Edición 1860

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Se embolata el tren de cercanías

El proyecto del tren de cercanías que parecía andar sobre rieles, está embolatado. A pesar de que el alcalde de Bogotá, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, firmaron un convenio para trabajar juntos por la ciudad-región, y el presidente Santos se había comprometido a aportar recursos para el proyecto, la obra está en veremos. Esta vez porque los estudios técnicos y económicos no se ajustan al Plan de Desarrollo del Distrito, según la Gobernación. Ahora, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), encargada de revisar los diseños, propuso contratar a un tercero que valide un solo modelo de demanda de transporte para los proyectos de movilidad de la ciudad-región. Es decir, un ente que defina los costos y la cantidad de transbordos que se deben hacer del ferrocarril al Transmilenio o al SITP. El Regiotram es un proyecto férreo que busca conectar los municipios del occidente de Cundinamarca, como Facatativá, Madrid, Funza, Mosquera y El Corzo, con Bogotá. Desde Faca hasta la carrera 10ª, en el centro de la ciudad, donde terminaría el ferrocarril, hay 41 kilómetros. La idea inicial es construir 18 estaciones urbanas y seis rurales. Desde el punto de partida (Facatativá) hasta el centro, el recorrido tardaría 40 minutos. Es decir, una hora y 25 minutos menos de lo que gastan las personas en bus tradicional. De concretarse el proyecto, se beneficiarían 210.000 pasajeros al día.

Se enciende la Navidad

La alcaldesa local Johanna Bocanegra dijo que su administración se encuentra lista en la organización de los eventos para esta temporada navideña y de fin de año, iniciándose con el alumbrado en el parque Fundacional con actividades artísticas y culturales. Se ha programado la novena de aguinaldos que se realizara en ocho sitios de la localidad, para el 16 de diciembre una la fiesta inaugural con un concierto, en el parque Fundacional de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y las luces de Lyon ( Francia), pero de manera especial la organización de operativos preventivos para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, seguridad en el sector financiero y comercial como de puntos residenciales neurálgicos y la total prohibición del expendio y uso de pólvora o elementos pirotécnicos sin la debida autorización y control.

De hasta $13 millones será la multa por mal uso de la pólvora

La Administración Distrital dio a conocer las sanciones que recibirán quienes fabriquen, vendan o utilicen pólvora en la capital del país. El secretario de Gobierno, Miguel Uribe, dijo que la próxima semana se expedirá un acto administrativo que establece las multas. “Hay una fabricación de pólvora con fósforo blanco que contendrá unas multas de hasta 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes”, señaló. El funcionario agregó que “los padres de familia que tengan niños usando pólvora tendrán sanciones civiles y aquellos que sean quemados con pólvora serán sancionados hasta con cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes”. En ese sentido, el Distrito dio a conocer la campaña en contra del uso de la pólvora durante esta temporada y en la que el alcalde Enrique Peñalosa, quien resultó quemado con pólvora a sus 11 años, hace un llamado a los ciudadanos para que no utilicen estos elementos.

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

NO TOME SI VA A CONDUCIR.. En la casa la Familia lo espera


Hasta nunca, comandante Por. Humberto Montero

No hay dictadores buenos. Sin embargo, hay dictaduras peores que otras. En España, Franco reinó durante cuarenta años tras una cruenta Guerra Civil en la que por casi tres años nos matamos unos a otros defendiendo ideologías totalitarias y, por tanto, excluyentes. El general Franco, convertido en caudillo, dejó cuarenta años de aislamiento, solo roto a finales de los años 50 con el acercamiento a los Estados Unidos de Eisenhower y con el “boom” turístico de los 60. Pero tras esos cuarenta años, España disponía de una estructura de Estado moderna, con una Sanidad pública universal que es hoy la envidia de medio mundo y una Seguridad Social que sostiene, al menos por ahora, pensiones de casi 1.700 dólares de media para quienes se jubilan hoy. España, tras esos terribles cuarenta años sin libertades políticas y sindicales, logró disponer de una clase media bollante, que comenzó no solo a consumir desbocada sino a comprarse una casa en la playa. Parte de lo que hoy es España se fraguó en los años 50 y 60 del pasado siglo. Antes, durante los años de hambruna de la posguerra, muchos tuvieron que emigrar y otros tantos escaparon para no sufrir las represalias. Resulta complicado resumir 40 años, pero a grandes rasgos esa fue la herencia franquista. Mientras, en plena Guerra Fría, Fidel Castro instauraba en Cuba una dictadura hereditaria que en 56 años no ha logrado nada. Convertido en ministro de Agricultura, la isla quedó arrasada, llena de marabú. Como ministro de Industria, los cubanos aprendieron a desguazar coches del pleistoceno y hacerlos funcionar de nuevo. Como ministro de Sanidad, Fidel logró levantar una red de hospitales sin medicamentos y como ministro de Educación fue capaz de ofrecer una carrera universitaria a miles de jóvenes para luego cerrarles las puertas del futuro por la ausencia de competencia. Todo ello subvencionado por la URSS. Conviene explicar que, por entonces, el mundo era un lugar mucho más inestable que hoy. La amenaza de una guerra nuclear era real y varias generaciones nos metíamos cada noche en la cama acongojados ante la idea de que a un tal Leónidas Brezhnev le diera por apretar el botón rojo y mandarnos freír a todos. En ese mundo bipolar en todos los sentidos, la URSS era el imperio de Star Wars y nosotros los rebeldes. Castro se alió con los malos y llegó a tener al planeta entero al borde de la extinción por su temerario plan para permitir a los rusos colocar misiles nucleares a un paso de Miami. Quizás no muchos chavales sepan hoy lo cerca que estuvimos de cargarnos la Tierra por culpa de ese barbudo temerario. Castro, en definitiva, fue un desastre. Cuando cayó la URSS se le acabó el cuento. Tras más de un millón de exiliados y miles de asesinatos, en Cuba no solo no hay libertades más de medio siglo después sino que está bastante peor que con Batista, el tirano al que derrocó el propio Fidel. Su herencia es un país cochambroso donde la gente te pide camisetas o bolígrafos para revenderlos y comer algo decente. Mientras aquí estamos con el 5G y el iPhone 7 allí aún andan con módem y motorolas, si acaso. Una isla maravillosa que sigue siendo un prostíbulo, hoy global no solo de los gringos, donde las casas se caen a cachos y los huracanes casi no tienen trabajo porque todo está ya roto. Fidel deja un país sin clases, ni medias ni altas ni bajas, donde todos son pobres. Un país lleno de presos dentro y fuera de las cárceles donde solo la brisa del Caribe, el béisbol y la música logran sacar a sus habitantes del hastío. Castro –el otro, Raúl, es un don nadie– lega un país que huele a sábanas sudadas y a sexo en venta. Quienes rinden hoy tributo a Fidel quedan retratados. Porque aunque no hay dictador bueno, algunos son peores que otros.

