Edicion virtual 201705

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Registro ISSN 2216-121X

La visita de Francisco

Una movilización sin precedentes

El papa Francisco afronto su viaje a Colombia como un reto para promover la unión de la sociedad, generar un clima de distención en la polarización que vive el país y la unión de la iglesia y de todos los colombianos y con espíritu de reconciliación, pidió por una iglesia menos fundamentalista y más humana. En las diferentes actividades que ha desarrollado a nivel social, pastoral y político ha estado acompañado por el fervor de centenares, miles, de personas quienes han salido a las calles de las ciudades que vistito y dejar su mensaje. El jueves pasado, en el Templete Eucarístico, celebro ante millón trescientas mil personas, una ceremonia litúrgica, lo que es considerado como una movilización sin precedentes. En medios sociales y políticos del país, quedan a la espera de los resultados de orden social y político, que a corto plazo y con motivo de las elecciones del 2018, pueda surtir la visita del papa Francisco y sus mensajes.

Aprobado en primer debate

Cupo de endeudamiento para Bogotá

Mientras los bogotanos estábamos pendientes de la visita de SU Santidad, el “honorable” Concejo aprobó en Comisión de Hacienda otro cupo de endeudamiento por 6,9 billones de pesos, de los cuales se recogen 4,5 billones de pesos del cupo aprobado en 2016 y se adicionan 2,4 billones de pesos. Con once votos a favor y tres en contra pasó hoy en la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá el nuevo cupo de endeudamiento solicitado a mediados de agosto por el alcalde Enrique Peñalosa Londoño. De esta forma, la ciudad da un paso más en el camino que le permitirá contar con el respaldo por 6,9 billones de pesos para avanzar en la contratación y ejecución de obras incluidas en el Plan Distrital de Desarrollo, aprobado por el Concejo de Bogotá. Los recursos se destinarán a infraestructura vial, construcción de nuevos colegios, centros deportivos, recreativos y culturales, jardines infantiles, continuar con la recuperación de la zona del Bronx donde se contempla una sede del SENA y terminar la sede para la Policía Metropolitana de Bogotá, entre otros proyectos fundamentales para la ciudad. El proyecto pasará a segundo debate en sesión Plenaria del Concejo de Bogotá.

Concluye actualización de estratificación de Bogotá

El 98 por ciento de las manzanas que conforman la capital de la República Distrito Capital continúan con el mismo estrato, según lo reportó la Secretaría Distrital de Planeación al finalizar la estratificación socioeconómica de la ciudad. Sólo al 0,2 por ciento se le subió y al 0,03, se le bajó. De acuerdo con el informe de la Secretaría de Planeación, de las 45.053 manzanas que hay en la ciudad, a 44.542 se les mantiene el mismo estrato, a 289 se le asignó por primera vez, a 90 se les sube y a 13 se les baja. También se les elimina el estrato a 119 manzanas que ya no existen. El estrato 4 tiene mayor presencia en Fontibón y Teusaquillo, y el 5 y 6 en la zona nororiental de la ciudad, en Usaquén, Chapinero y Suba. Luego de realizar esta actualización de la estratificación en la ciudad de Bogotá, la Secretaría Distrital de Planeación reporta a las empresas de servicios públicos domiciliarios (energía, agua y gas) los cambios efectuados, para que estos sean incorporados en la facturación.

Para lograr el bienestar y progreso… la localidad de Fontibón necesita de su solidaridad y colaboración Usted puede consultar la edición virtual de EL PREGONERO en:

www.pregonerodefontibon.blogspot.com


Tema de Bogotá ¿Por qué todos critican a Bogotá?

