Edición 1865

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

Ranking de contratación en alcaldía de Fontibón

Sin conocerse la cifra oficial, EL PREGONERO pudo establecer que el promedio de la ejecución presupuestal en la alcaldía local de Fontibón está en un 91,11 por ciento. De acuerdo a evaluación distrital, las de mejor ejecución fueron las alcaldías locales de Teusaquillo 99.76 % y Mártires 99.52 %, respectivamente. La más baja fue para Rafael Uribe Uribe con 85.92 % debido a que en el mes de noviembre solo llevaba el 33 % es decir que la firma de contratos en los últimos meses se incrementó en un 70 %, le siguen las localidades de Usaquén, Bosa y Teusaquillo con la mas baja ejecución. Las prioridades en materia de contratación siguen siendo, vías, vivienda y ambiente. De otra parte se pronostica que para el 2017 se activaran las denuncias interpuestas a los procesos de aprobación de parte de las Juntas Administradoras de los acuerdos locales sobre los planes de desarrollo e inversión en seis localidades del distrito, entre las que se encuentra Fontibón, donde lideres han manifestado que se redujeron los recursos para el sector social.

Por poco se causa una tragedia en Fontibón

Alrededor de las 10 de la mañana del jueves, las alarmas de la estación de bomberos de Fontibón se activaron para atender una emergencia en la carrera 79 con calle 16C, donde se encuentra la planta Pollo Olympico, dedicada a la comercialización de este producto. Inmediatamente, personal de la Estación de Bomberos de Fontibón se trasladaron al lugar para atender el llamado. Al llegar, se encontraron con cerca de 100 personas evacuadas rodeando las instalaciones del lugar a causa de un derrame de amoníaco. En este caso, uno de los compresores para refrigeración de los alimentos, que utiliza amoníaco para el enfriamiento, se averió, posiblemente por su antigüedad. Pero el fuerte olor de este elemento alertó a los funcionarios de mantenimiento de la planta, quienes de forma oportuna activaron el plan de emergencia de la empresa. “El personal de la planta logró controlar la fuga rápidamente. La concentración no fue superior a los índices soportados por el ser humano”, aseguró Juan Valero, cabo del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá que atendió el suceso. De las 32 mujeres y 67 hombres evacuados, solo cuatro presentaron problemas médicos, como náuseas y dolor de cabeza. Después de una hora, la emergencia fue totalmente controlada y los funcionarios retornaron a sus labores habituales. Según la sargento Lorena Patacón, de la Estación de Bomberos de Fontibón, el 40 por ciento de los incidentes que atienden implican la fuga de materiales peligrosos, como gas natural, gas propano, gases nobles, cloro, y demás elementos utilizados en procesos industriales.

Se inicia en Atahualpa la XVI versión de la

Copa Reyes Magos NO TOME SI VA A CONDUCIR.. En la casa la Familia lo espera

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad


Tema Bogotá

La revocatoria de Peñalosa Por: Víctor Manuel Ruiz

Como debería saberse, los mecanismos de participación popular (referendo, plebiscito y revocatoria del mandato, entre otros) fueron establecidos en la Carta del 91 con el fin de que los ciudadanos puedan tomar parte directamente en el ejercicio del poder político, adoptando decisiones sobre asuntos que comprometan el interés de todos los asociados, conforme a la reglamentación y en obediencia de los requisitos que señale la ley. Sin embargo, los resultados prácticos hasta ahora obtenidos (y los que se avecinan) de esos instrumentos son deplorables, más que por ignorancia de los votantes por equivocación o mala fe de quienes promueven la medida correspondiente. No más dos hechos al canto así lo enseñan: el plebiscito No obligatorio que el 2 de octubre pasado negó la refrendación de los acuerdos de paz de La Habana y el referendo que la exfiscal ‘liberal’ Viviane Morales y su esposo (auténtico paradigma de virtudes ciudadanas y coherencia política) vienen promoviendo con éxito sobre adopción por parejas homosexuales, sin pudor, al contrariar (¿o precisamente por eso?) ¡jurisprudencia de la Corte Constitucional! Pero como no hay situación tan grave que no sea susceptible de empeorar, ahí tenemos ya en marcha, como abrebocas de año, a falta de una, cuatro delirantes propuestas (desde luego originadas en una misma e inconfundible persona política, que por cierto alguna vez interpuso masiva ‘tutelatón’ a favor de sí misma) tendientes a sacar de su cargo, mediante revocatoria del mandato, a Enrique Peñalosa Londoño, alcalde mayor de Bogotá. Así, al rompe, la noticia, divulgada en medios después de Inocentes, podría parecer una enorme chambonada, sin consecuencias. Pero no lo es tanto si se tiene en cuenta que quienes piden tan drástica medida son ciudadanos que ejercen a plenitud un derecho conferido por la Constitución y que nadie puede enervarles, a menos de decisión judicial debidamente ejecutoriada y en firme. Solo que su evidente entusiasmo y desbordado optimismo no se aviene, por lo menos a estas alturas del partido, con la realización efectiva de sus aspiraciones.

