Edición 1847

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Aprueban diez años más para colegios en concesión de Bogotá

Los colegios en concesión recibieron un espaldarazo de la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, la cual aprobó en primer debate recursos con vigencias futuras del orden de los 817.000 millones de pesos. Con esto podrán operar sin mayores traumati smos durante los próximos 10 años. El proyecto de acuerdo, que fue presentado por la Secretaría de Educación, fue aprobado por 11 votos a favor y ahora pasará a plenaria para su aprobación. Con esta decisión, se garantiza que 34.211 niños y adolescentes de 22 colegios de la ciudad (el 4 por ciento de la matricula oficial) sigan estudiando bajo esta figura y que dos instituciones en construcción se incluyan en el proyecto educativo. La actual administración considera que los colegios en concesión deben mantenerse en el sistema escolar de Bogotá, pues este modelo actualmente atiende a un 88 por ciento de las niñas y jóvenes de los estratos 1 y 2 de la ciudad. María Victoria Angulo, secretaria de Educación del Distrito, le dijo hace una semana a EL PREGONERO que los colegios en concesión han tenido resultados sobresalientes en las pruebas Saber, pruebas SER de ciudadanía, clima escolar, permanencia y aprobación. De igual manera, estudios independientes de firmas como Econometría o Corpoeducación aprueban la gestión del modelo.

Abiertas las matrículas en colegios públicos de Bogotá

A partir del pasado jueves 1 de septiembre y hasta el 28 de octubre, la Secretaría Distrital de Educación tendrá abiertas las inscripciones para que estudiantes de todos los grados puedan acceder a los colegios oficiales de Bogotá. Según la Administración, hay 105 mil cupos disponibles para niños, niñas y jóvenes. El proceso de inscripción –destinado a estudiantes de los niveles de preescolar, primaria, secundaria, media y educación para adultos– se realiza a través de la página web www.educacionbogota.edu.co opción Matrícula, es gratuito y no requiere de intermediarios. No obstante, la Secretaría de Educación sostuvo que si las familias prefieren recibir atención personalizada podrán acudir a las Direcciones Locales de Educación, previa cita agendada a través de la misma página web. La asignación de cupos, de acuerdo con la Administración Distrital, se realiza a través del Sistema de Información de Matrícula, priorizando la población en situación de discapacidad, víctimas de conflicto armado, grupos étnicos, entre otros. De igual forma, se consideran los criterios de unificación de hermanos, el puntaje Sisben y la distancia del colegio con el lugar de residencia. Fechas clave para tener en cuenta 1º de septiembre al 28 de octubre de 2106: Inscripción estudiantes nuevos, población general. 22 de septiembre 2016: Publicación de resultados de continuidad y traslados. 18 y 28 de octubre y 8, 18, 28 de noviembre 2016: Publicación asignación de cupos para Educación Inicial. 18, 28 de noviembre 2016: Publicación asignación de cupos para todos los grados. A partir del 18 de octubre: Formalización matrícula de estudiantes nuevos educación inicial, 5 días hábiles a partir de la fecha de publicación.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad 38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad


Una critica

La ciudad, en marcha ( 1 parte ) Por: Lucy Nieto de Samper

Las encuestas no favorecen a Enrique Peñalosa, pero Bogotá se trasforma y avanzan los trabajos en todas las secretarías. No ha sido una tarea fácil, después de 12 años de malas administraciones, en particular la de Samuel Moreno y su ‘carrusel’ de la contratación, que dejó a la ciudad en los rines. Tapando huecos, aseando plazas, arreglando parques, la Alcaldía está organizando la ciudad. Aunque algunos trabajos se repitieron, pues los vándalos se dedicaron a dañarlos, las tareas avanzan en todos los frentes. Y creo que es digno de destacar el trabajo de Daniel Mejía, secretario de Seguridad, y el de María Consuelo Araújo, secretaria de Integración Social, ambos relacionados con la destrucción del ‘Bronx’ y con la suerte de los desalojados, temas hoy en el ojo del huracán. Lo cierto es que acabar con el ‘Bronx’ fue golpe maestro. Era un antro de degradación humana, en pleno centro de la ciudad. En medio de drogas, prostitución y crimen, más de 2.000 personas se hacinaban en penoso estado físico y mental. Había también 149 menores: niñas prostituidas y niños drogados, todos explotados por criminales llamados ‘sayayines’, quienes lograron huir y siguen manejando a unos 250 drogados que ruedan por las calles haciendo estragos, pues, por sentencia T-043 del 2015, de la Corte Constitucional, no los pueden obligar a recibir atención humanitaria, como la que les ofrece la Secretaría de Integración Social, si ellos no la solicitan. Destruir el ‘Bronx’, una odisea que estuvo a cargo del Secretario de Seguridad, en coordinación con el Comandante de la Policía, fuerzas del Ejército y la Fiscalía, fue tema que ocupó grandes espacios en los medios de comunicación. Los noticieros de TV, los programas de radio, los periódicos, las revistas le dedicaron tiempo y espacio al tenebroso pero doloroso espectáculo. En las 8 páginas que publicó Semana sobre lo que llamó ‘Viaje al infierno’, quedó retratada la espantosa realidad, oculta por años entre las paredes del ‘Bronx’. Continua en la próxima edición.

Bordados Industriales

GLOMAR

Programados al gusto Todas las prendas y uniformes Tel 415 2427 Celular 300 3946645

Salud

La sexualidad cuando hay cáncer de seno Dra. Celia Ditzel C Medica Oncologa Los tratamientos oncológicos pueden hacer que la sexualidad de la pareja quede en la cuerda floja. Una sexóloga cuenta que hacer para evitar esta situación. Cómo tener sexo con cáncer de mama El cáncer de seno genera problemas muy concretos en una relación de pareja porque ataca una parte del cuerpo que tiene que ver con la sexualidad. Foto: Tomado de Intimina Muchos aspectos de la vida cambian cuando el cáncer de mama llega al hogar. La paciente se vuelve el centro de atención, se dejan atrás aspectos como la relación de pareja y la sexualidad se complica por el efecto de los tratamientos. Muchos matrimonios fracasan por la dificultad que tienen las parejas de retomar la vida que llevaban antes del diagnóstico. Tanto antes como después del tratamiento oncológico, las mujeres pueden presentar diversas condiciones que complican la intimidad de pareja. La quimio y la radioterapia generan resequedad vaginal, esto afecta la lubricación y por lo tanto dolor al momento de la penetración. Además el bajo deseo sexual disminuye. También es común que mujeres que acaban de someterse a este tipo de terapias sufran de cansancio, náuseas, mayor sensibilidad o agotamiento. El cáncer de seno genera problemas muy concretos en una relación de pareja porque ataca una parte del cuerpo que tiene que ver con la sexualidad. Muchas mujeres no se sienten cómodas luego de una mastectomía y prefieren ocultarse ante sus parejas para no mostrar sus cicatrices. Algunos hombres no son capaces de disfrutar de una sexualidad plena porque no saben cómo manejar esta situación, ni expresarle apoyo a su pareja. En esas circunstancias prefieren no tener sexo. Los expertos señalan que luego de una intervención quirúrgica es normal que sientan auto rechazo al ver cómo su cuerpo ha cambiado a consecuencia del cáncer. La depresión suele manifestarse a través de la ansiedad por la sensación de cercanía a la muerte. “Hay que impedir que la paciente entre en este último estado psicológico de carácter crítico, ya que es justo en este momento en donde la pareja prefiere alejarse y dejarla sola y se produce la ruptura y el divorcio”, afirma la sexóloga Carolina Guzmán. La comunicación es clave para controlar esta situación. “Es necesario hablar del tema, de los temores y las nuevas sensaciones que tendrán que vivirse y aventurarse a experimentar”, dice Guzmán. Es importante que las mujeres le indiquen a “la pareja cómo les gustaría sentir, dar y recibir las expresiones de contacto físico”.

Arriendo local comercial Calle 17 F N° 121-05 Informes : 3203796229—3157833308

Laboratorio Dental MSM

Prótesis dental acrílica y CMA Celular 310 2751623 Precios cómodos y justos Ahora… Usted decide… SI refrenda o no con su VOTO el Acuerdo suscrito entre el Gobierno y las FARC.


