Edición 1851

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Los colombianos deciden…

Después de 59 años de haberse realizado en Colombia un plebiscito, los colombianos se preparan este domingo para decidir en las urnas si aprueban y rechazan los acuerdos firmados entre el gobierno y las FARC que buscan abrir el camino al cese de la confrontación armada con esa organización guerrillera como punto de partida a la paz. De acuerdo a estimativos, contrario a lo que sucedió en 1957, la abstención superará el 75 por ciento, teniendo como resultado una votación total de 8.375.986 sufragios que, de acuerdo a tendencias de sondeos, el 62 por ciento votaría a favor y el 31 en contra. En la localidad de Fontibón se espera una votación entre 38.686 y 42.191 votos, de 222.061 personas habilitadas para sufragar. La tendencia en Fontibón es del 58 por ciento por el sí y el 42 por el no. Tanto la Alcaldía Local como la Registraduría Auxiliar disponen de toda la logística para garantizar el desarrollo del proceso electoral.

Llegó el momento…

Santos y Timochenko pusieron la firma a los acuerdos

Tuvieron que pasar 52 años de guerra, de intentos fallidos de negociación y una lamentable estela de muertes, secuestros, desplazados y miles de millones de pesos gastados en una lucha entre colombianos, para que, al fin, el Gobierno y las FARC, luego de cuatro años de complejas negociaciones, lograran un acuerdo para ponerle fin al conflicto. Los viejos rivales en armas, Santos y Timochenko, se pararon ante los lentes del mundo, frente a frente, para iniciar el proceso de complementación para el logra de la paz en Colombia. Ante los 2.500 invitados a la ceremonia y los millones de televidentes y radioescuchas que presenciaban el discurso del líder de las FARC, pidió perdón a las víctimas del conflicto armado por los actos del grupo alzado en armas. El presidente Santos, hizo toda la apuesta por la paz. En un discurso en el que evocó la violencia que azota hace 70 años al país desde la época del bipartidismo, le dio la bienvenida a la democracia al jefe de las FARC, alias Timochenko, y a los miembros de esa guerrilla.

El Fiscal hace advertencia a FARC

¿Hasta cuándo podrían seguir delinquiendo las FARC sin correr el riesgo de que pierdan los beneficios jurídicos que establece el acuerdo de paz firmado con el gobierno Santos? Esa fue la pregunta que generó múltiples reacciones luego de que un vocero de las FARC replicara en términos bastante destemplados un pronunciamiento del fiscal general Néstor Humberto Martínez, quien dijo que todos los delitos que cometan los guerrilleros a partir del próximo lunes, 3 de octubre, es decir un día después de votado el plebiscito, deben ser conocidos por la justicia ordinaria y no la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). Sin embargo, hubo varias voces que apoyaron lo afirmado por Martínez en torno a que los delitos que cometan las FARC después de firmado el acuerdo de paz el lunes pasado y votado el plebiscito el domingo próximo, no pueden ser cobijados por la JEP ni recibir las penas laxas que esta contempla para quienes confiesen todos sus crímenes y ayuden a reparar a las víctimas.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad


Una reflexión

Más allá de Santos y Uribe Por : Yolanda Ruiz

El lunes 3 de octubre, sin importar el resultado del plebiscito, será una tarea urgente de todos intentar unir al país que va a salir lesionado de una campaña que ha resultado extrema y agresiva. Por eso lo mejor sería no pensar a la hora de votar ni en Juan Manuel Santos ni en Álvaro Uribe. Los políticos, políticos son. Aunque suene a redundancia eso lo define todo. Detrás de uno o de otro, las voces de esta Colombia se han polarizado al punto de considerar terroristas a los partidarios del Sí y promotores de la guerra a los partidarios del No. Aunque tengo mi decisión, no creo que por tenerla me asista el derecho de estigmatizar a quienes piensan distinto. No creo que haya opción perversa en el tarjetón del domingo, porque si eso fuera así la democracia no nos estaría dando la posibilidad de manifestarnos. Eso sí, creo que algunos con sus intereses y sus cartas marcadas nos empujan a la confrontación en un momento en el que necesitamos cohesión para ver si hay vida más allá de la guerra. Pero los gritos del debate han llegado a los hogares y he sabido de hermanos que no se hablan hace varias semanas porque uno va por el Sí y otro por el No. Me he enterado que otros decidieron no juntarse hasta después del resultado y también que se acabaron amistades de años. En las calles se gritan insultos y las mentiras caminan en las redes sociales. El nivel de la batalla ha llegado a extremos de calumnia y en algunos casos hasta agresión física en las calles. Por eso los que desde afuera nos miran no entienden cómo la búsqueda de la paz nos enfrenta tanto. Pero eso somos. Debo decir que no conozco político que merezca la pérdida de un hermano o un amigo. Por eso llamo a votar sin pensar en los políticos, pero sí entendiendo el poder que tiene un voto, algo que poco entendemos los colombianos y por eso son tantos los que acuden a las urnas respondiendo a presiones o prebendas. El voto es esencial en la democracia, es la manera de ser tenido en cuenta, es la posibilidad de opinar, de decidir y en este caso en un momento en que se define algo que va más allá de un acuerdo con la guerrilla. El rumbo del país está en juego y el poder de un voto es inmenso. Por eso tantos políticos corruptos montan sus “empresas electorales” para lucrarse. Esta vez no elegimos un cargo, pero ellos saben que este peldaño conduce a las elecciones del 2018 y por eso yo cerraría los oídos a sus cantos de sirena y los abriría a las voces de las alabaoras de Bojayá. ¡Qué grandeza han tenido las víctimas en este proceso! Cuántas lecciones nos han dado, qué diferencia con muchos de esos líderes que cruzan los límites y van sembrando mentiras y odios. Ojalá que este domingo prime el sentido común y que cada quien decida su opción pensando en el país y no en las peleas de los políticos. Votar Sí o votar No según lo que dicte la conciencia. Todo es válido porque el acuerdo busca que se acabe una guerrilla que ha hecho mucho daño y en eso no hay debate, pero a cambio da mucho más de lo que algunos aceptan. El dilema parece ser cuánta justicia y cuánta impunidad. ¿Qué tanto damos de nuestra Constitución a cambio del silencio de los fusiles? Lo que está en juego es mucho más valioso que aquello dicho en el slogan de un político. La propaganda aguanta todo, pero necesitamos mirar más allá. Jorge Eliécer Gaitán dijo que el pueblo es superior a sus dirigentes y espero con sinceridad que los colombianos demostremos eso con la decisión que tomemos el domingo, pero sobretodo con lo que viene a partir de ahí: el país necesita diferencias y disenso, pero también empujar para el mismo lado. El lunes madruguemos a cerrar heridas, a mirar para adelante y a ver si podemos seguir soñando con un país en donde no nos asusten más los vuelos de los aviones de guerra ni nos duelan las miradas de los niños que se mueren de hambre.

