Edición 1848

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

Se define Plan de Desarrollo Local La alcaldía local de Fontibón formulo el plan de desarrollo, el cual cuenta con el acompañamiento de la Secretaria Distrital de Planeación. El proyecto que dispone de una inversión general por 96.553 millones de pesos y representa el 3,45 por ciento de la asignación en inversión distrital al Fondo de Desarrollo Local con una asignación anual, para el 2017 de 23.106 millones, para el 2018 la asignación es de 23.783 millones, para el 2019 se destinan 24.450 y finalmente para el 2020 25.214 millones de pesos. La aprobación de la inversión esta a cargo de la Junta Administradora Local, dentro de prioridades y la utilización racional de los recursos en base al proceso de concertación entre los diversos actores representativos de la localidad. La asignación se realizó con base en el denominado Índice de Distribución de Recursos para los Fondos de Desarrollo Local, he rramienta que le permite a la Administración Local distribuir el presupuesto. Este índice fue definido por la Secretaría de Planeación. El Índice de Distribución para el cuatrienio 2017-2020 fue ajustado con el fin de actualizar información, recopilar de manera adecuada la problemática de las localidades y acoger las prioridades fijadas por el Plan de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos. Para la construcción de este índice se tuvieron en cuenta cinco variables: número de habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas por localidad; número de habitantes por localidad; kilómetros de malla vial local en mal estado; mayores de 60 años que viven en hogares pobres; y menores de 5 años en condición de pobreza. La SDP entregó a cada Localidad un modelo de proyecto y una batería de indicadores, con el propósito de guiar a los alcaldes en la formulación de su plan, y que éste guarde coherencia con el Plan Distrital de Desarrollo. La alcaldesa local reviso las observaciones y recomendaciones del Consejo de Planeación Local, definiendo la incorporación de iniciativas al proyecto para su correspondiente adopción y sanción.

En 100 pesos aumentaría en tarifas

La Alcaldía de Bogotá estudia un proyecto de decreto que buscaría aumentar en 100 pesos la tarifa para los buses del servicio público tradicional de más de 10 años de circulación. De ser aprobado el proyecto por el alcalde Enrique Peñalosa, la tarifa del pasaje para buses, busetas y microbuses quedaría en 1.550 pesos en jornada diurna y en 1.600 pesos en jornadas nocturnas, dominicales y festivos.

Foro sobre el plebiscito

Este sábado 10 de septiembre en el Polideportivo de Atahualpa carrera 113 con calle 23, se realiza Foro sobre el Plebiscito, organizado y promovido por la Junta Administradora Local, será escenario para el análisis del acuerdo suscrito entre el gobierno y las FARC y definir posesiones frente a la decisión que tomen los electores de Fontibón que decidan participar en la votación del plebiscito que se realizara el próximo 2 de octubre para refrendar o no dichos acuerdos.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad .


Una critica

La ciudad, en marcha (parte final ) Por: Lucy Nieto de Samper

Muchos exhabitantes del antro se rehabilitan. Los niños volvieron a sus hogares, o los cuida el ICBF. Pero andan por la ciudad unos 250 drogadictos, legalmente intocables pero manejados por los ‘sayayines’, como lo dice la Secretaria de Integración Social: “Al día siguiente de la intervención del ‘Bronx’, en la plaza de España les dieron lechona y dosis de droga”. Estas personas les están amargando la vida a los habitantes de Puente Aranda, Los Mártires, La Estanzuela y otras zonas, situación aprovechada por enemigos de Peñalosa para criticar la demolición del ‘Bronx’. “Es un total exabrupto. El problema no es urbanístico, sino social”, dijo un experto (?). Y periodistas reviven el caso ‘Bronx’ no para apoyar su destrucción, sino para reclamar que el Alcalde no resuelva la situación de los habitantes de la calle. Mientras hubo degradación social y miseria tras las paredes del ‘Bronx’, nadie dijo nada. No hubo autoridad que atacara el problema. Petro fue al ‘Bronx’ con el Presidente, ordenó publicitado desalojo, pero no pasó nada. El problema creció y se internacionalizo: extranjeros iban al ‘Bronx’ a drogarse. Antes del desalojo se vio a un asustado europeo que, montado en un muro, trataba de escapar. Si tantos drogados atentan contra los derechos de los demás, la Corte debería autorizar que los atiendan en los lugares adecuados que ofrece la Alcaldía. Tan difícil situación social no debe seguir al garete. Pero si la Alcaldía no puede actuar sin autorización de la Corte, ¿quién responde si el problema se agrava?