Continua en la próxima edición

Tema de salud

El cáncer de estomago, el mas mortal en Colombia

Por: Dr. Vicente Gaitán Lozano Medico oncólogo ( Primera parte ) De 100 personas que lo padecen se mueren 99 en poco tiempo porque es un tipo de tumor muy agresivo y en el país no se detecta a tiempo. Tratamiento del cáncer de estómago en Colombia En 2015 hubo 4.118 casos nuevos y murieron por esa causa 4.850 personas. Foto: Archivo particular La primera causa de muerte por cáncer en Colombia es el cáncer gástrico. En 2015 hubo 4.118 casos nuevos y murieron por esa causa 4.850 personas. Esa cifra sola habla de la alta mortalidad que genera. “De 100 personas que lo padecen se mueren 99 en poco tiempo”, dice Alejandra Toro, gerente del programa Rasa en Bogotá. La razón es que es un cáncer muy agresivo y en el país no se detecta a tiempo. Según Toro, el 90 por ciento de los pacientes que tienen cáncer gástrico llegan demasiado a tarde a ese diagnóstico. No es que sea silencioso. El cáncer de estómago da síntomas que deberían disparar las alarmas. Las molestias son gastritis, diarreas, dificultad para tragar, dolor abdominal por encima del ombligo, nausea y vómito y falta de apetito. Pero muchas veces la gente las calma con medicamentos para la gastritis. “La molestia pasa y regresa en seis meses. Así pasa el tiempo y el cáncer avanza. Cuando ya acuden al médico la enfermedad está avanzada”, dice Toro. Lo ideal sería que la gente consultara ante estos síntomas de alarma porque cuando se detecta en etapas tempranas es posible curarlo. En las más avanzadas no, y eso es lo que muestran las cifras en el país. Apenas el 16 por ciento de los diagnosticados sobreviven a 5 años, mientras que en el cáncer de próstata es 78 por ciento y en mama es 85 por ciento. “En el cáncer de estómago es como una sentencia de muerte”. A pesar de esta alta incidencia y mortalidad el cáncer de estómago está olvidado. Por eso, la fundación RASA, junto con otras entidades como la Sociedad Colombiana de gastroenterología la fundación Simmon y la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, creó un sitio web www.hazlovisible.co, en el que buscan promocionar la conciencia sobre los síntomas tempranos de la enfermedad. Continua próxima edición

NO lo olvide de su solidaridad depende la seguridad

De TODOS los fontibonenses Tolerancia y mucha paz

Pregonero de Fontibón En el 2017 haga su donación con destino a los gastos de la edición impresa de

EL PREGONERO


Los agarraron robando una casa

Dos personas identificadas como Nelson Álvarez Burgos, de 48 años de edad e Ingrid Vanessa Chacón Sunce, de 26 años de edad; fueron capturados por agentes de la Policía cuando estaba ingresando a una vivienda para cometer un hurto. Unos vecinos del sector alertaron a las autoridades que en una casa de la carrera 114 con calle 20; una pareja estaba ingresando a la fuerza al parecer para cometer un robo. De inmediato los uniformados llegaron a la zona y observaron que el hombre estaba forzando la puerta de la residencia con una palanca de hierro, pero al verse sorprendidos, los delincuentes emprendieron la huida. Seguidamente se inició la persecución por parte de los policiales, quienes metros más adelante lograron reducir a la pareja y darle captura; dejándolos a disposición de la Fiscalia para responder de hurto. A los arrestados se les incautó un bolso junto la herramienta utilizada para forzar violentamente las puertas de las viviendas, se inmovilizó la motocicleta marca Yamaha Bwis color negra de placas MJQ-20E, en el cual se movilizaban los capturados por los efectivos policiales. Posteriormente el Juez de Control de Garantías cobijó a Nelson Álvarez con medida privativa de la libertad en centro penitenciario, en el caso de Ingrid Vanessa se le determinó medida de detención domiciliaria por argumentar ser madre cabeza de hogar; pero ambos continuarán vinculados penalmente ante el proceso judicial que se les adelanta.

Hirió a su papá y hermano con un cuchillo

En un hecho de intolerancia que causó asombro y repudio en la comunidad, agentes de la Policía capturaron a Luis Miguel Vargas González, de 20 años de edad, quien está indiciado de haber atacado con arma blanca a su padre y hermano produciéndole múltiples heridas. El sujeto fue detenido, cuando los uniformados lo ubicaron y procedieron a leerle sus derechos por el delito de lesiones personales, siendo llevado a la estación de Policía. Según el reporte oficial del caso el hombre arrestado atacó con arma cortopunzante a su progenitor ocasionándole heridas abiertas en su cabeza, parte posterior, tórax y hombro derecho. De igual manera en el mismo hecho hirió a su hermano Juan Carlos Vargas González, de 22 años de edad, quien al parecer intentó defender a su padre, recibiendo cortadas en su brazo izquierdo. El ataque se presentó en una casa ubicada en la Calle 22 con carrera 109, de donde fueron auxiliadas las personas heridas y llevadas al Hospital de Fontibón donde recibieron asistencia médica especializada.

En el 2017 colabore, haga su Aporte con destino a los gastos de la Edición impresa de