Por: Pablo Sanabria Segunda parte Es una convicción colectiva de que este es el peor vividero del mundo en el cual se sufre y se vive estoicamente, “porque aquí está el trabajo y la plata”. Hace poco conocí una joven de Manizales que me decía que nunca había estado en Bogotá pero que le sorprendía por qué nunca se había encontrado con nadie que le dijera algo bueno de la ciudad. A mi no me sorprendió, de hecho me hizo pensar que los bogotanos, nacidos y no nacidos, le dan palo a la ciudad y no se detienen un segundo a evaluar si lo malo que “reciben” es mas grande que las cosas buenas que les da la ciudad. Cualquiera que haya vivido en otra ciudad de Colombia sabe que la oferta cultural, urbana, de servicios, parques, bibliotecas de Bogotá es superior (per cápita) a la ofrecida por cualquier otra ciudad en el país. Días atrás llegó a mis manos una revista chilena, donde les preguntaban a ejecutivos de la región aspectos de todas las capitales latinoamericanas (desarrollo, cultura, calidez, oferta educativa, seguridad). En todos los aspectos, Bogotá, entre mas de veinte ciudades, aparecía siempre en el segundo, tercer o cuarto lugar y en algunos en el primer lugar (oferta cultural), por debajo únicamente o por encima, de Buenos Aires y Mexico D.F. . Bogotá tiene dos de las diez mejores universidades de Latinoamérica, tiene los mejores colegios del país, tiene un sistema de bibliotecas que ciudades de países desarrollados envidian, tiene la ciclovía como uno de los modos mas democraticos de recreacion que se han inventado; cuenta con una de las redes de ciclorutas más largas del mundo. Hay tanto que mencionar, pero tan poco que ven los habitantes, que es como una mujer que hace lo que sea para verse bonita, pero su marido siempre le va a decir que está inmunda y que hay otras mejores que ella. Eso me dejó ver que hay cosas que algunas personas de afuera (especialmente de fuera del país) pueden ver que los bogotanos no pueden o no quieren ver, y esto incluye a muchos amigos que he oido ilustrar a visitantes sobre problemas de la ciudad mientras los visitantes insisten en hablar de lo bueno que han visto. La neurosis colectiva. Dos amigos porteños me decían que en Bogotá la gente tiene el mismo problema de Buenos Aires: todo el mundo tiene afán. El problema, es que así sepan para dónde van fisicamente, en realidad no es claro si la gente misma sabe qué quiere de la vida.Me da la impresión de que la gente en Bogotá se cree la vida más de lo necesario y pelean en las calles, se echan los carros encima, los peatones luchan por la vía con los otros peatones y con los carros. Un aparato de neurosis colectiva donde nadie gana absolutamente nada. Y una neurosis innecesaria, cualquiera que haya vivido en ciudades como Washington DC, Sao Paulo o el DF sabe que los atascos de tráfico de Bogotá son un juego de niños.


Desmantelada temida banda

Tres hombres y tres mujeres fueron detenidos durante la operación que se llevó a cabo de manera simultánea en la localidad de Fontibón. Cinco de los capturados corresponden a Cristian Camilo Calle Arteaga, Ricardo Zambrano Rincón, Blanca Aracely Moreno Arenas, Andrés Fernando Zúñiga Villada y Jéssica Paola Quintero Arteaga, con edades entre los 19 y 34 años. Las acciones policiales estuvieron bajo la coordinación de la Fiscalía General de la Nación. Se señaló que los delincuentes se hacían pasar por integrantes de redes criminales conocidas para generar mayor temor. Tras los arrestos, varias de las víctimas se vieron sorprendidas al observar que se trataba de personas conocidas e incluso cercanas, lo que les permitió conocer información que usaban para las exigencias. Interceptaciones telefónicas, seguimiento, vigilancia y otras labores permitieron el importante resultado para la seguridad de la comunidad, sobre todo en la localidad que tanta afectación a tenido por el flagelo. Los detenidos tendrán que responder por los delitos de concierto para delinquir, extorsión agravada y uso de menores para la comisión de delitos en calidad de coautores.

Caen cinco atracadores

Cuatro mujeres y un hombre fueron capturados en Fontibón porque al parecer venían atracando a desprevenidos ciudadanos en varios sectores de la localidad. Estos sujetos, al parecer se movilizaban en motocicletas y aprovechan la soledad de algunos sectores, el descuido de los transeúntes, la movilidad en algunos centros comerciales, para cometer sus fechorías, lo que gracias a la colaboración y denuncia ciudadana, la sección anti atracos de la Policía adelanto la investigación lo que permitió identificar y posteriormente la captura de estos cinco presuntos delincuentes, residentes y ubicados, lo que permitió su correspondiente judicialización.

Continúan comparendos

Pasada la jornada pedagógica del Código de Policía, el personal de la Estación de Policial de Fontibón continua con la imposición de comparendos, especialmente en los aspectos ambientales ( aseo ), riñas, venta y consumo de bebidas embriagantes.