Tema Oncológico

Avance en la cura del Alzheimer Por: Dr. Esteban Basaenz Miranda Medico neurólogo

Linfoma

Qué es Un linfoma es una proliferación maligna de linfocitos (células defensivas del sistema inmunitario), generalmente dentro de los nódulos o ganglios linfáticos, pero que a veces afecta también a otros tejidos como el hígado y el bazo. Dicho de otra forma, es un cáncer que se inicia en el tejido linfático. Durante el desarrollo de esta enfermedad se produce una merma en el funcionamiento del sistema inmunitario (las células encargadas de la defensa del organismo) que puede ser más severa cuanto más se haya diseminado la enfermedad. Además, si la médula ósea se ha visto afectada pueden producirse anemia u otros cambios en las células de la sangre. El linfoma afecta a entre tres y seis personas por cada 100.000 habitantes cada año. La edad media en la que suele aparecer esta enfermedad es de 60 años. Causas Hasta la fecha se desconocen las causas que desencadenan un linfoma salvo algunos casos en los que asocia con una infección originada por bacterias como helicobacter pylori y borrelia o por virus como el Epstein-Barr (EBV) . Los expertos asocian también el linfoma a factores como los tintes del cabello, los insecticidas y las radiaciones ionizantes, sin que se hayan podido extraer evidencias concluyentes. Síntomas Por regla general los linfomas, se presentan como ganglios linfáticos aumentados de tamaño que, cuando aparecen en zonas accesibles como el cuello, las axilas o la ingle se pueden palpar evidenciando su tamaño aumentado. Estos bultos (adenopatías) no suelen son dolorosos. Cuando aparecen en zonas menos accesibles (abdomen, mediastino, etcétera) pueden pasar desapercibidos, por lo que el diagnóstico es más difícil y sólo se consigue cuando aparecen otros síntomas que obligan a realizar estudios más exhaustivos. Estos síntomas pueden ser fiebre superior a los 38 grados, sudoración nocturna profusa hasta llegar a empapar la ropa y pérdida inexplicable de peso (superior al 10 por ciento en seis meses). Asimismo, los pacientes pueden experimentar otras manifestaciones locales como adenopatías periféricas o agrandamiento del bazo, lo que se conoce como esplenomegalia. Continua próxima edición.

LABORATORIO DENTAL MSM

Prótesis dental acrílica y CMA Celular 310 2751623 Tel 415 3667 Precios cómodos y justos Registro Secresalud DMC 090498 Parrilla Restaurante La Torre

El lugar ideal para departir con la mente y el paladar

Calle 20 C N° 97B25

EL PREGONERO DE FONTIBON Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de 4.873 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales


Colombia merece vivir en paz Por Olga Lucía Velásquez*

El propósito de firmar la paz no solamente es acabar con las FARC, también dejar atrás el escenario guerrerista que ha vivido el país en los últimos 60 años, es darnos la oportunidad de cambiar los imaginarios violentos que tenemos en nuestra cotidianidad, es pasar de la confrontación a la conversación, pasar del que grita, impone, maltrata, al que concerta, dialoga y reconoce las diferencias. Para pensar en un nuevo país tenemos que dejar atrás al que utiliza los golpes para hacerse sentir como persona, eso tiene que cambiar. Vivir en un país en paz es darnos la oportunidad de repensarnos, de aprender nuevos códigos y entender que en medio de las grandes discusiones se puede crecer como nación. Con el proceso de paz no se acabará la oposición, ni las grandes diferencias que existen entre las regiones. Aquí lo que cambiará es el sentido de la vida, las lógicas de convivencia, las formas de relacionarnos. Lo más importante es que recuperemos el valor de la vida, ese máximo regalo que tenemos cada una de las personas, para compartirla y tener la posibilidad de ser una mejor sociedad. No podemos permitir que la vida se nos vaya de las manos, no podemos permitir que la vida pierda valor. Al contrario, tenemos que reivindicarla y poder cumplir nuestros sueños; esa es la paz, y por eso vamos a luchar para que sea una realidad. Vamos a decir SÍ a la Paz en el plebiscito, porque creemos que SÍ es posible un nuevo país, SÍ es posible construir nuevos imaginarios para nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones. El país no se puede volver una confrontación entre un expresidente y un presidente. Los dueños del país somos todos nosotros, aquí no hay patrones, nadie tiene escriturada a Colombia. Todos tenemos la responsabilidad de cambiarla, solo depende de nosotros, no dejemos que la decisión la tomen otros, es el momento de actuar, es el momento de convencernos que Colombia merece vivir en Paz. No es cierto que el país se le vaya a entregar a la guerrilla, no es cierto que Colombia será una nueva Venezuela, no es cierto que habrá impunidad, no es cierto que las FARC se quedarán con las armas, no es cierto que nos gobernarán. Lo que es cierto es que después de 60 años, lo fusiles se silenciarán, las víctimas se repararán y el país podrá vivir en Paz. Digamos SÍ A LA PAZ, Votemos SÍ en el Plebiscito. Representante por Bogotá a la Cámara.

