Edicion virtual 201704

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Registro ISSN 2216-121X

Más de 26 mil delincuentes han sido reincidentes en Bogotá

El secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia del distrito, Daniel Mejía, afirmó que en los últimos cuatro años 26 mil 865 personas han sido capturadas cometiendo delitos más de una vez en Bogotá. La cifra muestra la delicada situación que se genera debido a que varias de estas personas quedan en libertad a pocas horas de haber sido capturadas tras cometer un delito. “La preocupación que tenemos desde el Gobierno Distrital y la Administración Peñalosa es que personas que han sido capturadas en flagrancia, cometiendo delitos a mano armada, sean a las pocas horas dejadas en libertad”, expresó Mejía. En el marco de las cifras entregadas por la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría de Seguridad, se observa cómo uno de los capturados ha quedado en libertad en múltiples ocasiones. “Tiene 52 capturas desde enero de 2013, es un criminal que no debería estar libre”, expresó el secretario de Seguridad. En el documento igualmente se ve en segundo lugar a otra persona que ha sido 48 veces reincidente y un tercero con 36 ocasiones de reincidencia. “Acá la Policía y la Fiscalía están haciendo su labor, pero estos criminales son dejados a las pocas horas en libertad en muy pocas horas y no están pagando condenas ejemplares”, dijo el secretario. Mejía señaló que este año en Bogotá han sido capturados en flagrancia por hurto 6 mil 411 individuos, de los cuales el 54.5 por ciento, (3 mil 495) ha vuelto a delinquir. Finalmente el secretario Mejía destacó que la administración del alcalde Enrique Peñalosa ha logrado grandes avances en la reducción de delitos de alto impacto.

En Fontibón residen

Cerca de 8 mil víctimas del conflicto

De acuerdo a evaluación de la Consejería para las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá, dijo que en la capital de la República se han destinado 31.524 millones de pesos para la atención de 351 mil víctimas del conflicto, de los cuales cerca de 8 mil se encuentran ubicados en la localidad de Fontibón. Bogotá es la ciudad que más desplazados ha recibido en Colombia. Más de 600 mil víctimas del conflicto han llegado a la ciudad. Hoy en día residen más de 351 mil víctimas residen en la capital. Se están empezando a gestar laboratorios de paz en Usme y en Sumapaz diseñados por las mismas víctimas del conflicto. Bogotá tiene más de 1.7 billones de pesos de presupuesto para la atención de víctimas en este cuatrienio. El Distrito está dispuesto a colaborar en la búsqueda de personas de desaparición forzada.

Usted puede consultar la edición virtual de EL PREGONERO en:

www.pregonerodefontibon.blogspot.com

Restaurante LA TORRE Recepciones y eventos

Un sitio agradable para compartir un almuerzo Calle 20 C N° 97B23 Teléfono 418 2142


Tema de Bogotá ¿Por qué todos critican a Bogotá?

Por: Pablo Sanabria Primera parte Un hijo pródigo vuelve a casa. 10 años después de salir de la ciudad, el acádemico Pablo Sanabria regresa a una Bogotá en la que nadie parece vivir feliz. En su columna intenta develar porqué. Es difícil escribir sobre esta ciudad que siento mía (tanto como otras en las que he vivido y crecido) sin caer en la subjetividad. Hace apenas un mes que volví a trabajar en ella, despues de diez años de ires y venires en los que he habitado otras tres ciudades en tres países diferentes. Al volver me he puesto a verla con cuidado. Me he dado cuenta de que tengo el mal del viajero eterno, nunca he vuelto por completo, a ningún lado, ni siquiera a esta ciudad donde nací. Y ese ir y volver me ha permitido ver las cosas desde cierta perspectiva, lejos de la de buena parte de los habitantes de esta ciudad, que están convencidos de que sus problemas son tan únicos y tan terribles que no paran de mirarse su ombligo bogotano y gritar a los cuatro vientos que su ombligo es diferente. Arranco por una definición: bogotano no es solo el que nace aquí, bogotano incluye nacidos e hijos adoptados (bogoteños, en buen caleño o paisa) recibidos con los brazos abiertos por esta ciudad, que es como una de esas matronas que siempre tiene lugar y comida para todos en su casa. Una madre a la que pocos, nacidos y no nacidos, parecen agradecerle su afecto. Voy a concentrarme en describir unos problemas básicos que desde mi punto de vista afectan la vida de Bogotá y la forma en que los ciudadanos interactuan con la ciudad. La criticadera. El deporte oficial de los habitantes de Bogotá. Lo que los paisas tienen en exceso, a los bogotanos se los negó la vida y con creces: la capacidad para ver lo bueno de la ciudad. No hay habitante de esta ciudad con el que me encuentre que no pierda la oportunidad desde el primer minuto, de mostrarme y resaltar todos los problemas que tiene desde los huecos, la inseguridad, el tráfico etc…que al final incluye un culpable de una lista de muchos, casi siempre “los demás” o “los otros”. Si la persona es de derecha, la culpa lo tienen los gobiernos de izquierda que han desbaratado la ciudad. Si la persona es de izquierda son los ricos y los godos que han hecho todo para beneficio propio y no han dejado gobernar. Hay una evidente polarización de la ciudad en la que todos tienen derecho a criticar y donde nadie hace las cosas bien. Lo cual sin duda tiene implicaciones serias, no solo para el ánimo de la ciudad, sino para el escaso sentido de pertenencia que tienen los bogotanos por lo suyo. Todas las otras ciudades son mejores. Desde Leticia hasta Titiribí o la caótica Nueva York (que parece encantarles a tantos bogotanos que allá no pelean por el tráfico, la suciedad o la agresividad de sus habitantes… todo eso les parece chic allá) son más deseables que este destierro horrible en esta ciudad gótica. Y también está el eterno homesick de los vinientes de otras regiones para quienes cuyos pueblos o ciudades son un pedazo del cielo en el planeta tierra, mientras esta, la ciudad que les da trabajo o educación, nada más ni nada menos, que el infierno mismo. Todas las ciudades y pueblos son mil veces mejores que Bogotá, y en eso los mas acérrimos muchas veces son los mismos nacidos aquí. Parece que todos asumieran que haber nacido o vivir en Bogotá es un karma que están pagando por un pecado que no cometieron. Continua próxima edición.