Salud dental

¡ Cuidado! Las encías enfermas pueden dañar el corazón Por:Dra.Maria Eugenia Villa R Parte final Empiece a prevenir

Las claves para evitar todo lo anterior están en manos de todo el mundo, pues empiezan con buenos hábitos de higiene y la consulta rápida ante cualquier señal que indique que algo pasa en las encías. Francina Escobar insiste en que toda persona debe estar pendiente si presenta inflamación o sangrado de las encías. También si hay mal aliento o hipersensibilidad al frío. “La consulta al odontólogo debe ser inmediata, porque puede ser la diferencia entre continuar con los dientes en su lugar o la ausencia de ellos más otros problemas graves. Cómo se tratan estos males El tratamiento de la gingivitis consiste en la eliminación de cálculos y de la placa bacteriana o biopelícula que se acumula; esto puede hacerse de manera manual (utilizando curetas) o con ultrasonido. El manejo de la periodontitis se aborda teniendo en cuenta la profundidad de las bolsas periodontales; el especialista hace el raspaje y alisado radicular con cirugía o sin ella. Como complemento se puede tratar de recuperar el hueso perdido con injertos óseos. Aunque la infección es local, algunos casos son tan severos que el especialista puede recomendar, adicionalmente, antibióticos. Cuídelas así Higiene bucal: Cepíllese tres veces al día (después de cada comida) y utilice seda dental y enjuague bucal. Siga esta rutina todos los días. Visite al odontólogo: Es importante que cada seis meses o como mínimo, una vez al año, consulte con él. No fume: El cigarrillo debilita las defensas del cuerpo, lo cual reduce su capacidad de luchar contra una infección periodontal, y disminuye el riego sanguíneo de las encías. Controle el estrés: Este factor también está relacionado con alteraciones en el sistema de defensas del organismo. Diabetes: Controle de manera exhaustiva esta enfermedad para evitar daños en los tejidos de la boca.


Capturan a posibles autores de hurto y de acto Proyecto de salud sexual contra gestante Una Juez ordenó medida de aseguramiento en establecimiento carcelario para dos hombres tras ser imputados como coautores a título de dolo de los delitos de hurto agravado y calificado en concurso heterogéneo con acto sexual violento agravado. En la audiencia ambos negaron su responsabilidad en los hechos. Sin embargo, los testimonios y evidencias de este caso, registrado contra una mujer embarazada habrían sido contundentes. De acuerdo con los hechos, la víctima de 18 años y con aproximadamente cuatro semanas de gestación descansaba cuando cuatro hombres llegaron a su puerta haciéndose pasar, al parecer, por técnicos de una empresa de servicios públicos y asegurando que se estaba presentando un daño en la vivienda, por lo que la mujer permitió la entrada, pero al poco tiempo la situación cambió por completo. Con un arma de fuego y un arma cortopunzante amenazaron de muerte a su víctima. Los agresores la habrían golpeado, incluso propinándole patadas y tomándola del cuello para someterla. Acostada, le habrían arrebatado la ropa, bajándole el short y rompiendo su camisa, según la víctima, quien agregó que “les decía todo el tiempo que estaba embarazada, pero me decían que me iban a violar”. En medio del maltrato, los hombres exigieron un dinero, pues al parecer la mamá de la joven es prestamista, por lo que decidió indicarles donde se guardaba la plata en casa. Encontraron 650.000 pesos. Al parecer, los gritos de la víctima alertaron a la comunidad, que llamó a la Policía; sin embargo, al percatarse de esto, los delincuentes emprendieron la huida por sus medios. Los uniformados llegaron al lugar y encontraron a la mujer en ropa interior. Luego de calmarla y atenderla, recibieron la descripción de los sospechosos, con la que comenzaron la persecución y finalmente atraparon a los dos presuntos responsables del hurto, quienes iban por la avenida ciudad de Cali, a bordo de una motocicleta BWS. Al requisarlos, les incautaron el arma blanca y la supuesta arma de fuego, que resultó ser una pistola de gas comprimido. Por la conducta de hurto, los detenidos podrían llegar a pagar entre 12 y 28 años de prisión, teniendo en cuenta los maltratos físicos y psicológicos que ejercieron sobre la víctima. Esto sumado a una condena entre 10 y 24 años, por el delito de abuso sexual. Wilmar Daniel Cáceres Rayón tendría una investigación pendiente por extorsión, del año 2014, por la cual debía permanecer con medida de aseguramiento domiciliaria, y habría sido capturado dos veces por fuga de presos en 2015. Por su parte, José Luis Rojas Ronderos habría sido privado de la libertad en varias oportunidades, por delitos como secuestro y hurto, además de ser aparentemente capturado en otras ocasiones por fuga de presos. El pasado 6 de noviembre fue detenido por las autoridades por el delito de lesiones personales.

NO lo olvide de su solidaridad depende la seguridad De TODOS los fontibonenses Tolerancia y mucha paz Pregonero de Fontibón

El alcalde Enrique Peñalosa solicito a la Secretaria Distrital de Salud adelantar un estudio de factibilidad para la construcción en el sector urbanístico de La Felicidad la construcción y funcionamiento de una central de salud en dicho sector, la cual dispondrá de 300 camas para una atención de emergencias, consulta externa y servicios médicos de alta complejidad, como de servicios ambulatorios. Estará conectado hacia el centro por las calles 13 y 26 y por la avenida La Esperanza, y hacia el norte por las avenidas Boyacá y Ciudad de Cali. Este proyecto se suma a la construcción de un amplio y moderno colegio distrital, cuyo diseño y recursos ya se encuentran disponibles en la Secretaria Distrital de Educación.

Tan solo a mediados del 2017 se complementan rutas

Trascurrió el 2016 y Transmilenio no logro realizar la completemtacion de las rutas y el servicio del SITP en la localidad de Fontibon, lo único que se logro fue la suspensión de los contratos con los operadores Coobus y Egobus a los que se les había otorgado el servicio. Alexandra Rojas, gerente de Transmilenio manifestó a EL PREGONERO que en el primer trimestre del 2017 se dará a conocer el nuevo esquema de operación del SITP en Fontibon, lo que permitirá que tan solo a mediados del año entrante este complementado el servicio en la localidad de Fontibon. Según la información, cada pasajero que se sube a un bus zonal del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá le cuesta a la ciudad 1.000 pesos que se pagan con los impuestos de los bogotanos. Al día son 1.700 millones de pesos, lo que le genera perdidas diarios y detrimento económico, generado por la falta de planificación en la puesta al servicio del sistema del SITP de parte de la administración del alcalde Gustavo Petro.

Se define ejecución del POAI

La corporación edilicia de Fontibón ha solicitado a la administración local de la alcaldesa Johanna Bocanegra agilizar los procesos de ejecución del Plan Operativo Anual de Inversión, que en lo transcurrido del 2016, según informe, presenta un atraso que supera el 60 por ciento en su ejecución y se de prioridad a los planes sociales, de movilidad y seguridad. Durante sesión del pasado martes, la administración local se comprometió reforzar la ejecución de dicho plan, cuyo proceso ha tenido dificultades en los ajustes de planeación, administrativos y contractuales, como de los correspondientes cierres financieros y giros.