Tema Oncológico

Tratamiento del cáncer Dra. Celia Ditzel C Medica Oncóloga

La quimio y la radioterapia, no tan malas como las pintan Aunque muchos están en contra de estos tratamientos oncológicos por sus efectos secundarios, algunos de ellos podrían ayudar a estimular el sistema inmune y reorientar las defensas del cuerpo contra el tumor. Según un estudio reciente publicado en la revista BMC Cancer no es del todo cierto que el sistema inmunológico se debilite por completo a causa de la quimio y la radioterapia. Cuando un paciente es diagnosticado con cáncer debe someterse a quimioterapia o radioterapia para combatir la enfermedad y sobrevivir, la mayoría piensa de inmediato en los indeseables efectos secundarios que producen estos tratamientos como la caída del cabello, las náuseas y los vómitos. Esto, pese a que han demostrado ser los más eficaces para derrotar el cáncer. Aunque estos efectos son inevitables, no todos los fármacos generan las mismas secuelas ni los pacientes los experimentan de igual manera. Según un estudio reciente publicado en la revista BMC Cancer y realizado por un grupo de científicos colombianos, no es del todo cierto que el sistema inmunológico se debilite por completo a causa de la quimio y la radioterapia. Estos tratamientos destruyen las células activas que están en crecimiento, entre ellas las cancerígenas, pero algunos hacen que en cierto modo las células tumorales que mueren emitan señales de peligro y que esto genere una poderosa respuesta del sistema inmune contra el cáncer, lo que ayudaría al paciente a tener mayores probabilidades de superar la enfermedad. Los expertos realizaron pruebas in vitro en laboratorio con las que estimularon de distintas formas los leucocitos de la sangre de una paciente con cáncer de mama invasivo. Estos leucocitos son los glóbulos blancos que forman parte del sistema inmune y están encargados de combatir infecciones y enfermedades graves como el cáncer. Normalmente, la respuesta de este tipo de células sanguíneas ante un tumor es deficiente antes del tratamiento.

EL PREGONERO DE FONTIBON Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de 4.873 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales

Bordados Industriales

LABORATORIO DENTAL MSM

GLOMAR

Prótesis dental acrílica y CMA Celular 310 2751623 Precios cómodos y justos Registro Secresalud DMC 090498

Programados al gusto Todas las prendas y uniformes

Tel 415 2427 Celular 300 3946645


Destaparon “a Colmena”

En una operación múltiple adelantada por la SIJIN de la Policía tres personas fueron detenidas. Los uniformados ingresaron a seis viviendas y en algunas de ellas encontraron droga, dinero y un arma de fuego. Además, detuvieron a María del Carmen Cujiño Romero, José Sandoval Vanegas y Cristian Monroy Ibarra. Es de anotar que Cujiño tiene antecedentes por tráfico de estupefacientes y concierto para delinquir. Así mismo, tiene registros en la cárcel del Buen Pastora, ya que estuvo privada de la libertad por la comercialización de estupefacientes, además es integrante de la familia conocida como ‘Los Colmena’. La mujer es la abuela de Jorge Iván García Pinto, alias ‘Jorgito Colmena’, quien en mayo pasado fue enviado a la cárcel porque estaría implicado en el homicidio de un policía en el sector de ‘El Hueco’ en el barrio La Estación.

Intentó estafar a un hombre en un cajero

Las autoridades lograron la captura de un sujeto de 33 años, momentos después de que, mediante engaño, intentó cambiarle la tarjeta débito al usuario de un cajero electrónico. El hombre fue capturado por la Policía, momentos después de que intentó cambiarle a un ciudadano su tarjeta débito por una falsa, en cajero electrónico ubicado en el centro de Fontibón. La víctima se encontraba haciendo una transacción en un cajero que sufrió una falla, al parecer provocada por el estafador. Seguidamente, el le ofreció ayuda y fue cuando intentó cambiarle la tarjeta débito al ciudadano por una falsa del mismo banco. Al quedar en evidencia, el hombre emprendió la huida, por lo que ciudadanos que se encontraban allí lo persiguieron y alertaron a una patrulla de la Policía que pasaba por el sector, la cual logró capturarlo. Al requisarlo, le encontraron en su poder dos tarjetas débito, las cuales, al ser verificadas por un perito de la SIJIN, se estableció que figuraban como hurtadas. La Policía aseguró que por el robo de una de las tarjetas que le fueron halladas al capturado, se adelanta un proceso penal, ya que fue utilizada para hurtar dinero mediante una transacción bancaria. El hombre fue detenido y quedó a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata, de la Fiscalía, por el delito de violación de datos personales.