Para el bienestar y progreso Fontibón necesita de su solidaridad y colaboración


Dos hombres fueron sorprendidos con 800 millones de pesos en Fontibón

Unidades de La Fiscalía General de la Nación se incautaron de 759 millones 950 mil pesos en efectivo que eran transportados en un vehículo de gama alta en la localidad de Fontibón, en el occidente de Bogotá. El dinero estaba distribuido en fajos de billetes de 50 pesos, embalado en plástico negro y cinta, y cada paquete tenía como marca particular una carta de póker en la parte superior. La millonaria suma permanecía oculta en una bolsa de papel regalo que los ocupantes llevaban en la silla trasera del lujoso carro. Dos hombres que se movilizaban en el vehículo fueron indagados sobre la procedencia y destino de los casi 800 millones de pesos, sin embargo, ninguno dio respuesta alguna, por lo que fueron detenidos. En audiencia pública la Fiscalía imputó el delito de lavado de activos. El juez de control de garantías avaló los procedimientos de captura, decretó la suspensión del poder dispositivo con fines de comiso sobre el dinero y el carro e impuso medida de aseguramiento en cárcel contra uno de los detenidos identificado como Jairo Roberto Figueroa Guerra. La Fiscalía apeló la decisión de libertada otorgada a Ilich Antonio Jaimes Quitiam, el otro procesado, quien ya había sido condenado por lavado de activos y su comportamiento evidenciaría una continuidad de la actividad delictiva. Las investigaciones continuarán con el ánimo de establecer la procedencia de los 759 millones 950 mil pesos en efectivo incautados y tener claridad respecto a las personas involucradas en el transporte y uso de la millonaria suma.

Atracadores

En varios sectores de la localidad fueron capturados Brayan Steven Arias Hernández y Jovany Salgado Medina para que cumplan una condena por el delito de hurto calificado y agravado. Las detenciones las realizaron unidades del CTI con apoyo del Ejército y la Policía. Los dos individuos eran requeridos por la justicia, según las autoridades, Arias Hernández y Salgado Medina son autores materiales de varios atracos, para los cuales se movilizaban en una motocicleta y utilizaban armas de fuego. Los delincuentes que en varias oportunidades lograron eludir la acción policial, pero gracias a la denuncia de una de las victimas las autoridades desarrollaron los debidos procedimientos de investigación que permitieron identificarlos, capturarlos y judicializarlos.


Péndulo

Orientación

Intimidad

Por: Paula Serrano La necesidad de intimidad es enorme, pero ya no es segura. Y por ende, la intimidad se ha ido frivolizando. El miedo a ser conocido, íntimamente conocido, es casi tan fuerte como el miedo a la soledad... Que nadie nos conozca. Esa es la soledad. Como el tiempo y la velocidad y los cambios hacen que caminemos por tantos caminos a través de la vida, lo que fue intimidad puede convertirse en traición. Parece fuerte el término y uso esa palabra porque sé que es exagerada y brutal, pero en el corazón de las personas el ser develado en su intimidad vive algo parecido a la traición. Por ejemplo y en términos que parecen banales y no lo son: nadie quiere que su amiga de colegio le cuente a su futuro marido (que de paso es hijo de una amiga de la mamá de la novia) algunos secretos que fueron contados con vergüenza en tiempos de colegio o universidad y que fueron un acto de intimidad real. Muchas veces la terapia es ese lugar donde puedo decir lo que quiero, contar secretos, y puedo tener la certeza por razones legales casi -el secreto profesional obliga a los terapeutas, el juramento de no poder revelar los datos e historias de nuestros pacientes, aun en una corte (en algunos países). Es un lugar de intimidad. Seguro. Que no depende del vínculo ni de la amistad ni de si nos vemos o dejamos de ver Hay belleza en los secretos, pero sólo si no están ligados al miedo. Nos preguntamos por qué hay tanta gente que se siente sola. Pero en particular nos preocupamos por los adolescentes cuyos cuadros clínicos son cada vez más graves y donde los suicidios en el mundo aumentan. Yo creo, y lo he preguntado e investigado por años de manera informal, que la necesidad de intimidad es enorme, pero ya no es segura. Y por ende que la intimidad se ha ido frivolizando. Algunos sacerdotes comparten este juicio. Jóvenes antes de confesarse se aseguran de que el sacerdote no puede, sin cometer pecado, violar un secreto de confesión. Pero la mayoría de los jóvenes sometidos a mundos difíciles no se confiesan ni van al psicólogo. Para ellos a veces mentir, exagerar el hecho, avergonzarte, es más fácil que decir la verdad. Queda en la nebulosa la verdad de la acción. Se han desahogado pero se han sentido acompañados. No han construido intimidad. Si bien sabemos que los seres humanos, por únicos, somos solos. Los rincones seguros son indispensables. Los padres, maestros y amigos tenemos que garantizar la intimidad, ayudar a disminuir la soledad y así ganaremos dos cosas existencialmente importantes: extender la mano a quien la necesita y aumentar la confianza de nuestros jóvenes en otros.

