Edición 1863

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Un concierto bajo la lluvia

Cerca de 300 personas participaron y disfrutaron del concierto navideño que ofreció en las primeras horas de la noche del miércoles 21 en el parque Fundacional la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que en medio del frio y pertinaz lluvia, durante cerca de dos horas, interpreto música clásica, vals y ritmos bailables que entusiasmaron a los asistentes por la calidad de las interpretaciones y la voz de los solistas que mantuvieron el ánimo de los asistentes quienes a más de la atención, brindaron un aplauso de reconocimiento a la presentación de la tradicional orquesta capitalina. Este concierto hace parte de la agenda de actividades culturales que la administración local programó en diferentes sectores de la localidad para celebrar las festividades de fin de año que concluirán con la realización del Carnaval que se realizara el próximo miércoles 28 de diciembre.

Nuevo cobro de valorización para el 2017 en Bogotá

El IDU advierte que no se tienen los recursos suficientes para las obras que necesita Bogotá. La directora del IDU, Janeth Mantilla, advierte que preparan un nuevo cobro de valorización para la ciudad en el 2017, debido a que la ciudad no tiene los suficientes recursos para las obras que se necesitan Mantilla manifestó que en mayo de 2017 se presentará el proyecto de esta nueva valorización ante el Concejo de la ciudad y poder recibir recursos adicionales Distrito cobraría valorización para construir Transmilenio en la Séptima "A la gente no le importa pagar valorización siempre y cuando vena los resultados. Las obras se necesitan, no tenemos recursos que queremos para terminar las obras, estamos trabajando en una nueva valorización y esperamos presentarla ante el Concejo en el mes de mayo". Tal como lo había anticipado Caracol Radio, el Distrito espera que con este cobro de valorización se puedan recaudar 600 mil millones de pesos para el cierre financiero de la troncal de la Carrera 7

Subsidios en agua y alcantarillado

Por unanimidad fue aprobado en el Concejo de Bogotá el proyecto de acuerdo que autoriza los subsidios en el servicio de agua, alcantarillado y aseo para los estratos 1, 2 y 3. “El estrato uno tendrá un subsidio equivalente al 70% del valor del consumo básico, así mismo el estrato dos tendrá un subsidio equivalente al 40% del consumo básico y el estrato tres, que es bastante excepcional tendrá un valor de subsidio del 15%“, afirmó María Carolina Castillo, secretaria de Hábitat del distrito. El subsidio comenzará a ser efectivo desde el primero de enero y tendrá vigencia por cinco años. Los recursos saldrán del sistema general de participación y de la bolsa de contribuciones de los estratos 5 y 6, industrial y comercial. Algunos concejales llamaron la atención para que esta medida sea acompañada de pedagogía para evitar el despilfarro de agua en la ciudad. “Celebramos la aprobación de este proyecto de acuerdo pero Bogotá y el distrito tienen un reto enorme, el desperdicio de agua llega 1 millón 800 mil metros cúbicos de agua por año según cifras del Acueducto, por eso debemos incentivar el uso racional del agua“, manifiesta la empresa de acueducto.

NO TOME SI VA A CONDUCIR.. En la casa la Familia lo espera

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad


Tema Bogotá

Preguntas por el futuro de Bogotá Juan Pablo Ruiz Soto

En el 2017 se elaborará y discutirá el POT para Bogotá. La propuesta de la Administración tendrá que superar varias instancias donde la ciudadanía tendrá diversos niveles de participación. Una etapa de concertación ambiental con la CAR, que como autoridad ambiental debe revisarlo y asegurar que los temas ambientales y de riesgo están adecuadamente tratados. La revisión y concepto del Consejo Territorial de Planeación, instancia formal y obligada desde la planeación participativa, y la revisión, ajuste, aprobación o rechazo del Concejo de Bogotá. En todas las etapas se predice una activa participación ciudadana. Muchas preguntas surgen una vez leído el documento. La primera gran duda es cuál es la relación que la Administración propone a la región circundante con la que hay una interacción intensa y dinámica. Para los municipios vecinos, el POT y la propuesta urbana de Bogotá son importantes. El crecimiento poblacional y el desarrollo o el caos social y ambiental que vivan las poblaciones vecinas están mediados por esta relación. Sobre servicios ecosistémicos que la ciudad utiliza y que son esenciales para su vida cotidiana —agua, clima y calidad del aire—, hay poca referencia. No se dice cómo se piensa incentivar mediante compensaciones económicas a los municipios cercanos que asignan parte de su territorio para gestionar y conservar la llamada estructura ecológica principal que genera servicios ambientales que usamos a diario los bogotanos. Tampoco se habla de la deuda que la ciudad tiene con su entorno. Respecto a la movilidad se habla de impulsar sistemas más sostenibles de transporte, lo cual es indispensable pero no suficiente. Para mejorar la movilidad no es suficiente con incrementar la oferta de infraestructura y hacerla más eficiente y rápida para movilizar cada día más personas por distancias mayores. Una importante contribución para mejorar la movilidad —la ambientalmente más sostenible—, es disminuir la necesidad de los desplazamientos diarios, en cantidad y distancia. Esto exige un complejo conjunto de medidas e incentivos. Pongo como ejemplos didácticos: Las universidades, para disminuir el impacto que genera el desplazamiento de más de cien mil estudiantes diarios, deben generar descuentos a quienes demuestren que viven a distancias caminables de las universidades y al expandir sus sedes deben hacerlo en otras ciudades y no en Bogotá. Que los colegios se trasladen cerca de donde viven los alumnos y no seguir creciendo en los extramuros de la ciudad. Que las empresas que favorezcan el trabajo por internet tengan descuentos tributarios y realicen su expansión productiva en otras ciudades fuera de la Sabana de Bogotá para evitar que se urbanicen los mejores suelos de Colombia. El documento tiene mucho sobre cómo mejorar la oferta de transporte, pero poco para mejorar y hacer más sostenible la movilidad disminuyendo la demanda por desplazamientos.