Fontibón se moviliza por el

El voto por el Si en el plebiscito va a cambiar nuestras vidas. Tendremos un país mas prospero. Una invitación del Edil Eduardo Gómez Ruiz, presidente de la Corporación Edilicia de Fontibón Publicidad política pagada

Ley seca por votación del plebiscito

Habrá ley seca en todo el país por las votaciones de este domingo por el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz que firmaron el lunes el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño. Es decir, en ningún establecimiento del país se podrá vender ni consumir bebidas embriagantes desde las 6:00 p.m del sábado 1 de octubre hasta las 6:00 a.m del lunes 3 de octubre. Además de esta restricción, también estará prohibido el porte de armas a nivel nacional. Esta medida comenzará el viernes 30 de septiembre e irá hasta el miércoles 5 de octubre. Para el cumplimiento de esta prohibición, las autoridades de Policía deberán suspender los permisos. Los gobernantes o alcaldes podrán determinar la prohibición de vehículos o transporte fluvial durante eso días. Igualmente, tendrán la potestad de imponer toque de queda si el Consejo Departamental o Municipal de Seguridad así lo determina o recomienda. En caso de que se incumplan estas disposiciones los alcaldes, inspectores de policía y comandantes de estación impondrán las sanciones necesarias de acuerdo con lo establecido en el Código de Policía.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


Encuentran en Fontibon laboratorio para camuflar droga entre flores

Un allanamiento en una casa de familia de la localidad de Fontibón, puso al descubierto una creativa, pero evidente forma de camuflar cocaína que luego sería traficada con destino a los Estados Unidos y Europa. Los uniformados de la Policía Antinarcoticos encontraron 47 kilogramos de clorhidrato de cocaína, 230 gramos de marihuana y cerca de $20 millones en efectivo, además de los equipos que utilizaban para empacar la droga y mezclarla en cargamentos de flores. Fue precisamente el uso de esas máquinas y el ruido que hacían lo que dejó en evidencia la estrategia criminal. Los narcotraficantes metían la droga en tubos plásticos, que hacían pasar como tallos. Entre las paredes las cajas de rosas, también incluían placas delgadas de cocaína, que luego compactaban para que el recipiente no perdiera la forma y consistencia. "Los pitillos verdes cargados de clorhidrato de cocaína, estaban amarrados a los tallos originales y casi que pasaban desapercibidos, porque ante el escáner se veían sólidos, y en aspecto, parecían naturales, sin embargo, otras técnicas de detección permitieron dar con el alijo". En la casa se encontraba una pareja que fue capturada y que más tarde permitió otra gran incautación: un cargamento de 50 cajas de rosas, que pretendía llevar desde El Dorado, en Bogotá a Ámsterdam en Holanda.