Ser bondadosos es...ser felices Por: Ángela Marulanda

Aun cuando es normal que los padres queramos proteger a los hijos de sus penas y problemas porque nos duele verlos tristes, cuando es nuestro amor el que nos guía tenemos la valentía de permitir que ellos lidien con las contrariedades y que derramen unas cuantas lágrimas. Sin embargo, la cruzada en pro de la felicidad de los hijos nos ha llevado a los padres a creer que amarlos significa hacer todo lo posible para evitarles cualquier problema, molestia o padecimiento que pueda afligirlos. Pero el amor verdadero es permitir que ellos superen las adversidades, porque una condición fundamental para ser felices es que hayan aprendido a sobreponerse a las calamidades o desventuras que irremediablemente serán parte de su vida. Debido a que la travesía de nuestros hijos por el mundo estará surcada, tanto de experiencias gratas como de desafíos y dificultades, es crucial que ellos cuenten con los recursos personales que necesitan para enfrentarlas y salir positivamente transformados por las mismas. Si siempre corremos a rescatarlos y a arreglarles sus contrariedades, los niños no sabrán que pueden sufrir y que también podrán recuperarse por sí mismos; si no se caen, no sabrán levantarse y si no se tropiezan, no aprenderán a mirar para dónde van en la vida. Es en la adversidad cuando los hijos desarrollan la fortaleza para superar las desdichas, en la enfermedad cuando comprenden la importancia de la salud, en el hambre cuando aprecian el valor de los alimentos y en el agotamiento cuando valoran el significado del descanso. A pesar de lo que se suele creer, los desafíos que enfrenten los hijos no son tan solo un castigo inmerecido, son experiencias que los enriquecen y que contribuyen a que sean personas valientes, positivas y luchadoras. Además, las dificultades son lecciones formativas que hacen que nuestros hijos sean personas más compasivas ante las desgracias de su prójimo y más agradecidos por todas las bendiciones que han recibido.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


La Otra Opinión

El mal chiste de las Farc

Por: Mauricio Vargas A las Farc les conocíamos su historial de crimen, el discurso con que pretendían justificarlo y su habilidad para conseguir en la mesa de negociación mucho más de lo que nunca obtuvieron por la vía militar. No nos había tocado la faceta del sentido del humor de unos comandantes que siempre se han presentado con cara adusta y muchas veces amenazante. Lo vinimos a descubrir en los apartes conocidos del documento entregado por esa organización al Gobierno, con el listado de los bienes que, según lo pactado en La Habana, deben poner a disposición de la reparación de las víctimas. Aparte de 2.500 millones de pesos y unos 450.000 dólares en efectivo –menos de lo que suelen hallar las autoridades en una sola caleta de las Farc–, y de una cantidad de cabezas de ganado sin mayor identificación ni título, los comandantes anuncian la entrega de 241.000 hectáreas cuya posesión no pueden acreditar, por lo cual solo después de larguísimos pleitos con sus actuales ocupantes sería posible usar esos recursos para reparar a las víctimas, tal y como muy bien lo explicó el fiscal Néstor Humberto Martínez en una carta al Gobierno con serias dudas sobre el listado. Incluyen en la lista 3.753 kilómetros de carreteras que alegan haber construido. Aun si así fuera, ¿cómo podría servir esa infraestructura para resarcir a las víctimas? Y agregan el listado de las armas que entregaron a Naciones Unidas, lo que tampoco es útil pues no hay cómo vender ese equipo, salvo que la ONU se involucrara en el mercado negro de armas. Pero ahí no para la cosa. Los comandantes listan supuestas inversiones sociales de cirugías umbilicales y venas varices, así como una de cavidad de pene. Y luego viene el remate del mal chiste del listado: traperos, escobas, botas, pocillos, exprimidores de naranja, sartenes, “una burla a las víctimas” como lo calificó con tino y franqueza el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo. Incluyendo los trastos de cocina que si acaso valen monedas, el vocero de las Farc, ‘Pastor Alape’, sostiene que el listado equivale a 963.000 millones de pesos. Aun si esa cifra fuera correcta, es muy inferior a lo que la Fiscalía ya ha identificado y comenzado a intervenir por vía judicial. La información que tiene apunta a una cantidad no lejana a los 9 billones de pesos, casi diez veces lo que dice ‘Alape’, quien, por cierto, en otro mal chiste, dijo hace pocos días que “las Farc no cometieron masacres”. Lo ocurrido no es asunto menor. El acuerdo de La Habana determina que los bienes no inventariados por las Farc “recibirán el tratamiento que establece la legislación ordinaria”, la extinción de dominio. En el caso de la tierra, el Fiscal deja en claro que “como el presunto inventario no identifica jurídicamente los bienes inmuebles, la Fiscalía entiende que –por ahora– no hay inmuebles de las Farc que escapen” a la extinción de dominio. El ministro de Justicia, Enrique Gil, que suele sintonizarse poco con el Fiscal, esta vez habló fuerte y advirtió que “quienes escondan bienes pueden perder los beneficios de la justicia especial de paz”. Pero voy más allá de las consecuencias jurídicas: esto evidencia mala fe y cinismo de los jefes de las Farc, la actitud contraria a la que amerita el gigantesco beneficio que la sociedad les brinda en el acuerdo de La Habana, para que, incluso, se puedan librar de la cárcel a pesar de sus horrendos crímenes, solo comparables con los de los paramilitares. A más de cinismo, hay desfachatez: otro vocero de las Farc, ‘Jesús Santrich’, respondió a los cuestionamientos diciendo que el Fiscal “es un payaso”. ¿Insultar al Fiscal es la forma de entrar a la legalidad? Ese listado de las Farc es la verdadera payasada, solo que, en vez de hacer reír, indigna a las víctimas y a millones de colombianos.