A la cárcel fueron enviados dos atracadores

Los dos hombres fueron capturados, luego de que la comunidad denunciara que habían hurtado a cuatro personas diferentes en menos de una hora, por el sector de El Nogal-Santander. La denuncia de la ciudadanía fue atendida por la Policía local, luego de que dieran la descripción de los sospechosos, la vestimenta que portaban e informaran que se movilizaban en una moto blanca con azul. Cuando la Policía emprendió la búsqueda, encontraron a los dos delincuentes caminando por el sector de carrera 100 con calle 20, quienes al notar su presencia salieron corriendo, siendo detenidos cerca al mismo sector. Tras someterlos a una requisa, a cada uno le encontraron un cuchillo en la pretina, además de una gorra amarilla y un celular de alta gama. Estos dos últimos elementos fueron reconocidos por la última de sus víctimas como de su propiedad, que a su vez dieron pie para capturarlos por el delito de hurto calificado y agravado. Varias personas cercanas al sitio donde fueron interceptados los delincuentes, señalan las autoridades, intentaron evitar que los detuvieran, por lo cual fue necesaria la presencia de refuerzos oficiales para concretar la captura de los mismos. Tras ser presentados ante un juez de Garantías fue legalizada la captura de los presuntos delincuentes y en la audiencia de formulación de imputación de cargos, ellos negaron la comisión del delito y finalmente tras evaluar las pruebas, el juez les impuso medida de aseguramiento en centro penitenciario.

Habría intentado violar a una menor

Tras ver a su víctima, una joven de 16 años, en donde estaba rumbeando, un hombre de 24 años esperó a que estuviera sola, la intimidó con un cuchillo, la despojó de sus prendas de vestir y la manoseó bruscamente. La menor de 16 años estaba en un ‘rumbeadero’ en el centro de Fontibón y pasada la medianoche vio que un tipo la miraba mientras se dirigía al baño. Cuando salió sola del lugar, a pocas cuadras y donde habían tres autos parqueados, el mismo individuo la abordó, la intimidó con un cuchillo y la forzó para que se dejara besar, mientras le quitaba sus prendas y la manoseaba en sus partes íntimas. “Vamos a hacer esto, quiéralo a no”, al parecer era lo que le decía el individuo a la menor mientras la forzaba violentamente y la amenazaba con el cuchillo para que se bajara su pantalón. En esos instantes pasó una patrulla por el sector, el presunto acosador se asustó y salió corriendo del sitio. La joven se dirigió a la casa de su mamá, con quien posteriormente instauró la denuncia. Luego se entregó la descripción del individuo a la Policía y 10 minutos después, este fue capturado por el delito de acto sexual violento. El detenido fue presentado ante un juez de Control de Garantías, para definir su situación judicial.

Lista organización

Con el propósito de contribuir a la consolidación de Fontibón como una localidad educadora, el 14 de septiembre de 2016, los colegios de la localidad, bajo la coordinación de la Dirección Local de Educación y las comunidades educativas se unen para reflexionar acerca de los aportes de la educación. Los Encuentros Locales de Educación se constituyen como espacios para que la comunidad educativa y la ciudadanía planteen discusiones acerca del rol de la escuela para transformar su entorno educativo local. En 2016 y a propósito de la coyuntura que se vive en el país, el Foro Educativo Local tiene como objetivo fortalecer la calidad educativa, a través de la promoción y el fortalecimiento de las experiencias que realizan los colegios de Fontibón para promover la sana convivencia y el mejoramiento de sus entornos escolares, y, por esta vía, la construcción de la paz. Los Foros Locales son, además, la continuación de un trabajo realizado en todas las instituciones educativas, que escogieron y socializaron al interior de sus comunidades aquellas iniciativas de estudiantes, maestros y padres de familia, con las que los colegios forman una nueva generación de niñas, niños y jóvenes con mejores habilidades para relacionarse de forma pacífica, respetuosa y tolerante los unos con los otros. Este foro será la preparación y antesala para el gran Foro Educativo Distrital que se realizará los días 5 y 6 de octubre, con una recopilación de las mejores experiencias y aportes más destacados que surjan de las 20 localidades, en consonancia con la propuesta del Foro Educativo Nacional organizado por el Ministerio de Educación Nacional.