NO DE PAPAYA a la delincuencia, la SEGURIDAD depende de todos


Péndulo

Orientación

La invisibilidad de las mujeres

Por: Melva Milicic Hay que alentar a las niñas a soñar en grande y hacerlas sentir que pueden ser constructoras de su propio proyecto de vida. Si bien hay algún progreso desde que Mary Ann Evans, una de las mejores novelistas inglesas de todos los tiempos, escribió en el siglo XIX bajo el seudónimo de George Elliot para poder ser reconocida como escritora, aún persiste la invisibilización del aporte femenino en las distintas áreas del conocimiento. Esto no sólo es injusto, sino que además, perjudica la visualización de las posibilidades de las adolescentes al momento de definir sus opciones vocacionales. El rol de la mujer en la sociedad, salvo contadas excepciones, se ha limitado a ser destacado principalmente por su aporte en las labores domésticas. Los medios de comunicación suelen presentar una imagen muy limitada y bastante estereotipada de los roles de género que no favorece una socialización más acorde Los personajes de los cuentos para niñas también han hecho su parte. El rol de las mujeres en la literatura infantil clásica es bastante pasivo. La Bella Durmiente espera que el príncipe la rescate con un beso, en tanto que Blanca Nieves aguarda también a su príncipe azul mientras lava, plancha y cocina para siete enanitos. Afortunadamente están apareciendo nuevos cuentos que rompen con estos estereotipos. Un ejemplo importante en esta línea es el libro "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes", recientemente publicado por editorial Planeta. Sus autoras, Eliana Favilli y Francesca Cavallo, se plantean como objetivo: "...que las niñas sepan que de verdad pueden convertirse en cualquier cosa que deseen." El libro tiene como protagonistas a mujeres destacadas de diversas profesiones de los cinco continentes. Ellas no son princesas sino mujeres que cambiaron el mundo, que persiguieron sus sueños y que se atrevieron a soñar en grande. Entre ellas están artistas como Frida Kahlo, escritoras como Isabel Allende y las hermanas Bronte, científicas como Margaret Hamilton y Marie Curie, entre muchas otras. Es un libro bellamente ilustrado por sesenta artistas de diferentes lugares del mundo. Este texto constituye un gran aporte a la visibilización del rol femenino, y tiene además el gran mérito de alentar a las niñas a soñar en grande y hacerlas sentir que pueden ser constructoras de su propio proyecto de vida.

Cuando les facilitamos todo los perjudicamos mucho Por. Ángela Marulanda

Cuando nos detenemos a mirar todo lo que hacemos hoy en día por los hijos nos podremos dar cuenta que algo anda mal. Parece que como consecuencia de lo agobiados que vivimos por la culpabilidad de no poder dedicarles más tiempo, los padres estamos sobreprotegiéndolos más que nunca. En parte debido a que se nos culpa de todas las fallas de los hijos, hoy nos involucramos cada vez más en la vida de los niños y nos sobrepasamos en la asistencia que les damos. En efecto, muchos padres le ayudan diariamente a sus hijos a hacer las tareas; vuelan a llevarlos al colegio cuando no alcanzan el bus; interceden ante los profesores para que les exijan menos deberes; les preparan la comida “a la carta” que les agrada; les reponen todo lo que “les roban” (lo pierden); interceden ante el colegio para que los eximan de las sanciones que se merecen... y así sucesivamente. Es evidente que a pesar de lo ocupados que vivamos los padres en la actualidad, los problemas de nuestros hijos son nuestra prioridad y el poco tiempo de que disponemos para ellos, en lugar de disfrutarlos lo pasamos corriendo para arreglarles sus dificultades. A pesar de lo altruistas que parezcan nuestras actitudes, lo que les comunicamos a los hijos no es que los amamos mucho sino que son incapaces. Lo que los padres estamos haciendo va mucho más allá del nivel apropiado de apoyo y estímulo que les debemos a los hijos. Cuando les facilitamos demasiado la vida, lo que logramos es complicársela. Si no estuviéramos tan dedicados a evitarles cualquier desafío, nos daríamos cuenta de que no todo lo desagradable que les ocurre a los niños es culpa nuestra y que no podemos controlar ni impedir sus contratiempos. Una cierta dosis de frustraciones, privaciones y dificultades, lejos de perjudicarlos los puede beneficiar, porque los capacita para aprender a superar las experiencias duras que irremediablemente tendrán que enfrentar en su trayectoria por el mundo.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


La Otra Opinión ¿Adónde nos llevarán las firmas?