“LA NAVIDAD Y LOS BEBÉS DE GRANDES OJOS AZULES” Por: Sor Johanna

A propósito de la navidad, por estos días, a la hora de escoger un regalo que permita a los más pequeños disfrutar la magia d e la época, más allá de cualquier discrepancia ideológica religiosa, se hace necesario invocar el replanteamiento del concepto de familia y de los roles sociales que tanto para hombres y mujeres, como para niños y niñas se encuentran impuestos actualmente. Esto, por cuanto no es difícil coexistir con una disyuntiva maternal o paternal interna de cara a la compra de un hermoso muñeco de bebe, que hace pipí, que llora y pide tetero, que da sus primeros pasos y que tiene unos grandes ojos - además azules, en un país latino e indígena hasta los tuétanos – que provocan la ternura propia de los mamíferos, esto, frente a la experiencia de la realidad adulta que vivimos las mujeres en la sociedad; la pregunta radica en el hecho de si realmente lo que se desea como padres y madres de bellas y hermosas “princesas”, es que ellas vayan asumiendo la idea de aprender a tener y criar un bebé, un “hermoso” bebé, más cuando en el mundo real, hemos logrado las mujeres introducirnos a un alto costo en escenarios laborales, sociales, económicos, académicos, artísticos, etc., en los cuales inclusive hoy siglo XXI, continuamos teniendo desigualdades o mejor inequidades – las desigualdades son propias de la condición genérica – que nos obligan, y… ¿A qué nos obligan? Cada cual puede hacer esa reflexión, desde su propia experiencia. Lo cierto es, que no ha sido fácil y por el contrario ha corrido incluso la sangre misma de algunas de las nuestras, mujeres heroínas que han tenido que pagar el precio que la sociedad impuso a la valentía del pensamiento diferente, natural pero diferente, ¿sacrificios o genocidios? No vamos a determinarlo ahora, en todo caso han abierto un pequeño espacio en una ventana de “oportunidad” – que siempre debió estar abierta por derecho propio y no en modo ventana sino como la puerta misma por la cual han entrado los grandes “hombres” de la historia – ventana que ha permitido el ingreso de muchas, ojalá todas entráramos por allí, para poder sentir esa mezcla entre pasión, orgullo, esperanza y enardecimiento que nos otorga el éxito en algún aspecto, cuando la mirada ajena siempre viene tentando al fracaso por nuestra condición fémina, a la espera de un pensamiento poco crítico y superficial. Aclárese que no significa lo anterior, que el hecho de ser madres, contravenga este pensamiento crítico de forma alguna; por el contrario, la naturaleza misma nos ha brindado esa maravillosa capacidad de formar vida, el punto no es la elección personal que nos haga felices, la reflexión está dada hacia el rompimiento de esquemas y estereotipos que imponemos subliminalmente a las generaciones a las que dimos vida y sobre las cuales tenemos mayor responsabilidad que simplemente la satisfacción de la expectativa navideña en el consumo mediático, y que se ubica entonces en un modelo de pensamiento equitativo, fundamentado, crítico y autodeterminado. He de permitirme suponer que no se vive en todos los círculos sociales con el peso y la dicha de ser mujer en una sociedad machista, pero también he de permitirme suponer que sí en la mayoría de ellos. Que critiquen lo aquí escribo quienes no lo han vivido y que lo pongan entre grandes signos de interrogante, pero aquellas que lo viven a diario y quienes lo puedan comprender sin vivirlo inclusive desde una perspectiva genérica diferente, que conciban la idea del replanteamiento del concepto de familia y de los roles sociales que para tanto para hombres y mujeres como para niños y niñas se encuentran impuestos actualmente y que en ese orden no estereotipen una hermosa princesa en la idea de tener y criar “hermosos” bebés de grandes ojos azules.


Fontibón se prepara para concierto

La fuerza interpretativa de la Orquesta Filarmónica de Bogotá se tomará a Fontibón el próximo 21 de diciembre en el parque Fundacional para celebrar junto a las familias la magia de la Navidad, época que este año en Fontibón se prepara con los mejores villancicos, obras populares de compositores colombianos y latinoamericanos y juegos de luces y pirotécnicos La Orquesta Filarmónica ofrecerá un repertorio en que se destacan temas universales como Noche de Paz, El Vals de las Flores del Cascanueces de Tchaikovsky, clásicos de la música sinfónica como Sangre vienesa de Johan Strauss y hasta piezas colombianas como Navidad Negra de José Barros. Así las cosas, el 21 de diciembre la Orquesta Filarmónica de Bogotá, llega al escenario de Fontibón, al que se espera una alegre y nutrida asistencia para disfrutar de la música y los multicolores del gigantesco árbol, como iluminación navideña en el parque Fundacional. De esta manera, la invitación es para que todos los fontibonenses disfruten de este concierto y de las novenas navideñas que la Alcaldía Local ya tiene programadas realizar en varios sectores de la localidad. En un ambiente de paz, unión, alegría y así, entre todos, promovamos un Fontibón mejor para todos. En Fontibón

Unidos por una

BOGOTA Mejor para Todos

Chapecoense; en el dolor de Fontibón

Los sueños de este club brasileño de provincia chocaron contra la montaña. Una tragedia que deja 71 muertos, enluta al mundo del fútbol y al periodismo, e impone solidaridad y condolencia. Hay que imaginarlo: una pequeña ciudad del sur de Brasil, que se ganó un lugar en el mapa del continente gracias a las conquistas de su equipo de fútbol Chapecoense, ahora llora la muerte de los héroes que la sacaron del anonimato y que estaban dispuestos a jugarse todo por ganarle al Atlético Nacional el título de la Copa Suramericana. Así fue: entregaron su existencia, aún sin pisar la cancha. Muchas veces se ha dicho que por el fútbol pasa la vida misma. Quienes no lo crean pueden encender en este momento el televisor, leer los periódicos o pinchar los buscadores de la internet, para que vean las imágenes de ilusión de aquellos muchachos, su cuerpo técnico y sus directivos, antes de iniciar el viaje a un partido sin regreso, sin revancha, sin vítores, sin sudor. Es necesario poner los ojos sobre las imágenes sonrientes de esos deportistas que creían que Chapecó, esa urbe de 200 mil habitantes donde es cotidiano criar cerdos y vacas y asistir a ferias agropecuarias, podía volverse protagonista en el gigante Brasil por cuenta de su hazaña: vencer al último ganador de la Copa Libertadores de América. Pero en medio de la neblina y la lluvia que cubrían las montañas del oriente de Antioquia, el lunes a las diez de la noche, e l avión rj85, fabricado en Gran Bretaña, en el que venían a demostrar que ya no eran un club chico, ascendido a la categoría A en 2014, desapareció del radar del Aeropuerto José María Córdova, de Rionegro. Entonces, la gloria que habían forjado, con audacia y perseverancia, superando el papel de clubes históricos del “brasileirao” como Flamengo o Coritiba, o viendo cómo se quedaban en el camino otros equipos de casta como San Lorenzo y Cerro Porteño, se vino abajo, se convirtió en la adversidad regada por el pasto y los matorrales del Cerro Gordo. El fútbol planetario enmudece con esta tragedia ante la cual se solidarizan no solo quienes aman ese deporte masivo y apasionante, sino quienes presencian desde todos los puntos cardinales el accidente que despedazó los sueños de gloria de un equipo modesto y de una ciudad cuyos héroes más recientes eran sus muchachos fallecidos. Los jugadores y directivos de Atlético Nacional se apresuraron ayer a mostrar grandeza y pidieron que Chapecoense reciba el título de la Suramericana. Un gesto que no cambia el destino, pero que tal vez sirva para que la gallardía, la solidaridad y el juego limpio brillen sobre tanta muerte e infortunio. A las familias de los jugadores, entrenadores, dirigentes, periodistas y tripulantes caídos, una voz de aliento, un mensaje fraterno de pesar. La tragedia del club no solo convivirá con la historia de Chapecó, su ciudad natal, sino que será una lucecita titilante en el recuerdo de los aficionados del fútbol y la gente de estas tierras. En un estertor, perdido en la montaña y la noche, agonizó la alegría de esa fiesta del fútbol que sería la final de la Copa Suramericana. El espíritu de Fontibón se une al dolor, a la condolencia y solidaridad mundial por esta tragedia deportiva que hace parte del destino existencial.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


