Edición 1849

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

El predial ahora sin estrato y se pagará por cuotas en Bogotá

Para firma del alcalde Enrique Peñalosa quedó el acuerdo mediante el cual la plenaria del Concejo de Bogotá eliminó el estrato socioeconómico como factor para liquidar la tarifa del impuesto predial, que desde el 2017 solo tendrá en cuenta los avalúos catastrales, según una escala de 30 rangos. Las tarifas en las que no se tendrá en cuenta el estrato socioeconómico en las propiedades residenciales comienzan en 5,5 por mil y terminan en 11,3 por mil (es decir que se pagan entre 5,5 y 11,3 pesos por cada mil de avalúo). En términos sencillos, para saber cuánto le corresponde de impuesto se toma el valor del avalúo, se multiplica por la tarifa que dé la tabla y se divide por 1.000. La tarifa más baja, de 5,5 por 1.000, les rige a todos los predios cuyo avalúo es igual o inferior a 93’076.000 pesos. De ahí en adelante sube gradualmente en la medida en que se incrementa el valor catastral. La idea es que cuanto más valorizado esté el predio más pague de impuesto. Todos los inmuebles que se usan para vivienda que tengan valores inferiores a 389’186.000 pesos pagarán por debajo del 7 por mil. De ese valor hasta $

624’186.000 oscilará entre 7,2 y 8,8. Se estableció un régimen especial que beneficia a unas 751.684 viviendas de interés social y prioritario que a la hora de liquidar el tributo estén clasificadas en estratos 1, 2 y 3. Las de estrato 1 o 2 que valgan entre 16 y 107 salarios mínimos mensuales ($ 11’031.200 y $ 73’771.150 aproximadamente) pagarán 1 por 1.000. Las de estratos 1 o 2 entre 107 a 135 salarios mínimos (hasta $ 93’075.750 aproximadamente) les corresponderá 3 por 1.000, que también cobijará a las inferiores a 135 salarios mínimos de estrato 3.

Continúan las Juntas Zonales de Seguridad en Fontibón

La alcaldesa Johanna Bocanegra, invita a la ciudadanía a participar en la Juntas Zonales de Seguridad que se vienen realizando en diferentes sectores de la localidad en su interés por vincular a la comunidad en procesos propositivos de deliberación y análisis de las situaciones para la generación de condiciones propicias para la seguridad y la convivencia. Las Juntas Zonales de Seguridad son espacios de conexión ciudadana, propicios para plantear acciones conjuntas de alto impacto que contribuyan al tratamiento de las problemáticas de Seguridad y Convivencia en cada sector. Promueven el acercamiento de las comunidades con el Gobierno Local y con las instituciones públicas. Las próximas reuniones se realizaran a partir de las 5 de la tarde de acuerdo a la siguiente planificación : Septiembre 19 en el Centro Empresarial Hayuelos, calle 20 con carrera 82; septiembre 21 en el barrio Ferrocaja, calle 22 J con calle 96 J, septiembre 22 en el barrio Veracuz, carrera 101 a con calle 24, septiembre 26 en Puente Grande, calle 17 con carrera 128 y el 27 de septiembre en Sabana Grande 3, carrera 104 N° 13 B 57.

Se reabre Hospital San Juan de Dios Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad

Será en el emblemático Hospital San Juan de Dios donde a partir de este mes, funcionarán 2 de los 40 Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS) que creará el Distrito para descongestionar las salas de urgencias de los hospitales. Así, comenzará a prestarse el servicio en el complejo hospitalario, cerrado hace casi 15 años.


Polémica por proyectos de vías en reserva

La administración de Enrique Peñalosa está empecinada en mejorar la movilidad en el norte de Bogotá. Tres grandes vías, la Autopista norte, la Séptima y la Suba-Cota, no dan abasto para atender el flujo de vehículos que entran y salen de la capital. La Secretaría de Planeación presentó cálculos que dejan en evidencia el problema. Por estas tres rutas circulan cada día 115.000 vehículos que transportan 200.000 personas. A esta cantidad se suman los 50.000 usuarios de transporte público. Ese flujo ha hecho que los embotellamientos sean el pan de cada día. Ante esa situación, la Administración Distrital planteó a la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) la construcción o ampliación de diez vías que afectarían la reserva Thomas Van der Hammen. Entre ellas: la Boyacá, la Suba-Cota y la polémica Avenida Longitudinal de Occidente (ALO). Todos esos proyectos de vías ocuparían al menos 90 hectáreas de terreno, que representan el 6,5 % del total de la reserva. Este no es un inconveniente menor. Por un lado, la reserva está protegida desde el año 2000 por el Ministerio de Medio Ambiente, y luego la CAR reglamentó esa protección en el 2011. Del otro lado, está la necesidad de evitar el embotellamiento y de facilitar la movilidad de los bogotanos. Los críticos de los proyectos señalan que este es el primer paso para que el alcalde ponga en marcha su intención de urbanizar la Van der Hammen. A pesar de las quejas, el Distrito mantiene su idea. El 11 de agosto el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) solicitó a la CAR términos de referencia, en otras palabras, el requerimiento técnico para que se puedan sustraer los terrenos. La respuesta se dio a conocer este viernes. El director jurídico de la CAR, Camilo Ferrer Tobón, señaló que sólo se podrá hacer la evaluación del proyecto cuando el Distrito entregue “los permisos ambientales que el proyecto de infraestructura requiere”.