Por: Plinio Apuleyo Mendoza Faltando solo ocho meses para las elecciones presidenciales, reina en Colombia un desconcierto nunca antes visto. Nadie sabe para dónde va el país. Grandes escándalos de corrupción salpican constantemente nuestro mundo político y a los partidos que dominan el Congreso. Sin darse cuenta de que el Gobierno y la oposición, duramente enfrentados, le ofrecen al país rumbos diametralmente opuestos, muchos ciudadanos lo ven solo como una pugna alimentada por intereses personales entre santistas y uribistas. Seguramente acudirán a las urnas en busca de otra alternativa. Este desengaño se extiende a las tres ramas del poder público. El Ejecutivo, o sea el gobierno de Santos, tiene, según la última encuesta, la desaprobación de un 71 % de los colombianos. Juegan en su contra la inseguridad, el peligroso crecimiento de los cultivos de coca, las alarmantes concesiones dadas a las Farc y, sobre todo, el progresivo derrumbe de la economía nacional, que se manifiesta en la caída del PIB, el aumento de la deuda pública, la frontal caída de la inversión y una excesiva carga tributaria que lastima tanto al consumidor como al comercio. Nada permite prever una pronta recuperación económica. Son factores del desasosiego y la incertidumbre que se advierten en el país. Cuando menos se esperaba, las escandalosas coimas de Odebrecht, que a lo largo del último año habían ocasionado la detención de funcionarios públicos, de congresistas y poderosos caciques electorales, sacudieron al país cuando se supo que también habían enlodado a magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Era lo que faltaba para que el país quedara sumido en un total desconcierto. Como el próximo debate electoral no está regido, como en otra época, por fuertes partidos, las aspiraciones individuales han florecido hasta el punto de que son treinta los precandidatos que han saltado al ruedo. Parecería una ópera buffa si no tomáramos en cuenta que entre ellos hay figuras valiosas que conocen los problemas del país. Ninguno, por cierto, aparece muy favorecido en las encuestas. A falta de partido, 26 precandidatos han tenido que recurrir a la recolección de firmas para sustentar su aspiración. El más inesperado de ellos fue Germán Vargas Lleras. Lo hizo en busca de una limpia imagen, ajena a los vicios políticos. ¿Olvidarán los electores las aguas del poder donde estuvo pescando? Por lo pronto, es un candidato que tiene opciones de llegar a la segunda vuelta. ¿Qué tema será prioritario en el próximo debate? Santos y los candidatos fieles al Gobierno seguirán enarbolando el emblema de la paz como una irreversible conquista. La famosa politóloga guatemalteca Gloria Álvarez ha sabido desvirtuar este mito cuando se llega a un acuerdo con solo uno de los actores armados, dejando a un lado a otros como el Eln y las bandas ligadas al narcotráfico. Citemos el caso de Guatemala, en donde en 1996 se llegó a un acuerdo, tras treinta y seis años de guerra, y la paz no llegó. La acción de las maras y otras pandillas ligadas al tráfico de droga genera más muertos y más inseguridad. Es lo que puede ocurrir en Colombia. Ajeno al clientelismo y a la ‘mermelada’, el Centro Democrático cumple con el papel y la estructura de un partido moderno. ¿Podrá convencer de ello al descreído elector raso? No se sabe aún cuál será su candidato. Por valiosos que sean los cinco aspirantes que buscan esta nominación, ninguno de ellos tiene una relevante posición en las encuestas. Hacer de él un candidato con grandes opciones es tarea del expresidente Uribe. Como sea, una incertidumbre nunca vista pesa sobre el común de los colombianos. Cualquier cosa puede pasar. Estamos en una situación parecida a la de Venezuela hace diecisiete años. El total desencanto producido por nuestro mundo político puede abrirle las puertas del poder a un outsider, como se las abrió a Chávez.