50 años del barrio San Pablo

En 1966, Pablo Abondano Ruiz decidió parcelar su finca “ Jerico “ y a finales de ese año llegaron las familias Vaquero, Suarez, Guerrero y Páez como los primeros habitantes del sector, cuyas noches eran iluminadas con velas, pero gracias al esfuerzo de los residentes la Parcelación San Pablo comenzó a tomar forma urbana lo que permitió la instalación de las redes de acueducto, alumbrado, construcción de vías y en general el desarrollo urbano de este sector que con diferentes actividades el sábado pasado celebro sus primeros 50 años de fundación de este importante y progresista sector del occidente de Fontibón.

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


Orientación

La rabia y sus dificultades Por: Paula Serrano

Dicen que todo lo que está contenido en la biología es porque pertenece a la definición de lo humano. Es también cierto que en cada etapa de la evolución hay partes del cerebro que se desarrollaron más que otras y luego se atrofiaron, porque dejaron de ser necesarias. La rabia debió ser muy importante para matar a un león en la prehistoria. ¿Y hoy? Una organización Norteamericana (SEPI) juntó en Hawai a especialistas de Occidente y Oriente para hacer intercambios de visiones de mundo, pero también para entrenarnos en prácticas terapéuticas diversas. Yo venía de una cultura donde la rabia estaba prohibida. Era peligrosa, llevaba a mal educaciones y a conflictos. Participé en un ejercicio en que, con los ojos cerrados, voces que venían de alguna parte desconocida nos mantenían en un estado de relajación muy fuerte. De repente y sin aviso se supone que detrás de cada uno aparece un personaje que viene a vernos. "La visita se llama La Rabia", dijo el gurú. Sentí como el aire calentito se enfriaba y los cuerpos a mi alrededor se ponían tensos. Dice el guía: "La rabia viene a verlos porque es parte de ustedes y queremos pedirles que hagamos una reunión de amistad con ella y la integremos a este grupo". Fue difícil, nadie quería darse vuelta y mirarla, menos aún tocarla. La rabia los protege, dice el guía, tomen su mano. Recuerdo muy bien que cuando me atreví a estirar la mano la rabia me abrazó, y me dijo: "Si me quieres, te prometo protegerte de dañar a otros". Terminé largamente en sus brazos, y mi sensación de protección y de estar entera y no partida fue creciendo. No hay persona menos esotérica que yo. Si este congreso no hubiera sido de una organización en la que participo hace muchos años, me habría quedado leyendo en los horarios de ejercicios de Oriente. Pero me habría perdido una experiencia que me enseñó que tengo rabia, que es mía, que es legítima, que es necesaria, que existe porque la necesito para protegerme de mí misma y de otros. Tan importante es trabajar y comunicar la rabia, que dicen que es el antidepresivo por excelencia. Porque la depresión es la rabia dirigida contra mí misma. Y destruye y a veces mata. Hagamos un espacio a la rabia.