Tema Bogotá

El hueco fiscal en Bogotá

Por: Ernesto Cortes Fierro Editor Jefe de EL TIEMPO Hay una vieja máxima que suelen repetir connotados economistas y gobernantes de las capitales más prósperas del mundo: la única forma de tener mejores ciudades es pagando impuestos. A lo que agregaría, ‘y siendo cumplidos con la ciudad’. Hace poco se radicó ante el Concejo el proyecto de presupuesto de Bogotá, por 18,7 billones de pesos. El grueso de los ingresos proviene de tres tributos claves: industria y comercio, que aporta 3,6 billones cada año; el de renta, que suma otros 2,7 billones, y el de vehículos y gasolina, que son más o menos 450.000 millones de pesos. Gracias a todos estos ciudadanos, empresarios y comerciantes, nuestra capital puede responder y sobreaguar en gran medida. De no ser por ese esfuerzo, seguramente las autoridades tendrían que apelar a nuevos tributos o endeudar más a la ciudad. Hay una máxima: “Bogotá vive de cien ricos, el día que decidan irse de la ciudad, nos quebramos”. Exagerado o no, la verdad es que muchos sí se han ido, pues encuentran mejor calidad de vida en la Sabana, se alejan del caos y el bullicio, o qué sé yo para dónde deciden partir. El hecho es que, revisando algunas cifras, encontré que, no obstante todo el esfuerzo fiscal que se hace, los evasores y los morosos les están abriendo a las finanzas de Bogotá un boquete que bien puede superar los 3 billones de pesos. Un estudio del 2014 estimó que el índice de evasión de los principales impuestos distritales era del 12 por ciento en el caso del predial, del 15,5 en el de vehículos y del 15,5 por ciento en el de industria y comercio. Así las cosas, estaríamos hablando de una evasión cercana al billón de pesos solo por este concepto. Los que más evaden son los informales (pueden llegar a 100.000 contribuyentes tanto del régimen simplificado como del común) y la economía oscura, como el contrabando o la corrupción. De otro lado, esta semana, durante una feria organizada por la Administración con el fin de que los morosos en el pago de sus obligaciones se pusieran al día, se conocieron otras cifras igualmente preocupantes. La deuda de este grupo de ciudadanos puede ascender a 3 billones de pesos. Del total de deudores –unos 900.000–, 420.000 tienen obligaciones pendientes por impuesto de vehículos, 346.000 por predial y 125.000 por industria y comercio. De esa plata que se le debe a la ciudad, es posible recuperar, de acuerdo con las autoridades, 1,9 billones, siempre y cuando exista voluntad de la gente. El resto, es decir, un billón de pesos, ya se perdió, bien porque prescribió el cobro, hubo fallas en la notificación o resulta más oneroso ir detrás de los que le deben al fisco. Ese solo billón de pesos que nunca se cobró hubiera alcanzado para construir cuatro hospitales con 220 camas; se habría financiado la mitad de la troncal de TransMilenio por la Séptima o habría alcanzado para construir 550 colegios de 1.200 estudiantes cada uno. Lo de los morosos digamos que es comprensible, particularmente quienes por razones de desempleo, calamidades domésticas y tantos otros motivos no cuentan con recursos suficientes para pagar su predial, por ejemplo. A la hora de decidir entre comer, cancelar la cuota de la casa o el semestre del hijo, cualquier impuesto puede esperar. De ahí la importancia de la feria. Y a juzgar por la cantidad de gente que asistió, hay voluntad de estar a paz y salvo. Sin embargo, me temo que más de un avivato ya descubrió la fragilidad del gobierno para cobrar las deudas atrasadas y prefiere ‘darse la pela’ de entrar en mora a sabiendas de que esta puede fenecer al cabo de los años. Hay aquí un evidente atraso en materia de tecnología y veeduría para que la ciudad no siga siendo víctima de quienes pudiendo pagar no lo hacen. Lo propio aplica para los evasores. Contra ellos debería caer el peso de la ley y la mano dura de la Secretaría de Hacienda. El contrabando en calles y decenas de locales es evidente. Y como lo he expresado en otras ocasiones, el cúmulo de actividades y eventos que se anuncian en paredes y postes son suficientes para que se emprenda una persecución contra quienes se lucran de la ciudad pero no le retornan un peso. Y hay concejales que dizque quieren “formalizar” la actividad de los ‘pegoteros’, ¿habrase visto? Los tributos son incómodos y generan rechazo, sobre todo cuando la gente no los ve bien invertidos o presiente que se van en burocracia o corrupción. Qué daño increíble nos hizo el carrusel de contratos, cuánta desconfianza generó y cuánta apatía para con la ciudad. El reto del gobierno es, pues, volver a generar credulidad con los buena paga, que por fortuna son la mayoría. La misma que quiere ver excelentes obras, seguridad, vías y parques que dignifiquen su vivienda y generen orgullo. Entonces pagaríamos encantados y, quién quita, dejarían de amenazarnos con nuevos tributos.

Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON 38 Años circulando por las arterias de la Opinión de Fontibón

con 1.860 ediciones publicadas Actualmente con una edición impresa mínima de 12 mil ejemplares. Lo enviamos a 4.187 emails personalizados, la edición virtual dispone de 3.8887 consultas semanales

Gracias disponemos de 20.074 lectores semanales


ESQUINA AMBIENTAL

Propuesta de participación juvenil en la gestión

El Ministerio de Ambiente, el Instituto Humboldt y Colombia Joven, presentan los resultados del proyecto de Fortalecimiento a la Participación Juvenil en la Gestión Ambiental El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, realizarán el evento de cierre del proyecto de Fortalecimiento a la Participación juvenil en la Gestión Ambiental, que durante el 2016 logró abrir espacios de encuentro con más de 5 mil jóvenes de los 32 departamentos del país, quienes a través de su experiencia y conocimiento del territorio, lograron identificar lo que para ellos son los principales aspectos ambientales alrededor de la biodiversidad, el cambio climático y el posconflicto, abordando también otras temáticas como el recurso hídrico y la educación ambiental. El encuentro contará con la participación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, de Hernando Garcia, director del Instituto Humboldt, y Juan Carlos Reyes, director de Colombia Joven. Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