Colegio Militar

José Antonio Galán

Bachillerato Académico con Orientación Militar “ Formamos y educamos ciudadanos Lideres del Futuro” Cupos Transición—1 a 9 grado Mixto

Servicio de ruta y restaurante Horario de atención: Lunes a sábado de 8:00 am a 12:00 p.m

Carrera 103 B N° 17-31 Teléfonos 421 2144 - 4158115


FONTIBON

DICE GRACIAS PAPA

Tema educación La educación debe ser un derecho no un servicio

Por: Olga Lucia Velásquez Representante a la Cámara Proponen en el Congreso de la República aprobar una ley estatutaria de educación para garantizar acceso a todos los colombianos. La Representante a la Cámara por el Partido Liberal, Olga Lucía Velásquez, propuso al sector educativo integrar una mesa de trabajo para diseñar una Ley estatutaria de educación que permita que en el país la educación universitaria deje ser un servicio y se convierta en un derecho para todos los jóvenes colombianos. Esta propuesta surgió despues de que rectores de universidades públicas y privadas, voceros del Gobierno Nacional, estudiantes y la Congresista liberal, discutieran sobre el sistema educativo colombiano en el foro; “la Educación Superior en el Posconflicto” que se realizó en el Congreso de la República. En el encuentro, Velásquez expresó su preocupación por la poca claridad y consistencia que tiene la educación en las metas de corto plazo, la forma como se establecen y los indicadores utilizados para su medición. Así como la calidad de la educación, la cual debe mirar más allá del conocimiento académico, teniendo en cuenta el desarrollo de capacidades. “Necesitamos saber cuáles son las competencias, cómo deben estar formados los profesionales y también tenemos que ser capaces de entender que no solo es el conocimiento el que deben tener los profesionales, sino también el desarrollo de capacidades para la vida y la convivencia.” Puntualizó la congresista. Ante las preocupaciones de rectores y estudiantes por la falta de oportunidades para acceder a la educación superior, se planteó como estrategia el trabajo conjunto entre Gobierno, academia, empresarios y demás actores interesados, que debe en primera medida acordar una visión de país frente al desarrollo, frente a la economía y frente al tipo de ciudadanos que quiere tener Colombia después de 52 años de conflicto armado. En segundo lugar, definir ¿qué se entiende por educación superior?, ¿cuál es su alcance?, ¿Qué competencias debe tener el graduado?, así como acordar qué se entiende por pertinencia pensando en que educación y productividad deben tener una relación directa, pero sin olvidar que la educación se planeta para tener una mejor sociedad, con oportunidades para todos. La representante Olga Lucía Velásquez señaló que cada 4 años el nuevo gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo fija las políticas educativas y presupuestales para la educación, y en muchos casos sin tener en cuenta las propuestas del gobierno anterior, lo que afecta sustancialmente el cumplimiento de las metas en cada cuatrienio. Por esta razón, le propuso al sector educativo impulsar la ley estatutaria de educación para establecer un sistema para 20 años, logrando que las metas y propuestas se cumplan y no se interrumpan los diferentes procesos, desde la educación inicial hasta la superior, garantizando la cobertura y la accesibilidad a todos los colombianos como un derecho.


Tema Mujer Cómo se forma y cómo combatir la “panza de mamá”

Esa barriga protuberante tan característica de muchas mujeres que fueron madres -persistente incluso cuando no hay sobrepeso-, es en realidad una condición médica que tiene nombre: diástasis de rectos abdominales. Ese enrevesado nombre hace referencia a la separación de los músculos superficiales del abdomen. La buena noticia es que hay ejercicios específicos que pueden ayudar a reducirla, no solo por una cuestión estética sino también para prevenir dolores de espalda. Pero no se trata de los tradicionales abdominales, sino de unos movimientos que tienen que ver con la respiración destinados a fortalecer los músculos más profundos del abdomen. ¿Qué causa la “barriga de mamá”? El músculo recto del abdomen o recto abdominal es un músculo par, largo y aplanado, que va desde las costillas hasta el hueso del pubis. Es vertical y actúa como una especie de corsé para nuestro cuerpo, dándole apoyo y protección a nuestra espalda. Durante el embarazo esos dos músculos paralelos se suelen separar en el medio para permitir el crecimiento del feto en el útero. Las hormonas y el trabajo de parto también pueden contribuir a esa separación. Tras la gestación esos músculos pueden volver a su posición original pero con frecuencia no lo hacen: se quedan estirados, debilitados y separados por un hueco de hasta 5cm. Esa separación vertical le da muy poca contención al estómago y demás órganos, por eso la barriga de muchas mamás tiende a sobresalir de una manera peculiar, distinta a la grasa habitual que se concentra en la zona de la cintura. Según el servicio de salud pública británico, NHS por sus siglas en inglés, los músculos abdominales suelen regresar a su posición habitual de manera natural hacia las ocho semanas tras el parto. Sin embargo, un estudio noruego de 2016 estima que aproximadamente un tercio de las mamás presentan diástasis de rectos abdominales un año después de dar a luz. Más que un problema estético El hueco resultante sumado al debilitamiento de los músculos aumenta el riesgo de sufrir dolores de espalda en la región lumbar y de adquirir malas posturas. También crece el riesgo de que se produzca una hernia abdominal. Por eso es importante tomar control de esa separación y tratar de reducir una protuberancia excesiva del abdomen.