Tema de salud

Cáncer de seno y sexo: una prueba difícil para la pareja Por: Dra. Cecilia Singer M Medica Oncóloga El diagnóstico de un tumor es una prueba difícil para la familia. Pero en el caso del de mama puede

ser aún peor debido a que afecta una de las zonas erógenas más importantes de las mujeres. Relaciones sexuales después del cáncer de seno Cáncer de seno y sexo: una prueba difícil para la pareja Hace 10 años Sofía Lozano fue diagnosticada con cáncer de mama. Tuvo que afrontar la reconstrucción de sus dos senos mientras intentaba mantener a flote un matrimonio que acababa de empezar. Aunque la relación cambió con la enfermedad, logró evitar que terminara en un divorcio. Esta es una historia diferente a las de miles de mujeres que han sido abandonadas mientras intentaban superar un tratamiento oncológico. La falta de tolerancia, el miedo a la muerte y la ausencia de vida sexual son los principales señalados por esta situación. Ese último punto, el de la sexualidad, es especialmente problemático para las parejas que intentan superar un cáncer de mama, pues sumado a las dolencias propias de la enfermedad, estas pacientes deben enfrentar la modificación de su cuerpo y no sólo eso: la de una parte que juega un papel crucial en la sexualidad. Bajo estas circunstancias las mujeres suelen temer no ser las mismas de nuevo y que sus parejas las abandonen por la pérdida de sus senos, que ellas consideran sinónimo de feminidad. Para la sexóloga Flavia Dos Santos, quien también fue diagnosticada con cáncer de seno a principios del 2015, es importante siempre tener claro que “la personalidad no cambia. Uno sigue siendo la misma persona por más duro que sea el tratamiento”. Y agrega: “Yo tenía sexo con brasier, mientras me acostumbré a ver mi nueva imagen. Para mí fue vital entender que aunque el cuerpo cambia, no dejaba de ser la misma persona”, afirma Dos Santos. Con esa afirmación está de acuerdo Sofía, quien asegura que a pesar de lo difícil de su enfermedad, ni su relación ni su autoestima se han visto tan afectadas porque “mi esposo nunca me ha hecho sentir mal al respecto, nunca me he sentido menos mujer por no tener los senos de verdad. Cuando uno aprende a vivir con esto, es un tema superado”, cuenta. Aceptar la realidad y aprender a vivir con el “nuevo cuerpo” es una de las claves para que la sexualidad no se afecte tras un diagnóstico de cáncer.

Gerardo Montero Daza Edil de Fontibón y Familia

Con sentimiento humano y compromiso con Fontibón unen sus sentimientos y afecto a la familia fontibonense deseándoles una tranquila Navidad y los mejores deseos de salud y bienestar para el 2017.

NO lo olvide de su solidaridad depende la seguridad

De TODOS los fontibonenses Tolerancia y mucha paz

Pregonero de Fontibón


Incautación de licor adulterado

Cerca de 80 botellas de licor adulterado fueron incautadas tras operativo de inspección, vigilancia y control realizado, el viernes 16 de diciembre, por autoridades de la Alcaldía Local de Fontibón. Además, se encontraron estampillas falsas para embotellar más licor de manera ilegal. Se judicializo al dueño del establecimiento y se realizó el respectivo sellamiento de este por 60 días, por estas mismas razones se selló otro establecimiento en la carrera 100. Adicionalmente las autoridades han encontrado que en algunas cantina, bares y discotecas en la localidad se vende cerveza adulterada. Se recomienda a la ciudadanía a no acudir a lugares donde se ha incautado licor adulterado. Seguiremos realizando operativos como adelanto a las estrategias de seguridad en nuestra localidad.

Hurtaban motocicletas

Dos sujetos fueron detenidos porque presuntamente harían parte de una banda dedicada al robo de motocicletas en la localidad de Fontibón. El modus operandi era interceptar a los motociclistas, a quienes amenazaban con armas de fuego y les quitaban los aparatos. Fueron varios los atracos y tras las denuncias de las víctimas, los investigadores de la SIJIN iniciaron la investigación e identificaron a Jhon Alexánder Restrepo Henao, alias ‘Pelo de Cobre’; y Luis Carlos Arcos, apodado ‘Cachetes’. Ambos fueron detenidos y luego presentados ante un Juez de control de garantías, quien legalizó las detenciones. Aceptaron la imputación de la Fiscalía por hurto agravado y porte ilegal de armas de fuego.

