de la Alianza Atlántica atenta contra la seguridad y los intereses de Rusia. Por su parte, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, no descartó en su reciente discurso ante el
Parlamento pedir a Rusia el emplazamiento de armas nucleares estratégicas.
Según Lukashenko, “los sinvergüenzas” del extranjero “deben comprenderlo” y no intentar desestabilizar la situación.
“No nos pararemos ante nada a la hora de defender nuestros países y nuestros pueblos”, agregó en alusión a Moscú y Minsk.
Bielorrusia descarta el posible uso de las armas nucleares tácticas rusas El secretario del Consejo de Seguridad de Bielorrusia, Alexandr Vólfovich, descartó este jueves el empleo de las armas nucleares tácticas rusas que serán desplegadas próximamente en territorio de la antigua república soviética.
“Lo importante no es la cantidad, lo importante es la calidad y saber usarlas. Y sabemos cómo hacerlo… (Pero) No creo que lleguemos a usarlas”, dijo, según informa la agencia oficial BELTA. Subrayó que las armas nucleares, sean tácticas o estratégicas, están destinadas a disuadir y a “garantizar la seguridad de Rusia y Bielorrusia”.
Kabul, 6 abr (EFE).La falta de doctoras y las restricciones impuestas por los talibanes a los estudios superiores de las mujeres han profundizado la crisis sanitaria en la provincia de Paktika, en el sureste de Afganistán, una región de un millón de habitantes que apenas cuenta con tres hospitales.

“Es un problema, necesitamos doctoras y en esta provincia solo están trabajando dos médicas profesionales junto con unas pocas generalistas, comadronas y enfermeras”, reconoció el director adjunto de salud pública de Paktika, Mohammad Qasim Nayel.
Esta situación implica que solo un pequeño porcentaje de las decenas de miles de habitantes de la provincia tienen acceso a profesionales cualificadas, que en el caso de enfermeras y comadronas se limita a una atención sanitaria básica, y menos aún visitan a doctores en caso de enfermedad grave.
Peligrosos desplazamientos, largas distancias y enfermedades que no mejoran, las consecuencias de la falta de doctoras en Afganistán “No podemos llevar a nuestras hijas o a nuestra nuera a doctores hombres e intentamos resolver los problemas con las enfermeras disponibles, pero la mayoría de las veces la enfermedad no mejora”, dijo a EFE una residente del distrito de Gayan, Wadafara, de 55 años. “Por supuesto, muchas veces ignoramos las enfermedades ginecológicas por la falta de doctoras, y para visitar un hospital tenemos que viajar más de dos horas en condiciones muy difíciles”, explicó. Dewa Katawazaim, una de las doctoras de la región, señaló a EFE que “con frecuencia” se producen muertes de pacientes de camino al hospital por las largas distancias que buena parte de las residentes se ven obligadas a recorrer.
Falta de doctoras en el sureste de Afganistán Batalla por el velo se recrudece en Irán
Teherán, 6 abr (EFE).La batalla por el velo se recrudece en Irán con la negativa a proporcionar educación a las estudiantes que no se cubran el cabello, el cierre de negocios que atienden a mujeres descubiertas y las agresiones de fanáticos que se toman la justicia por su mano ante lo que consideran una afrenta.
Muchas iraníes han dejado de usar el obligatorio velo islámico como forma de protesta y desobediencia civil desde la muerte en septiembre de Mahsa Amini tras ser detenida precisamente por llevar mal puesto el hijab.
Durante meses la República Islámica se centró en sofocar las protestas desatadas por la muerte de Amini y ahora, una vez controlada la revuelta, han vuelto su mirada a la reimposición del velo, obligatorio en el país desde 1983.
Restricci N De La Educaci N
Así, el Ministerio de Educación advirtió el lunes que los centros educativos no ofrecerán servicios educativos a las estudiantes que no se cubran, un anuncio que se realizó en el reinicio del curso escolar tras las vacaciones del año nuevo persa.
"Todas las universidades y centros de alta educación dependientes de este Ministerio de Educación están exentas de proporcionar servicios educativos y sociales a las pocas estudiantes que no cumplen las normas y regulaciones de las universidades", indicó el ministerio en un comunicado.
El departamento indicó que "el velo y la castidad son una obligación" de las estudiantes, quienes deben acatar las leyes del país.
Poco después, el Ministerio de Salud afirmó que las universidades bajo su supervisión no atenderán a las estudiantes que no se cubran con un velo.
Las universidades, institutos e incluso colegios fueron epicentros de las protestas, donde muchas alumnas se quitaron los velos e hicieron gestos de desprecio a retratos del líder supremo Ali Jameneí y el ayatolá Ruholá Jomeiní.