EL PREGONERO DE FONTIBON

El efecto que tendrán los nuevos impuestos en el costo del mercado

Productos de aseo, hogar y abarrotes, entre los que exigirán mayor gasto. Así quedará el incremento. Aunque al menos 147 productos básicos de la canasta familiar están excluidos del pago del impuesto al valor agregado (IVA) y si bien un reducido grupo tiene una tarifa del 5 por ciento y otros 24 artículos están exentos o son sujetos de devolución del impuesto, los hogares colombianos comenzarán a sentir los efectos de la reforma tributaria más temprano que tarde. La razón es que otra lista grande de productos esenciales para las familias, entre los que se cuentan los de aseo personal, limpieza del hogar, aceites, abarrotes, salsas y condimentos, tendrá IVA del 19 por ciento a partir del 1.º de febrero, tres puntos por encima del 16 por ciento que rigió hasta el 31 de diciembre del año pasado. También, las prendas de vestir y el calzado, de hombres, mujeres y niños, pagarán esa tasa del 19 por ciento, a lo que se suma el mayor costo por galón de gasolina (135 pesos) y del diésel (152 pesos) tras el nuevo gravamen a los combustibles fósiles con que los colombianos recibieron el nuevo año. EL PREGONERO se dio a la tarea de averiguar qué tanto se le podía encarecer el mercado quincenal a una familia promedio bogotana compuesta por los padres y dos hijos, con las nuevas reglas de juego tributarias del 2017 y encontró que ese mayor gasto sería cercano al 0,6 por ciento, sin incluir vestuario ni más gasto en combustible para quienes tienen un vehículo. El incremento está dado por el alza del IVA en un grupo de cerca de 100 productos que quedan con una tasa del 19 por ciento. No obstante, al aplicar el nuevo IVA a la base gravable el precio final de los productos que tenían 16 por ciento subirá 2,6 por ciento. Por ejemplo, nueve unidades de jabón para el cuerpo que valían el año pasado en promedio 13.120 pesos, a partir del 1.º de febrero próximo quedarían en unos 13.459 pesos. En detergente para la ropa, un kilo que antes costaba 9.990 pesos subirá a 10.248 pesos, esto en un supermercado o gran superficie como el Éxito, Olímpica o Colsubsidio, entre otras. Hay que tener en cuenta que en productos de aseo femeninos, como las toallas higiénicas, habrá un alivio de 9,6 por ciento a partir de este año, pues el IVA a estos elementos pasará del 16 por ciento al 5 por ciento, según la nueva reforma tributaria. Así, un paquete de 16 unidades que en el 2016 valía 5.648 pesos pasará a costar 4.983 pesos en el 2017. Solo el aumento de IVA de 16 a 19 por ciento, sin tener en cuenta otros cambios, como en impuestos al consumo, representa un incremento de 0,58 puntos porcentuales del costo de la canasta para toda la población. En consecuencia, si se proyectaba una inflación para este año de 4,5 por ciento, esta pasaría a 5,1 por ciento. En la localidad de Fontibón ya la mayoría de los supermercados y tiendas efectuaron los ajustes en los precios de los productos.


Orientación

La autoevaluación, una motivación para cambiar Por: Melva Milicic

Una parte importante de lo que nos sucede no depende de nuestras acciones, pero sí está en nuestras manos la forma en que lo vivimos y lo enfrentamos. Cuando termina un año, a veces de manera sistemática y otras de manera incidental, se tiende a evaluar lo que fue, y es bueno que así sea. A veces hay eventos muy dolorosos como una enfermedad o la pérdida de un ser querido que tiñen de tristeza la evaluación. Por supuesto es normal que así sea, pero no debe llevarnos a perder de vista los aspectos positivos. Es importante que los niños aprendan a visibilizar los gestos que nos pueden haber iluminado en los momentos difíciles. Por ejemplo, el cariño y la compañía recibida en esas situaciones, o bien cómo se pudo, a pesar de las dificultades, lograr algunos objetivos. Una evaluación siempre tiene luces y sombras. Pero si queremos educar niños optimistas deben primar las primeras. Por lo mismo, es bueno recordar algunas de las cosas buenas y detenerse a analizar los logros alcanzados. Una autoevaluación desde una mirada positiva siempre es una motivación para hacer las cosas lo mejor posible. A veces, con la mejor de las intenciones, los padres ponen el acento en las debilidades y en los errores cometidos, con lo que el niño va interiorizando con más fuerza los aspectos negativos de su imagen personal, lo que obstaculiza el cambio. Una parte importante de lo que nos sucede no depende de nuestras acciones, pero sí está en nuestras manos la forma en que lo vivimos y lo enfrentamos. Una evaluación debe contemplar los aspectos positivos como las dificultades, aquello que nos sucedió y aquello en lo que hemos puesto esfuerzo y energía para que resulte bien. También, y ¿por qué no?, pensar en aquello en que nos equivocamos o en lo que fuimos negligentes y cómo hacerlo mejor. Pensar en lo que nos faltó no es para quedarse pegados en la culpa, sino que pensar en cómo enmendar rumbos. Cuando se intenciona una actividad de autoevaluación en los niños, debe ser hecha en un momento en que se esté "en buena". Es mejor no dirigirla y menos inculpar. La autoevaluación solo produce cambios cuando se inscribe en una toma de conciencia personal. Culpar activa los mecanismos de defensa y no necesariamente los deseos de cambio. Al comenzar el año es recomendable inyectar en nuestros hijos esperanza, decirles que en este año podemos realizar buenas cosas.

Péndulo

Toxinas para el alma de los niños

Por: Ángela Marulanda ¿Puede haber algo más absurdo que invitar a nuestra propia casa a pandilleros, asesinos, guerrilleros o ladrones, a divertir a nuestros hijos contándoles los más azarosos episodios de sus vidas? Aunque parezca absurdo, esos son quienes entretienen a los niños en su propio hogar a través de Internet, de la TV y demás aparatos con que se divierten. Tan peligrosa como la violencia y las atrocidades que ven en las películas, las novelas y los noticieros, es la tergiversación de los valores que lentamente hace la cultura mediática al insistir en el culto a la belleza física, lo grandioso de la opulencia, lo entretenido de los vicios, lo fascinante del amor libre, lo llamativo de la vulgaridad, así como lo admirable de la astucia y la deshonestidad... Todo esto es muy grave para los menores de edad que no tienen los criterios ni la madurez para evaluar la validez de lo que están aprendiendo. Son alarmantes las secuelas que todo lo anterior está dejando en las nuevas generaciones. El consumismo ha sido escandalosamente alimentado por la publicidad y sus mensajes para motivarlos a comprar miles de cosas innecesarias. La mujer ha sido reducida a un objeto sexual que se utiliza para todo propósito, desde vender toda suerte de frivolidades, hasta para seducir al enemigo. La rectitud y la integridad que están desacreditadas por el creciente prestigio asignado a la audacia y la arrogancia como cualidades ideales para alcanzar el “éxito”. El individualismo que está acabando con la generosidad, gracias a que los anuncios establecen que todo se puede lograr con dinero. Y así sucesivamente... Los niños están aprendiendo cómo actuar y qué es lo importante en su vida gracias a lo que les modelan los personajes con quienes comparten la mayor parte de su tiempo libre, es decir los ídolos de la industria del entretenimiento. En una cultura en la que se enaltece lo que debe condenarse, urge que cultivemos el buen corazón de los hijos y que alimentemos las virtudes que los orientarán. Es del alma de donde surgen los principios que gobernarán sus actos y son estos, no solo los conocimientos, los que determinarán si nuestros hijos se extravían o si se humanizan.