Colegio Militar

José Antonio Galán

Bachillerato Académico con Orientación Militar “ Formamos y educamos ciudadanos Lideres del Futuro” Cupos Transición—1 a 9 grado Mixto

Servicio de ruta y restaurante Horario de atención: Lunes a sábado de 8:00 am a 12:00 p.m

Carrera 103 B N° 17-31 Teléfonos 421 2144 - 4158115


FONTIBON y la Alcaldía Local Se UNEN A LA

Tema educativo

Integralidad, esa es la clave de la calidad

A veces solo se asocia la educación de mayor calidad con el buen desempeño académico, con altos puntajes en exámenes y pruebas, pero según Marcela Londoño Restrepo, coordinadora académica, “la calidad educativa también debe considerar una formación completa e integral en donde se contemple el componente humano, además, de una buena infraestructura, recursos y brindar no solo formación teórica sino también práctica”. Marcela Londoño señaló que el componente humano contiene: formación en valores, proyecto de vida, calidad de los docentes, ambiente propicio, actividades extracurriculares, proyección social y el brindar herramientas a los estudiantes para que se pueden desenvolver y en la vida. Por su parte, Nora Carvajal Mejía, rectora de una institución educativa, afirmó que la educación de mayor calidad es la que permite que los estudiantes alcancen su proyecto de vida y que encaucen todos los procesos para desarrollar sus potencialidades y lograr sus metas. “Y que, además, crea en el estudiante la necesidad de saber y, mediante el desarrollo de tareas y talleres, mejorar su desempeño académico y formativo para alcanzar excelentes resultados que les permitan reconocimiento social y satisfacer necesidades personales, familiares y de ciudad”. Al respecto, se manifiesta que las instituciones educativas deben tener una coherencia entre el modelo educativo y el modelo pedagógico, un adecuado ambiente escolar, buen desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber, bajos índices de deserción, buena gestión educativa, apropiadas herramientas de evaluación, buenos niveles de convivencia y de inclusión. “Es importante el buen vivir en la escuela, el saber bien, para que haya éxito en el aprendizaje, para que haya estudiantes sobresalientes en competencias académicas y, en consecuencia, tengan mejores oportunidades y para que se formen buenos ciudadanos”, agregó un experto pedagógico. ¿Y la docencia? Sobre la calidad de los docentes, profesores de la institución educativa precisaron que esta se debe basar en la planeación, la acción, la verificación y otra vez la acción. Además, deben trabajar en equipo, establecer una comunicación permanente entre ellos, con estudiantes, directivas y padres de familia, capacitarse y cualificarse profesionalmente y sintonizarse con lo que plantea el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se anota, que para que haya calidad docente en Fontibon, a los profesores se les brindar formación avanzada, formación continua, establecer redes y comunidades de aprendizaje, reconocimiento de experiencias pedagógicas, reconocimiento en investigación educativa y pedagógica e inversión en pasantías para los docentes.


Una lactancia exitosa

Tema Mujer

Por: Dra. Virginia Salgado L Para EL PREGONERO Quiero comenzar explicando a qué nos referimos cuando hablamos de lactancia materna prolongada. Se habla de prolongar o extender algo, cuando lo hacemos más allá de las recomendaciones. Las recomendaciones en tanto lactancia materna son claras desde la OMS: lactancia exclusiva hasta los 6 meses, lactancia libre hasta los dos años por lo menos, hasta que la mujer y la guagua quieran después de los 2 años. No se habla de lactancia prolongada, sino de lactancia a solas, pensando en el acto en el cual la mujer alimenta física y emocionalmente a su hijo. Las recomendaciones en tanto lactancia materna son claras desde la OMS: lactancia exclusiva hasta los 6 meses, lactancia libre hasta los dos años por lo menos, hasta que la mujer y la guagua quieran después de los 2 años. Si bien podemos ser conscientes de las necesidades emocionales y nutricionales de la guagua, se deben considerar varios factores en torno a una lactancia exitosa. En estos factores no aparece la madre como el factor decisivo, sino la red de apoyo de ésta. Es decir que a pesar que es nuestra responsabilidad, por decirlo de alguna manera, porque la leche es producida por nuestro cuerpo y la cría se alimenta del pecho materno, la responsabilidad es de las personas que rodean a esa madre y fundamentalmente del entorno social. Que bueno que sea de esa manera, porque las mayores dificultades en esta etapa se presentan porque no hemos tenido la ayuda necesaria. La ayuda con los otros hijos, la ayuda en la casa, la ayuda en el trabajo que dejamos stand by, la ayuda de ver los posibles problemas de acople o flujo de la leche, la ayuda de contenernos cuando ha sido necesario, la ayuda de alentarnos y la ayuda de escuchar que lo estamos haciendo bien. La responsabilidad de una lactancia exitosa es de las personas que rodean a esa madre y fundamentalmente del entorno social En cambio solo tenemos exigencias sociales, peticiones de rendir en distintos ámbitos, auto exigencias que nos ponemos por las presiones a las que estamos expuestas y además miles de voces diciendo que la leche no alimenta, que se convertirá en un mamón, que tengo que destetar, etc. Es nuestra responsabilidad desde hacernos cargo de un discurso que libere a las madres de la culpa y vea que la lactancia es tarea de todos, así nos sentimos más apoyadas desde el discurso social. Hace unas semanas, una madre hizo estallar sus redes sociales con una confesión que salió desde el fondo de su alma: la lactancia la tenía harta, deseó nunca haber dado de amamantar a su cachorro. Ese grito desgarrador de madre lo entiendo desde mi cuerpo de madre y desde la psicóloga, porque fundamentalmente todas hemos querido decir lo mismo, todas nos cansamos, todas queremos nuestra vida de vuelta: nuestra ropa de vuelta, nuestro cuerpo de vuelta, nuestro marido/novio de vuelta. La lactancia es una especie de paréntesis en nuestra vida emocional, un submundo, una conexión que embriaga porque es lo único mamífero que nos va quedando. Todo lo demás se lo ha robado la civilización. Este paréntesis te atrapa, te consume y cuando miras hacia fuera quisieras volver por más oxigeno, tomas un poco de aire y te vuelves a sumergir en las aguas de la conexión emocional. Cada vez que salimos del paréntesis ojalá nos encontremos con personas amorosas que nos den lo que necesitemos, con palabras de aliento, con cariño y cuidado. Las presiones no sirven. Si finalmente estamos tan conectadas con nuestro cachorro que, durante la lactancia, volvemos a ser cachorras dignas de ser resguardadas.


Política Por firmas Nueva gerente del Todo parece indicar que ante el desprestigio de los partidos políticos, los candidatos han decidi- Acueducto de Bogotá

do promocionar sus campañas a la presidencia de la republica a través de firmas y no en representación de colectividades partidistas. Ya son varios los candidatos presidenciales que han lanzado sus campañas de recolección de firmas, a la que ahora su suma la de German Vargas Lleras.