Puente de Fontibón que se construyó en 1754 clama por mantenimiento

El puente San Antonio de la Zanja, también conocido como puente Virrey Solís, en la entrada de Fontibón, pasa los días a su suerte. lleva años sin mantenimiento. La estructura, en la que predomina la roca labrada, fue construida hacia 1754 por orden del entonces virrey de la Nueva Granada, don José Solís Folch de Cardona. Era usado como paso sobre la quebrada San Antonio (afluente del río Fucha), en el camino que conducía de Santa Fe a Honda (Tolima). En 1975, el Ministerio de Cultura emitió la resolución que lo convirtió en bien de interés, por sus cualidades arquitectónicas y patrimoniales. Hoy, miles de vehículos van y vienen desde y hacia Fontibón: carros, camiones, motos y peatones circulan sin saber que a ambos costados se mantienen los elementos originales de hace 262 años. En la orilla sur está la pieza central, una suerte de arco con anchas columnas de roca que aún conserva, en su centro, la efigie de Solís. Pero al acercarse se ve que algún facineroso le arrojó pintura y la dejó manchada, con chorros blancos que descienden hasta la base. Lo mismo se nota en los contornos. En el costado norte, el asunto es similar: el arco conserva visibles un escudo de armas y unas inscripciones en latín, aunque la figura del virrey desapareció por el desgaste de los años. Rayones azules y negros afean la estructura, bajo la cual circula la quebrada, a veces maloliente. Mujer disparó contra otra por un En todo el contorno no se evidencia una valla o aviso que informe de la importancia e historia del puente. En la punta occidental, eso sí, hay una hombre placa de 30 por 20 centímetros, casi a la altura de los tobillos del caminanPelea entre dos mujeres por poco termina en tragedia en te, pero no se sabe si es ilustrativa o no, pues encima le pegaron un cartel donde una de ellas accionó un arma de fuego. publicitario. Todo sucedió en una cantina del sector del barrio FlanEL PREGONERO se comunicó con el Ministerio de Cultura y la entidad des, donde Yuly Liliana Montaña se encontró con Edilma respondió que el monumento sí está bajo su potestad en cuanto a los perPoloche Ducuara, de 44 años. misos para ser intervenido, pero advirtió que el propietario del inmueble es Montaña, de 22 años, al parecer inició una relación senel Distrito. “No hay registro de solicitudes de intervención sobre el puente timental con el compañero de Poloche y por eso entre en los últimos cuatro años”, explicó. ambas había una diferencia. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) confirmó que “el estado La joven al verse con Poloche accionó un arma de fuego e impacta el abdomen y por eso, fue llevada muy delicada a emergencias de conservación del puente es malo, debido a la falta de programas de del Hospital de Fontibon. La comunidad señaló a Montaña quien fue deteni- mantenimiento, a las intervenciones anteriores que fueron inadecuadas y da por agentes de la Policía que la dejaron a disposición de la Fiscalía por a las condiciones ambientales”. los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas de fuego. La entidad distrital se comprometió a "la elaboración de estudios de intervención para el puente de San Antonio, con el fin de lograr una posible intervención a futuro, que permita recuperar los valores estéticos e históricos del bien. Estos estudios se plantearán para ser realizados a lo largo El lugar ideal para departir con la mente y el paladar del cuatrienio de esta administración (2016-2020)”.

Parrilla Restaurante La Torre Calle 20 C N° 97B25

EL PREGONERO DE FONTIBON

Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de 4.873 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales


Orientación

El aporte femenino Por: Neva Milicic

Las emociones difíciles siempre han complicado a la humanidad, de hecho ella como muchos otros estudiosos del tema plantea que a los hombres se los ha socializado para suprimir las emociones, pero ahora alerta a que pareciera haber una tendencia a hacer lo mismo con las mujeres... Que el aporte de las mujeres a la construcción social ha sido invisibilizado o al menos insuficientemente valorado es un hecho que nadie discute, pero quizás lo más grave es la frecuente desvalorización de las características femeninas a través de comentarios y chistes que impregnan nuestra cultura con frases como "Mujer tenía que ser". Los cambios de humor de las mujeres han sido objeto de toda clase de descalificaciones por el mundo masculino, y con más frecuencia de lo necesario se asocia lo femenino con la histeria. En su libro "Moody Bitches" (algo así como Brujas temperamentales), la psiquiatra estadounidense Julie Holland, preocupada por el exceso de consumo de tranquilizantes en las mujeres, da cuenta de que las estadísticas señalan que una de cada cuatro mujeres toma medicamentos para estabilizar el ánimo. Ella ha trabajado en prestigiosos hospitales de Nueva York y estima que existiría una tendencia a sobremedicamentar. Las emociones difíciles siempre han complicado a la humanidad, de hecho ella como muchos otros estudiosos del tema plantea que a los hombres se los ha socializado para suprimir las emociones, pero ahora alerta a que pareciera haber una tendencia a hacer lo mismo con las mujeres. Ella sostiene que la ansiedad y la depresión tendrían un lado B que sería adaptativo, que se relacionaría con la capacidad de supervivencia propia y de la descendencia , por ejemplo recolectar más alimentos y a intuir de quién deben distanciarse emocionalmente porque podría dañarlos. Holland alerta sobre los efectos secundarios de los medicamentos inhibidores de la recaptación de la serotonina en la inhibición de la conducta tanto sexual como afectiva. Un alto nivel de serotonina puede modelar un comportamiento más masculino con embotamiento de las emociones y un cierto grado de apatía y de indiferencia. Coincido con la autora en que se necesita más vida emocional y no menos, se necesita más empatía, más receptividad, una actitud más compasiva y no menos, si queremos construir contextos familiares y escolares más pacíficos. Tener emociones no es un defecto, es una característica positiva; evolutivamente las emociones tienen una importante función en el desarrollo de la humanidad, modulan la agresión, hacen a las personas más compasivas y están a la base de vínculos afectivos. Es hora de que valoremos los aportes femeninos.

Péndulo

Hay que estudiar para saber y servir

Por: Ángela Marulanda Parece que la educación ha dejado de ser un fin para convertirse en un medio para fines más halagadores. Es decir, la educación académica tiene como principal propósito lograr que los hijos estén preparados para pasar unos exámenes, aprender una profesión y tener empleo bien remunerado, que les garantice buenos ingresos. Lo grave es que si se concibe en esta forma, como tan a menudo se hace, los padres viven recordándole a sus hijos lo importante que es tener buenas calificaciones y presionándolos para que se destaquen en el colegio. En mi concepto, la confusión sobre lo que es deber de los padres y lo que es deber de los hijos en lo que a su escolaridad se refiere, se genera porque la capacitación académica ha dejado de ser un fin para convertirse en un medio para fines más halagadores. En efecto, la educación ha pasado a ser en un medio para que ellos se preparen para ser personas útiles y productivas, que tengan un trabajo bien remunerado y así puedan gozar de toda suerte de privilegios. Sin embargo, al centrarnos en que los hijos se instruyan con el único propósito de “tener todo”, estamos empujándolos a que se conviertan en personas para quienes su éxito laboral es su razón de vivir, porque su valor personal está centrado en su prestigio económico y social. A decir verdad, lo importante en la vida es mucho más que tener una profesión lucrativa. La educación hace posible que los hijos pueden ver que la vida tiene mucho que ofrecerles... y mucho que exigirles; que tengan una perspectiva desde la cual vean el infinito número de posibilidades que tienen gracias a lo que aprendieron en el colegio; que entiendan que ellos serán el resultado de lo que han contribuido y no solo de lo que han ganado. Y que gracias a la educación que tuvieron pueden alcanzar un nivel de desempeño y una conciencia de servicio al prójimo que les permita contribuir a dejar el mundo mejor de lo que lo encontraron. Cuando los padres conciben la educación como un fin para hacer de sus hijos mejores personas, se centrarán en motivarlos a estudiar para gozar de las maravillas del saber y tener la grandiosa oportunidad de servir y la profunda satisfacción de dar lo mejor de sí mismos a su familia y a la sociedad.