Perro Polis

Consulta veterinaria—Baño Peluquería Venta de medicamentos– Alimentos y accesorios

Calle 20 d N° 96C-96

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad “Siempre voy preferir que se decida apostarle a la Paz, e invirtamos en lápices y cuadernos y no en minas o en balas … ” Decía mi abuelo con sabiduría…

Para el 2017 Estética y belleza

RADIANTE PELUQUERIA Carrera 100 N° 23h83

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad

Ponga a rodar la Noticia y la Opinión Local de Fontibón con EL PREGONERO

Circulamos para llegar a Usted con una edición impresa mínima de 13 mil ejemplares, envíenos su Email y le llegara personalizadamente Llegamos a 4.887 emails personalizados La edición virtual registra 3.676 consultas semanales Disponemos de 20 mil lectores seguros

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


ESQUINA AMBIENTAL

IMPUESTOS VERDES

A través de los impuestos verdes de la reforma tributaria se espera recaudar 1.3 billones de pesos en los dos primeros años de su aplicación que se destinaría a fortalecer los temas ambientales en el país. “El impuesto verde es novedoso y es un punto de partida, que junto con otros instrumentos económicos, regulatorios, normativos y de planificación, contribuirán con aproximadamente el 10% de la meta que tenemos como país para reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero a 2030”. Se espera que con estos nuevos recursos se puedan financiar proyectos ambientales en el marco de la iniciativa Colombia Sostenible, que busca materializar los beneficios ambientales de la paz con proyectos para disminuir la deforestación, impulsar la agricultura sostenible y contribuir a adaptar el país al cambio climático, con lo que se avanzará en el cumplimiento de las metas ambientales y compromisos internacionales en el marco del Acuerdo de París. Dentro de la reforma se destaca el impuesto a las bolsas plasticas, que será de 20 pesos por bolsa y que pagará el usuario. De manera progresiva este valor subirá hasta llegar a 50 pesos por unidad en los próximos 4 años. Adicionalmente, la reforma incluye el impuesto nacional al carbono, que establecerá una tasa para las emisiones de combustibles fósiles, en este caso los hidrocarburos. Esto contribuye a que se disminuyan las emisiones de Gases Efecto Invierno (GEI), sobre todo de dióxido de carbono. Se incluye una tasa de cerca de $15.000 pesos por tonelada equivalente de dióxido de carbono a los combustibles fósiles. En el c aso de la gasolina, se estableció una tasa de $135 pesos por galón. El paquete de tributos verdes se complementa con unos incentivos, que se mantienen, para poder avanzar en el desarrollo de proyectos de generación de energía con fuentes no convencionales, lo mismo que los descuentos para proyectos de inversión que tengan que ver con control ambiental, reforestación e inversiones que sean establecidas en el marco del cumplimiento de licencias ambientales. Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

Feliz 16% y próspero 19% Por: Tania Lopez

En una época de celebración y festividades como está, vale la pena preguntarnos cómo cambiará la economía del país en el 2017, éste no es un interrogante menor, ya que América Latina y el mundo está viviendo un tiempo de crisis. La caída de los precios del petróleo, la inestabilidad política de varios países, el daño medioambiental, la rampante corrupción y la debilidad institucional son factores que nos dejan grandes retos y desafíos que enfrentar. Entre estos desafíos, Colombia, al querer ingresar a la OCDE y estar en el club de los países “más ricos”, debe plantearse diferentes caminos para ser más competitivo en la región, diversificar su economía y a nivel interno lograr una mayor apuesta en infraestructura creando mejores escenarios para las empresas con el fin de atraer más inversión, como lo han venido logrando otros países que conforman la Alianza del Pacífico. Una de las barreras que debemos romper para crecer económicamente se dará mediante el alivio fiscal, ya que estamos entre los 11 países del mundo con una mayor carga tributaria y fiscal para los empresarios. Por ello hoy, muchos expertos discuten si la Reforma Tributaria que esta semana es conciliada por el Senado y la Cámara de Representantes es estructural o no, si nos beneficia o no, pero considero que es bastante prematuro hablar de los efectos que tendrá la reforma en la economía nacional, ya que el tiempo lo dirá, pero si es propicio hablar de los temas relevantes que toca, su impacto y profundidad. Más aún, cuando esta Reforma Tributaria que debió tramitarse en el primer semestre del presente año -para nutrirla de mayor discusión-, se pasa en los últimos días a la fuerza. Es vital conocer el alcance de esta Reforma Tributaria de iniciativa gubernamental, ya que los colombianos debemos tener la certeza si vamos a necesitar en el corto plazo otra nueva reforma que nos afecte el bolsillo. El hueco fiscal que busca tapar el Gobierno tras la crisis económica no puede ser excusa para dejar a la clase trabajadora del país cada vez más “clavada” con impuestos, tal y como se diría coloquialmente. La reforma tiene algunos puntos rescatables, por ejemplo, las mujeres -sin tocar el denominado sexismo- íbamos a ser afectadas con el pago de un IVA del 19% para las toallas higiénicas, tampones y otros elementos de aseo, pero una proposición logró tumbar este punto y mantener el IVA al 5% sobre estos productos, esto es un importante beneficio para todas. También es importante, el punto que habla sobre la evasión, la cual se castigará con prisión entre 4 a 9 años (48 a 108 meses) para quienes evadan impuestos por un monto superior a los 172 millones de pesos (250 SMLMV) y una multa del doble de la afectación producida al erario. Serán responsables también las personas naturales que omitan el cobro del IVA y que se demuestre su intensión de retener el impuesto, serán penalizados. Ello, claramente atiende a una cultura que prefiere el castigo en vez de la prevención. Ahora, el otro lado de la moneda muestra que la Reforma Tributaria afectará la canasta familiar de los colombianos de ingresos medios. Se gravará con un 19% la tecnología, el internet, la gasolina, habrá un tributo escalonado para el tabaco y las bolsas plásticas, y se mantendrá el 4 por mil; todo ello sin olvidar que vamos a pagar una paz costosa de un Gobierno que precisamente no ha predicado la mayor austeridad en los últimos años. La invitación es que desde cada uno de nuestros ámbitos de influencia ejerzamos una efectiva veeduría fiscal para corroborar que el destino final del gasto público cumpla su objetivo inicial. Los recursos públicos son sagrados, deben ir a construir mayores y mejores vías, escuelas, hospitales, universidades; a construir una verdadera paz, no deben llegar más a manos corruptas como ha venido sucediendo. Dependerá de la voluntad ciudadana y política, que entre todos como propósito en el 2017 combatamos frontalmente la corrupción y la erradiquemos de una vez por todas.