Los capturan con bazuco

Por transportar en un vehículo particular dos kilos de bazuco, una mujer de 34 años y un hombre de 31 fueron enviados a prisión por el delito de fabricación, tráfico y porte de estupefacientes. La captura de la pareja se produjo en el sector de la Variante, donde en medio de un patrullaje de rutina la Policía detuvo a un vehículo en el que se movilizaban los sospechosos. Los uniformados registraron palmo a palmo el vehículo, hasta que encontraron bajo los asientos traseros un paquete que contenía varias papeletas con una sustancia blanca, que tras ser sometida a la Prueba Preliminar Homologada (PPH), arrojó positivo para bazuco. De acuerdo con las autoridades, la droga que fue incautada estaba lista para ser comercializada en expendidos clandestinos que operan en la localidad de Fontibón.

En estas festividades decembrinas colabore, haga su donación con destino a los gastos de la edición impresa de EL PREGONERO

Proyecto de desarrollo empresarial

Microempresarios de Fontibón realizaron una reunión de la que participaron Natalia Alzueta y Victoria Suárez, junto a emprendedores locales inscritos para el proyecto “emprendedores 2017”. Se informó a los asistentes sobre el avance del proyecto que tendrá una inversión de 100 millones de pesos para la producción de productos artesanales, como panificados, dulces, miel y otras alternativas, contando con el debido control sanitario de los mismos para la venta al público. El proyecto se encuentra en su primera etapa, con fondos provenientes de entidades privadas nacionales e internacionales, una vez finalizada la reunión informativa, se inicia el proceso para la firma con el SENA de un convenio de capacitación. Fue un positivo encuentro, según explicaron algunos de los inscriptos en el proyecto que a lo largo de este año ha ido avanzando en forma paulatina. Mucho entusiasmo se vio entre los emprendedores empresariales que esperan iniciar el proyecto en el primer trimestre del 2017.

Desmesuradas alzas

Sin entrar en vigencia los ajustes económicos previstos para el 2017, tanto con la reforma tributaria y el ajuste salarial, en varios supermercados de la localidad los productos de la canasta familiar han tenido un ajuste en sus precios entre el 5 al 20 por ciento, lo que afecta notablemente los ingresos de los consumidores a quienes se les recomienda, al momento de realizar sus compras, evaluar precios en busca de la economía para sus bolsillos.

Regalatón por los niños en Fontibón

Hasta el pasado 20 de diciembre la Fundación El Pregonero de Fontibón recibió las donaciones de la campaña denominada ‘Regalatón’ que lidero la gestora social Patricia Rueda Lizcano, para favorecer con regalos a 180 familias, niños y niñas de la población vulnerable de la localidad que ya fueron seleccionados para la entrega de mercados, vestuario y regalos. La primera entrega de estos implementos se inició el pasado 22 de diciembre a cargo de Martha Liliana Rodríguez, quien junto a sus colaboradores realizaron la campaña.


Péndulo

Orientación

LA NAVIDAD

Parece que se acabó el noviazgo

Qué bueno sería que el verdadero mensaje de la Navidad contagiara nuestros espíritus. Qué bueno que celebráramos estas fechas como lo hicieron en su tiempo nuestros abuelos. Qué bueno que el espíritu navideño, fuera asimilado e interiorizado por los colombianos, como en el libro del novelista inglés Charles Dickens, “Un cuento de Navidad”, en el cual el avaro y egoísta Ebenezer Scrooge, se transforma tras la visita de unos fantasmas en nochebuena y de allí resurgen los valores de familia, solidaridad, compasión y amor a la vida. La cuarta estrofa me llevó a reafirmar mi convicción sobre el camino del invierno a la primavera que el país debe construir. Acabamos de disfrutar con regocijo la “Nochebuena”, y pienso que muchos no sabemos a ciencia cierta ni el por qué ni el para qué. Por ello me propuse analizar y pensar un poco sobre su significado. Navidad, fiesta que conmemora la Natividad de Jesucristo. Celebración del nacimiento del líder del grupo religioso más numeroso del mundo, con más de 2.200 millones de cristianos, los cuales representan actualmente y en forma aproximada, el 32 % de la población mundial, con creencias religiosas o espirituales, seguido de lejos por los musulmanes (16 %). Eso hace de la festividad no sea un hecho único del mundo hispano, sino de significancia universal desde hace varios siglos. Cristianos de otras lenguas utilizan el término Christmas, como “misa de Cristo”. Los alemanes lo celebran como “noche de bendición”, y así en otras culturas donde el cristianismo tiene presencia. En todas ellas, el tema religioso estaba en el centro de las festividades. Para tal fecha, la celebración eucarística adquiría diferentes énfasis o contenidos: la misa de medianoche, o misa de gallo, la misa de aurora, al amanecer del 25 de diciembre, o la misa del día, donde el Papa envía su mensaje de Navidad. Hoy es solo una fiesta más, para la diversión y el desahogo. Otra costumbre que tiende a desaparecer es la del pesebre. Trabajo artesanal que representa el establo y la cuna en que nació Jesús, rodeado de sus padres y los animales y visitado por los pastores y los tres reyes magos, guiados por la luz orientadora de una nueva era. Microcosmos que muestra a la familia como piedra angular de la sociedad y la cohesión energética de un entorno que anhela una nueva visión de sociedad; creación, al parecer, de San Francisco de Asís, inspirador del actual Papa Francisco. En algunas familias aún conservamos la tradición de rezar la novena de aguinaldos (16 al 24 de diciembre), acompañada del consumo de platos típicos para la ocasión, música de villancicos, observando cada noche cómo los reyes magos avanzaban hacia el pesebre, meta que debe alcanzarse el seis de enero, para la epifanía del “rey de reyes”. Lamentablemente esta celebración, vista como un simbolismo litúrgicoreligioso y como un hecho social importante, desde su enfoque cultural y antropológico, se ha venido pauperizando por efectos comerciales y lúdicos. Ya no es el festejo de convivencia familiar y social, sino oportunidad de vacacionar, donde Santa Claus reemplaza al “Niño Dios”. A todos los colombianos, sin distinción alguna, y con especialidad a quienes tienen la amabilidad de leer mis columnas, felices pascuas y un 2016 lleno de salud, armonía y responsabilidad. Y como finaliza la obra de Charles Dickens, en boca de Tim: “¡Que Dios nos bendiga a todos!”.