http://www.semana.com/

Tema Oncológico

Tratamiento del cáncer ( II Parte ) Dra.Celia Ditzel C Medica oncologa

Sin embargo, cuando los autores del estudio evaluaron a la paciente después de haberle realizado los ciclos de quimio y radioterapia pudieron evidenciar un aumento en el número de sus glóbulos blancos un año después de terminado el tratamiento. “Esto significa que su cuerpo tuvo un arma más para combatir la enfermedad”, explicó el mastólogo Ramiro Sánchez. La paciente, de 63 años, hoy en día está libre de cáncer después de ocho años de tratamiento. Le recomendamos: “Yo dependo de una pastilla. Es decir, de Novartis”: Todd Howland Este mismo proceso fue llevado a cabo en 30 pacientes más que también tenían cáncer de mama, uno de los más mortales. “Realizamos tres ciclos de quimioterapia primaria con una combinación entre Doxorrubicina y Ciclofosfamida y estos fueron suficientes para evidenciar las bondades de este tipo de tratamiento”, dijo a este portal de noticias David Bernal Estévez, médico de la Universidad Nacional y coautor del trabajo. Este hallazgo coincide con el de otras investigaciones de oncología que han mostrado que inyectarle a los pacientes sus propios glóbulos blancos modificados con antígenos específicos contra el cáncer puede servir para que el paciente aumente su capacidad de lucha contra la enfermedad. La quimio y la radioterapia reducen considerablemente el tamaño de los tumores. Por eso el hecho de que el sistema inmune funcione bien gracias a este tratamiento es clave para lograr que disminuyan las posibilidades de recaída una vez haya terminado. Aunque el cáncer de mama es uno de los que más opciones de tratamiento tiene disponibles si se detecta a tiempo, los autores del trabajo afirman que estimular los glóbulos blancos con la quimio y radioterapia también podría funcionar en melanoma u otros tipos de cáncer con estudios que se realicen en el futuro. De hecho, los nuevos análisis están a favor del uso combinado de ambos tratamientos con distintos tipos de vacunas antitumorales para explorar su uso en distintos tipos de cáncer. “El aporte del trabajo fue determinar qué parámetros se pueden evaluar en los pacientes para saber si la quimio y radioterapia está generando efectos sobre el sistema inmune. Ahora el segundo paso es comprobarlo en una prueba clínica más amplia”, concluye la doctora Ditzel.

Ahora… Usted decide… SI refrenda o no con su VOTO el Acuerdo suscrito entre el Gobierno y las FARC.

Publicidad política pagada


Capturan a un presunto ladrón de motocicletas

Funcionarios del Gaula lograron la captura de un hombre de 28 años conocido con el alias de ‘Mecánico’, quien haría parte de la banda delincuencial ‘Los Motorratones’, dedicada al robo de motocicletas en la localidad de Fontibon. La captura se produjo en un taller localizado en el sector de la variante, por orden de un juzgado que lo requería por el delito de extorsión. De acuerdo con la investigación, alias ‘Mecánico’ estaría involucrado en el robo de una motocicleta, a cuyo propietario le exigieron el pago de $1 millón 500 mil para regresársela. Los hechos ocurrieron el 24 de mayo del año pasado, en el sector del barrio La Rosita, donde un ciudadano parqueó su motocicleta frente a un establecimiento comercial, al que ingresó para tomarse una gaseosa. Minutos después, el hombre salió y no encontró su moto, por lo que reportó lo ocurrido a la Policía, que, pese al operativo que desplegó, no pudo recuperar el vehículo. Al día siguiente, la víctima recibió una llamada telefónica en la que los ladrones le pedían $1 millón 500 mil, a cambio de la moto. Como la motocicleta está avaluada en $6 millones, el hombre optó por pagar la extorsión y, en efecto, dos sujetos se la regresaron. Para entonces, el Gaula de la Policía y la Fiscalía ya adelantaban una investigación contra una banda delincuencial que se había especializado en robar motos y extorsionar a los dueños. Como resultado de esa investigación, el pasado 4 de junio, las autoridades capturaron en el barrio Versalles a tres integrantes de ‘Los Motorratones’ cuando cobraban $2 millones para regresarle a un ciudadano la moto que le habían hurtado. Pese a estas tres capturas, el Gaula de la Policía seguía tras la pista de otro integrante de la red delincuencial. Se trataba de alias ‘Mecánico’, quien finalmente fue arrestado. El hombre fue trasladado a la Unidad de Reacción Inmediata, URI, de la Fiscalía, por el delito de extorsión.