Le esperan varias sorpresas En una caja de Pandora se convirtió el proyecto de reforma política que tra-

mita el Congreso y del cual podría salir más como consecuencia de propuestas como habilitar a los congresistas para cambiar de partido sin ser sancionados, o que las listas a corporaciones públicas sean cerradas a partir del 2018. La reforma política es una enmienda a la Constitución, emanada del acuerdo de paz y que busca combatir prácticas nocivas para la democracia. La iniciativa, sin embargo, ha sido criticada por partidos políticos, entes de control y la organización electoral, instancias impactadas por ella.

Trasfuguismo

Un arduo debate es la que permitiría a los congresistas cambiarse de partido para las elecciones del 2018, sin ser sancionados por ello. Lo que se conoce como transfuguismo. La propuesta facilitaría un reacomodo en los partidos políticos para los comicios del año entrante, el cual tendría un impacto en la campaña presidencial. La idea, de la cual se habla desde hace varios meses, parece haber tomado fuerza las últimas semanas, inclusive en contra de la voluntad del Gobierno. Según la proposición que está lista, se autorizaría a los legisladores para “inscribirse en un partido diferente al que los avaló, sin renunciar a su curul o incurrir en doble militancia, dentro de los dos meses siguientes a la entrada en vigor” de la reforma política.

Nieto Loaiza en Fontibón

En días pasados un grupo de personas de la localidad asistieron a una reunión con el precandidato del Centro Democrático, doctor Rafael Nieto Loaiza, quien a mas de exponer brevemente sus iniciativas de gobierno, compartió con los asistentes un plato de empanadas y un café con leche.

Lea EL PREGONERO en la pagina WEB Envíenos su email a: pregonerodefontibon@hotmail.com pregonerodefontibon@gmail.com Y reciba EL PREGONERO DE FONTIBON

María Carolina Castillo, nueva gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá, reemplaza a Germán González, quien renunció a su cargo el pasado 3 de agosto, ya que fue viceministra de Agua en el gobierno Santos. Castillo es percibida ahora más como ‘cuota peñalosista’ y ocupará uno de los puestos más estratégicos del gobierno.

Crece baraja liberal hacia 2018

La salida definitiva de Juan Fernando Cristo al ruedo de los presidenciables completa ‘la baraja’ de los precandidatos de este partido que competirán por la nominación para el 2018. En la lucha por la nominación liberal están Juan Manuel Galán, Humberto de la Calle, Viviane Morales, Luis Fernando Velasco y Cristo. Los 5 aspirantes iniciaron ya un proceso interno en busca de las reglas de juego para la selección de un candidato único. El partido se reunirá a finales de septiembre en un congreso que confirmará la ruta para la elección de su candidato presidencial y la jefatura del partido.

Agenda Roja

El Directorio Liberal de Fontibón sigue trabajando en acordar su agenda de actividades a través de las reuniones que se efectúan cada quince días, los días viernes, a las 6 de la tarde en las instalaciones de la Junta Administradora Local, calle 18 97-56. Twitter: @DirectorioFonti

Corrillo político

.- Las investigaciones en la Comisión de Acusaciones del Congreso, quedaran en el papel. .- Juan Fernando Cristo inicia el proceso de su resurrección… política. .- El regioptram, un proyecto de transporte para…soñar. .- El Congreso está lleno de peluqueros…jurídicos. .- El presidente Santos le entregará al papa Francisco las llaves de las Farc. .- Álvaro Uribe se convirtió en monje político Hay políticos que tienen vocación suicida. .- Hay quienes quieren reelegir la corrupción. .- Todos los escándalos de corrupción, quedaran en… escándalos. .- Con empanadas y café con leche, el CD inicio su campaña en Fontibón. .- El Centro Democrático (CD) se convirtió en una secta… política. .- Piedad Córdoba está decepcionada del partido liberal pero ilusionada de las Farc. .– Nueva política… No más tamal … ahora café con milhojas .


Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON Editorial

Tenues resultados

No pretendemos convertirnos en oscultadores morales y políticos sobre los resultados de las sesiones y la gestión de la Junta Administradora Local de Fontibón, porque ello sería desconocer su trascendencia e importancia, dentro del contexto político y comunitario. Pero lo cierto es que en base a la reglamentación legal las corporaciones edilicias de Bogotá, estas entidades han quedado limitadas como simples epicentros para el debate, pero sin la capacidad legal de resolver, los problemas y asuntos que trata, por lo tanto, en un tertudiadero de la problemática local, sin ninguna incidencia en los aspectos de las administraciones locales, sujetas a los limites, compromisos y acciones de los alcaldes locales. Dentro del anterior panorama, los ediles de Fontibón han cumplido con sus deberes y tarea, que repetimos, está limitada por no disponer de los medios legales que les permita asumir una gestión de resultados y más eficiente, frente a los problemas que le plantea la comunidad. Esperamos, al menos, que los ediles adelanten individualmente las gestiones que sean necesarias para tratar de atender los reclamos y necesidades de la comunidad y, quienes lo consideren, brinden, con criterio de servicio todo su apoyo y colaboración a la gestión local que propenda por el bienestar y progreso de Fontibón, mientras continuaremos esperando, que la bancada parlamentaria y los concejales de Bogotá, decidan dotar a la ciudad de un nuevo estatuto orgánico, más actualizado, progresista, demócrata y descentralizado.