Entre el Sí y el No Por: Carlos Mejia Gomez

1. Los del Sí. Oigo partidarios del Sí al Plebiscito del 2 de octubre, dentro de un mes. Basta que la guerrilla deponga las armas y abandone el narcotráfico. Sin armas sí hay paraíso. Y el castigo judicial a las FARC incluye trabajo en el campo para desminado, para acabar la minería ilegal, para convertir las armas en monumentos patrios. Pero, ante todo, para abandonar el narcotráfico en forma activa, desmontando cultivos, bloqueando el tráfico y el microtráfico, vale decir, eliminando el combustible de la guerra entre nosotros. 2. Los del No. Si gana el No, fácil. Que sigan los diálogos. Es decir, unos nuevos diálogos que rectifiquen los errores cometidos. Fácil. Simplemente se les solicita a las FARC que suscriban un nuevo acuerdo. Allí se lograrán dos pequeñas reformas. Una, que acepten ir a la cárcel para eliminar el fantasma de la impunidad. Y dos, que renuncien a la elegibilidad, esto es, a formar parte de corporaciones públicas y a otros cargos de elección popular. Y algo más: que se comprometan a escarbar la tierra para eliminar las minas antipersona y a ser los grandes erradicadores de la coca del país, a sembrar personalmente todos los cultivos alternativos y a combatir a todo narcotraficante actual o potencial. Fácil. 3. Los del Sí. Vamos todos al cielo. Habrá justicia para evitar injerencias de la Corte Penal Internacional. Todos confesarán. Y absolución para ‘los buenos’ en forma de amnistías e indultos, como ha ocurrido aquí y en todo el mundo. 4. Los del No. Las armas serán endosadas al ELN y estas serán controladas por las FARC. Las bacrim, también en nombre de las FARC, seguirán en el narco y ‘luego partimos’. Esa tal justicia para la paz estará plagada de personas que harán justicia contra inocentes. Esto es, una cacería de brujas contra militares y policías, contra empresarios despojados, contra políticos “enemigos de la paz y guerreristas”, sobre todo, contra los líderes que pudieren ganar en el 2018. 5. Los del Sí. ¿Cuál castrochavismo? Ya los Castro estarán controlados por Washington. Chávez no existe y Maduro no resiste un referendo ni unas nuevas elecciones. Repasemos desde el Siglo XIX y desde la Guerra de los Mil Días todo lo que ha padecido este país. Créanlo: no va a pasar nada. ¿Sí o No? Piénselo bien.

Péndulo

El sufrimiento no es tan solo una desventura Por: Angela Marulanda

No cabe duda que la vida es algo así como una carrera de obstáculos. Nuestra travesía por este mundo está surcada, tanto de experiencias positivas y gratas, como de contrariedades y reveses. Contrario a lo que se suele creer, las penas y dificultades no son solo una desgracia o un castigo inmerecido. Son, por excelencia, experiencias que nos hacen más flexibles, valientes y luchadores, es decir, las que nos fortalecen y preparan para superar los obstáculos que encontramos a lo largo del camino. Sin embargo, la cultura “light” de nuestros días establece que ser felices es estar siempre cómodos, contentos y complacidos, por lo que las penas y contrariedades se consideran una desventura que debe evitarse. Así, en un bien intencionado intento por darle lo mejor a los hijos, los padres hemos asumido como una de nuestras obligaciones, impedir a toda costa que ellos sufran. Como consecuencia, hoy a los niños se les da todo lo que piden, se les ayuda en más de lo que necesitan, se les compra lo que no se merecen y se procura arreglarles todos sus problemas con el fin de evitar que estén tristes o contrariados. Además, las desventuras pueden ser las lecciones más formativas que nos ofrece la escuela de la vida porque nos hacen más compasivos y solidarios ante las desgracias de nuestro prójimo, más sensibles a las necesidades de quienes tienen menos, más humildes y capaces de agachar la cabeza para pedir perdón, más generosos y dispuestos a ayudar a los demás y más agradecidos por lo que hemos recibido. Es decir, las que ennoblecen nuestro corazón y nos hacen más humanos. La niñez es la etapa de entrenamiento para la edad adulta. Los niños no estarán preparados para enfrentar las adversidades que encontrarán en el arduo camino de la vida si no han tenido la oportunidad de vivir y superar las dificultades que se les presentan en su infancia. Todas las experiencias –alegres y tristes– se traducirán en lecciones que enriquecerán la vida de nuestros hijos si estamos a su lado, no para evitarles las contraridades, sino para animarlos a superarlas. Recordemos que nuestra función como padres no es aliviar sus cargas sino formar su carácter y enriquecer su espíritu.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


LA FRASE AMBIENTAL "La tierra no es herencia de nuestros padres sino préstamo de nuestros hijos" (Pensamiento INDOAMERICANO)