Twitter: @TaniaLopezLizca

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Medidas de choque

La implementación de los acuerdos con las FARC necesitará medidas choque. Eso lo tiene claro el Gobierno, para lo cual convocó al Congreso a que el 16 de enero retome funciones en sesiones extraordinarias. Entre sus prioridades está tramitar el acto legislativo que le da vida a la Jurisdicción Especial de Paz, lo que incluye el tratamiento diferencial para agentes de Estado, y aprobar otra reforma constitucional que sienta las bases del acuerdo en materia de participación política de las FARC.

El Polo definirá su futuro

Antes de que termine enero, el día 23, está programado el debate más importante del único partido de izquierda que existe en Colombia. Este día, el Polo Democrático dará a inicio a su congreso nacional con un solo objetivo: dirimir, a voto limpio, las diferencias entre las dos tendencias mayoritarias en la colectividad: el sector que encabeza el senador Jorge Enrique Robledo, que busca asegurar la impresión del caldense en el tarjetón a la Presidencia, y la corriente afín al senador Iván Cepeda y la ministra de Trabajo, Clara López, quienes aspiran a plantear una política de alianzas que tienda los puentes de construcción del denominado Gobierno de transición.

Se definirá calendario electoral

Para finales de enero se espera que la Registraduria y el Consejo Nacional Electoral de a conocer el calendario electoral 2017-2018, que dictará el cronograma de inscripciones de candidatos y cédulas, como de consultas de los partidos que se realizaría a finales del 2017.

Liberales buscarían coalición para presidenciales del 2018

El Partido Liberal parece inclinarse definitivamente por una consulta interna en las elecciones legislativas del 2018, para escoger su candidato presidencial. Y aunque parezca prematuro, ya se agitan los nombres de varios presidenciables. Según han reconocido fuentes del liberalismo, los nombres que mejor opción pueden tener son los del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; el jefe negociador del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle; el senador Luis Fernando Velasco y la también senadora Viviane Morales y el senador Juan Manuel Galan. Para trazar definitivamente su rumbo hacia el 2018, los ‘rojos’ tienen pensado hacer el Congreso Nacional Liberal entre marzo y mayo de este año.

Se integrara Comité

Ante la propuesta de algunos sectores sindicales y líderes políticos de adelantar en Bogotá una campaña para revocarle el mandato al alcalde Peñalosa, en Fontibón se especula que el comité promotor de dicha iniciativa en Fontibón estaría integrado por voceros de la Asociación de Juntas, líderes del Polo Democrático y el sector petrista, como del Consejo Local de Planeación, algunos afiliados a Fecode y la Asociación Distrital de Educadores, entre otros, se espera la línea política que asuman los integrantes de la Junta Administradora Local en cuanto a este tema.

Corrillo Político

.- Por una Bogotá Humana promueven la revocatoria a Peñalosa. .- El 2017 será el año para el reacomodo de los… políticos. .- Después de la temporada de descanso las JAL de Bogotá vuelven al “cronograma”. .- Se comenta que en Colombia a los corruptos les redujeron el IVA. .- El 2017 será el año de las revocatorias en Colombia. .- Pronostican que el edil Omar Angulo Torres tendrá una temporada de…temblores. .- Al edil Jairo Giovanni tendrá la visita de doña soledad…política. .- Observadores de la ONU le verifican a las FARC… el paso y el ritmo. .– Los del Centro Demoníaco siguen haciéndose los locos con Odebrecht.

.– Premio para la película de “ robar AIS no es delito” , los Puja por presidencia para el Concejo del mismos productores de mientras no sea ilegal no importa que no sea ético. Distrito Capital de Bogotá .– De los fuertes motivos para impulsar la revocatoria está En el Concejo de Bogotá, ya empiezan a sonar los nombres de los que podrían remplazar al presidente de la corporación, Roberto Hinestrosa el de confundir un potrero con una reserva ecológica .

del partido Cambio Radical. Para su cargo suenan, los liberarles German García, Armando Gutiérrez, María Victoria Vargas y el más opinado Horacio José Serpa quienes buscan hacer parte de la nueva mesa directiva del Concejo. Durante 20 días los cabildantes deberán analizar varios temas entre ellos los proyectos de acuerdo que serán presentados por las bancadas y que superan los 40, para tan solo 15 que pidió la Secretaria de Gobierno. Durante el 10 de enero y el 31 de enero se comienza a estudiar quien será el nuevo presidente del Concejo, presidentes de comisiones y como quedan conformadas pues la de plan, donde se discutirá como queda el Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad será la más importante.