Política Reforma política irá a plenaria

La Comisión Primera de la Cámara terminó de debatir y aprobar el proyecto de reforma política, que superó así su primero de cuatro debates en el Congreso. Durante varias semanas los representantes estudiaron la iniciativa, la cual fue un mandato del acuerdo de paz de La Habana. Dentro de lo aprobado está que las listas al Congreso serán cerradas a partir de 2022, en lo cual el Gobierno y los partidos se comprometieron a estudiar el tema para el segundo debate en la plenaria, ya que existen propuestas para que estas sean cerradas desde 2018. Adicionalmente se aprobó la creación de una comisión de aforados para que investigue a los magistrados de las altas cortes y al Fiscal General. Otra norma que se aprobó fue la posibilidad que movimientos políticos avalen candidatos a las elecciones si acreditan un número mínimo de afiliados y que los grupos por firmas se mantengan, pero solo para candidatos a la Presidencia y listas al Senado.

Las FARC se conforman como partido político.

Con 111 integrantes, entre ellos 26 mujeres y diez civiles, quedó conformada la dirección colegiada del nuevo partido de las Farc. Iván Márquez y Pablo Catatumbo obtuvieron la primera y segunda votación, respectivamente. Con un lleno casi completo de la Plaza de Bolívar, se cerro el encuentro ideológico y programático de las FARC Por primera vez en la historia de Colombia un comandante guerrillero dio un discurso frente al Congreso. Miles de personas asistieron al evento de lanzamiento del partido político de las FARC.

Reunión uribista

La edil Johana Riascos en colaboración de su equipo de colaboradores prepara para el 16 de septiembre un encuentro con el doctor Álvaro Uribe Vélez y los cinco precandidatos del Centro Democrático a la presidencia de la republica, evento que se relazará a partir de las 9 de la mañana en el parque Fundacional, con el tema central seguridad y movilidad.

Lea EL PREGONERO en la pagina WEB Envíenos su email a: pregonerodefontibon@hotmail.com pregonerodefontibon@gmail.com Y reciba EL PREGONERO DE FONTIBON

El 19 de noviembre consultas internas

Mediante un comunicado el Consejo Electoral notificó a los partidos políticos de la fecha escogida para realizar esta jornada democrática en la que podrán consultar a sus militantes de forma abierta o cerrada sobre decisiones propias de organización o escogencia de candidatos. Ahora las colectividades que estén interesadas en hacer consulta deberán informar al Consejo Nacional Electoral de su intención para así definir la logística y la organización de estos comicios. Aún no esta claro que partidos acudirían a esta jornada pus no han definido los mecanismos para la elección de su candidatos a la Presidencia.

Por la paz y con las FARC

De acuerdo a información que llego a EL PREGONERO se dice que la ediles Diana Sánchez, de la línea del concejal Hosman Martínez del Partido Verde, está dedicada a promover la Campaña Voces por la Paz, lo que recibida como una buena iniciativa, mientras en el medio político y comunitario de Fontibón, se ha recibido la versión de que la edil apoyaría y se vincularía a una lista de las Farc para la Junta Administradora de Fontibón

Oportunismo electorero

Los candidatos que decidieron lanzarse por firmas para las presidenciales de 2018 se beneficiaron de la masiva congregación que hubo en el Simón Bolívar para ver al Papa. Los voluntarios de los comités promotores estuvieron a las afueras de la misa campal ofrecida por el sumo pontífice convenciendo a los ciudadanos de que firmaran por sus movimientos. Voluntarios de las campañas de Vargas Lleras, Alejandro Ordoñez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo se movieron en busca de firmas para sus patrones.