Ganará la paz Por: Gerardo Montero D Edil de Fontibón

Fontibón contribuye con la paz, la cual llega en el mejor momento generacional; por ello invito a las ciudadanas y ciudadanos de la localidad en movilizarse por las calles Y hacer sonar su voz para adeudarse al fin de este viejo y malhadado país; hacer suyo el anhelo de la paz; salir a vociferar para apropiarse de este proceso e incorporarlo a su existencia. Hay que salir a celebrar la democracia; hay que tener el espíritu de Gandhi para expulsar de los espíritus la guerra y los odios, como salen a las calles todos los pueblos que quieren expulsar dictadores. Después del Sí habrá que celebrar como celebraron las ciudades medievales cuando se acababa la peste, o la hambruna y los campos empezaban a retoñar, o cuando terminaba la sequía y del cielo chispeaban gotas; porque la guerra, en Colombia, ha sido el gran enemigo de todos: la peste y la sequía y la hambruna, y por eso alcanzar la paz es el mejor regalo que una sociedad puede darse a sí misma. La paz tendrá que vivirse como una segunda independencia, pues el país ya no estará dividido entre la realidad y el deseo. Al revés: hará más complejo y exigente su deseo, el cual tendrá que ser, acorde con la paz, el de una nación en la que realmente quepan todos, con un lenguaje que por primera vez refleje su complejidad y variedad, no su imagen estática. Un país más inclusivo y justo, con una economía que crezca, pero no a costa de unos y para exclusivo beneficio de otros, sino para expandir la educación y el progreso. Anhelo y trabajo por un Fontibón que haga honor a sus principios de igualdad, elija para su administración a los más idóneos. Queremos un Estado que no sea un obstáculo sino un estímulo y una ayuda para la formación humana, de empresas, ya sean pequeñas, medianas y grandes, y en el que la gente asuma su compromiso solidario. Votar por el Si es refrendar el compromiso nacional; un país que, por primera vez en medio siglo, podrá presentarse ante sus vecinos sin cargar con el lastre de ser el hermano conflictivo, lo que le permitirá, al lado de sus más cercanos, centrarse en proyectos de bienestar común, seguridad o lucha a la delincuencia, en lugar de agotarse en rencillas personales, y si a pesar de esto hubiera desacuerdos, podrá defender con honorabilidad su propio sistema, sin necesidad de acudir a términos pomposos pero vacuos y prestados. Esta segunda independencia deberá permitir al fin a los ciudadanos construir ese país, ese Fontibón, más justo que llevamos dos siglos esperando, porque sólo así la paz, esa laboriosa creación que no es natural y por lo tanto sólo depende de la voluntad de quienes la ejercen, podrá ser sostenible y extenderse en el tiempo, sin duda con retruécanos y recaídas, pero es ahí cuando más habrá que protegerla, tal como se protege una débil llama: poniendo las manos alrededor. Por ello, los invito a votar por el Sí.

El 2 de Octubre

Fontibón Vota

Una invitación del edil Gerardo Montero Publicidad Política Pagada

¿El “Día D” con FARC sigue en vilo?

Aunque se creía que tras la firma en Cartagena del acuerdo de paz por parte del presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las FARC, alias ‘Timochenko’, empezaba a correr el cronograma de 180 días para el proceso de cese el fuego y dejación de armas subversivas, ayer trascendió que el “Día D” no necesariamente fue este lunes. Si el “Día D” no fue el lunes pasado, entonces cuándo será. Esa es la pregunta que queda sobre la mesa. Aunque la Misión de Verificación y Monitoreo de la ONU está lista e incluso las FARC designaron a sus tres integrantes para la Comisión de Implementación, Seguimiento, Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR), lo cierto es que mientras no se sepa cuándo es el “Día D” todo sigue en veremos.