Nuestro semanario desea que la paz, la reconciliación y el amor sean la constante en estas Festividades …. Recuerde si va a tomar hágalo con moderación y NO conduzca En la casa la Familia lo espera

Fontibón es tu casa, su lugar de trabajo, tu esperanza

Cuidémoslo

Pregonero de Fontibón

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

El cambio obligado

Luego de años de holgura y de dos de incertidumbre, la economía colombiana parece tener un nuevo derrotero. Es el de los ajustes y las precauciones, del alza de los impuestos y de la cautela en el gasto para enfrentar una realidad distinta y llena de desafíos. La etapa en la cual el país recibía billones de pesos producto del petróleo y la minería terminó en el 2014, si bien sus efectos se estiraron hasta el siguiente cuando se pagaron los tributos del año anterior. Pero continuaron tendencias como la importación masiva de bienes de consumo que debieron ser pagados con divisas más caras y escasas, mientras el Estado continuaba con un ritmo de gasto que lo llevó a aumentar su endeudamiento, a la vez que debió hacer uso del margen del déficit permitido por la regla fiscal. Pero esas maniobras no fueron suficientes. Ante la realidad de las cifras, el Gobierno presentó una reforma tributaria a marchas forzadas, mientras trataba de cortar el gasto para impedir las funestas consecuencias de un desbalance en las cuentas nacionales que repercute sin piedad sobre la confianza en la economía y en el clima de los negocios. Esa reforma, no fue tan estructural como pretendió presentarse. Pese a ser estudiada y recomendada por un grupo de notables, la demora terminó afectando su orientación, llevándola a repetir la costumbre de subir impuestos y tratar de arañar de alguna parte ingresos para ayudar a conjurar un déficit fiscal ya galopante. Que para el atraso hayan existido razones políticas de peso como la negociación de paz no le quita validez al argumento sobre el efecto que tuvo en su contenido. El 2017 arranca entonces con una realidad a la cual hay que enfrentar: más impuestos como el IVA, una tímida reducción de los gravámenes a las empresas para darles competitividad y una evidente declinación del dinamismo en la economía, reflejado en un crecimiento de sólo el 1,5%del PIB en el tercer trimestre del año anterior. Sin embargo, no está clara la forma en que el Estado detendrá el tren del gasto público que según algunas estimaciones llega a entregar setenta billones de pesos de subsidios cada año. Pueda ser entonces que la reacción en los precios del petróleo, los cuales superan ya los 50 dólares el barril, puedan reactivar la inversión en el sector y el consecuente aumento en la producción, que se ha reducido en doscientos mil barriles. Y que las autoridades hayan tomado las precauciones necesarias para cerrar la llave de la evasión que se queda con más del 40% de los recaudos del IVA, o para impedir que la corrupción siga festinándose gran parte de los recursos públicos. Pero lo más importante es mantener la confianza y el esfuerzo conjunto del sector público y privado para preservar indicadores como el empleo y la baja inflación, claves para tener una sociedad sin sobresaltos y con optimismo. Más aún cuando los acuerdos con las FARC empiezan a demandar recursos para cubrir los compromisos que deben traer la paz al país. Es un momento crucial que pondrá a prueba la capacidad de Colombia para superar el desafío que enfrenta su economía.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón

Fundado el 12 de Octubre de 1978 Registro ISSN 2216-121X

Edición 1865 Enero 07 de 2017

Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: La falta de rigor periodístico que implica una investigación para establecer la verdad y con toda certeza no caer en la suspicacia de ser acusados de favorecimientos por intereses políticos y falta de independencia económica, es lo que vemos al adjudicarle una ACCION NO realizada por la ALCALDIA LOCAL al decir que el rescate de la estación se le debe a dicha administración. En medios Culturales y Comunitarios es conocida desde el año 2012 la gestión realizada por la Corporación denominada Tren Turistico de Occidente Hyntiba, conformada por German Vesga ,Héctor Hugo Sánchez y Darío Eduardo Jiménez, quienes desde exactamente el 12 de Octubre de 2012 iniciamos contactos con el Miniterio de Cultura y su Direccion de Patrimonio , donde establecimos la existencia del acuerdo interadministrativo entre INVIAS y Mincultura denominado Plan Nacional para el Recate de las Estaciones del Ferrocarril. Acudiendo a la norma periodística de la corrección respectiva esperamos rectifique la errada información. Hay un sinnúmero de funcionarios e instituciones que saben de nuestra persistente gestión por años. Aquí cabe la frase “No solo se es responsable por lo que se dice sino también por lo que no se dice”. Con la disposición de brindarle todos los documentos. Atentamente. German Vesga Jiménez Señor Director: La avenida Eldorado es la única que puede mostrar con orgullo nuestra capital, pero corre la misma suerte de las demás: enormes baches la deterioran y ponen en peligro a quienes circulan por ella. La calzada norte, a partir del monumento a Colón, tiene grandes huecos y fracturas, lo que pone de presente la inoperancia del IDU. ¿Cómo es posible que ningún alto funcionario de la Alcaldía haya reportado el abandono de la vía más importante de Bogotá? Héctor-Bruno Fernández G Señor Director: Desde Belisario Betancur los presidentes han tenido como ministro de trabajo a un líder sindical o a un político de izquierda con simpatías con los sindicatos. ¿De que han servido? Ahora que se pactó el salario mínimo, díganme ¿de que sirvió Clara López? De nada. Qué decepción. La izquierda en Colombia solo sirve para el discurso populista y ahora para promover revocatorias.. Cuando se les da la oportunidad de gobernar muestran su ineptitud. Enrique Rueda Pinilla