Campaña de seguridad en colegios

En el marco de la campaña Entornos Escolares Seguros, se realizó una Jornada de Control y Sensibilización a cinco Colegios de nuestra Localidad de manera articulada con Policía de Infancia y Adolescencia, la Dirección Local de Educación, la Subdirección Local de Integración Social, la Secretaría Distrital de Gobierno y la Personería Local. Esta Jornada de Control se realizó con el objetivo de generar conciencia de corresponsabilidad entre los estudiantes tanto de colegios públicos como privados, acompañado de saldos pedagógicos que promuevan entornos de confianza y seguridad. Como resultado de la jornada, en la que participaron cerca de 1698 estudiantes, se incautaron 2 Navajas, 2 Armas contundentes, 1 bolsa de 5 gramos de Marihuana, 2 Manoplas, 1Tambo y 2 brikets. “Este tipo de acciones me hacían sentir incómodo, sólo venían a requisar y ya. Ahora con la explicación y la actividad después de, entiendo este tipo de acciones", una de las opiniones de un estudiante de Colegio Costa Rica.

Festiparque

Con la finalidad de promover espacios recreativos en la localidad de Fonti-

bón, la alcaldesa local, Johanna Bocanegra se propone impulsar los fines de semana en los parques de la localidad jornadas recreativas para promover la integración del conglomerado social de las comunidades a través de la participación de actividades deportivas y culturales, en la que espera disponer de la colaboración de la comunidad. El primer Festiparque se realizo el domingo pasado en el parque Centenario donde se desarrollo una activa y alegre actividad deportiva y cultural.

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


Orientación

Un valor llamado resiliencia Por: Gonzalo Gallo Gonzalez

Resiliencia es la capacidad de una persona, o de los objetos, para soportar golpes. Es un término de la física que se ha incorporado a la sicología y que destaca la actitud de aquellos que se sobreponen con coraje, aguante y tesón a las crisis y a los hachazos del destino. Brilla en todos los campeones, porque no existe un solo triunfador que, al mismo tiempo, no haya sido un perdedor. El secreto del ganador es que se crece en las crisis y aprende de los fracasos. Una verdad que la animosa Mariana Pajón expresó después de su segundo triunfo olímpico, al afirmar: “las derrotas son importantes y para mí no son derrotas, son aprendizajes. Gracias a ellas valoro más los triunfos”. Su pasión la ha llevado a subir a una bicicleta con fracturas en las manos, con el riñón adolorido y con las costillas rotas. Ella misma dice: enseña más que ganar”. Mariana tiene una férrea fuerza de voluntad y un entusiasmo arrollador. El reto para todos es aprender de lo que vive y lo que comparte: “la verdad es que me siento muy orgullosa de lo que somos, del país en el que nacimos, porque lo que hemos hecho es fruto de un sacrificio, de un trabajo, de trazarse unos sueños y cumplirlos, así como lo hacen los millones de compatriotas. Lo que hemos hecho en Brasil es un mensaje claro para la juventud, a los niños que nos miran como campeones. Les digo que hay que luchar por lo que se quiere, que hay que perseverar para conseguir los sueños; se puede, no me cabe duda de que se puede, porque eso es lo que he hecho durante mi carrera deportiva y lo he conseguido. Esto también es fruto de una labor de equipo: entrenador, médico, fisioterapeuta, mecánicos y masajistas, sin ellos no hubiéramos podido haber ganado. Es que no nos ha faltado nada. Me he acordado de las derrotas, hoy más que nunca lo he hecho, porque uno de esos malos ratos también aprende. No pude ganar en los Juegos Panamericanos de Toronto, tampoco pude responder por caídas en otros certámenes, pero eso me sirvió para haber llegado a los Olímpicos con la seguridad de que lo malo había quedado atrás. Y si yo puedo hacerlo, quienes están luchando por sus sueños también pueden hacerlo. Simplemente créanlo y lúchenlo”, concluyó la campeona. “Ya no es ganar con las piernas, ya no es ganar con la mente, es ganar con el corazón”. Sí, esa es la pasión que, unida a la resiliencia, te permite ganar medallas de oro en el juego de la vida, en tu estudio, tu trabajo y tus relaciones. Resiliencia y pasión son las herramientas poderosas que se destacan en nuestros triunfadores olímpicos, ya que todos han afrontado y superado serios obstáculos. Un ejemplo es Caterine Ibargüen, si nos remontamos a su dura infancia en Apartadó, sin sus padres y en un clima de pobreza y violencia. Ella dice: “la confianza te la dan el trabajo, la disciplina y la condición psicológica. Era mi sueño conseguir la medalla y nunca dude de mí, siempre confíe en la preparación que le puse a esto y sabía que iba a lograr un gran resultado. Nada grande se conquista fácilmente”.