Cae alias ‘Mono Lupe’

Doce horas después de que presuntamente participara en el robo de un apartamento en el sector central de Fontibon, Anderson López González, alias ‘Mono Lupe’, fue detenido por los lados de la Plaza de Mercado cuando intimidaba a un ciudadano para para robarlo. Yuli Milena Ávila, quien aseguró a EL PREGONERO que ‘Mono Lupe’, junto con otros dos sujetos fue quien robo su apartamento.

Cae hombre que utilizaba escopolamina para robar

Después de una investigación de cuatro meses, la Policía logró la captura de un hombre conocido como “el presidente”, de 35 años, mediante orden judicial emitida por el delito de hurto calificado y agravado.

EL PREGONERO DE FONTIBON

Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de 4.873 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales

85 años del San Pedro Claver

Con diferentes actividades se celebraron los 85 años de la fundación del Colegio San Pedro Claver de Fontibón, institución educativa católica fundado en 1931 por el párroco Adán Betancur, sus aulas han albergado a cuatro generaciones que se han formado bajo normas de la excelencia educativa y una proyección social comprometida con los valores católicos. El desarrollo del plantel educativo ha dispuesto del impulso de los párrocos Sanz de Santamaría, Manuel Ricaurte, Rafael Antonio Ovalle, Luis Carlos Manrique, Alberto Reyes Fonseca, ya fallecidos, y de monseñores Álvaro Fandiño Franky y Milton Hernández, y el padre Ramón Zambrano, actualmente la dirección del colegio esta a cargo de la Diócesis de Fontibón. La alcaldesa local, Johanna Bocanegra, manifestó que su administración no solo esta comprometida con la asignación de recursos para la educación, sino que tiene el compromiso de generar una educación de calidad y generacional e hizo reconocimiento de la importante trayectoria educativa del plantel educativo.

Tutores juveniles

Un centenar de jóvenes realizaran una campaña de inclusión social, para la planificación del evento en días pasados realizaron un encuentro para establecer los lugares que en la localidad de Fontibon proyectan el intercambio de experiencias laborales y compartir vivencias vinculadas con su trabajo dedicado a la inclusión de los adolescentes en estado de vulnerabilidad. Los jóvenes por su vocación de trabajar en la inclusión en los barrios de Fontibon destacan las importancias de estos encuentros porque “el debate permite dinamizar y generar actividades que mejoran las políticas de bienestar y desarrollo que se adelanten en la comunidad. Mónica Contreras, agradeció “el permanente acompañamiento y vinculación de los jóvenes a estas acciones de inclusión”. Cabe destacar que, durante la reunión, la coordinadora del proyecto también anunció que se está avanzando en la construcción de la sede “Nueva Fontibon” con el apoyo de un sector empresarial de la localidad.


Orientación

Los beneficios de ser abuelo Por: Neva Milicic

El nacimiento de un nieto es una experiencia emocional de la mayor significación, que cambia la estructura de la familia y afecta positivamente a todos sus integrantes. Esto se da especialmente cuando llega el primer nieto y los hijos se transforman en padres y ellos, en abuelos. Ver a los hijos convertirse en padres constituye una gran alegría para los abuelos. Con el primer hijo, las familias de origen quedan unidas por lazos de consanguinidad y los abuelos son habitualmente las figuras más importantes de apego secundario. Cuando nace un nieto, se produce una cadena de tres generaciones, que obliga a una redefinición de roles y nuevas tareas. Las dinámicas familiares experimentan un profundo cambio y el nacimiento puede ser una oportunidad para rectificar errores y establecer alianzas que, teniendo como centro a los nietos, revitalicen los vínculos familiares. Para ello es decisivo lograr una buena sintonización con los padres, creando así una alianza efectiva y sin conflictos. La interacción de abuelos y nietos tiene beneficios psicológicos reales para ambos. Para los abuelos, según Spitzer, autor de "Demencia Digital", la mejor actividad para prevenir las demencias es salir a pasear con los nietos. Él sostiene que un niño es una fuente inagotable de preguntas, exigencias, provocaciones, chistes, lo que mantiene activado el cerebro. Además sugiere que se realicen actividades al aire libre y señala que quien no tiene un nieto, debería adoptar uno. Los abuelos están en una etapa del ciclo familiar en que deben elaborar muchas pérdidas, como la muerte de amigos, disminución de sus capacidades, dejar el trabajo y ver disminuidos sus ingresos, lo que puede llevar a cuadros depresivos si no se encuentran nuevas experiencias y espacios para tener interacciones significativas. Investigaciones recientes han reportado que los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos sufren menos depresiones, porque se conectan con la maravilla de la vida. Además, los nietos suelen favorecer la creatividad. Se sostiene que la abuelitud da una oportunidad para reparar errores cometidos en la paternidad. Muchas veces los abuelos tienen un rol muy protagónico en la vida de los nietos y son un factor muy importante en la construcción de infancias felices. Continua en la próxima edición.