DE PROVINCIA “UVAS, AGUEROS Y PROMESAS” Por: Carlos José Bolaños Después de la temporada navideña, por cierto casi imperceptible por la falta del lunes festivo y, claro de que la platica que ya no alcanza para nada y sin querer ser pesimista este año va a rendir menos, por obra y gracia de la reforma tributaria regresiva aprobada por los representantes del pueblo para tapar los huecos que dejaron el gasto excesivo, la contratación la mermelada que al parecer ellos mismos se comieron y la falta de control político que ellos deben ejercer. Este año hay que “tomarla suave con paso menudito para que puedas gozarla”, como dice la canción y prepararnos para la gran feria escolar que año tras año organizan las editoriales para vender los libros, cuadernos y útiles a precios inalcanzables para las clases menos pudientes. Los medios informativos van a tener el suficiente material para denunciar a los colegios privados que piden los útiles “INUTILES.” Este año, sin querer fungir de adivinador, será más duro que los anteriores. Vendrá el agite electoral. Aparecerán los pescadores de votos; algunos dejarán sus ministerios, embajadas y otros que quieren repetir curul a saludarnos de abrazo a preguntarnos como está la familia. Nos abrumaran tanto con su alegría de vernos que no nos dejaran tiempo de preguntarles porqué durante el ejercicio de sus cargos las puertas estuvieron cerradas, sus teléfonos ocupados o sus secretarias diciéndonos que el doctor no puede atenderlo porque está en una reunión. Estarán acompañados de bellas asistentes que con libreta (hoy portátil) en mano irán anotando las necesidades personales, de la localidad o municipio y no nos dejarán tiempo de decirles que las mismas de hace 4 años, pero agravadas. (Libreto inmodificable.) Bueno, con el método maravilloso de mercadeo político que tiene los justificaremos después de habernos despertado las emociones con las mismas nuevas promesas y cómo siempre en gracia a que el doctor, tan buena persona que preguntó por mi familia, volveré a votar por él. Para todos un feliz y próspero año 2017.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

Impuestos y corrupción Por: Cristian Valencia

Estamos en garras de los corruptos. No logramos entender con qué cara nos piden más impuestos, cuando en este país se desaparece nuestra plata de manera impune. A nivel popular, la indignación llega a extremos malsanos que rayan en una imaginación criminal. Un taxista me dijo que había que exterminar a los congresistas. Le dije, claro, que no era la solución. Porque, en primera instancia, está la vida como un bien sagrado, porque no podemos hacer justicia por nuestra mano –de allí nacieron todas las violencias de este país–; y porque en menos de lo que canta un gallo habría suplentes que se comportarían de la misma manera. Así que la propuesta del exterminio lo único que produce es violencia, desolación, tristeza y un caos institucional de peores proporciones. La única manera de acabar la corrupción es con voluntad política. Y para eso tendría que haber una cultura de la legalidad. Y para ello tendría que haber cátedras ciudadanas desde la primaria más temprana. La voluntad política se traduce en un Estado eficiente a la hora de castigar a los corruptos. Significa que quienes defrauden el erario paguen cárcel en las prisiones que existen –no en batallones ni en sus casas; sin ningún derecho a reducción de pena; y que, además, se les expropien todos sus bienes y congelen cuentas. Si con estos actos queda una familia en la ruina, que sea claro que el culpable es quien cometió la falta y no el Estado por administrar justicia como se debe. Circula por redes sociales un clamor popular que propone una reforma del Congreso. Seguramente a muchos congresistas les parecerá el chiste del año, como la inocentada mayor. Los puedo imaginar atacados de la risa mientras leen esto, pero quisiera destacar algunos puntos que me parecen sensatos. “1. El congresista será asalariado solamente durante su mandato y no tendrá pensión vitalicia. 2. El congresista dejará de votar para decidir su incremento salarial. 3. Se debe reducir el salario de los congresistas a la mitad. Es decir, a 14 millones –equivalentes a 20 salarios mínimos legales vigentes más o menos–. 4. El congresista contribuirá a la seguridad social y pasará inmediatamente al régimen vigente de esta, participando activamente del mismo sistema de salud que los demás colombianos. 5. El congresista debe pagar su sistema de jubilación de su propio bolsillo. Por último, como servir al Congreso es un honor y no un negocio, los congresistas no podrán ser electos por más de dos períodos en su vida política”. El gobierno que se atreva a hacer una reforma en esta dirección pasará a la historia como un gobierno salvador. Y si la iniciativa de reforma sale del mismo Congreso, propongo que las estatuas de esos congresistas acompañen a la de Bolívar en la plaza mayor. Parece ciencia ficción, quizá lo sea. Pero que quede claro. Muchos trámites que requieren dinero, que derivan de las leyes que se hacen en el Congreso, están ahí para sacar tajada de algo. Esos trámites, hay que decirlo, son el verdadero palo en la rueda del desarrollo social y económico de este país. Estamos en garras de los corruptos. No logramos entender con qué cara nos piden más impuestos, cuando en este país se desaparece nuestra plata de manera impune. Todos los años, es necesario decir lo mismo por esta época. Pienso inocentemente que algún día estas palabras calarán en la médula espinal del Estado y que alguien tomará cartas en el asunto. Espero que el 2017 sea un buen año para todos.