Edición Virtual 04 Septiembre 02 de 2017 Email: pregonerodefontibon@hotmail.com pregonerodefontibon@gmail.com Diagonal 16 A BIS 100-34 Interior 4 Tel 4155215 Móvil:321 4961241

Foro del lector

Señor Director: En medio de tanta corrupción en donde la deshonestidad y deseo de enriquecerse fácilmente a costa del erario ha infiltrado todas las ramas del poder público, difícil resulta la selección de un candidato por quién votar en las próximas elecciones presidenciales y de Congreso. Partidos Liberal y Conservador descartados por haber hecho parte de la corrupción durante muchos años, Cambio Radical totalmente enmermelado y la izquierda con Petro a la cabeza. Centro Democrático y La U ni se diga, porque muchos de sus adeptos así como los partidos anteriores incluido el Verde, de una manera u otra han estado involucrados en los escándalos de Odebrecht, Reficar, falsos positivos, chuzadas, Agroingreso Seguro, coimas a los miembros de las altas Cortes, peculados, contratación ilegal, prevaricatos, cohecho, enriquecimiento ilícito, etc. para un total de 120 billones de pesos en corrupción. Pero es que ni siquiera votando por una persona honesta se resuelve el problema, porque entonces a ésta no la dejan gobernar como ha ocurrido en algunos departamentos o municipios como es el caso de Bucaramanga, en donde el Concejo se le opone a todos sus proyectos encaminados a sanear las finanzas maltrechas por mandatarios anteriores. ¿Cuál será la mejor solución? ¿Votar en blanco o arriesgarse a sufragar por el que parezca, aventurándose a lo peor? He aquí el dilema. Ángel de Jesús Gómez Reyes. Señor Director Algunos magistrados de las altas cortes en Colombia han sido señalados como malhechores de poca monta, cual alimaña de bajo perfil. Los asépticos hombres encargados de los más altos menesteres judiciales ahora comparecen como vulgares mercaderes del Derecho. Es larga la lista de tan altas dignidades que ante un fajo de billetes se envilecen y sesgan sus fallos. No se ponen tibios, ni colorados. Tan tortuoso, tan difícil, tan culebrero es el camino para llegar a la cúpula judicial que muchos de ellos consideran este sitio el culmen de su carrera, allí llegan nimbados por el aura de haber sido los mejores juristas del país. Los ligeros magistrados dejan a la vera del camino el deber encomendado. Los honorables magistrados no rubrican fallos veniales, firman fallos capitales; así como, los capitales que reciben por tan “honroso mandado”.Qué tristeza, qué pobreza que estas inescrupulosas personas que ganan lo suficiente, no les alcancen estos salarios para llevar una vida decente Renzo Orlando Gutiérrez R.

Sea nuestro reportero ciudadano

EL PREGONERO DE FONTIBON Reporte la Noticia y su Opinión

Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON Editor : Fundación El Pregonero de Fontibón Director : José Milton Téllez Sanmiguel Edición Virtual : Jairo Amézquita Soler Distribución gratuita

Contenido Noticias-Judicial Columnas de Opinión

Registro N° 052242659

Cámara de Comercio de Bogotá

NIT 830.123.623-8


Enfermedades inflamatorias pélvicas ( Anexitis ) Por: Dr. Gustavo Arias R Medico Ginecólogo Parte final Prevención

Se puede prevenir una inflamación de la vagina (vaginitis, colpitis) evitando las infecciones. Una medida importante de prevención consiste en utilizar siempre preservativos, ya que muchos de los patógenos causantes de enfermedades se transmiten mediante las relaciones sexuales. Manteniendo una adecuada higiene íntima también es importante para prevenir la infección de la vagina. No se recomienda lavar la vagina muy a menudo con jabón, ni utilizar baños de espuma, espráis íntimos o tomar baños vaginales. La propia vagina dispone de un efectivo mecanismo de protección y defensa contra infecciones. Una excesiva higiene íntima puede destruir este mecanismo de defensa y favorecer la aparición de una vaginitis. Para prevenir la vaginitis es importante mantener una higiene correcta. Tras las deposiciones se recomienda limpiarse siempre de delante hacia atrás, para que las bacterias de las heces no entren en la vagina. Tratamiento El tratamiento a aplicar contra una inflamación de la vagina (vaginitis, colpitis) dependerá del patógeno causante de dicha inflamación en la vagina. Los remedios más efectivos contra una inflamación bacteriana de la vagina son los antibióticos, mientras que frente a una infección fúngica ayudan los antimicóticos. Como tratamiento alternativo a una colpitis están los antisépticos (a modo de ejemplo, los derivados del amonio cuaternario como el cloruro de decualinio, que mata bacterias, hongos y protozoos, como, por ejemplo, las tricomonas). Atendiendo al patógeno de la inflamación de la vagina, el tratamiento puede ser local y estar basado en supositorios especiales, cremas vaginales con medicamentos, tratamiento con medicamentos en forma de comprimidos o inyectables. Una vez combatido el patógeno responsable de la vaginitis, habrá que restablecer el entorno vaginal normal y ocuparse de que la mucosa se mantenga intacta. Los tratamientos utilizados a tal fin incluyen lactobacterias y estrógenos. Normalmente, estos se aplican directamente en la vagina. Como remedio casero complementario, se puede introducir en la vagina un tampón empapado en yogur. Esta medida hay que repetirla varias veces al día. Este remedio casero puede tener un efecto positivo que ayuda a mejorar el entorno vaginal, aliviar los dolores y calmar las molestias de la colpitis.