“Siempre voy preferir que se decida apostarle a la Paz, e invirtamos en lápices y cuadernos y no en minas o en balas … ”

Por: Angela Marulanda

Dicen que se está acabando el noviazgo y tal parece que así es porque el proceso de establecer una relación de pareja definitiva es hoy muy distinto a lo que fue hace unos años. Ser novios solía ser una relación que acordábamos con una persona por quien sentíamos una atracción mutua y luego nos “ennoviábamos”, es decir, establecíamos una relación de amor exclusiva con miras a casarnos. Sin embargo, hoy ese proceso es casi inexistente y tanto los jóvenes como los no tan jóvenes tienen toda suerte de relaciones que ya no son un noviazgo, en el sentido exacto de la palabra, sino algo más que una amistad... pero sin un compromiso exclusivo y definitivo. En esta modalidad es válido tener hasta intimidad sexual, a menudo, sin exclusividad. Como consecuencia, hoy muchos jóvenes “hacen el amor” sin más propósito que satisfacer sus apetencias y lo que esto a la larga les deja es algo de remordimiento... cuando no de decepción o hastío. Las razones para que así se haya legitimado la promiscuidad a que dan lugar los encuentros íntimos casuales son varias. Una de las principales es lo que plantea hoy la cultura mediática, cuando constantemente bombardea a su audiencia con toda suerte de escenas y experiencias sexuales que nada tienen que ver con el amor. Lo deplorable es que muchos jóvenes están convencidos que “hacer el amor” es una experiencia en la que lo que importa es el goce y la satisfacción de sus instintos carnales. Y así lo que se está logrando es acabar con el noviazgo, esa etapa en que la pareja tiene oportunidad de irse conociendo y alimentando una relación de amor entre ellos, con miras a que culmine en matrimonio. No se puede llegar al noviazgo sin haber pasado por una amistad, ni avanzar a un matrimonio perdurable sin haber vivido un noviazgo. Estos procesos son decisivos para que la pareja se conozca lo suficiente como para determinar si comparten sus valores y creencias de manera que puedan entrar en una unión profunda de ideales que se consolide en una promesa de “amarse hasta que la muerte los separe”.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

Decía mi abuelo con sabiduría…

Ponga a rodar la Noticia y la Opinión Local de Fontibón con EL PREGONERO Circulamos para llegar a Usted con una edición impresa mínima de 13 mil ejemplares, envíenos su Email y le llegara personalizadamente

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


ESQUINA AMBIENTAL

Se firma convenio para trabajar en fuentes no convencionales de energías Con el fin de fortalecer la implementación de las Fuentes no Convencionales de Energías Renovables, el gobierno colombiano y el Reino de los Países Bajos firmaron un convenio de cooperación internacional. “Colombia es uno de los países pioneros en solicitar y recibir asistencia técnica en materia ambiental. Por eso, este memorando de entendimiento es clave por la coyuntura que vivimos en el país, donde encontramos una oportunidad en la generación de energías no convencionales. Esto puede ser un gran aporte para cumplir con nuestra meta de reducir la emisión de Gases Efecto de Invernadero en un 20% al año 2030 e impulsar el desarrollo productivo sostenible y el fomento de los negocios verdes”, destaca el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo. El objetivo de este memorando de entendimiento es generar un intercambio de información, fomento, fortalecimiento técnico e institucional, desarrollo tecnológico y normativo e implementación de proyectos piloto en materia de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables. Por su parte el embajador del reino de los Países Bajos en Colombia, Jeroen Roodenburg, destacó que la importancia del memorando de entendimiento radica en la colaboración de temas de energía limpia y energías renovables: “Es muy importante para el país, en el contexto del proceso de paz porque tenemos que traer energía limpia a las regiones más impactadas por la violencia y por el conflicto. Es una oportunidad de intercambiar conocimiento, experiencia y tecnología”.