Preguntas sobre un conejo y una paloma Por: Juan Lozano

¿Tiene Juan Manuel Santos atribuciones constitucionales para firmar un acuerdo de paz con las Farc? Sí. Siempre que el acuerdo mismo no modifique la Constitución. ¿Tiene el Congreso atribuciones para implementar acuerdos de paz mediante reformas constitucionales y legales? Sí. ¿Tiene el Congreso atribuciones constitucionales para refrendar este “nuevo” acuerdo de paz suscrito entre Juan Manuel Santos y ‘Timochenko’? No. No las tiene. ¿O sea que el Congreso tiene atribuciones para implementar acuerdos de paz y para hacer debates, pero no las tiene para refrendar este “nuevo” acuerdo? Exactamente. ¿Y no es absurdo que el Congreso pueda implementar acuerdos pero no pueda refrendar este? Es lógico. Porque una de las funciones esenciales del Congreso es aprobar o improbar proyectos de ley o de reforma constitucional. Pero, en cambio, en ninguna parte se le ha conferido una atribución refrendatoria de acuerdos de paz que impliquen modificaciones de la Constitución, y mucho menos para desconocer, alterar, ignorar o modificar la voluntad popular cuando ya se ha expresado. ¿Y esto qué importancia tiene? ¿Acaso puede esa refrendación parlamentaria activar los ‘fast tracks’ para modificar rápido la Constitución y las leyes, así como las facultades extraordinarias para el Presidente? Quizás sea eso, en el fondo, lo que pretendan: activar esos mecanismos e incorporar el acuerdo a la Constitución mediante un falso acto ratificatorio. Pero es a todas luces violatorio de la misma Carta. Como son tan extremas esas modificaciones y esas atribuciones presidenciales sin precisión exacta, solo podrían activarse mediante voto ciudadano directo. Así lo concibió el autor de la norma. Lo demás configuraría una sustitución constitucional. ¿Y es que el Congreso no puede aprobar mediante votación en plenarias lo que el pueblo negó mediante votación en las urnas? No puede. Este asunto explícitamente lo dispuso la Corte en su fallo sobre el plebiscito. ¿Y acaso se pueden pasar por la faja ese fallo? El Congreso se ha vuelto experto, en alianza con el Gobierno, en pasarse por la faja los fallos de la Corte. En todo caso, la Corte podría y debería pronunciarse. Pero si el acuerdo de paz que van a refrendar es distinto, incorpora ideas del No y es mejor que el anterior, ¿por qué sostener que existe esa restricción de refrendación parlamentaria? Porque fue el propio Gobierno, mediante reiteradas declaraciones, el que dijo que aunque se habían introducido muchas modificaciones sugeridas por el No, el acuerdo, en sus líneas fundamentales, sigue siendo el mismo. Es decir, tiene más del acuerdo derrotado que de uno nuevo. ¿Y si las Farc se devuelven para el monte? Santos y las Farc fijaron la refrendación popular como una de las reglas básicas y garantías esenciales, desde el acuerdo marco. Si les asiste una verdadera voluntad de paz, perseverarían en la búsqueda de una mejor negociación y de una paz más incluyente y sostenible. (Estable y duradera, dirían). ¿No son estériles todas estas preguntas y respuestas, pues ya está decidido entre el Gobierno y sus mayorías parlamentarias que refrendarán el acuerdo en el Congreso? Tristemente, pareciera que sí. Y que van a dejar el acuerdo condenado a una peligrosa vulnerabilidad. Lo que por un pupitrazo se aprueba hoy, por otro pupitrazo se puede reversar mañana cuando cambien las mayorías parlamentarias. Muy peligroso. ¿O sea que no hay nada que hacer? Sí. La Corte debería hacer respetar su fallo y exigir que sea el pueblo el que se pronuncie directamente sobre los asuntos controversiales mediante un mecanismo idóneo y transparente escogido entre las alternativas disponibles y asimilando las lecciones que dejó ese amargo y turbio plebiscito. Y que Dios nos ayude.

Le permite celebrar cada fecha importante en tu familia: matrimonios, 15 años, baby showers, bautizos, primeras comuniones, cumpleaños, aniversarios, grados y homenajes familiares. Por eso te ofrece una sede en el centro de Fontibón, donde encuentra un espacio amplio, moderno y elegante. Te asesoramos y nos encargamos de cuidar hasta el último detalle para que tu celebración sea como la sueñas de principio a fin, con la tranquilidad de disfrutar como un invitado más, sin preocuparte por nada. Si deseas reservar, validar disponibilidad en la sede o configurar un evento social familiar a la medida … Llámenos


Orientación

Protegerse de la adversidad II

Por: Paula Serrano También sirve mucho. Ahorrar tiempo y resolver pronto. Quienes esperan que la vida resuelva por ellos no son ni serán nunca resilientes. Soy yo quien enfrenta y decide y planifica. Me equivoco, vuelvo a intentar. Como decíamos, la vida es dura y nos toca inevitablemente enfrentar situaciones adversas, algunas inesperadas, otras más constantes. Se han estudiado mucho las condiciones necesarias para enfrentar la adversidad. Por un lado, porque nadie se escapa de ella y, por otro, porque quienes la encaran sin recursos pueden quebrarse o demorar en resolver el problema, con el resultado de cansancio acumulado o nuestro peor enemigo: la depresión. Veremos entonces otras condiciones que podemos desarrollar en "tiempos de paz" para la adversidad. La perseverancia: no darse por vencido. Tal vez lo más potente del ser humano es la capacidad de ensayar caminos nuevos cuando el camino elegido fracasa o no da los resultados esperados. Atreverse a innovar, no tener miedo a que en el camino haya fracasos porque no hay manuales para las crisis o los problemas. Los humanos somos únicos y nuestras estrategias tienen que venir de nosotros mismos para que sean eficientes. La perseverancia tiene una condición previa: asumir que habrá problemas. Las personas que huyen o niegan la adversidad terminan por no resolver. Por tanto, el primer gran trabajo es un esfuerzo de humildad realista en la concepción del mundo. No es perfecto. Y los seres humanos no son predecibles. Por eso agregamos a la perseverancia el realismo maduro de vivir con un concepto de mundo que incluya las crisis. La diligencia: también sirve mucho. Ahorrar tiempo y resolver pronto. Quienes esperan que la vida resuelva por ellos no son ni serán nunca resilientes. Soy yo quien enfrenta y decide y planifica. Me equivoco, vuelvo a intentar. Por último y como siempre, la autoestima juega un rol. No de la manera tradicional. Es autoestima escuchar al otro, a los otros y pensar que todo lo que el otro diga vale. Que no es lo mismo que decir que tiene razón. No, es una información muy importante a la hora de enfrentar adversidades. Y eso es autoestima. No tener miedo de escuchar al otro y tomar en cuenta seriamente sus posiciones. Puede haberse equivocado, o tal vez me equivoque yo. La autoestima no es real si yo siento que no puedo equivocarme. Por último y aunque parezca un lugar común, no temer equivocarse es siempre una oportunidad de aprender, de crecer. "El primer gran trabajo es un esfuerzo de humildad realista en la concepción del mundo. No es perfecto".

Péndulo

El ejemplo es más elocuente que la palabra

Por: Ángela Marulanda Lo que hagamos nosotros como padres de familia es definitivo para la formación de los hijos. Nosotros somos quienes, en última instancia, determinamos el rumbo que ellos tomarán en las primeras etapas de su vida, y como consecuencia, lo que serán y harán en su trayecto hacia la adultez. Es importante que desde pequeños les inculquemos a los niños que sean respetuosos y amables con los demás, que actúen en forma honesta y responsable, que ayuden a quienes más lo necesiten y que respeten la Madre Naturaleza... Sin embargo, si nosotros no actuamos como queremos que ellos lo hagan estaremos nadando contra una corriente que nos arrollará. Es cierto que como padres podemos orientar a los hijos en una determinada dirección o convencerlos de que hagan algunos cambios, pero no lograremos que sigan nuestras enseñanzas ni nuestro ejemplo si nuestra forma de actuar no está de acuerdo con lo que les enseñamos con nuestra forma de proceder. Lo cierto del caso es que lo que les hace sentido a los niños es el ejemplo que vean en nosotros. Indudablemente, lo que nosotros valoramos será lo que nuestros hijos valorarán, lo que creamos será lo que ellos creerán y lo que hagamos será lo que ellos harán. Sin embargo, en la adolescencia, es posible que ellos hagan exactamente todo lo contrario a lo que nosotros les exigimos porque, como están definiendo su propia identidad, quieren ser y parecer distintos a nosotros. Parece que los padres hemos creído que amar a los niños es darles muchas oportunidades y cosas materiales, porque consideramos que estas son esenciales para que triunfen, vivan felices y sobresalgan en todos los frentes. Sin embargo, lo que así posiblemente lograremos, es que ellos acaben viviendo en función de tener más y divertirse más, pero no de servir más y ser mejores personas, que es lo que les garantizará una vida llena de grandes satisfacciones y, como resultado, lo que contribuirá a que sean personas felices.