Eventos


Por qué la revocatoria

Cuatro grupos de ciudadanos han iniciado ante la Registraduría Distrital las gestiones para adelantar la recolección de firmas (279.000 en cifras redondas, como mínimo) que permitan convocar a un referendo revocatorio del mandato del alcalde mayor de la capital, Enrique Peñalosa Londoño. De inmediato, los amigos del alcalde, que por supuesto están en su derecho de defenderlo, han iniciado la trivialización de la revocatoria, reduciendo el carácter de la iniciativa a una pugna personal entre exalcalde y alcalde. Así, los partidarios del alcalde Peñalosa atribuyen al exalcalde Petro la inspiración del movimiento revocatorio. Aunque el alcalde Peñalosa ha declarado que su baja popularidad obedece “a la guerra que me están haciendo los opositores (léase petristas) en las redes sociales”, dudo mucho que se les pueda achacar a las opiniones del exalcalde Gustavo Petro y de sus seguidores la culpa de que, al concluir su primer año de gestión, la favorabilidad de la administración Peñalosa haya caído al 14 %, que lo ubica como el peor alcalde del país, de acuerdo con las encuestas a nivel local y nacional. A nadie le descomponen la imagen a ese grado por lo que se diga en las redes sociales, como tampoco se la componen los publirreportajes, el autobombo ni el trato benévolo de los medios. Es la percepción ciudadana acerca del manejo que se le está dando a los asuntos de la urbe lo que marca en el medidor de popularidad o impopularidad del gobernante. Mi querido amigo Víctor Manuel Ruiz pregunta desconcertado en su columna de este diario (4 de enero del 2017) “cuál será la argumentación concisa, puntual, legalmente sustentada e irrefutablemente probada, de las razones en que fundamentan el pedido revocatorio de un funcionario que a ojos vistas está haciendo bien su tarea”. Se le puede responder que “a ojos vistas” vemos un descontento general con la tarea que el alcalde Peñalosa no está haciendo nada bien y que ha suscitado un movimiento cívico para promover su revocatoria. El primer argumento en tal sentido es la obstinada manía peñalosista de engañar y mentirles a los bogotanos. En su exitosa campaña electoral de 1997 prometió que sería recordado como el alcalde que hizo el metro de Bogotá (la primera línea, se entiende), pero a la hora de la verdad metió gato por liebre y en vez de metro zampó el TransMilenio por una vía que no era la adecuada para ese tipo de transporte. Les hizo creer a los bogotanos que su gestión en la alcaldía se tenía en el mundo como un paradigma de buena administración y que TransMilenio resolvería para siempre el problema de movilidad en Bogotá. Nada de eso resultó cierto. TransMilenio por la Caracas ha sido un desastre. Si Víctor Manuel se da un paseo por esa troncal, bien sea en los buses o en automóvil por las paralelas, podrá comprobar que las calzadas de TransMilenio se encuentran cuasi colapsadas, y que su reparación eficaz tendrá un costo que asusta. Aparte del que ya han tenido y seguirán teniendo las encantadoras losas de relleno fluido. En la lujosa revista de autopromoción que publicó con el título de ‘Bogotá, lista para la gran transformación’ se dedica un capítulo al metro elevado que comenzará a construirse (¿será?) en el 2018. Y se gasta una página ilustrada en mostrar cómo el metro elevado existe en las principales ciudades del mundo (París, Dubái, Santiago, Berlín, Nueva York, Río de Janeiro, etc.), dejando la sensación de que esas ciudades utilizan el metro elevado como componente principal de su sistema masivo de transporte, cuando en la realidad, y en ninguna de ellas, el metro elevado ocupa más del cinco por ciento de las líneas, que son subterráneas en un noventa y cinco por ciento. ¿No hay aquí un modo de engaño? También dice el alcalde Peñalosa: “La diferencia entre este metro y todos los anteriores es que este SÍ se va a hacer”. Eso mismo dijo en 1997. ¿Por qué no lo hizo entonces, que era más barato y contaba con óptimos estudios de factibilidad? Un parrafito que llena de dudas en lo pertinente al metro elevado reza: “La alcaldía de Enrique Peñalosa le metió el acelerador a fondo. Y si todo marcha como está previsto, el metro comenzará a construirse en 2018 y entrará en funcionamiento en 2022”. ¿Y si todo no marcha como está previsto, nos contentaremos con el TransMilenio? Por otra parte, cuatro años para construir una modesta línea de metro elevado, cuando en Panamá, en los mismos cuatro años, hicieron dos líneas de metro subterráneo, nos susurran que, en algún momento, no todo le saldrá al metro elevado como está previsto. El segundo argumento para promover la revocatoria es el de que en su exitosa campaña electoral del 2015, Peñalosa aseguró que haría el metro subterráneo de Bogotá, y nunca dijo que pensara hacerlo elevado, vender la ETB, feriar las acciones de la EEB, urbanizar la reserva ecológica Van der Hammen y construir una troncal en la carrera 7.a. Muchos ciudadanos pensamos que el metro elevado, suponiendo que se haga, será una obra costosa e inútil. No contribuirá a la mínima solución de los problemas de movilidad de pasajeros en Bogotá, dañará el paisaje urbano y desvalorizará los terrenos por donde pase, como sucedió con las propiedades que están a lado y lado del TransMilenio en la Caracas. Pensamos que convertir la carrera 7.a en una troncal de TransMilenio replicará por cien el desastre de la Caracas y provocará un caos inimaginable. No entendemos por qué se desistió de la indispensable troncal de la avenida 68 para optar por la innecesaria y dañina troncal por la 7.a. Creemos que urbanizar la reserva ecológica Van der Hammen arruinará uno de los pulmones que le quedan a Bogotá. El argumento insensato de que no hay tal reserva sino un potrero sin árboles, precisamente debe determinar el siguiente paso: llenar de árboles la reserva y crear las condiciones para convertirla en un parque ecológico monumental, único en América. Tenemos además la convicción, sustentada en los estudios ya realizados en años anteriores, y aprobados por las instancias técnicas y económicas, más la experiencia asentada en las grandes capitales, de que el metro subterráneo es la solución real para el problema de movilidad masiva de pasajeros en Bogotá. Sostenemos finalmente que vender los bienes de la ciudad es el peor negocio para nuestra capital. Como decía el presidente Eustorgio Salgar (1870-1872), “el que vende sus bienes se empobrece”. No puedo, en una columna de prensa, exponer esos argumentos con la amplitud que razonablemente exige mi amigo Víctor Manuel. Supongo que en el curso del proceso habrá los debates necesarios, e intensos, en los que los promotores y los contradictores de la revocatoria expondrán cada uno ‘in extenso’ sus motivos, con tanta claridad que les permita a los ciudadanos tomar una decisión justa en el momento de decir sí o no a la remoción del alcalde Enrique Peñalosa. Siempre pensando en qué es lo mejor para Bogotá y para los bogotanos, y no en rivalidades infantiles ni en tontos personalismos.

Enrique Santos Molano (tomado de www.eltiempo.com)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.