LA FRASE AMBIENTAL "La tierra no es DE LOS QUE LA HAN EXPROPIADO sino de LOS QUE LA HAN TRABAJADO... Eso ES LA PAZ "

ESQUINA AMBIENTAL

Se delimitan 132.899 hectáreas de cuatro páramos

Cuatro páramos ubicados en seis departamentos y que garantizan el suministro de agua a más de dos millones de personas fueron delimitados por el Gobierno colombiano, informó este lunes el Ministerio de Ambiente. "La delimitación de los complejos de páramos es uno de los aportes centrales del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible a la construcción de paz duradera en el nuevo país", dijo en un comunicado el ministro de Ambiente. El páramo Chilí Barragán abarca terrenos de los departamentos del Quindío, Tolima y Valle del Cauca y el de Yariguiés está en Santander. El de Iguaque Merchán se ubica en montañas de los departamentos de Boyacá y Santander y el de Tamá, en Norte de Santander, frontera con Venezuela. Los cuatro páramos delimitados tienen 132.899 hectáreas. Según cifras del Ministerio de Ambiente, en Colombia hay 36 complejos de páramos que suman 3 millones de hectáreas y son el 50 % del área total que existe en los 6 países andinos, únicos con este ecosistema. Los páramos se extienden por 12 de los 32 departamentos del país y abastecen acueductos para más de 12 millones de habitantes de capitales como Bogotá, Medellín, Cali, Villavicencio y Bucaramanga. Además, abastecen de agua a 138 cabeceras municipales y múltiples acueductos veredales. El 70 % del territorio de páramos se conserva en muy buen estado. Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

El plebiscito que nos dividió más Por: Juan Lozano

Insisto. De buena fe, porque aman a Colombia, porque quieren un mejor futuro para nuestro país, porque creen que así les garantizan algo mejor a sus hijos, porque los alienta un intenso y profundo propósito de paz, centenares de miles de personas buenas, generosas y nobles votarán Sí. Y de buena fe, porque aman a Colombia, porque quieren un mejor futuro para nuestro país, porque creen que así les garantizan algo mejor a sus hijos, porque los alienta un intenso y profundo propósito de paz, centenares de miles de personas buenas, generosas y nobles votarán No. No obstante, sea cual sea el resultado, ya está claro que si la votación efectivamente se lleva a cabo el próximo domingo, habrá una gran abstención. Y es que este plebiscito, lejos de convocar a los colombianos en torno de propósitos comunes, lo que produjo fue una galería de efectos indeseables que parten de la profundización de las divisiones y odios entre compatriotas, por un lado, y de su fracaso como mecanismo legitimador de unos acuerdos entre las FARC y el Gobierno, por el otro. No fue, tristemente, un instrumento de paz. El lunes 3 de octubre, gane quien gane, Colombia no amanecerá en paz. Ni más cerca de ella. El plebiscito empezó mal cuando l as urgencias presupuestales derivadas de las ollas raspadas y el propósito de ocultarle al país lo que viene en la reforma tributaria llevaron a que se convocara atropelladamente con una firma de artificio validada a punta de pupitrazos en el Congreso. Entonces, reservaron la firma de verdad para el ‘show’ de campaña de hoy, a pocos días de la votación, contrariando lo dispuesto en su espíritu y texto por el fallo de la Corte. El mes de convocatoria del plebiscito ha debido empezar a correr hoy. Creo que haber convertido el acto de firma de los acuerdos en un ‘show’ de campaña a boca de urnas, como sucederá hoy, fue una equivocación. Porque le quita grandeza al empeño de la paz y lo reduce al mezquino forcejeo por los votos del plebiscito, torciéndoles el pescuezo a las garantías y convirtiendo en extras de la publicitada coreografía electoral a muchos de los ilustres visitantes internacionales, que con importantes representatividades han concurrido de buena fe a Colombia, porque tienen afecto por este país y porque quieren ayudarnos. Pero quizás lo más grave del proceso, más allá de pregunta amañada, abuso de presupuestos públicos, desequilibrios, desbalances, inequidades, es que la voluntad de los colombianos en muchas regiones está coartada por las armas que las FARC conservan en su poder. Al contrario de lo que nos habían prometido, así estemos en cese bilateral, nos están llevando a un plebiscito para decidir el futuro de las FARC con las FARC en armas y sin haberse concentrado, mientras el propio Gobierno nos amenaza diciendo que quien vote No será agente de la reactivación de la violencia. En muchas regiones los ciudadanos no podrán votar libremente. No faltan quienes sostienen que la entrega de armas ya se produjo parcialmente: pero de las FARC al Eln. Lo ignoro, pero sería importante que el propio Gobierno indicara si tiene o no evidencias de lo que está sucediendo. Contra lo que dicen los avisos de la publicidad oficial y lo que dijo Santos en Naciones Unidas, lo que está en juego no es la paz como concepto absoluto. Están en juego unos acuerdos con las FARC. Aunque nadie podría negar la importancia de estos acuerdos, sobredimensionarlos pretendiendo invisibilizar el estrepitoso fortalecimiento y expansión del Eln distorsiona la realidad, para no hablar de ‘bacrim’, minería ilegal, carteles del narco y del calamitoso deterioro de algunos indicadores en materia de seguridad ciudadana. En cualquier caso, ojalá encontremos caminos para superar las nuevas calamidades derivadas de este mal plebiscito que terminó por magnificar todo lo que nos separa. Ojalá.

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Olga Lucia Velásquez en campaña por el Si

Varias reuniones promovieron y asistió la parlamentaria liberal, Olga Lucia Velásquez Nieto en la localidad de Fontibón para promover el Si por el plebiscito. En la semana que termina se reunió con diferentes confesiones religiosas, líderes comunitarios y empresariales, grupos de jóvenes y transportadores invitándolos a votar por el Sí. La parlamentaria a más de adelantar una actividad proselitista, recopilo información sobre la problemática local para elaborar una agenda de gestión que presentara al gobierno nacional y a la administración del alcalde Enrique Peñalosa.