Péndulo

Estar contentos no es ser felices Por: Angela Marulanda

Hoy la meta de la mayoría de los padres es que los hijos sean felices. Y no hay nada de malo en ello. Lo grave es que la cultura consumista, en su esfuerzo por vendernos cuanta cosa se produce masivamente asegurándonos que nos hará felices, también nos vendió la idea de que la felicidad consiste en vivir siempre gratificados y divertidos, sin ninguna carencia, tristeza o incomodidad. Y tal parece que esta es la clase de felicidad que los padres ahora nos esforzamos por darles a los hijos. Con este propósito, la vida de los niños está cada vez más llena de toda suerte de actividades entretenidas para mantenerlos contentos. Ya no es suficiente mandarlos a un campo de verano o al club a que hagan deportes en las vacaciones, ahora, hay que tenerles otros planes para los ratos que les quedan libres. Y a lo largo del año hay que permitirles que vivan de plan en plan y complacerlos en cuanto capricho tengan para seguirlos viendo sonrientes, todo lo cual implica que los padres corramos y gastemos sin misericordia. Lo triste es que el resultado de este esfuerzo es todo lo contrario a lo que esperamos: niños inconformes, insaciables, que no saben entretenerse porque nunca lo han hecho y que no ambicionan nada pero lo exigen todo. Y padres exhaustos, estresados y que viven la crianza como una agotadora maratón que los tiene arruinados. Lo contradictorio es que todo esto lo hacemos para garantizar su felicidad y por ende la nuestra. Pero me pregunto ¿de qué felicidad estamos hablando si tanto agite nos tiene arruinados, y a los niños saturados e incapaces de gozar lo mucho que tienen? Lo triste es que lo que les está dejando esta vida llena de privilegios y diversiones es un estado de indiferencia por saturación, porque no tienen desafíos, ni ideales heroicos, ni grandes metas puesto que lo único que les interesa es divertirse. Es decir, no hay una buena razón para vivir, lo que significa que el precio de una felicidad tan trivial es una vida sin sentido. No sin razón se ha dicho que “la tragedia de los pobres es que no tienen con qué vivir y la de los ricos es que no tienen para qué vivir”.

Ahora… Usted decide… SI refrenda o no con Su VOTO el Acuerdo suscrito entre el Gobierno y las FARC.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


ESQUINA AMBIENTAL

“Reactivar la fumigación aérea no es la solución a cultivos ilícitos” Con un rotundo NO, el Ministro de Ambiente Luis Murillo, respondió a la propuesta planteada por el Fiscal General, de reactivar la fumigación aérea con glifosato. El pronunciamiento tuvo lugar en Puerto Asís, Putumayo en donde se llevó a cabo una reactivación del diálogo entre el Gobierno y las organizaciones sociales del departamento. La fumigación aérea con glifosato no es solución para la erradicación de cultivos ilícitos en el país, no solo por las afectaciones a la salud humana sino por su impacto negativo en los ecosistemas. De acuerdo con el jefe de la cartera ambiental, "es importante abrir nuevamente el debate sobre las estrategias para la erradicación de los cultivos ilícitos, sin embargo no estamos de acuerdo con volver al pasado. Hemos sido enfáticos y lo más técnicos posible sobre las consecuencias de la fumigación aérea. Estamos de acuerdo en que su uso controlado es posible, pero acompañado de erradicación manual", sostuvo. El jefe de la cartera ambiental reiteró la necesidad de innovar en las técnicas de erradicación de cultivos en donde las comunidades locales lideren procesos sostenibles y desarrollo alternativo a la práctica. Finalmente, el Ministro Murillo sostuvo que se encargará de que la cartera ambiental haga parte del Consejo Nacional de Estupefacientes. Twitter: @MinAmbienteCo

La Otra Opinión

Voto NO al plebiscito por la paz que queremos Por: Jhoana Riascos Edil Fontibón Centro Democrático