Corrillo político .– Gallos tapados de política nacional, tienen fiebre aviar y corrupta. .- El matrimonio Alvarez-Parady le está mamando gallo a la Fiscalía Besaile le puso mucha musa a la corrupción .- Los partidos políticos en Colombia entraron en un proceso de… total desprestigio .- El partido de las FARC se inicia sin jefatura de….corrupción. .- Dicen que el papa Francisco vino a Colombia a buscar conciliación con las FARC. .- Ahora falta esperar si la visita del papa Francisco, le mejora las imagen a Santos. .- Hablan de que la corrupción hace parte del modelo…político. .- A paso muy lento en el Congreso avanza la reforma a la corrupción, perdón político. .- El cartel de los togados no solamente está en las altas cortes, está en toda la justicia.


Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON Editorial

La visita de Francisco

El papa Francisco llego a Colombia e inicio su visita al país, en la que en cuatro días lo llevaron a hacer publico su ya conocido mensaje de reconciliación y su palabra evangélica. Más allá de si se es católico o no, la visita de Francisco significa dar la bienvenida a un hombre que ha roto los esquemas de la tradicional Iglesia Católica y que ha llevado sus palabras de amor y reconciliación más allá de las fronteras de una religión, para intentar convertirlas en un mensaje universal. Es así como el papa Francisco ha pedido para esta visita que todos los colombianos “demos el primer paso” en el camino de la reconciliación nacional. El mensaje de reconciliación llega precisamente en un momento de profunda división y polarización nacional. No ha habido en épocas recientes un momento en que los colombianos estemos tan divididos como ahora y, paradójicamente, fue la búsqueda de la paz con la guerrilla de las Farc la que llevó a esta división como nación que afrontamos hoy. La visita del Papa debe traer a los colombianos un momento de reflexión, de hacer un alto en el camino y entender que nos hemos convertido en una sociedad violenta e intolerante desde lo más mínimo. Y esto debe cambiar. No se trata de asumir una posición política a favor en contra de determinado lineamiento gubernamental o de oposición que esté marcando la realidad nacional. Se trata de entender que tenemos que bajarle a la agresión en todas sus formas. Poco a poco como colombianos nos hemos acostumbrado a vivir en un país de agresiones constantes, en la calle, en la familia, en las redes sociales, en las conversaciones informales en las que dos personas tienen posiciones distintas frente a un mismo tema. Esperamos que la visita y mensajes del papa Francisco sirvan de referente para superar la violencia, la intolerancia y aprendamos a vivir de forma distinta, donde se pueda disentir y quepamos todos sin agredirnos.

Edición Virtual 05 Septiembre 08 de 2017 Email: pregonerodefontibon@hotmail.com pregonerodefontibon@gmail.com Diagonal 16 A BIS 100-34 Interior 4 Tel 4155215 Móvil:321 4961241