EL PREGONERO DE FONTIBON Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares Y con la edición virtual sumados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


¿Tiene futuro el nuevo Acuerdo con las FARC? Por: Juan Carlos Palau

La refrendación en el Congreso parece un hecho cierto, pero el desarrollo jurídico y la ejecución de los acuerdos serán objeto de una confrontación política igual o aún más intensa hacia las elecciones del 2018. Se ha dicho que el proceso de refrendación por parte del Congreso hace parte del ejercicio de la función de control político que la Constitución atribuye a este organismo y que, dadas las mayorías de las que goza el gobierno, se obtendrá la aprobación sin mayores dificultades. Pero los partidarios del Sí son conscientes de que la refrendación del Acuerdo en el Congreso será su talón de Aquiles, pues solo un acto de la misma jerarquía democrática del plebiscito habría podido contrarrestar los ataques a su validez política por parte del Centro Democrático y otras fuerzas opositoras. Aunque se explique que gran parte de las criticas de los partidarios del No fueron acogidas en el nuevo Acuerdo, la acusación de que el gobierno le hizo “conejo” a la voluntad popular seguirá haciendo mella en la contienda política que se avecina. Incluso si hubiera ganado el Sí en el plebiscito, es probable que el Centro Democrático no hubiera suspendido los ataques contra un Acuerdo que descalificó desde el comienzo. Por eso ahora, después del triunfo inesperado del No, el uribismo considera sagrado y absoluto el resultado del plebiscito. Por su parte, los argumentos aducidos por el gobierno para evitar un nuevo plebiscito u otra forma de refrendación propia de la democracia directa son básicamente dos: Organizar un nuevo plebiscito tomaría demasiado tiempo, lo cual aumentaría los riesgos de una ruptura del cese del fuego. De hecho, ya se ha producido por lo menos un enfrentamiento armado, atribuible a la imposibilidad de ubicar las unidades guerrilleras en las Zonas Veredales Transitorias. Una nueva contienda electoral agravaría la polarización política en un momento cuando se necesita fomentar sentimientos de concordia para aclimatar la paz. Un tercer argumento –no reconocido públicamente- es el temor a una segunda derrota electoral que enterraría irremediablemente el Acuerdo y las posibilidades de paz en Colombia. Por eso la escogencia del Congreso como espacio de refrendación es interpretada por algunos como una argucia del gobierno para desconocer la voluntad popular. Sin embargo otros la ven como una salida sensata y legítima para evitar tirar por la borda cinco años de trabajo arduo o de recaer en una confrontación absurda con las FARC. A estas alturas lo importante no es la firma sino la refrendación y la posterior ejecución de lo acordado. Algunos congresistas partidarios de la aprobación han anticipado que exigirán que el proceso de refrendación sea abierto, deliberativo y plural. Con esto se trataría de fomentar debates serios para conferirle al Acuerdo una mayor legitimidad. Pero habrá que ver si los del Centro Democrático y otros opositores aceptan el debate o lo sabotean ausentándose del recinto. En todo caso, en el Congreso están los “representantes del pueblo” según lo establece la Constitución. Por eso la descalificación absoluta de esa instancia por parte de algunos miembros del Centro Democrático es inaceptable, sobre todo proviniendo precisamente de los integrantes de una bancada parlamentaria.

Exsubdirectora del DAS dice que Uribe era quien solicitaba 'chuzadas' La ex-subdirectora de Operaciones del DAS, Martha Inés Leal, aseguró que era el presidente de la época, Álvaro Uribe Vélez, quien solicitaba información a ese organismo de seguridad sobre la entonces senadora Piedad Córdoba, así como sobre las fuentes de información del periodista Daniel Coronell. Así lo indicó ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en una nueva sesión del juicio que por ‘chuzadas’ se adelanta al exsecretario de la Casa de Nariño, Bernando Moreno, y a la exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado. "Según lo que desde un principio se me dijo, era que esa información la había solicitado directamente el señor Presidente de la República, él fue el que la recibió, quedó satisfecho y por esa razón la doctora manda a felicitar a (un funcionario)", indicó Leal. La exfuncionaria indicó que ella trabajaba con dos grupos de Inteligencia que le había asignado el entonces director del DAS, Andrés Peñate, que buscaban detectar espías de Venezuela y Cuba en el país. Señaló, además, que estaban detrás de los pronunciamientos de Córdoba en otros países y sobre las gestiones que hacía para lograr liberación de secuestrados. Según indicó, "les tocaba mantener informado al Gobierno Nacional acerca de qué actividades venía realizando ella (Córdoba), los puntos en los cuales se entregaron los secuestrados, las fechas de más liberaciones, así como su mediación para un posible acuerdo humanitario". Para tal fin, Leal indicó que tenían varias fuentes humanas en el exterior y que incluso se ubicó un micrófono en el carro de la senadora. "Hasta donde sé, se cumplió con la orden de instalar en el carro de la exsenadora Piedad Córdoba para obtener información de sus actividades, la labor se desarrolló por parte de la oficina de asuntos tecnológicos, (...) a mí no me reportaban directamente", dijo.

CASO DANIEL CORONELL

La exfuncionaria también relató que el seguimiento al periodista Daniel Coronell, para ese entonces director de Noticias Uno,

tenía como fin develar cuáles eran sus fuentes de información por orden del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. “Peñate me requirió y me dice que el Presidente de la República se encuentra muy molesto y muy incómodo por artículos de prensa que está haciendo el periodista Coronell en contra de él y de su familia, y que en ese sentido le ha pedido a él directamente que debe buscar la manera de que en el DAS se establezca quiénes son las personas o las fuentes de información del periodista”, señaló. Leal agregó que para cumplir esa “orden de trabajo”, el DAS ubicó el lugar de residencia del periodista y que se pusieron agentes camuflados como vendedores ambulantes en la zona, ya que por la seguridad del sector no se podía acceder al lugar de residencia. La funcionaria indicó, no obstante, que el DAS no pudo “cumplir con la misión”, pues no se lograron establecer las fuentes del periodista. En todo caso, relató que se hacían seguimientos a los carros en los que se trasladaba Coronell. Ante la insistencia de la Fiscalía, Leal explicó que las labores de vigilancia realizadas a Coronell sí continuaron en la dirección de María del Pilar Hurtado, quien incluso en su momento manifestó que tenía una conocida que tenía un local en el mismo centro comercial en donde están las instalaciones de Noticias Uno COLPRENSA.