Péndulo

Si no confiamos en los hijos... no se superan Por: Ángela Marulanda

La mayoría de los padres hoy en día parece que creen que, si los niños se tropiezan y caen, no van a poder reponerse solos y por eso salen corriendo a levantarlos; que si se confunden no van a poder buscar la salida necesaria, por lo que ellos están atentos a indicárselas; que si olvidan algo que necesitan están pendientes de rescatárselo para que no tengan problemas... y así sucesivamente. Todas estas actitudes indican que creemos que nuestro deber como padres es evitarles a los hijos cualquier sufrimiento, molestia o contrariedad que tengan que enfrentar o problema que deban solucionar. Sin embargo, lo que logramos es impedir que desarrollen las habilidades para solucionarlos y la responsabilidad para asumirlos. De esta manera lo que ocurre no es que los hijos tengan menos tropiezos sino que no confíen en sus capacidades para reponerse ni sepan solucionar sus problemas ni puedan arreglárselas solos porque no se les permitió aprender a hacerlo. Por este motivo no desarrollan la resiliencia que requieren para resolver por sí mismos sus dificultades, para enfrentar los reveses con valor, ni para abordar los desafíos con coraje. Lo grave es que, por lo general, ni siquiera tratan de hacerlo porque saben que sus padres están dispuestos a rescatarlos, listos a defenderlos y decididos a ayudarles a arreglar cualquier problema o desdicha con que deban lidiar en su vida. Si revisamos la historia encontraremos que la mayoría de los personajes que lideraron las grandes causas de la humanidad venían de infancias duras, en las que tuvieron más retos que ventajas y más exigencias que privilegios, a la vez que menos contemplaciones y menos ayuda. Ellos sabían que la vida tiene grandes desafíos y se decidieron a superarlos. Exigirles más a los hijos y ayudarles menos con sus obligaciones no solo los responsabiliza de sus asuntos sino que los fortalece. Pero para que esto sea posible debemos dejar de asumir sus problemas como propios, y si lo hacemos consistentemente la semilla de la confianza en sí mismos queda plantada.

LABORATORIO DENTAL MSM

Prótesis dental acrílica y CMA Celular 310 2751623 Tel 415 3667 Precios cómodos y justos Registro Secresalud DMC 090498

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


LA FRASE AMBIENTAL

"La tierra no es herencia de nuestros padres sino préstamo de nuestros hijos" (Pensamiento INDOAMERICANO)

ESQUINA AMBIENTAL

““La Amazonia se transforma en territorio de paz” La Amazonia es una región estratégica por su papel fundamental en la regulación del clima y conservación de especies, no sólo para el país sino para el continente. Visión Amazonia, programa que adelanta el Gobierno Nacional, se plantea como una oportunidad para la construcción de paz a través de la reducción de la deforestación y la mitigación de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Durante el lanzamiento del programa Visión Amazonia, que tuvo el 15 de Septiembre en la Cámara de Comercio de Florencia, Caquetá, se presentó la estructura del proyecto, así como los detalles de la implementación como parte del acuerdo firmado durante la pasada COP21 entre el Gobierno nacional y los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido, cooperantes internacionales. "Este es un programa sin precedentes en la región que se implementará de la mano con las comunidades locales. No es posible seguir trabajando por la Amazonia sin la participación eficaz de sus pobladores, quienes conocen las condiciones del modelo de desarrollo que demandan", sostuvo el Ministro de Ambiente. Visión Amazonia mejorará las oportunidades económicas sustentables y las condiciones de vida de los pobladores locales, a la vez que trabajará para mantener la base natural y la riqueza de bienes y servicios ambientes derivados de su condición única en el planeta Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