Foro del lector Señor Director: Sobre el elenco de los “bienes de las Farc”, ¡es befa, cinismo! Eso es lo que rechazamos desde algunas orillas, recordando su hiriente risa cantando “quizás, quizás”, ‘Santrich’ y ‘Márquez’ cuando se les preguntó por las víctimas y el “no sigan jodiendo con esa pregunta”, de ‘Márquez’ cuando se le interrogó por los niños, de los cuales muchos siguen en su poder. Creo que las Farc siempre han sido coherentes con sus declaraciones, su actitud, ‘ideología’, etc. Por eso, su lista de bienes es consecuentemente: es inútil, burla. ¿Cómo lo disimulan si además su abogado, Santiago, descalifica pública y constantemente al valiente Fiscal General?. Elsa Carrillo Señor Director: Lo sucedido con la justicia sobrepasó, de lejos, nuestros peores temores. Si los principales líderes de los poderes públicos se comportan como “auténticos exponentes del hampa”, qué podemos esperar de la institucionalidad. Parecería que todo funcionario estatal tiene su precio hasta que no demuestre lo contrario. Hay que decirlo: en este país, aunque hay excepciones, claro, nadie consigue un contrato, un trabajo, un trámite, una decisión jurídica o administrativa importantes si no hace ‘lobby’ y se ceban jueces, congresistas, auditores, superintendentes, etc. Esto no es nuevo, es inherente a nuestra cultura política y sus perversos incentivos. Hasta que no se empoderen y despoliticen las veedurías ciudadanas y se les otorgue carácter de interés público a las ejecuciones de contratos, a procesos judiciales y decisiones gubernamentales relevantes, con acceso libre a la ciudadanía, nunca habrá transparencia Carlos H. Quintero B. Señor Director: Son tales la criminalidad y corrupción que nos invaden a diario; la impunidad reinante, por culpa de la falta de aplicación de justicia y de la incapacidad de detención en las URI de tanto delincuente, que considero que el Alcalde mayor, en vez de pavimentar las calles y tapar los huecos, debería más bien construir una gigantesca cárcel para encerrar a los cientos de delincuentes que a diario detiene la Policía, hasta que terminen las investigaciones Rafael Córdoba A Señor Director: Las Farc no reportaron al Gobierno predios en su poder que abarcan más de 450.000 hectáreas y bienes de su propiedad en Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Panamá, dicen las autoridades. Si de entrada son cínicos, tramposos y hasta burleteros (utensilios de cocina, de aseo y sal de frutas, entre otras fortunas), ¿cómo creer en su sincero anhelo de paz y reparación de las víctimas y en la buena fe y priorización de los intereses nacionales en el ejercicio del poder legislativo, generosamente concedido en las negociaciones de La Habana? Por lo hasta ahora visto, lo que menos interesa a los dirigentes de las Farc es ganarse la buena voluntad, credibilidad y confianza popular. ¿Cómo pensarán, entonces, hacer política y ganar votos? Fernando Contreras F

Sea nuestro reportero ciudadano

EL PREGONERO DE FONTIBON Reporte la Noticia y su Opinión escribiendo a: pregonerodefontibon@hotmail.com pregonerodefontibon@gmail.com

Llámenos al 4155215 Móvil 321 4961241 Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON Editor : Fundación El Pregonero de Fontibón Director : José Milton Téllez Sanmiguel Edición Virtual : Jairo Amézquita Soler Distribución gratuita

Contenido Noticias-Judicial Columnas de Opinión

Registro N° 052242659

Cámara de Comercio de Bogotá

NIT 830.123.623-8


Tema de salud ¿Qué es el síndrome premenstrual?

A partir de la fecha y en tres ediciones sucesivas de EL PREGONERO y gracias a la colaboración de la ginecóloga Graciela Mendoza López, se publicaran artículos del anunciado tema medico-femenino. Las mujeres que sufren del Síndrome Premenstrual (SPM) experimentan una serie de síntomas asociados a su ciclo menstrual que se repiten mes tras mes. Muchas veces estos síntomas llegan a interferir con algún aspecto de su vida familiar, estudiantil, social o laboral. Estos síntomas del Síndrome Premenstrual pueden ser tanto de tipo emocional como físicos. No todas las mujeres tienen el mismo tipo de alteración premenstrual, y hasta incluso la misma persona no necesariamente repite los mismos síntomas siempre. ¿Qué es el Síndrome Premenstrual (SP)? El Síndrome Premenstrual lo forman una serie de alteraciones tanto emocionales como físicas que suceden los días antes de que llegue la regla. Estos cambios, en la gran mayoría de nosotras, son aceptables y los asumimos como propios de nuestra condición de mujer. Pero en algunas mujeres estos síntomas son especialmente importantes y llegan a interferir en sus actividades diarias. El Síndrome Premenstrual no es sólo una sensación de tensión o de depresión, es un conjunto de síntomas bien definidos que constituyen un síndrome. ¿Cuándo ocurre el SP? Estos síntomas se manifiestan generalmente durante la segunda fase del ciclo menstrual, entre el día 14º y el 28º y desaparecen cuando empieza la regla. A algunas mujeres el Síndrome Premenstrual nos dura uno o dos días y desaparece, mientras que otras pueden sentirse tan mal que apenas pueden hacer nada. En estos casos, si te sientes de muy mal humor e infeliz, es una buena idea hablarlo abiertamente con tu familia y tus amigos. Así estarán prevenidos y te ofrecerán su paciencia y apoyo. Continua próxima edición.

Cortesía Almacenes Caviri


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.