Para dicha cooperación, este acuerdo con Holanda implica un énfasis especial en las siguientes áreas: energía eólica, energía solar y de mares. Cabe anotar que uno de los puntos clave de este memorando es la Generación eléctrica a partir de las fuentes renovables en Zonas no Interconectadas como en las regiones Orinoquía, Pacífico, Caribe (lo que incluye proyectos productivos y sostenibles) y el desarrollo de proyectos a partir de energía solar (térmica y fotovoltaica) distribuidos, a pequeña escala o individual. · Las Metas de Aichi, que subrayan una agenda importante para preservar la biodiversidad y la provisión de los servicios ecosistémicos Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

La nueva cara de las FARC Por: Plinio Apuleyo Mendoza

En una sorprendente entrevista que vi en el canal Caracol, ‘Carlos Antonio Lozada’, destacado miembro del secretariado de las FARC, nos mostró la nueva cara de su organización. La que veremos el próximo, año cuando las FARC se conviertan en un partido político y solo queden en el recuerdo sus campamentos en la selva, los fusiles que llevaban día y noche y los camuflados que componían su amenazante indumentaria de guerrilleros. Ahora ‘Lozada’ tiene la serena pinta y la fácil elocuencia de un senador. Sí, no tardaremos en verlo como un nuevo padre de la patria. En vano, Juan Roberto Vargas, director de Caracol, intentó asediarlo con lo que suele pensar el colombiano de a pie a propósito de las FARC. ¿Delitos de lesa humanidad? ¿Cuáles? cíteme alguno, dijo Lozada. Y ante el rosario de horrores citado por Vargas, el líder entrevistado sonrió con una benévola paciencia. Nada de eso estaba probado. Eran solo acusaciones que no podían demostrarse. De ahí que hubiese sido un punto inamovible la Justicia Especial de Paz. Solo en ella confiaban las FARC. Y por cierto, según ‘Lozada’, tal justicia no iba a limitarse a juzgar rebeldes, sino también a militares, empresarios, presidentes y periodistas. Es decir, según él, un equitativo reparto de culpas del cual no escaparían siquiera los expresidentes Uribe y Pastrana, en tanto que los delitos imputados a la guerrilla quedarían amparados con el excusable rótulo de rebelión. El gobierno de transición propuesto por ‘Timochenko’ aparece como la primera carta política de las nuevas FARC. Sería para ellas la única garantía de que el acuerdo de paz sea debidamente respetado y se prosiga con su implementación. Para ello se requiere un candidato confiable, es decir, uno capaz de involucrar en su gobierno al nuevo partido de las FARC junto con los partidos que votaron por el Sí y los movimientos de izquierda afines a su ideología. Después de escuchar a ‘Lozada’ pudimos vislumbrar cómo las FARC van a pisar la arena política el próximo año. Con fogosa elocuencia, desde balcones y plazas hablarán de igualdad social, de reparto de tierras y de una nueva Colombia capaz de atraer a los millones de electores desencantados de nuestro mundo político tradicional. Todo esto contando a la vez con los beneficios excepcionales que obtuvieron en el Acuerdo Final, con los millonarios recursos que les dejó el narcotráfico y el soporte de organizaciones campesinas en las regiones bajo su control. Mientras estas alegres expectativas iluminan el nuevo camino de las FARC, es hora de preguntarse qué va a pasar con los militares. Tanto los que siguen en servicio activo como los que están presos tienen sobradas razones para desconfiar de una justicia transicional en cuya conformación algún papel pudieron jugar asesores jurídicos de las FARC como el español Enrique Santiago. Tampoco confían en una justicia ordinaria que, con fiscales y jueces sesgados, ha proferido injustos fallos no solo contra humildes soldados, sino contra altos y respetables oficiales. ¿Qué pueden pensar ellos cuando ven libres y campantes, en foros y múltiples entrevistas, a los comandantes de las FARC? Lo cierto es que en Oslo el presidente Santos hizo su acostumbrada apología de las Fuerzas Armadas. En él, la efervescencia retórica suele evadir la realidad cuando esta no se compagina con sus logros. A lo largo de cuatro años se ocupó de escuchar y atender las más rotundas exigencias de las FARC, convirtiéndolas en puntos inamovibles del Acuerdo Final de paz. En cambio, nunca dirigió su mirada al penoso drama que viven algo más de doce mil militares, víctimas de falsos testigos, de jueces terciados y de fallos injustos En resumen, estamos asistiendo en el país a una película en la que, por primera vez, los villanos son vistos como buenos y los buenos, como malos.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Aprobada Ley de Amnistía

Por una aplastante mayoría el Congreso aprobó en primer debate la Ley de Amnistía, Indulto y Tratamientos Penales Especiales a través del mecanismo denominado Fast Track. Dicha iniciativa se constituye en la “primera ley que se aprueba utilizando el procedimiento rápido que fue decretado, o fue construido, fue elaborado, por la reforma constitucional que la Corte Constitucional avaló hace unos días”. La aprobación del proyecto de Ley de Amnistía, Indulto y Tratamientos Penales Especiales se llevó a cabo en sesión conjunta de las comisiones primeras de Cámara y Senado, con 15 votos a favor en la Cámara baja y 30 votos a favor en la Cámara Alta.