Mensaje a los liberales de Fontibón

Es indiscutible de que el Partido Liberal en los últimos años, ha estado en un proceso de crisis y letargo, en una somnolencia intelectual y política, donde su única vivencia existencial ha sido el de estar incondicionalmente al servicio de los intereses personales de sus dirigentes y a las políticas gobiernistas, como sustentación a su apetito burocrático, que unido a su complicidad con la corrupción, lo ha mantenido huérfano de una sustentación ideológica y marginado de los valores esenciales que le dieron vigencia. En estas circunstancias y entorno, no solo ha estado su dirigencia nacional y representativa en los cuerpos colegiados de la nación; sino también, toda su militancia, a la que en los últimos años, como práctica de la “ nueva civilización política “ le han invertido sus valores; es decir, la parte sustancial de las ideas que sustentan a la colectividad roja, ahora lo importante, lo trascendente es comprar y vender la conciencia; sus luchas y campañas tienen, hoy, como finalidad exclusiva, alimentar y promover los intereses y beneficios personales de quienes aspiran y a la postre resultan elegidos como voceros de la colectividad ante las corporaciones públicas. Si en realidad queremos promover un cambio y lograr recobrar la confianza de toda la coyuntura humana de quienes se identificaban y militan en el Partido Liberal, en Fontibón, no solo es necesario un cambio de actitud, de su dirigencia y en especial la promoción para que se vinculen a la colectividad sectores de la juventud; como alternativa y proyección renovadora, que se requiere con urgencia; es indispensable el establecimiento de un nuevo modelo conceptual y participativo, donde las ideas liberales tengan vigencia y futuro y vuelva a tener, la colectividad, su auténtica representación social. No se trata de la conformación de directorios, de disputas del poder político local, de aleccionar y tratar de perseguir y limitarles sus derechos a quienes piensan y actúan distinto; se trata de buscar la unidad de todos los matices liberales de Fontibón, de quienes se comprometan, a luchar, trabajar por el Partido, dejando de lado el interés del beneficio personal, para asumir una actitud altruista y de responsabilidad con el presente y futuro liberal de Fontibón. Tarea nada fácil para Jairo Amezquita Soler, como nuevo director local de la colectividad y a quien le hacemos el llamamiento para que la gestión que realice no este dinamizada por odios y pasiones personales; por una “ sequia de venganza “, sino abriendo un camino pluralista, abierto al pensamiento y a las propuestas liberales: labor a la que necesariamente tienen que estar comprometidos los ediles Eduardo Gómez y Jairo González, quienes tienen que dejar de lado las disputas y distancias personales para tratar de buscar una identidad y unidad de acción, no solo en las cuestión partidista, sino al interior de la Junta Administradora Local, porque como Ediles, ha sido muy notable su distanciamiento y diferencias, lo que en nada ha contribuido a la consolidación al interior de la corporación edilicia y en la administración local, a la representación como partido. Al liberalismo de Fontibón hay que ubicarlo en nuevos ruteros, desafíos y responsabilidades que se deben asumir cuando en el 2018 volverá a estar en juego la fuerza y representación liberal a través de un proceso electoral, donde va a prevalecer la confrontación, no ideológica, ni programática; sino personal : “ una lucha por el poder de los apetitos y odios personales “, en esta artimaña, la dirigencia liberal y creo de toda la representación política local, debe procurar aislar a Fontibón, como principio para lograr en el entorno de la opinión local ganar un grado de confianza, pero especialmente consolidar el apoyo y la participación de los sectores independientes, de quienes no hacen parte de directorios, ni conciabulos, de quienes no tienen doctrinas ni partidos, simplemente apoyan y votan por quienes les generan alguna simpatía o identidad conceptual. Ustedes, dirigentes, Ediles, militancia liberal de Fontibón tienen la palabra y la responsabilidad y esa voz no puede ser distinta al grito.

¡Liberales de Fontibón presente! Fontibón. Agosto 21 de 2017


Fe y mercantilismo Nada sorprendente la parrilla de programas televisivos que disponen en Colombia, a título de la libertad religiosa, los mercaderes de la fe, a través de cinco canales de televisión, 11 emisoras, 5 periódicos y una similitud de actividades proselitistas, que van desde Misas de sanación, milagros por el ingreso a templos evangélicos y todo un mercado de ofertas y comercio de “ milagros “ ; situación que aprovechan los mercaderes de la fe, a través de la movilización de la psicología de masas y el vacío conceptual, mejor la falta de solides mental de quienes buscan a Dios, no como medio para revitalizar su existencia espiritual, sino como instrumento para sus necesidades humanas, en medio de un vulgar chantaje a los valores esenciales de la fe, que no pueden ser otros, que los de darle vida a una existencia y vivencia espiritual que debe estar unidad, como fortalecimiento de la existencia humana como complemento valorativo existencial de la naturaleza humana. La existencia de Dios no la pongo en duda; el simple hecho que desde los inicios del raciocinio y la evolución genética y biológica de la raza humana: el ser humano siempre a mantenido y buscado una dependencia “espiritual y humana” , y para ello, desde sus aborígenes ha creado, inventado dioses, ha mantenido en diferentes formas una dependencia: unos por medio de ritos o organizaciones religiosas, otros, a través de su individualismo, pero por medio de una dependencia sicio-psicologica y hasta los ateos y agnósticos, están vinculados al proceso de la existencia de Dios. Pero otra muy distinta, sin adentrarnos en el interesante proceso histórico de las religiones, lo que sería interminable analizar y evaluar, porque nos adentraríamos a los principios mismos de la “ civilización humana “, hoy, en Colombia estamos viviendo, con la religión un proselitismo, sin limitaciones de ninguna naturaleza, sustentado, no en los valores de la fe o la palabra revelada por Dios, ni siquiera en el respeto a la dignidad humana, sino en un vulgar comercio de la fe, sustentado en la libertad religiosa, en donde la evolución de la llamada “ palabra de Dios “, no la enmarcan en el orden espiritual, humano y social, sino como instrumento desorientador y de explotación, en el orden moral, espiritual, económico y social de la persona humana y del conglomerado social colombiano. La tolerancia religiosa en Colombia ha logrado en los últimos años un importante espacio en el medio de la opinión y las diversas vertientes religiosas, donde cada cual adora a su Dios como a bien lo tenga y lo condiciona a sus intereses y objetivos: situación que aprovechan los mercaderes de la fe para condicionar y a través de las ya conocidas practicas proselitistas, lograr adeptos a sus organizaciones religiosas, sean estas católicas y de cualquier otra profesión religiosa, en donde sacerdotes, pastores, predicadores y promotores de la religión, con fines económicos, se inmiscuyen en los sentimientos religiosos de los asociados para explotarlos, no solamente psicológica y espiritualmente, sino económicamente. Las religiones deben cumplir con el ordenamiento social, pero en el caso Colombiano, en los últimos años, hemos visto y vivido, que tanto la iglesia católica, como otros credos evangélicos se ha adentrado en los poderes del Estado, en la actividad política, estableciendo amarras a la acción del Estado y medios de sumisión a la libertad religiosa y de conciencia y estableciendo mecanismos de explotación de quienes acuden a la búsqueda de Dios, no para el beneficio espiritual del conglomerado religioso, sino para establecer una mentalidad, en sus asociados ( fieles ), donde a título de la búsqueda de la felicidad eterna conducen a la persona humana a un oscurentismo espiritual, en donde son víctimas propicias de la explotación emocional, personal y económica. La libertad de conciencia y de cultos en Colombia no ha salido del oscurantismo y está muy manipulada en los sentimientos de quienes profesan, militan, participan, directa o indirectamente en las diversas congregaciones o credos religiosos en Colombia. La palabra revelada de Dios está sustentada en la dignidad, no en la explotación humana, por esta razón su misión debe ser de naturaleza espiritual y sustentarse en el bien común de la sociedad y promover una mentalidad religiosa, no solamente que asegure la felicidad de la vida eterna, sino fundamentalmente que la persona humana logre su estabilidad emocional frente al vínculo que quiera establecer con Dios. Continúa…