De ante mano inicio agradeciendo a este periódico local por abrirme el espacio de comunicación que llega a tantas personas de nuestra localidad, además de brindarme la posibilidad de interlocutar con los ciudadanos de manera directa; y sin la intermediación de algunos actores políticos que en varias ocasiones y en diferentes escenarios de discusión han mal interpretado y satanizado nuestra posición frente a los acuerdos de “Paz” entre el gobierno Santos y las FARC. Más que un acuerdo de paz que busque la terminación del conflicto y favorecer a las comunidades que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado de este grupo terrorista, parece más bien una connotación de un Pacto Político entre Santos y las FARC. Para empezar quiero decir y de manera clara, que; los ciudadanos que estamos por el NO al plebiscito, también queremos la paz. La paz es un derecho constitucional que no da lugar a un debate o a explicaciones que busquen justificarla, es el derecho supremo de un Estado social de derecho; por lo tanto les quiero decir que el debate no es la paz en si misma. Son muchas las preocupaciones que tenemos miles de ciudadanos que están dirigidas a que el gobierno nacional vea la necesidad de reorientar los acuerdos de la habana. Reorientar los acuerdos no es revocarlos por el contrario es garantizar que estos se puedan materializar y sean sostenibles y duraderos para el país, de lo contrario estamos hablando de la injustica y la impunidad que se convierten en el combustible para generar nuevas violencias. Consideramos que no es justo que las miles de personas que han sido víctimas directas o indirectamente por este grupo terrorista, dentro de este acuerdo que ni siquiera se menciona un parágrafo de perdón de las FARC hacia las víctimas. Donde no se pide perdón a las víctimas por los delitos de lesa humanidad comedidos la pregunta es ¿Qué posibilidad de reconciliación verdadera hay?..... Ninguna, el perdón y el arrepentimiento hacen parte de un proceso sostenido y trasparente de paz al que debería llegarse sino hay arrepentimiento, esto significa la repetición de las atrocidades cometidas por este grupo. Es por esa razón que hoy les hago la invitación a que ojalá todos los ciudadanos leamos los acuerdos ya que cada uno de nosotros tenemos la inmensa responsabilidad de tomar una decisión de carácter histórico para nuestro país, haciendo la salvedad que no es lo que digan los medios de comunicación, la mermelada del gobierno nacional, ni los políticos y ahí me incluyo sino más bien, un verdadero ejercicio de reflexión que solo puede hacer cada uno de los ciudadanos en la intimidad de su conciencia. Quiero mostrarles 10 razones por las cuales Voto NO al Plebiscito * Máximos responsables de delitos atroces no irán a la cárcel. * Elegibilidad política. * 4 años de negociación y solo un mes para socializar un acuerdo de 297 páginas. * Las FARC no entregaran un solo peso producto del narcotráfico, extorciones y secuestros para reparar a las víctimas. * Miembros de nuestra fuerza armada serán igualados a los terroristas. * Continua el alza de los impuestos y el exagerado gasto público. * FARC harán parte de las fuerzas de seguridad del Estado para proteger cabecillas. * La extorción, el secuestro, la minería ilegal, el narcotráfico y el reclutamiento forzado de menores de edad serán premiados con 10 curules a dedo en el congreso de la República. * Se sustituye la constitución de 1991. * Terroristas no pedirán perdón y seguirán burlándose de las victimas dificultado la reconciliación.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Consejo de Estado declara nula la reelección de Alejandro Ordóñez

Después de un complejo proceso judicial que lleva más de tres años, el Consejo de Estado tomó la determinación de anular la reelección de Alejandro Ordóñez. Su decisión se sustenta en que buena parte de los magistrados de la Corte Suprema que lo ternaron y de los senadores que votaron por él tenían familiares trabajando en la Procuraduría. La decisión del Consejo de Estado de apartarlo del cargo promete encender la más agria polémica. Irónicamente, si es verdad que tiene aspiraciones presidenciales, la que más le puede servir la decisión es al mismo Ordóñez y a quien más puede hacerle daño es al gobierno Santos, tres semanas antes de la votación del plebiscito. El futuro de Alejandro Ordóñez no como procurador, sino como candidato, o como líder del No, en caso de que se decida tomar alguno de esos últimos caminos producirá un tsunami cuyas consecuencias están por verse.

Negaron visa a guerrilleros

Por fuentes oficiales se supo que el presidente Santos tuvo que suspender el show de la firma de los acuerdos con las FARC en la sede de las Naciones Unidas en New York, debido a que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos solicito no otorgar visa a los guerrilleros de las FARC que viajarían para la firma, debido a que son considerados terroristas y por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. La medida conllevo a que la firma de los acuerdos en definitiva se realice en Cartagena.