Razones para decidirme por el 'Sí' Por: José Miguel Alzate

Me tomé el trabajo de leer las 297 páginas del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Además, durante los últimos quince días no hice más que leer la opinión de los columnistas de los más importantes medios sobre el tema de los acuerdos logrados en La Habana. Quería conocer a profundidad todo lo acordado en la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y el grupo insurgente de las FARC, para poder tener elementos de juicio que me permitieran tomar una decisión en bien de Colombia con miras a la votación del plebiscito. Estuve en contra de la negociación entre el Estado colombiano y el movimiento guerrillero por creer que la agenda era impuesta por las FARC, no estaba de acuerdo con la impunidad que para los responsables de delitos de lesa humanidad. Tampoco con que quienes eran los responsables del derramamiento de sangre sufrido por Colombia durante cincuenta años dieran el salto del monte al Congreso. Interpretando el sentir de millones de colombianos, critiqué que el narcotráfico fuera considerado como conexo al delito político. ¿Cuáles son las reservas que tengo frente al acuerdo firmado? Esencialmente, cuatro: que las FARC no hayan pedido perdón por tanta sangre derramada, que no estén obligadas a poner de su inmensa riqueza ningún recurso para el fondo de reparación de las víctimas, que únicamente reciban como castigo por todos sus crímenes una libertad restringida y que reciban a dedo diez curules en Cámara y Senado. ¿Cuáles son las razones para decidirme por el ‘Sí’? En primer lugar, haber leído con cuidado todo el texto del Acuerdo Final. Porque entendí que en las negociaciones de La Habana no se le entregó el país a la guerrilla, que la justicia transicional sí contem pla penas de cárcel para quienes no digan la verdad y que se va a saldar la deuda histórica que el Estado tiene con el campo. Además porque garantiza la conversión de un grupo armado en partido político, permite el acceso a la tierra a quienes no disponen de ella, asegura la inversión en zonas olvidadas por el Estado y se advierte la construcción de un país mejor. También porque el silencio de los fusiles por parte de un grupo que sembró tanta desolación contribuye a que no mueran más colombianos inocentes. Me decidí a votar por el ‘Sí’ en el plebiscito porque la Corte Penal Internacional, a través de la fiscal Fatou Bensouda, expresó que el acuerdo firmado cumple con los estándares del derecho internacional. Y, además, porque a los colombianos se nos concedió el derecho a refrendar en las urnas lo acordado. Pero, sobre todo, porque como colombiano no quiero ver más viudas llorando a sus muertos, ni más poblaciones arrasadas, ni más ciudadanos despojados de su tierra, víctimas de una guerra que solo ha causado dolor. Reconozco que no estoy de acuerdo con que a lo firmado en La Habana se le haya dado rango de norma constitucional. Esto permitió que los líderes guerrilleros se convirtieran en constituyentes, pasando por encima de la misma Constitución. Tampoco con que, como lo dijo María Isabel Rueda, hayan convertido el narcotráfico en un delito honorable si se cometió para atentar contra la institucionalidad. No obstante lo anterior, me decidí a votar por el ‘Sí’ en el plebiscito porque necesitamos detener el derrame de sangre, y porque el cese bilateral del fuego garantiza que habrá menos muertos para llorar. Además porque mi hijo, un abogado de 28 años de edad, me hizo entender que Colombia no puede perder la esperanza de recuperar la tranquilidad después de tantos años de guerra.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Representantes del SÍ y el NO lideraron jornada pedagógica por el plebiscito

“Queremos que la comunidad tome la mejor decisión para Colombia” Alcaldesa local, Johanna Bocanegra.. Representantes de los partidos por el Sí y el No en el plebiscito por la paz asistieron a un debate de pedagogía del plebiscito en Fontibón, para dar a conocer sus puntos de vista a la comunidad. La ministra de Trabajo, Clara López; el vicepresidente Francisco Santos y la periodista Salud Hernández fueron algunos de los ponentes durante este debate sobre la decisión que deben tomar los colombianos el próximo 2 de octubre. “Aquí conoceremos los matices del SÍ y los matices del NO porque esta localidad es la única que generó un encuentro cercano con el debate por la paz y queremos que resuelvan sus preocupaciones sobre el plebiscito”, sostuvo la ministra de Trabajo. En entrevista Clara López aseguró que expondrán todos los argumentos para que los colombianos “entiendan por qué deben votar SÍ” a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las FARC. En el debate se hizo un llamado de tolerancia y respeto para que la jornada se desarrollara con la exposición pacífica de los respectivos puntos de vista. Este llamado también se hizo luego de que se presentará una pequeña discusión entre los representantes de los diferentes partidos por las vallas “agresivas” que se expusieron en el lugar del debate con un mensaje en contra del presidente Juan Manuel Santos. La valla decía: “Santos premia al terrorismo” y el fondo era una foto de los restos del Club El Nogal luego de una explosión ocasionada por las FARC. Por otro lado, el exvicepresidente Francisco Santos dijo que una de las razones por las que se debería votar por el NO es por la posibilidad de que los crímenes cometidos en contra de los menores de edad entregados hoy por las FARC, “se desconozcan y queden impunes”.