En firme condena contra exalcalde

La Contralora General de la República, Ad-hoc, Gloria Amparo Alonso Masmela, resolvió confirmar la decisión adoptada por la Contraloria y deja en firme las decisiones en contra del exalcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas, los exdirectores del IDU, Liliana Pardo y Néstor Eugenio Ramírez, el exsubdirector Jurídico de este mismo instituto, Inocencio Meléndez, la firma Conalvías y otros contratistas, así como los integrantes del llamado Grupo Nule (los hermanos Manuel y Miguel Nule y su primo Guido Nule), por los sobrecostos que se dieron en la ejecución de las obras de la Fase III de Transmilenio en la calle 26. La cuantía total de este fallo con responsabilidad fiscal asciende a la suma de $174.996.471.896,54 y la decisión cobija también a los contratistas que decidieron modificar el contrato IDU 137 de 2007 en cuanto a su precio y alcance a través de adiciones al valor global.

Vargas Lleras reacomoda a su partido político

Un paso concreto para empezar a organizar su campaña política con miras a la Presidencia de la República el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras: la reorganización de su partido, Cambio Radical. Sale el veterano dirigente Antonio Álvarez Lleras, quien venía fungiendo como secretario general de la colectividad desde su fundación, hace más de 18 años, en su reemplazo seria designado German Córdoba, hombre muy cercano al vicepresidente, se esperan cambios en la dirección nacional de Cambio Radical.

Álvaro Argote es nuevo presidente del Polo Democrático Después de muchos meses de estar sin presidente, el Polo Democrático designó al concejal Álvaro Argote, como el nuevo líder de esa colectividad, cargo que estaba en el limbo desde que Clara López ingresó al gobierno como ministra de Trabajo. Desde la presidencia, Argote ahora deberá asumir los retos para las elecciones del 2018 y solucionar el tema del candidato presidencial. El también concejal ya había asumido como representante legal del Polo desde hace un poco más de seis meses, pero los sectores de la colectividad no habían logrado un acuerdo para la presidencia.

Andrade, presidente conservador

En las toldas del Partido Conservador para el cierre del año, saldrá el congresista David Barguil de la presidencia de esa colectividad, que seria asumida por el senador Hernán Andrade, quien no volverá a repetir curul en el Congreso, lo que le ayuda a que dirija con más imparcialidad la colectividad, pese a que es considerado como santista en algunos escenarios por sus enemigos políticos.

Corrillo Político

.- Ni el papa Francisco consigue el milagro de la paz entre Santos y Uribe, ahora le tocará al enviado de Satanás .- Ahora debates en el Congreso son como aguinaldos, al sí y al no. .- La corrupción en Colombia para muchos políticos no es delito, es persecución. .- El Congreso se volvió una…aplanadora. - Ahora los trámites legislativos en el Congreso duran un minuto. - Ventean olores podridos en la Contraloría Distrital. .- La política social del gobierno se impulsa con el…IVA. .- La corrupción son los mejores deseos de muchos… políticos. .- Ahora los fallos de las altas cortes son motivadas por…contratos estatales. .- Los congresistas le hacen control político a todo, menos a la corrupción. .– Dicen en las calles que mientras en el hospital Militar están casi vacíos… en los siquiátricos están casi llenos con las víctimas del Centro Demoníaco. .– Uribito no sabía que los Agro Robo Seguros iban para gente que no lo necesitaba.

En Hospital Militar menos víctimas del conflicto

El ministro de Defensa está feliz con la noticia “en el Hospital Militar, donde atienden a los militares víctimas del conflicto armado en el país, solo hay un soldado recibiendo atención médica cuando la noche del 24 de diciembre de 2015 la institución albergaba a 40 uniformados heridos por los grupos alzados en armas”. Se conoció que el uniformado que recibe atención médica en el Hospital Militar es un soldado que llegó al centro asistencial desde hace un mes proveniente de Arauca. En 2016, a la institución llegaron 36 uniformados víctimas del conflicto: 12 afectados por armas de fuego y 24 por minas antipersonales.