Adjudicado canal Uno

Con duros cuestionamientos al proceso de licitación, la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) adjudicó al consorcio conformado por Cm&, NTC, RTI y un fondo extranjero el manejo del canal Uno. El precio base de la licitación fue $ 98.268 millones establecido por la Universidad Nacional. El consorcio hizo una propuesta de $ 107.500 millones que fue aceptada por la comisión. A partir del 30 de abril asumirá el manejo del canal Uno el consorcio ganador de la correspondiente licitación. Durante el proceso de adjudicación se presentaron dos recursos de recusación contra la ANTV y el Ministro de Tecnología de la información y las comunicaciones, David Luna por conflicto de intereses. Los mismos fueron rechazados tras su evaluación correspondiente.

Cambios con miras a presidenciales

Después de un año de rumores sobre de la salida de Óscar Iván Zuluaga de la dirección del Centro Democrático (CD), se concretó que Fernando Londoño Hoyos será el presidente de la Dirección Nacional de la colectividad a partir del 15 de enero de 2017. Según la colectividad, Zuluaga seguirá siendo vocero oficial del Corrillo político CD junto a Carlos Holmes Trujillo e Iván Duque, por ahora los tres son pre.Con la muerte de Fidel el socialismo, ahora si se, socandidatos presidenciales. cializará Además, la abogada Nubia Stella Martínez fue nombrada como directora .- La próxima campaña electoral en Colombia se realizaejecutiva y representante legal del CD.

Promueven revocatoria a Peñalosa

Sectores democráticos de la izquierda petrista, pero también conservadores y algunos liberales, adelantan en medios comunales, universitarios y políticos la organización de una campaña de recolección firmas, la cual estará reforzada a través de protestas y marchas, en la que solicitan la revocatoria del mandato del alcalde Peñalosa. “Resulta ilógico que quienes asaltaron, se robaron y durante doce años no hicieron nada por Bogotá, ahora se crean con autoridad moral para solicitar la revocatoria de una administración que se proyecta sacar la ciudad del caos y la crisis en que la dejaron” manifestó Luis A. Contreras.

Las Farc listas para la política

No será fácil, pero no tiene reversa, Farc ya están en política, falta definir si tendrán candidato a la presidencia, lo cierto es que preparan el nombre del movimiento, los cuadros directivos y la agenda política, como si actuaran a través de alianzas con grupos de la izquierda, definiendo tres escenarios para sus próximas batallas. El primero es el de posicionarse mejor en la opinión pública, especialmente en las clases medias y urbanas. Conscientes de que muchos sectores los rechazan, los dirigentes de las Farc han empezado a cambiar de imagen, de lenguaje y de estética, con resultados aceptables. Bienvenidos a la política.

ra por “ Fast track” .- Quienes le hicieron conejo a Bogotá ahora promueven la revocatoria de Peñalosa. .- Los de las Farc comienzan hacer los primeros disparos…políticos. .- Los conservadores quedaron encostalados en la… mermelada. .- Algunos funcionarios se ganan el sueldo por portar el…carnet. .- La política esta llena de mercachifles. .- Con o sin show el salario mínimo aumentara en el 2017 el 6.5 por ciento. .- El acuerdo de paz con las FARC de paloma se convirtió en conejo…político. .- Las denuncias de corrupción, los políticos las invierten en persecución. .– El emperadorcito Peñalosin II… salió más soberbio e inepto que los anteriores Peñalosin I y Petrosky Brutus .– El Centro Demoníaco con Londoño da un nuevo salto a la derecha de la ultraderecha…

Conservadores, controlados por amigos del Gobierno

Los aliados del gobierno se quedaron con diez cargos directivos de la colectividad, mientras el exprocurador Ordoñez y la excandidata Martha Lucia Ramírez, tan solo lograron cuatro escaños, quienes junto con otros 12 miembros proyectan darle un giro a la colectividad azul. La colectividad enfrentara la campaña del 2018 en medio de una confrontación interna y una difícil organización en sus bases populares.

Refrendados acuerdos

Como estaba previsto, las mayorías del gobierno en el Congreso avalaron el acuerdo suscrito entre el gobierno y las Farc, la rectificación de lo pactado se dio tras intervenciones de congresistas, voceros del “Si “y el “No”, del jefe negociador, Humberto de la Calle, entre otros.

Fontibón es tu casa, su lugar de trabajo, tu esperanza

Cuidémoslo Pregonero de Fontibón

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Y ahora que…

Cuando el pliego para abrir la licitación para iniciar la ejecución del proyecto del tren de cercanías ya se encontraba listo para su publicación, algún genio encontró falencias y solicito al Gobernador de Cundinamarca autorizar y financiar la realización de un nuevo estudio sobre los aspectos estructurales, financieros y operacionales, lo que naturalmente demorara, por lo menos, otro año, la estructuración de los nuevos pliegos licitatorios, lo que prolonga por mas tiempo las soluciones en cuanto a movilidad que viven y se acrecientan en el entorno urbano de la ciudad región; situación a la que se suma ahora la propuesta, de otros genios de la administración distrital, quienes proponen para el corredor férreo distrital un proyecto para la operación de buses electrónicos. En febrero de este año se había definido con la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá la ejecución del proyecto del tren de cercanías, cuya licitación quedo prevista para finales de este año, pero a ultima hora, por las razones expuestas, dicho proyecto se vuelve a aplazar, mientras que se define si se realiza o no. Con estas actitudes la problemática de movilidad del occidente de la ciudad continúa al garete, sin definiciones concretas, lo que naturalmente causa preocupación por sus efectos negativos a las soluciones que requiere con urgencia. Con estas desagradables noticias, los habitantes de Fontibón esperamos que el alcalde Peñalosa se mantenga firme, al menos en la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, obra proyectada a iniciarse en el primer trimestre del 2018 y para el 2017 se definan las obras que la localidad de Fontibón necesita su desembotellamiento vial. Ya por lo menos y es mucho el avance que se ha logrado en el 2016 en Fontibón con la definición e iniciación de obras de construcción de un nuevo colegio y hospital para Fontibón, los cuales estarán ubicados en el sector residencial de La Felicidad, pero falta definir la construcción del colegio distrital en el sector de El Recodo. Entendemos que la administración de Peñalosa no es de discursos demagógicos y populistas, responden a una ejecución responsable en lo financiero, técnico y ejecutivo, por ello, lo hemos dicho, tan solo en el 2018 los bogotanos comenzaremos a ver la ejecución de los megaproyectos y la ejecución de obras que le darán a Bogotá una real y activa proyección de desarrollo urbano. Lo importante es mantener la dinámica y el compromiso en la ejecución de los proyectos.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión Registro ISSN 2216-121X