El No en Fontibón

Muy activos, bajo la coordinación de la edilesa Johana Riascos, estuvo en Fontibón la militancia del Centro Democrático, promoviendo a la comunidad y opinión en general una campaña pedagógica por el No en el plebiscito. Encuentros barriales y dos nutridas reuniones, con la asistencia de la senadora María Fernanda Cabal, se realizaron y se conformaron comités logísticos y de información, los cuales estarán activos durante el proceso electoral. La reunión más importante se realizó en un centro de recepciones en el que asistieron algo más de 300 personas, en la cual la senadora Cabal hizo una extensa exposición sobre los motivos por los que invita a votar por el No, lo que genero el entusiasmo de los asistentes. De acuerdo a evaluación se percibe que en la localidad de Fontibón los resultados del plebiscito el No tendrá una equilibrada votación frente al Sí.

“Está pendiente confirmación de viaje a Colombia”

El Vaticano informo este jueves de que “no se ha confirmado ningún viaje del papa Francisco a Colombia en el 2017, tras el anuncio que hizo al respecto el presidente de aquel país, Juan Manuel Santos. Así lo dijo el portavoz de la Santa Sede, Greg Burke. Santos había anunciado anteriormente que el pontífice estaría en el país durante cuatro días y aseguró que es una “cosa que nos honra muchísimo”. Este anuncio fue hecho por el presidente Santos al intervenir en la apertura del II Congreso Internacional de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), que se realizo en Bogotá.

Corrillo político

.- Dicen que Horacio Serpa toda la vida ha sido aliado de los…torcidos. .- Tumbar a Maduro por referendo es una misión… imposible. .- El SI y el no continuara en el juego electoral entre la Unidad Nacional y el uribismo. .- Timochenko vive asustado hasta de su…sombra. .- Santos y las FARC están de luna de miel. .- Ahora las FARC no minaran los campos…los animaran. .- Vargas Lleras políticamente esta jugando al cara y sello. .- Dicen que la administración local por tomar del pelo, muchos quedaran…calvos. .- Con la firma del acuerdo, las FARC quedaron encostaladas…jurídicamente. .– Los del NO gustan de la impunidad propia pero no de la de los demás… Coherencia de Buenos Muchachos “Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramándose la sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Se define futuro….

Sin lugar a dudas el plebiscito y sus resultados son el termómetro del inmediato futuro gubernamental y del poder político. A través de este medio hemos manifestado reiteradamente que la convocatoria al plebiscito, a más de ser un medio para que los colombianos rechacen o acepten los acuerdos entre el gobierno Santos y las FARC, se ha convertido en un medio de puja política electoral, entre la Unidad Nacional y el Uribismo para definir estrategias políticas con miras a las próximas elecciones para el Congreso y la presidencia de la Republica. Naturalmente que el sí tendrá la mayoría en el plebiscito, pero si no logra superar los 12 millones de votos, los aliados del gobierno, incluido los sectores de la izquierda, tendrán serias dificultades para lograr, en los próximos cuatro años, el predominio del poder político, más aún, si el NO logra más de tres millones de votos, coloca al uribismo como la fuerza política que decidirá la elección del nuevo Congreso como del presidente de la Republica. Así las cosas, lo que está en juego en el comicio plebiscitario, no es la simple refrendación o no de unos acuerdos como resultado de los diálogos en La Habana, los cuales contrario a lo que piensan y creen algunos ingenuos de que son intocables e inmodificables, el Congreso y presidente que resulte elegido en el 2.018 entrara a realizar los cambios y complementaciones que considere pertinentes. Somos respetuosos de la libre determinación de los lectores de EL PREGONERO y en general de la opinión de Fontibón y en esta oportunidad no tenemos preferencias, pero reiteramos la importancia para el país en participar en este proceso, donde los fontibonenes se unen a los electores colombianos para decidir el futuro político de la nación. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ... Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón

Registro ISSN 2216-121X

Edición 1850 Septiembre 24 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Me refiero a su editorial ‘Metro: Tanto se ha anunciado el metro para Bogotá, y para el cual ha habido estudios por toneladas, que uno no sabe si esta vez será una realidad tanta belleza. Permita Dios que sí, porque ya da pena ante el mundo que Bogotá sea una de las pocas grandes urbes sin este sistema masivo. Pero sobre todo porque se necesita con urgencia, pues TransMilenio quedó pequeño, el SITP es un desorden, las vías son insuficientes, la ciudad vive trancada. Yo creo que el metro elevado es lo mejor, por costos, por menos tiempo de obra, por conveniencia geológica, etc. Se necesita compresión de los bogotanos, especialmente de los vecinos. Ojalá que el comercio de la Caracas, que siempre ha perdido con las renovaciones, tenga aquí un desquite. Bien hecho, se puede lograr. José Francisco Piñeres Señor Director: Tengo dudas sobre todas las bondades de este acuerdo con las FARC. Pero aquí hay que tragarnos unos sapos más grandes de los que se pensó en un principio, sobre todo el de la justicia, porque debió contemplarse un castigo mínimo de detención no tan a su aire. Sin embargo, la paz tiene costos y después de una larga negociación, las FARC llegan a su fin, entregarán las armas y se dedicarán a hacer política. Eso, a cambio de no matar, de no secuestrar, de no asaltar poblaciones, etc., es lo mejor para el país. El gran reto es la implementación del acuerdo, la reparación, la no repetición, la recuperación de tierras y el impulso al campo. Todo esto es difícil, pero también lo era llegar a este punto. La paz es de todos los colombianos y todos tenemos que aportar. Repito, tengo dudas, pero el hecho de parar la guerra, es un paso enorme, que debemos celebrar y respaldar. Pedro Samuel Hernández Señor Director: Si el plebiscito es aprobado, con la plata que se ahorra de la guerra ¿para qué una nueva reforma tributaria? Si los guerrilleros no van a pagar un solo día de cárcel por los innumerables crímenes de lesa humanidad, deberían soltar todos los presos de Colombia y empezamos de ceros. Si los guerrilleros no van a acabar el negocio del narcotráfico, legalicemos y que el Gobierno cobre un impuesto alto para no tener que subir el IVA. Con los dineros de las FARC se podría construir el Metro de Bogotá y podrían emplear a los reinsertados, además que legalizarían sus fortunas. Apliquemos lógica, ética y estética a nuestro querido Macondo, tal vez algún día dejemos de ser la patria boba. José Jerez