Avanza aprobación de referendo

Con las mayorías necesarias para que avance su trámite, la Comisión Primera del Senado inició la discusión de la convocatoria de un referendo para que el país decida si prohíbe la adopción de menores de edad por parte de parejas del mismo sexo y que fue presentado por la senadora liberal Viviane Morales. La votación tendría la mayoría en la comisión para ser aprobada con, al menos, 11 de los 19 votos de sus miembros.

Equipos de campaña por el sí y por el no listos para la batalla electoral

La batalla en las urnas por el sí y no al plebiscito ya calentó motores y a la autorización a funcionarios públicos para que hagan campaña, se suma la avalancha de comités inscritos en el Consejo Nacional Electoral a presentar sus intenciones de promover el voto a favor o en contra. Cada uno con su comparsa y tratando de llamar de mejor manera la atención, se han venido acercando uno a uno, el Partido Liberal, La U, los verdes y organizaciones independientes como Ciudadanos de la fundación Paz y Reconciliación, Yo sí voto por la vida de Indepaz y otros comités departamentales y municipales. En la orilla del No están miembros del Centro Democrático cada quien quiere hacer su propia campaña. El excandidato a la presidencia Óscar Iván Zuluaga ya inscribió un comité, de igual forma lo hizo Sergio Araújo Castro, el exsenador Juan Carlos Vélez también presentará un comité y a estos se suman otros movimientos como todos contra las FARC, Libres y el Comité blanco por el no. Cambio Radical, contundente crítico del expresidente César Gaviria, anunciaron que iniciarán su propia campaña y en la fila están Mira, Polo Democrático y Convergencia Ciudadana. Lo que sí es claro es que la iniciativa de respaldo al No, fraccionado por diferentes vertientes del Centro Democrático tiene de fondo aspiraciones personales de convertirse en los candidatos a la presidencia del uribismo. Lo mismo hace cada partido de la Unidad Nacional que quiere ganar protagonismo. Situación que no es diferente a la de los exministros que llegan a la Fundación Buen Gobierno y en esta plataforma salir a la arena política electoral. De este modo las campañas retornarán a las calles. El gobierno tiene vía libre para usar sus recursos y sus funcionarios en campaña con la “vitrina” mediática que les da sus cargos. El resto, se tomarán las calles, situación que no sucedía desde hace más de 25 años cuando fue promovida la Séptima Papeleta que desencadenó la Constitución de 1991.

Corrillo político

.- Dicen que a Peñalosa no lo eligieron alcalde para ganar… encuestas .- Los jefes de las FARC no van a New York para evitar el… canaso gringo. .- Después del show de la firma, viene la luna de miel y más tarde, el plan divorcio. .- El Consejo de Estado despejo el camino para la candidatura presidencial de Ordoñez. .- El umbral del plebiscito esta entre el sí y el no. .- Al procurador Ordoñez lo tumbó la…reelección. .- Dicen que por falta de mermelada y chequera en Fontibón se neutralizó el plebiscito. .- Por influencia del diablo prohíben el Tedeum del 20 de julio. .- La libertad religiosa en Colombia es agnóstica. .– La impunidad de los demás es mala pero la propia es persecución política defienden los Buenos Muchachos .-Curules para las FARC parecen más un castigo que una concesión, tienen voz pero sin voto, solo para reglamentación de los acuerdos y lo más grave… tener que aguantarse a los mismos congresistas… .– Bonito así… no nos gusta la presunta impunidad del actual proceso pero no decimos nada de los propios ni los del pasado..

Ultima Encuesta

El estudio, realizado para la alianza de medios RCN Radio, Noticias RCN, La FM Radio y Revista SEMANA, se adelantó entre el primero y el 5 de septiembre, y se encuestaron 1.526 personas en 54 municipios del país y 20 centros poblados. Cuando faltan tres semanas para la cita con las urnas, el Sí en elplebiscito obtendría la victoria, con el 72 % de las preferencias, y se impondría con una ventaja de 44 puntos frente al No, opción que tendría el respaldo del 28 % de los votos. Es la primera encuesta de Ipsos sobre la intención de voto en el plebiscito, después de que fue convocado por el presidente Juan Manuel Santos y tras las reglas definidas por el Consejo Nacional Electoral.