Hoy a través de la parrilla televisiva, podemos observar como sacerdotes, pastores, apóstoles y otros enviados de Dios; anuncian y publicitan milagros de todo orden, todo es apenas el producto de una manipulación, de un juego.psicológico, donde esta tras la “ palabra de Dios “ un interés y juego económico, donde caen incautos e inmaduros “ espirituales “ que buscan a Dios y lo tienen como medio para que les garantice su bienestar económico, social y físico y por lo tanto, la religión, la secta, el sacerdote o el pastor que le ofrezca ese dios mercantilista, dispone del instrumento humano para explotarlo. psicológico, donde esta tras la “ palabra de Dios “ un interés y juego económico, donde caen incautos e inmaduros “ espirituales “ que buscan a Dios y lo tienen como medio para que les garantice su bienestar económico, social y físico y por lo tanto, la religión, la secta, el sacerdote o el pastor que le ofrezca ese dios mercantilista, dispone del instrumento humano para explotarlo. Lamentable, de verdad que la profesión de fe y la libertad religiosa en Colombia haya caído en las garras de explotadores de conciencias, de personas sin escrúpulos, en verdaderos negociantes de la “Palabra de Dios y Pastores de su Evangelio “, y el Estado a título de la libertad religiosa, la cual defendemos, permite que la explotación de las conciencias y de las religiones, no solo sirvan de marco para la contienda del mejor postor, como en agitadas campañas electorales, sino como medio propicio para engañar y difundir mensajes religiosos, sustentados en la “ Biblia “ o la llamada palabra evangélica, en donde, cada religión, cada pastor, al mejor estilo de la libertad gringa, la condiciona a sus intereses, estudia y analiza, igual que muchos sacerdotes, no el mensaje y la sustentación espiritual del mismo, sino sus efectos y motivación psicológica y social que les garantice alguna utilidad económica. Naturalmente que en este tema religioso hay mucho de que escribir, hablar y analizar, tanto a nivel histórico, teológico y programático, es algo interminable, pero hoy he comenzado con este breve análisis o evaluación sobre la fe y el mercantilismo. Me excusaran mis amigos sacerdotes, especialmente monseñor Milton y el Padre Ramón a quienes tanto estimo y admiro, ellos saben de mi profesión de fe, pero no puedo dejar de lado la franqueza, visión y concepto que tengo sobre el mercantilismo a que han convertido la vida espiritual, la sustentación evangélica, las cuestiones espirituales relacionadas con Dios. Se dirá que estoy asumiendo la actitud de José Galat y su sequito y que estoy de acuerdo con sus comentarios y propuestas, pues NO. Considero y soy de la opinión de que el papa Francisco quiere darle a la iglesia católica un grado de adaptación a las vivencias, necesidades y desafíos del siglo XXI, es a más de necesario, urgente adaptar, sin variar la parte sustentativa y valorativa de la fe, realizar cambios en la parte coyuntural, pragmática y organizativa de la iglesia católica, para adoptarla a los retos y desafíos del siglo XXI y ello, no implica que el papa Francisco o quienes propendemos por esos cambios, nos convertimos en los antecristos, estamos seguros de que la iglesia católica si quiere prevalecer y fortalecerse en el conglomerado humano, tiene necesaria e inevitablemente que promover cambios en los aspectos de sus relaciones y vínculos con el medio social, en aspectos vitales, como por ejemplo, el matrimonio, el divorcio, la unión libre, el aborto, la parte confesional y religiosa; aspectos nada fáciles de tratar y resolver, en un entorno donde persisten tantos y variados intereses. Ya tendré la oportunidad de ir tratando, pese a mi ignorancia historia, religiosa, teológica y social sobre aspectos religiosos, de ir tratando de armar artículos relacionados con la espiritualidad, religión, sociedad y política. Por el momento, aterrador el comercio religioso que algunos sacerdotes, pastores o representantes de los diversos credos religiosos han establecido y que motivan y promueven a través de los medios de comunicación. La fe, pierde su esencia cuando se convierte en un elemento de consumo económico. Cristo vino a esta tierra y jamás, por sus predicas y milagros busco ningún interés económico, tuvo más una visión política, lo que le ha facilitado crecer y mantenerse activo a lo largo de dos milenios de años y sigue como luz y camino para gran parte de la humanidad, otra cosa, es que sus seguidores hagan de intermediarios mercantilistas; es decir Cristo hace el milagro y otros cobran el servicio, como si en el cielo existiera un banco a donde, los intermediaros de la fe, depositan las donaciones y dineros, “ mal llamados diezmos” que reciben, como aporte a la salvación eterna y “ milagros “ de quienes son víctimas, mejor, hacen parte del inmenso conglomerado de creyentes y adeptos de los milagros y la fe.

J.MILTON TELLEZ S Agosto 26 de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.