DE PROVINCIA LOS “PESITOS”QUE NOS CUESTA LA GUERRA Por: Carlos José Bolaños “22.000 millones de pesos le cuesta un día de guerra a los contribuyentes colombianos, según informe realizado por INDEPAZ Y ACPAZ y, en seis décadas de guerra 411 billones , en promedio 7.6 billones por año lo que representa 22.000 millones al día”. El Tiempo”

“Esta última cifra equivale a lo que gastan a diario en comida cerca de tres millones de familias colombianas, si se tiene en cuenta que el 70% de hogares pobres del país cuentan con ingresos menores de un salario mínimo legal vigente” El informe agrega, basado en el libro Los costos de la Guerra de Diego Otero Prada que “BASTARÍA CON EL GASTO DE 10 DÍAS DEL CONFLICTO BÉLICO PARA CUMPLIR CON LOS PAGOS QUE QUEDARON ESTABLECIDOS PARA TODOS LOS EXCOMBATIENTES DE LAS FARC EN ACUERDOS QUE ALCANZARON CON ESA GUERRILLA EN LA HABANA. Cifras astronómicas, escalofriantes en gasto bélico, que deben servir para que reflexionemos cuántas vidas y cuántos millardos de pesos más nos costaría no ratificar en las urnas lo pactado. A cuántos años más de atraso. Cuántos maestros menos capacitados. Cuántos cupos menos en todos los niveles de la educción pública. Cuántos recursos menos para la salud? Algunas de las quejas de quienes no están de acuerdo con la ratificación en las urnas lo pactado en La Habana son varias, pero lo verdaderamente preocupante es el desconocimiento histórico sobre origen de las guerras, violencias y conflictos y sus consecuencias arrasadoras. En charlas informales recordamos desde los gobiernos de Núñez, al parecer revanchista, cargado de odio, pasando por el liberalismo progresista de Uribe Uribe, la Ley de Tierras de López Pumarejo y el congelamiento que hizo el siguiente gobierno, presionado por los terratenientes de la época y el pensamiento social de Gaitán; luego vino la fracasada reforma agraria impulsada vigorosamente por Lleras Restrepo. De eso poco o nada conocían. Recuerdan las historias telenoveladas, en versión libre (comercial) sobre capos y, narcoparaguerrillas que presentan los canales privados, pero muy poco recuerdan del exterminio de miembros de la UP y de dirigentes sociales, que aun ocurren. Uno de los puntos acordados es establecer la verdad sobre el del origen y hechos durante el conflicto. Eso evitará que se vuelvan a repetir los costosos errores del pasado.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

HYNTIBA ROJO AHORA O NUNCA

Es el momento histórico en que todos los colombianos nos vemos convocados a tomar la decisión sobre cuál es la sociedad que le vamos a dejar a las generaciones por venir, ni siquiera a los hijos sino a los hijos de esos hijos. Si vamos a ser mezquinos y no queremos que ellos disfruten un destino diferente al que nos tocó en el cual el dolor y la muerte se convirtieron en noticias comunes que incluso llevaban a que los grandes medios de comunicación adoptaran la estrategia que si no había masacres con más de quince homicidios o bajas en cada execrable acto de violencia originado en los actores que a su vez asesinaban a diestra y siniestra a nombre de unos ideales e intereses que pareciesen justificados ante idearios políticos o económicos pero que JAMAS sería justificables por atentar contra un derecho que debiera estar por encima de los intereses individuales… la VIDA. Nadie en el mundo fuera de Colombia entiende porque en esta coyuntura hay un sector dizque político de nuestra patria que está en contra de la VIDA y pretende que se siga con la guerra por otros cincuenta años sin importarle que se derrame la sangre de otros cientos de miles de compatriotas solo por atender sus propios intereses, según ellos no quieren un acuerdo con impunidad y las supuestas prebendas para que se otorgan a los que se están reinsertando a la sociedad. Se olvidan fácilmente que en los desgraciados años que ellos mismos gobernaron ofrecían estas y otras prebendas a los mismos actores, que amnistiaron a unos terroristas que nunca tuvieron ideales políticos y que sus corruptos actos hoy en castigos penales, administrativos y disciplinarios pretenden darles un disfraz de persecución política cuando lo que hay es una verdadera impunidad que en acto de doble moral juran defender para castigar…. Es el momento AHORA o NUNCA en que debemos aportar con nuestro voto en este plebiscito si queremos que todo siga igual y empeorando o le damos una oportunidad a la esperanza y le apuntamos a un mejor futuro para las generaciones por venir…

Twitter: @jairoamezquita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.