Aprueban en I debate proyecto de referendo contra adopción alternativa

El proyecto de referendo para prohibir la adopción por parte de parejas homosexuales y de personas solteras en Colombia superó este miércoles su primer obstáculo. La Comisión primera del Senado aprobó, en primer debate, la iniciativa presentada por la senadora liberal Viviane Morales. Lo que se busca con la iniciativa es que sean los colombianos los que decidan en las urnas, mediante un referendo, si la adopción debe restringirse únicamente para las parejas heterosexuales. A este proyecto aún le resta un camino largo para convertirse en ley y convocar a los ciudadanos a las urnas.

Marta Lucía Ramírez renunció al Directorio Nacional Conservador

A través de una carta expresa que se va por la falta de liderazgo de las directivas del partido y manifiesta su inconformismo por el hecho de que no se haya convocado la convención nacional y que se haya tomado la decisión de apoyar el Sí en el plebiscito sin consultar las bases conservadoras. Ramírez quedaría desvinculada del partido, por lo menos en la máxima instancia y perdería su derecho a voto en las decisiones que adopte la colectividad de ahora en adelante.

A vacaciones por el plebiscito

La campaña del plebiscito por la paz llevó a la Cámara de Representantes a tomar una de las más polémicas decisiones de los últimos meses en el Poder Legislativo: declarar receso para hacer promoción del voto por el Sí o el No. Así lo anunció el presidente de la corporación, Miguel Ángel Pinto, quien dijo que desde el 16 de septiembre y hasta el 3 de octubre no habrá sesiones.

Corrillo político

.- Por influencia del diablo prohíben el Tedeum del 20 de julio. .- La libertad religiosa en Colombia es…agnóstica. .- La salida de menores de las FARC se hará al por… menor. .- El plebiscito ha entrado a las casas de Dios y de Satanás. .- El expresi Pastrana insiste en sentarse con Timochenko. .- En época electoral la Biblia se convierte en guía… electoral. .- Por incoherencia Uribe y Pastrana sufrirán un colapso…político. .- En el plebiscito el si va al trote y el no a paso…lento. .- Después del plebiscito vendrán los diálogos de paz entre los políticos. .- Aparecieron por arte de magia unos bienes que se habían regalado a unos recicladores. .– La impunidad ajena es mala pero la propia es persecución política defienden los Buenos Muchachos .-Curules para las FARC parecen más un castigo que una concesión, tienen voz pero sin voto, solo para reglamentación de los acuerdos y lo más grave… tener que aguantarse a los mismos congresistas…

Nombrada hija fontibonense en el Ministerio del Interior

La doctora Ivonne González, joven lideresa salida del terruño de nuestra localidad en días recientes tomó posesión como Directora de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. La ardua tarea en que se compromete en tan importante tema, tiene que ver con la implementación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el nivel nacional y territorial. El diseño e implementación de mecanismos de prevención y protección dirigidos a las personas que se encuentren en situación de riesgo extraordinario o extremo contra su vida, integridad, libertad y seguridad, por causas relacionadas con la violencia política o ideológica, o con el conflicto armado interno. Asesorar técnicamente a las entidades territoriales en la formulación de políticas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y en la incorporación de u enfoque de derechos en los diferentes instrumentos de planeación y sus estrategias de implementación en el ámbito municipal y departamental. Desarrollar, en coordinación con las entidades competentes acciones tendientes a la consolidación de una cultura de Derechos Humanos. Proponer, discutir y hacer seguimiento a los proyectos de ley o de acto legislativo, así como efectuar el análisis normativo y jurisprudencial en las materias de su competencia. Adelantar los estudios y las investigaciones en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que contribuyan al diagnóstico y la elaboración de propuestas tendientes a garantizar la vigencia de los mismos.

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramándose la sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Así es….

Se realizó en Fontibón una actividad pedagógica sobre el plebiscito, promovida por los ediles de la localidad, en la cual se expusieron de manera libre los criterios de quienes están a favor del si y el no del promocionado evento que tiene como finalidad la de convocar a los colombianos para que el próximo 2 de octubre decidan, con su voto, si refrendan o no el acuerdo suscrito entre el gobierno y las FARC. El acto se constituyó en un ejemplo de madurez y en termómetro sobre el nivel de tolerancia, pluralismo y respeto al ordenamiento democrático local de la dirigencia política y comunitaria de Fontibón, lo que es motivo, no solo de satisfacción, sino de tranquilidad que genera el derecho a la libre expresión de todas las vertientes del pensamiento y conducta de quienes asumen el liderazgo, en la localidad de Fontibón. Ejemplo para quienes, en otros sectores de la geografía nacional, limitan e interponen acciones para evitar y oponerse a la libre expresión, que de manera pacifica y tolerante, tienen quienes en esta malformada democracia, están en el pleno derecho de manifestar sus ideas y adelantar sus luchas por las causas a las que se identifican, promueven y apoyan. Muy positivo para la actividad política esta ejemplar conducta que permite promocionar una pedagogía de la diversidad ideológica, religiosa y en general conceptual, donde los residentes de Fontibón, disponen no solo de garantías, sino de los espacios necesarios para la libre expresión de sus ideas y conceptos, sin el temor de ser señalados o perseguidos por los mismos. Asi debe ser el debate de las ideas y las diferencias, permitir la libre expresión, decisiones y voluntad de las personas y en general de la comunidad, sin incurrir a la intolerancia, a la amenaza y a la libre expresión, siempre y cuando esa conducta este dentro del respeto y la manifestación pacifica y ordenada. La democracia en la localidad de Fontibón tiene vivencia, mantener y fortalecer el germen de la tolerancia y la convivencia pacifica de las ideas y conceptos es el mejor aporte que le podemos aportar a la paz. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ... Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón Registro ISSN 2216-121X