Edición 1860 Diciembre 03 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: En referencia a su editorial ‘Fin de una era’ (28-11-2016), hay que decir que Fidel Castro fue un revolucionario innato, equivocado o no. Desde luego, fue un dictador, y en esos sistemas, las libertades son sacrificadas y los pueblos, sometidos. En Cuba hay salud y educación gratuitas, pero la libertad es uno de los bienes más preciosos del hombre. Y no se puede olvidar a tantos presos políticos y a exiliados. Es decir, en aras de una ideología se cometen atropellos. Pensemos hoy en Venezuela, donde una gran parte del país está aguantando hambre, hay éxodo, presos e inseguridad. Todo por mantener un sistema de gobierno y por perpetuarse Maduro en el poder, como lo aprendió de Chávez. Al pueblo venezolano los demás países deben tenderle la mano. En fin, ha muerto Fidel; esperemos que Cuba abra sus puertas a la democracia y a la era moderna. Dagoberto Castaño Paredes Señor Director: Se viene diciembre y con él, las grandes fiestas, pero también grandes preocupaciones. Porque viene la pólvora, que, Dios no quiera, traerá dolor en algunos hogares. Por favor, señores alcaldes, esta debe ser una tarea prioritaria. Uno no está contra estos artefactos, pero que los manipulen los expertos autorizados. Que la policía controle. De todos nosotros depende el futuro de muchos niños, que pueden quedar con lesiones o mutilaciones de por vida. Así mismo, es urgente la persecución a las mafias que venden licor adulterado, que es un crimen contra la sociedad, pues también juegan con la salud de las personas. Este año, seguramente, tendremos una navidad con algo más de paz, pero evitemos otras tragedias. Esto no da espera, si queremos que diciembre sea verdaderamente de alegría. Lucila González Señor Director: En días recientes, EL PREGONERO abordó una de las realidades más crueles y dolorosas del país: la violencia brutal y en todas sus formas contra los más inocentes e indefensos: nuestros bebés, niños y niñas. Leyes e instituciones para protegerlos hay muchas y, no obstante, cada año se suman más víctimas, sin que a sus torturadores y asesinos les llegue la justicia. ¿Para qué sirve tanta inútil, cegatona y muda burocracia? Y en este calvario también están los políticos y burócratas refinados que matan de hambre a miles de bebés y niños. El Gobierno, la justicia y la sociedad, nosotros, también participamos en esa violencia por ser indiferentes ante el mal. Así no podemos celebrar la paz. Eso no es paz, todos lo sabemos, jamás lo será, la que se cimienta en la justicia para todos. Martha Bernal L


HILAR FINO…. ¿Y DE QUIEN ES LA PAZ? Por: Camilo Panche Desde que el país se enteró que los acuerdos de Paz iban a tener una refrendación por el pueblo, varios de nuestros políticos se quisieron adueñar de la paz para sacarle lucro político, aquellos mismos que nos llevaron al abismo del NO, por su liderazgo negligente y su corta visión egocentrista. Aquellos mismos que lo único que esperaban era grandes pagos en burocracia y contratación, y si fuera poco, la ñapa de tener grandes golpes mediáticos, para ver si así podían ver sus decadentes carreras en el legislativo resucitar. Los mismos congresistas que han dado mala imagen a bellas regiones del país como la Costa y el Valle del Cauca, aquellos que se repartieron la propiedad de uno de los partidos más grandes, para que las últimas jefaturas lo lleven a una crisis de poder y económica, y si fuera poco los mismos que por lagarteria se hicieron incluir en el equipo negociador del gobierno para solo ser una carga innecesaria en el proceso. Reconociendo el escenario al cual nos empujaron estos peligrosos políticos, y con el anhelo de llevar a buen puerto los acuerdos y la negociación total y definitiva, varios jóvenes se pusieron las pilas y llevaron su energía y sus ideales a las calles, plazas públicas y hasta a La Habana para que los equipos negociadores los escucharan y tuvieran en cuenta sus propuestas. De este grupo de jóvenes me parece de admirar el caso de Juan José Burgos. Un joven de la bella Pereira, que ha tenido que vivir en Bogotá con constantes comentarios de discriminación por las mujeres de su región, comentarios que son puro invento de cobardes y de machistas frustrados, los cuales no conocen la belleza de la Ciudad y las cualidades de sus mujeres. No solo basta la discriminación de la cual es víctima por su ciudad, ahora se suma la discriminación y el desprecio que le demuestran personas intolerantes que lo critican por estudiar en la Javeriana y defender el proceso de paz, comentarios como: hijo de papi, brutico que solo piensa en fiestas y en viejas, corrupto enmermelado de la paz, etc…. Normalmente esto sería algo de relevancia si hubiera afectado a uno de los delfines mediáticos (Galán, Lara). Pero desgraciadamente no hacemos nada, porque es un joven el cual fundó y ha sacado adelante la iniciativa “JAVERIANOS POR LA PAZ”. Sin partido político y sin padrino que lo manipule. Lo único que ha hecho es desde las sombras salvar ante la opinión publica el proceso que han herido nuestros políticos por estar pensando en lucro político, cuando uno le pregunta por qué lo hace su respuesta es directa y sorprendente. “¡Para mí es un placer poder trabajare y entregar todo de mi para que Colombia sea un país en paz!” Este joven que lo único que piensa es en no dejar desfallecer el proceso y sacarlo adelante con su trabajo y su energía, para Colombia seria de un gran alivio que existieran muchos más Juan José Burgos y menos lagartos en el congreso y en la vida política de nuestro país. Lo único que puedo decir al frente de una hoja en blanco es, ADELANTE JUAN JOSE, no hay que rendirse, luche y prenda la llama de la paz en nuestra juventud que es lo que verdaderamente necesita Colombia en estos momentos. Para las personas que quieran seguir y estar en contacto con estas iniciativas y con Juan José puede comunicarse a través de twitter a su cuenta @juanburgosmos.

Twitter: @Panchecamilo

DE PROVINCIA “LA PLATA ESTA ALLA” Por: Carlos José Bolaños Se volvió tradicional que los gobiernos para cubrir sus excesivos gastos y no ahorrar en tiempos de bonanza acudan a las reformas tributarias cargándoles la mano a los más pobres, precisamente en el mes de la alegría, los abrazos, el competir. Sin dejar de apo yar la paz, la cual en todos los tiempos ha tenido enemigos poderosos, no nos exime de comentar todo lo que nos afecte y desmejore nuestra calidad de vida. La plata realmente no está aquí en el bolsillo de los desempleados, trabajadores y menos en la de los empobrecidos pensionados que estamos gravados con el 12% en salud, más la famosa cuota moderadora o copago, con un IVA que posiblemente quede en el 19%, con aumentos anuales por debajo del salario mínimo, etc. Crearon una comisión de expertos, a la cual debieron pagarle una jugosa suma de dinero, que trabajó durante un año para proponer una reforma integral, la cual al parecer el gobierno no tuvo en cuanta y saldrá una reforma totalmente distinta del Congreso, con toda clase de micos y prebendas para los legisladores. Ante tal situación se hace necesario revisar muchos rubros del presupuesto y buscar la plata: en la contratación pública. El Fiscal Martínez ha denunciado que los contratos recaen sobre las mismas personas, los mismos interventores; la táctica es que los mismos socios fundan otra empresa o cambien de razón social. Se contrata con fundaciones por fuera de la ley respectiva. Se cree que no todas las fundaciones cumplen con el objeto social. En las donaciones de las empresas a fundaciones y demás entes de carácter altruista. Esos dineros al parecer están exentos de impuestos. Lo mismo que otros rubros. En los gastos del poder legislativo; ¿Cuánto les cuesta realmente un congresista a los colombianos? Porque no son solo los 28 millones de sueldo; hay que sumarles, primas, gastos en pasajes aéreos, asesores, secretarias, escoltas, carros, talleres, gasolina, las partidas regionales, etc.; algunos pocos trabajan con responsabilidad, otros se destacan por el ausentismo. La senadora López propone rebajar los sueldos a la mitad; su colega Rangel presenta un proyecto para que el aumento sea igual al del salario mínimo. Otros proponen que a todo el poder legislativo se le pague por sesión, como ocurre con las JAL y los Concejos. CONTINUA LA PROXIMA SEMANA

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.