Nuestro semanario desea que la paz, la reconciliación y el amor sean la constante en estas Festividades …. Recuerde si va a tomar hágalo con moderación y NO conduzca En la casa la Familia lo espera

Fontibón es tu casa, su lugar de trabajo, tu esperanza

Cuidémoslo

Pregonero de Fontibón

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

La vergüenza de la justicia

Un sondeo de opinión mostró, sobre más de dos mil respuestas, que únicamente el 5% de quienes respondieron a la pregunta de si creía en la justicia colombiana, optó por el Sí. Aunque al redactar la consulta podría imaginarse un resultado adverso, nunca podía esperarse que lo fuera en tal medida. Pensar que en cualquier comunidad el 95% de los miembros haya perdido la credibilidad en la justicia no plantea simplemente un motivo de preocupación, sino que hace ver la urgente necesidad de que se reconstruya, desde sus cimientos, esta institución fundamental de cualquier Estado y sobre todo, de los democráticos. En los momentos críticos de los países, la justicia suele ser la última esperanza de sobrevivencia de las instituciones. Cuando un Estado se encuentra golpeado por fuerzas violentas en lo interno, o por el avance incontenible de la delincuencia organizada o el terrorismo, o por la imposición de métodos corruptos en lo moral o en lo ideológico, cuando los poderes ejecutivo y legislativo han sido invadidos por la laxitud ética y la ilegalidad, la justicia es el bastión sobre el que se espera sostener la idea fundacional de ese Estado. Pero Colombia, en los últimos años, ha tomado una trayectoria perversa en la que al deterioro social siguió el menos-cabo institucional y la justicia también sufrió de forma inusitada mediante el más pernicioso de todos los fenómenos, la infiltración de la política en cuanto resquicio pudo quedar en la antes soberana e intocable rama jurisdiccional. Hoy, los cargos de las altas cortes y sus inmediatos estamentos son cooptados por recomendados no siempre idóneos y sí viciados de intereses particulares de políticos que han minado en grado superlativo la credibilidad de la justicia. El embate vulgar de la clase política sobre las grandes cortes es solo el último golpe de todos los que han sufrido los órganos de control público y toda la estructura judicial del país. Hoy, el delictuoso uso del poder de la justicia para imponer o censurar causas ideológicas, religiosas o políticas, es lo cotidiano y lo que debiera ser el poder que dé nuevo vigor y orden a nuestras decrépitas instituciones, es visto por la gente como un elemento más de corrupción y desfachatez. Parte crucial de todos los cambios que debe traer el posconflicto es que la justicia recupere su prestigio y majestad para comenzar el arduo trabajo de rescatar las instituciones en Colombia.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón

Fundado el 12 de Octubre de 1978 Registro ISSN 2216-121X

Edición 1863 Diciembre 24 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Niño Jesús, apiádate de esta clase política que nos subyuga y que a costa del nuevo proceso de paz todos se alistan para caer como sagaces aves de rapiña sobre la presa del poder burocrático y la corrupción Niño Jesús, apiádate de Uribe porque ni las pepitas que toma, ni la yoga que ejercita, ni los ruegos de las víctimas, ni las bendiciones y exorcismos del Papa le haran cambiar su insaciable ego de grandeza y prepotencia y tal vez superar la frustración de poder para que deje de poner palos y trampas a la rueda de la paz. Niño Jesús apiádate también de “Juanpa” que aunque su popularidad por estos momentos está en el pavimento ante las necesidades del país, con el Nobel de Paz su popularidad se sustenta en la corrupción. Niño Jesús, apiádate de los mansos corderos de las FARC para que con su nueva experiencia política que inician se convenzan de que su chavismo castrista, marxista-leninista ya está mandado a recoger para la toma del poder que aspiran, que se les enredaría otros 50 años. Niño Jesús, apiádate del mortal cáncer de la corrupción y el pésimo sistema de justicia que afecta todos los rincones del país ya que la quimioterapia ya no le hace efecto, sólo Dios con su infinito poder la puede intervenir. Luis Alberto Parra T Señor Director: No hay duda de que el mes de diciembre conmueve corazones, de tal forma que para muchos la época es de alegría o de mucha nostalgia. Inevitablemente, al relacionar la Navidad con regalos muchos esperan recibir, pero algunos se van a sentir apocados por no poder darlos, y con ese sentimiento en el alma prefieren huirles a las celebraciones. A veces se nos olvida que el mejor regalo lo tenemos en el alma: es el abrazo que podemos dar al tener vida y el compartir en familia la novena de Navidad, cantando al unísono con voces destempladas acompañadas de panderetas. No hay que olvidar a los enfermos, no solo del cuerpo, sino a aquellos que sufren depresión; tenderles la mano y hacerles comprender que son importantes para nosotros, no solo en Navidad, sino siempre. Adriana Arciniegas Galindo