Edición 1849 Septiembre 17 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Para hablar de procesos de desmovilización en Colombia en los últimos años basta llegar al gobierno de Virgilio Barco cuando se desmovilizó el M19, aunque ya en el gobierno de Belisario Betancourt se habían iniciado unas conversaciones que fracasaron. Y no fue más sino que dejasen las armas y ya estaba Carlos Pizarro de candidato a la presidencia, quien fuera asesinado en un avión. Pero a lo que quiero llegar es que en aquel momento el pueblo y los políticos no se opusieron a dichos acuerdos como sucede hoy. A la muerte de Pizarro llegó como candidato a la presidencia Antonio Navarro y logró un tercer puesto en esas elecciones que ganó Gaviria. Muy a la par se desmovilizaron grupos como el Quintín Lame y nadie se opuso como hoy. Pastrana, hoy enemigo de los diálogos, se la jugó por la paz en su gobierno, solamente que no pudo lograrlo pero sus tratos con Tirofijo sí le sirvieron para llegar a la Casa de Nariño. Llegó Álvaro Uribe a la presidencia y también intentó diálogos con las FARC, llegando incluso a excarcelar a comandantes como Pablo Beltrán, sólo que tampoco lo logró. Solamente tres preguntas: ¿No estamos siendo cínicos con la paz? ¿por qué antes sí era válido dialogar con las guerrillas y ahora no? ¿Por qué en anteriores veces los exguerrilleros si podían hacer política y ahora no? Eso se llama cinismo. José Darío Castañeda Señor Director: Los que no apoyamos los acuerdos y levantamos la bandera de la paz rechazamos la gran injusticia de recompensar a los victimarios irrespetando a las víctimas y nos negamos a abrirles a las FARC las puertas de nuestra casa llamada Colombia para que propaguen el odio fratricida propio de la lucha de clases con dineros del narcotráfico y de los secuestros, patrimonio de este tenebroso cartel del narcotráfico. La injusticia, la impunidad y el odio fratricida solo generan violencia. Si quieres la paz apoya la justicia, apoya las instituciones democráticas, protege tu casa y no le abras las puertas a quien va a propagar el odio fratricida de la lucha de clases. Vota No a estos nefastos acuerdos. Carlos Alberto Naranjo Señor Director: El alcalde Peñalosa comienza a ejecutar obras, ya se inicio el cable en ciudad Bolívar y en menos de un mes estará en funcionamiento el Hospital San Juan de Dios. La gestión de Peñalosa no será de anuncios, esperemos que termine el cierre financiero y la planificación de obras para el bienestar y progreso de Bogotá, para poder decir…! Manos a las obras! Raúl Gutiérrez B