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Los habitantes de la calle

El asunto de los habitantes de la calle no es un problema nuevo, hace parte de la problemática en todas las ciudades del mundo, siempre han sido el germen de la sociedad a través de sus diferentes modelos, dentro del contexto histórico, la erupción de familias disfuncionales, desordenes personales y dificultades económicas y conflictos sociales, cuya existencia ha tenido vigencia en la problemática de los Estados y en la literatura. Deambulan, se drogan, hacen asentamientos coloquialmente llamados cambuches. En el mundo actual el qué hacer con ellos, cómo tratarlos, ha sido un desafío que ninguna ciudad ha logrado sortear con éxito, sea ella Washington, Londres, París, Berlín, Melbourne, Bogotá. Se estima que en Bogotá hay entre 10 mil y 14 mil personas en tal condición, de la cual, a causa de la organización urbana de Fontibón, esta localidad, en particular porque, para fortuna, no se ha estructurado un germen generador y alimentador del narcotráfico, no se ve afectada por este flagelo, se desplazan masivamente a la Plaza España, a La Estanzuela, al barrio San Bernardo, al caño de la avenida 6 con carrera 30 y otros lugares de la capital del país; los habitantes de dichos barrios han protestado, piden protección para sus viviendas, familias y entornos. ¿Qué hacer? Una sentencia de la Corte Constitucional ampara los derechos de los indigentes y señala que no se les puede obligar a abandonar la calle, ni trasladarle forzosamente a un lugar predeterminado, no se les puede obligar a recibir tratamientos para su recuperación, etc. ¿Qué hacer si muchas veces sus acciones, modo de vida y hábitos lesionan los derechos constitucionales fundamentales de respetables comunidades? ¿Qué hacer si los lugares donde se asientan se vuelven ‘tierra de nadie’ en los que se consumen masivamente estupefacientes, brotan actividades criminales, ‘reinan’ mafias de tráfico de estupefacientes, etc? Los profesionales de las ciencias sociales hablan de hacerles procesos de caracterización sociodemográfica, atención ambulatoria para el manejo de sus adicciones a sustancias psicoactivas, programas de rehabilitación, etc. ¿Será eso suficiente si detrás de cada uno de ellos hay una historia de vida compleja y los servidores públicos destinados a ayudarlos, las asociaciones civiles de asistencia social, las comunidades religiosas que adelantan tales labores no han dado abasto? Con ellos la labor es lenta, muy dilatada en el tiempo, ardua y, entre tanto, su número crece. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ...

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón Registro ISSN 2216-121X

Edición 1848 Septiembre 10 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Después de leer los artículos de La Habana, concluyo que todo son intenciones e ilusiones vagas e insólitas. ¡Erradicación de cultivos, pero no fin del narcotráfico! ¡curules en el Congreso si las ganan, pero si pierden también¡ ¡Distribución de la riqueza, pero no entregan los billones que tienen encaletados! Así son mis ilusiones si me gano el baloto, lo primero que haría, regalaría $10 mil millones a los pobres, compraría un avión, dos BMW y me iría a viajar por el mundo, al final, convencido de que nada de eso va a suceder y que todo son ilusiones utópicas tanto de ellos como las mías, tendré que seguir trabajando y las FARC seguirán delinquiendo. Hernán Álvarez Rueda Señor Director: Si el plebiscito es aprobado, con la plata que se ahorra de la guerra ¿para qué una nueva reforma tributaria? Si los guerrilleros no van a pagar un solo día de cárcel por los innumerables crímenes de lesa humanidad, deberían soltar todos los presos de Colombia y empezamos de ceros. Si los guerrilleros no van a acabar el negocio del narcotráfico, legalicemos y que el Gobierno cobre un impuesto alto para no tener que subir el IVA. Con los dineros de las FARC se podría construir el Metro de Bogotá y podrían emplear a los reinsertados, además que legalizarían sus fortunas. Apliquemos lógica, ética y estética a nuestro querido Macondo, tal vez algún día dejemos de ser la patria boba. José Jerez Señor Director: La razón es la facultad de pensar, no digo que votemos por el no ni por el sí. Hacerlo con conciencia para beneficio de la nación. Pero, si hay algo que nos mortifica es la Corte Penal Internacional con sus actuaciones, en muchas oportunidades rechaza la impunidad total a los delitos de lesa humanidad, pero según información de EL PREGONERO la “CPI celebra que no haya amnistías por crímenes de lesa humanidad”, perdonar sí, pero nunca podremos olvidar. La masacre en la iglesia de Bojayá, la del club del Nogal, la muerte del gobernador de Antioquia, los secuestros en general, el desplazamiento obligado de miles de compatriotas para arrebatarles sus tierras, la reclutada obligatoria de menores, etc. estos y muchos más, ¿con que rasero se está midiendo?. La justicia transicional desde tiempos atrás viene otorgando rebaja de penas a los autores de infinidad de crímenes atroces. Por todo esto y mucho más, por el bien común, demos la oportunidad a la Razón. Diego Serrano Acevedo