El partidor del 2018 Por: Mauricio Vargas

Estamos a año y medio de las elecciones presidenciales, y en pocos meses sonará la largada de la carrera por la Casa de Nariño. Muchas cosas están cambiando en la política, como lo demostró en Colombia el triunfo del No, en Estados Unidos el de Donald Trump y, en Europa, el ‘brexit’ y el avance electoral de los movimientos populistas radicales, unos de izquierda y otros de derecha. Las democracias occidentales son sacudidas hoy por un terremoto derivado de la rebelión de los votantes contra los partidos tradicionales y los candidatos del establecimiento. El partido de la rabia gana elecciones aquí y allá, y Colombia no es ajena a ese fenómeno. La pregunta es quién entre los presidenciables puede encarnar ese deseo, por momentos furioso, de millones de electores hartos con el estado de cosas, por la corrupción y la ‘mermelada’, por el desempleo, la inseguridad, la crisis de la salud, la inoperancia de la justicia y la desigualdad. Aunque falta mucho para que las encuestas –que tan duros golpes han recibido con este sacudón de los votantes– puedan predecir un resultado, desde ya indican la predilección por algunos nombres. El vicepresidente Germán Vargas, el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo y el jefe negociador del Gobierno en la mesa de La Habana, Humberto de la Calle, aparecen en el lote delantero. No muy lejos hay un grupo de conservadores y/o uribistas, alguno de los cuales cobrará fuerza y tendrá que ser tenido en cuenta más adelante. En ese paquete figuran Marta Lucía Ramírez, el exprocurador Alejandro Ordóñez y la estrella en ascenso del uribismo, el joven y brillante senador Iván Duque. Y falta ver a quién apoyan las FARC y si ‘la U’ tiene la fuerza para impulsar un nombre como el de Juan Carlos Pinzón. Vargas luce atrapado en la ambigüedad de seguir en el Gobierno a pesar de sus diferencias profundas en temas como el capítulo de justicia del acuerdo con las FARC y la tributaria. Aunque ha tardado más de la cuenta en abandonar su cargo, cuando lo haga ocupará un amplio espacio entre el centro y la derecha del espectro político, con el activo nada deleznable de su demostrada capacidad de ejecución de obras. Para ser el candidato de la rabia, tiene la rabia –su conocido mal genio–, pero tendrá que hacer mucho más para ubicarse como un rebelde contra el establecimiento y los partidos. A pesar de haber salido muy golpeado hace un año de la alcaldía de la capital, donde realizó una muy discutida gestión, Gustavo Petro es un referente para la izquierda y cuenta con una cauda de simpatizantes que bien puede crecer si las decisiones judiciales siguen tratando de inhabilitarlo para el 2018, pues convertirse en víctima del sistema es una gran forma de adueñarse del partido de la rabia. Fajardo puede jugar fuerte, pero necesita empezar a decir algo, cualquier cosa, sobre tantos temas –paz, tributaria, empleo, seguridad– frente a los cuales no se le conoce postura. De la Calle tiene prestigio incluso entre opositores al acuerdo con las FARC, por su verbo juicioso y porque no se dejó tentar por el lenguaje agresivo de la polarización. Pero justamente ese equilibrio, y su identificación con un presidente tan impopular como Juan Manuel Santos, puede dificultarle encarnar al partido de la rabia. Repito, a este abanico hay que sumar a alguno del paquete de conservadores y/o uribistas. Uribe es un líder muy influyente, como demostró con Zuluaga, quien casi no existía al inicio de la campaña del 2014 y peleó la presidencia hasta el último día, y como lo volvió a demostrar en el plebiscito. Y, claro está, falta que las FARC jueguen sus cartas para ver si el odio que la gente les tenía con armas disminuye cuando dejen los fierros.

DE PROVINCIA “NOCHES DE PAZ” Por: Carlos José Bolaños Las fiestas decembrinas de este año transcurren felizmente; serán inolvidables para todos los colombianos, especialmente para los campesinos y para quienes provenimos de esos paraísos llenos de gratos recuerdos y que en mala hora tuvimos que abandonar, casi desde la niñez, para no ser víctimas de la orden de arrasamiento. El dolor de ver nuestras viviendas quemadas, los haberes perdidos y un pueblo bombardeado en un diciembre como de 1952 y, ubicados en una ciudad extraña, vienen a la memoria, sin el menor sufrimiento porque aprendimos a manejar el recuerdo, sin que nos afecte. Aprendimos a perdonar aun sin habernos dicho la verdad oficial de quienes fueron los causantes de tanto sufrimiento. En esta época no hay espacio para el dolor sino para reflexionar, agradecer y evocar la memoria de nuestros familiares, vecinos, amigos idos tempranamente por mano ajena y claro, por todos los que a través del tiempo hemos seguido navegando por el tortuoso mundo que los insensatos, adoradores de la guerra y su dios Ares nos trazaron para su beneficio y sufrimiento de los humildes. De aquí en adelante y para siempre, no lo solo tendremos una “noche de paz, de amor”, en todo nuestro territorio nacional, sino eternas noches y días de paz. Tendremos eso sí, que armarnos de infinita paciencia para explicarles a quienes no están de acuerdo, que la paz es un valor universal, común a todos que no tiene jefe ni color político. Podemos discrepar en muchas de las políticas del actual gobierno impuestas por el modelo económico, pero en materia de paz si tenemos que deponer todas las diferencias y a apoyar esta política redentora, común a todos, comprometernos a cuidarla celosamente para que los próximos gobernantes no la vayan a echar para atrás y nos lleven nuevamente por los caminos del sufrimiento, el atraso, el abandono, la orfandad. Sabemos que la Colombia rural la defenderá porque es la que ha sufrido, la que ha opuesto los muertos de lado y lado. El ho mbre citadino talvez no comprenda el valor infinito de la paz, porque solo la ha vivido en imágenes noticiosas fugaces, donde narran las masacres como si se tratara de cualquier reseña farandulera. Para todos, muchas noches y días de paz y solidaridad; somos el pueblo que más la merece después tantos años de guerra.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.