HYNTIBA ROJO Claves del Acuerdo

En la web www.altocomisionadoparalapaz.gov.co está para consulta la totalidad de los acuerdos firmados con las FARC, así como iniciativas de ley que darán vida legal a lo acordado para acabar con la guerra. Son públicos los protocolos para el cumplimiento de las diferentes etapas que llevarán al desarme total y a la desmovilización. Miremos las que se pueden considerar las claves centrales que son de los puntos más álgidos que generan una especie de guerra de desinformación en la campaña del plebiscito en que nos encontramos. Define como reparación a cargo de la guerrilla, entre otras actividades, “la participación en obras de reconstrucción de infraestructura en los territorios más afectados por el conflicto, la participación en los programas de limpieza y descontaminación de los territorios de minas antipersonas, artefactos explosivos improvisados y municiones sin explotar o restos explosivos de guerra, la participación en los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, la contribución a la búsqueda, ubicación, identificación y recuperación de restos de personas muertas o dadas por desaparecidas en el contexto y con ocasión del conflicto, y la participación en programas de reparación del daño ambiental, como, por ejemplo, reforestación”. En materia de desarme, es claro que corresponde a la guerrilla entregar sus armas a la Misión de Naciones Unidas. La descontaminación del territorio afectado con minas antipersonas es parte de varios capítulos: así, en los programas de reintegración de los excombatientes se incluirá esa tarea, y en todo caso el grupo se compromete a iniciar desde el primer momento la entrega de información sobre la ubicación de esas mortales trampas y de otros artefactos explosivos artesanales. También es una de las acciones reparadoras con las que los guerrilleros condenados por la Justicia para la Paz podrían pagar pena. La imposición de cualquier sanción de Justicia Transicional no inhabilitará la participación política ni limitará el ejercicio de derecho, activo o pasivo, de participación política, las partes acordarán las reformas constitucionales pertinentes”. Así, queda abierta la puerta para que los jefes puedan ser elegidos. El acuerdo establece también que hasta que se imponga condena, en todos los casos, primará el respeto por la libertad de los procesados, siempre con el compromiso de comparecer ante la Justicia Especial una vez se inicien sus procesos. Amnistía a los delitos conexos a la rebelión En los acuerdos se encuentra el proyecto de ley que tramitará indultos y amnistías “lo más amplios posibles” para las bases guerrilleras. En todo caso, quedan excluidos de esa posibilidad los responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad. El proyecto resuelve así una de las ‘papas calientes’, la conexidad del narcotráfico: “Serán amnistiables los delitos conexos con el delito político que describan conductas relacionadas específicamente con el desarrollo de la rebelión y cometidos con ocasión del conflicto armado, así como las conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo de la rebelión. Serán considerados delitos conexos al delito político, aquellos calificados como comunes cuando cumplan los requisitos anteriores y no se trate de conductas ilícitas cometidas con ánimo de lucro personal, en beneficio propio o de un tercero”. La amnistía, en todo caso, no blindará de investigaciones sobre la legalidad de sus bienes o de sus familias. Así, los procesos de extinción de dominio siguen adelante en esos casos. Tras la conversión de un movimiento armado a un partido político, hecho que sólo se producirá tras la desmovilización y desarme, las FARC tendrán representantes en el Congreso de la República con voz, pero sin voto y solo a partir del 2018 podrán elegir a sus dirigentes para ocupar 10 curules en propiedad, 5 de ellas en la Cámara de Representantes y 5 en el Senado de la República. Twitter: @jairoamezquita http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/

DE PROVINCIA “ESTA SOCIEDAD PIERDE TIEMPO EN DEBATES ABSTRACTOS” Por: Carlos José Bolaños La frase del titular de la columna es de Todd Howland, delegado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, por reportaje de Cecilia Orosco Tascón, El Espectador septiembre 11 de 2016.- Observación valiosa, crítica constructiva para trabajarla y aprender a evaluar objetiva y desapasionadamente los problemas creados por nosotros mismos a los largo de nuestra historia, la cual no se enseña desde 1984 En bachillerato un profesor nos citaba a algún filosofo griego que decía: “definid y no discutiereis”. Nos hace mucho daño discutir bajo el calor de la emoción, apegados a una ideología, a una familia gobernante, a un credo sin documentarnos. Lo prudente debe ser investigar sobre las causas del problema, siguiendo la metodología médica que hasta no levantar la historia personal y familiar del enfermo los médicos no se atreven a emitir conceptos y mucho menos a expedir formula alguna. Así debiéramos hacer con un cuerpo social, como lo es una nación, hasta no conocer la historia. Apresurarse a emitir conceptos puede cumplir las cosas. Algunos califican el acuerdo entre el presidente Santos y la guerrilla de pacto político. Para saber si era lo correcto nuestro deber es investigar el origen del conflicto. La historia registra que unos 50 campesinos en 1964 pedían al gobierno tierra para trabajar, participación política, escuelas, centros de salud, carreteras, etc. Eran disidentes de la guerrilla liberal y apoyada por liberales y el partido comunista, automáticamente en la clandestinidad en virtud del pacto del Frente Nacional, o de alternación en la presidencia y paridad en los cargos públicos asignados SOLO a los miembros de los partidos tradicionales. Excluir a quienes opinaban diferente fue error político y antidemocrático por lo excluyente. Al parecer algunos de esos puntos, 52 años después se negociaron en La Habana. La respuesta de la clase dirigente, en vez de oírlos, fue decretar darles “plomo a esos campesinos analfabetos, arrasar con las “republiquetas independientes”. Vistas así las cosas, el origen de conflicto es político y la solución tenía que ser política. Aquí, para agravar las cosas, los temas éticos se juzgan políticamente y los jurídicos se juzgan políticamente, para “enredar la pita” y que impere el statu quo para que todo siga igual.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.