DE PROVINCIA

UNA CAMPAÑA DISTINTA Por: Carlos José Bolaños “LOS ENEMIGOS DE LA PAZ ESTÁN AGAZAPADOS POR DENTRO Y POR FUERA DEL GOBIERNO”. Frase del doctor Otto Morales Benítez, (gran colombiano que no aceptó ni siquiera ser precandidato a la presidencia por no tener doble discurso: uno ante los empresarios y otro ante el pueblo), en carta dirigida al presidente Betancourt, el 31 de mayo de 1983, en la que renunció como comisionado de paz. El presidente Santos sin tener necesidad, nos da el derecho de aprobar o negar el acuerdo con las FARC, y este acto ojalá sea ejercido, basados en la razón, no en la emoción, a la luz de la historia. Mirar con objetividad los costos en vidas humanas y en dinero, que puede ascender a algunos millardos de pesos. En la semana anterior divulgaron que la deuda externa asciende a USD 115.600.000 billones de dólares (40% del PIB?) (Multiplíquelos por $ 3.200, lea la cifra, si le cabe en su calculadora). Muchos de esos dólares provienen de préstamos “ generosamente” otorgados por EE.UU, país amigo , el FMI y otros organismos internacionales, que convirtieron a nuestro país en uno sus mejores clientes para el otorgamiento de crédito y venderle toda clase de armamento bélico, que pronto será chatarra. La aparición de las 6 o más guerrillas, tienen su origen en el pacto del Frente Nacional, donde los jefes acordaron repartirse los cargos del Estado exclusivamente entre liberales conservadores, excluyendo a todos los que pensaran distinto, especialmente a los comunistas.A la sombra de las guerrillas floreció el clientelismo y la corrupción que extendió sus tentáculos a todos los estamentos públicos y privados. Quienes se oponen con toda clase de argumentos dicen que se les entregó el país a FARC, al castro chavismo, movimiento en extinción. Si Cuba ya restableció relaciones diplomáticas y comerciales con USA, quien ahora nos financiará la paz y no la guerra, el argumento se cae. En Venezuela, por la torpeza, se está autodestruyendo. No vamos a votar a favor ni contra de persona alguna. Votaré pensando en la prosperidad y desarrollo que puede alcanzar un país en paz.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

HYNTIBA ROJO

Resumen del Acuerdo Final Fin del Conflicto El acuerdo establece los términos en que se dará el fin de las confrontaciones con las FARC mediante cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, así como un cronograma para la dejación de las armas en 180 días y el inicio de su reincorporación a la vida civil. Naciones Unidas -a través de un proceso técnico, trazable y verificable - recibirá la totalidad de las armas de las FARC y le garantizará al pueblo colombiano su dejación completa e irreversible. Solución al problema de las Drogas Ilícitas Encontrar solución definitiva al problema de las drogas es necesario para construir paz estable y duradera. El acuerdo busca dar un tratamiento diferenciado al problema promoviendo sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la transformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el consumo bajo un enfoque de salud pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral (RRI) Se sientan las bases para la transformación del campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Busca la erradicación de la pobreza extrema y la disminución en un 50 % de la pobreza campesina en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre campo y ciudad, reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Participación Política: Apertura democrática para construir la Paz Se busca fortalecer la participación de todos los colombianos en política, asuntos públicos y construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera pacífica y el romper el vínculo entre política y armas, así como abrir la puerta para que en Colombia nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización. Punto sobre las Víctimas del conflicto armado Se busca -a través de los cinco mecanismos y medidas que integran el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición- lograr la satisfacción de los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición, como elementos esenciales de la transición a la paz.

Implementación, verificación y refrendación Con la firma del Acuerdo Final y su refrendación ciudadana, se da inicio a la implementación de los puntos acordados. Habrá un sistema robusto para hacerle seguimiento y verificación al cumplimiento de la implementación, incluyendo un acompañamiento internacional. Twitter: @jairoamezquita

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.