La Otra Opinión

ESQUINA AMBIENTAL

Se recuperan espacios en humedales despojados La administración Peñalosa, a través de la Secretaría Distrital de Ambiente, suspendió las actividades que se venían desarrollando en el humedal Córdoba, el cual estaba siendo usado como parqueadero por un particular. Los hechos se desarrollaban en la transversal 60 N° 11710, barrio Mónaco, localidad de Suba. Las afectaciones ambientales están relacionadas con el arrojo de escombros con los que se rellenó parte del humedal para utilizarlo como parqueadero y compra venta de vehículos. Estas actividades atentan contra el patrimonio hídrico del Distrito Capital, por lo que la Alcaldía de Enrique Peñalosa ordenó la recuperación inmediata e iniciar el proceso de restauración de este ecosistema. La medida se tomó después de un seguimiento que realizó la autoridad ambiental, evidenciando afectación en 1.586 m2 sobre la ronda hidráulica y en la zona de manejo y preservación ambiental (ZMPA). Así mismo, en las visitas realizadas por los técnicos de la Secretaría Distrital de Ambiente se encontraron daños en el suelo, subsuelo, contaminación del aire y riesgo de inundaciones en las zonas aledañas al humedal por la pérdida de capacidad de infiltración del agua y de la cobertura vegetal, así como por la afectación a la fauna silvestre. Otros hechos graves que se encontraron fueron la nivelación del suelo del predio y el relleno con material de recebo, además de la disposición de residuos de construcción y demolición dentro del área del humedal. También almacenamiento de chatarra, madera, plásticos y el cerramiento en malla sobre el perímetro del predio que se encuentra contiguo a la avenida Suba.

Twitter: @MinAmbienteCo

Dulce, salado y amargo Por:Mauricio Vargas

Me enternece el candor de algunos partidarios del ‘Sí’ en el plebiscito sobre los acuerdos de La Habana que, con aires poéticos y dejos bíblicos, se refieren al inminente advenimiento de la paz como si las 297 páginas pactadas entre el Gobierno y las FARC contuvieran la receta mágica para acabar con décadas de violencia. De la orilla contraria, la del ‘No’, me impresiona el tono también bíblico, pero en este caso apocalíptico de quienes afirman que la negociación entregó el país al comunismo. Es evidente que ni unos ni otros se han leído los acuerdos. Yo dediqué la jornada del jueves a la tarea, con la mente abierta y un esfero en la mano. Al terminar, me quedaron en la boca sabores dulces, salados y algunos bastante amargos. Lo dulce es la firma de un acuerdo, el hecho de que por primera vez Gobierno y FARC no se hubiesen parado de la mesa para anunciar una ruptura. Lo vivimos tantas veces. Lo que más me gustó fue la meticulosidad del capítulo sobre la desmovilización, donde todo parece previsto con sumo esmero. Se nota la mano de los militares que negociaron con las FARC las zonas de concentración, y el arqueo y entrega de sus armas. Lleva a pensar que en efecto, antes de 180 días, ‘Timochenko’ y sus hombres desmontarán la máquina de muerte que operaron por medio siglo. El capítulo agrario, que era uno de los más pobres hasta hace pocas semanas, mejoró mucho, aunque asustan las dimensiones del gasto público que compromete para un Estado que tiene las arcas vacías y que tendrá que disponer de un fondo de tierras de tres millones de hectáreas. La sal proviene del capítulo de justicia. La creación de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) es una aventura. Aunque privilegia a guerrilleros y militares que cuenten los crímenes que cometieron, como fórmula para librarse de la cárcel, abre las puertas al temible festival de los testigos (en el país abundan los falsos) y deja a muchos civiles que alguna vez se vieron obligados a pagar para que los grupos armados no les pararan sus negocios, al borde de ser procesados. Uno entiende que el senador Roy Barreras y muchos de sus colegas estén felices con la JEP: la corte burocrática de magistrados, jueces, sustanciadores, secretarios, escribientes, archiveros y demás que nacerá les tiene la boca hecha agua. Hasta el Papa terminó enredado en estos trámites, pues hará parte del grupo nominador de los magistrados del gran tribunal cabeza de la JEP. Al lado de él estará una ONG internacional de desconocida financiación, que nadie sabe cómo fue escogida pero que también ayudará a nombrar magistrados. Lo amargo es que algunos de los peores criminales de la historia –en eso emularon con los paramilitares– vayan a librarse de la cárcel y terminen, en cuestión de meses, en el Congreso o en otros cargos de elección, con algún trabajito comunitario los sábados en la mañana. Si es verdad que un castigo ejemplar disuade el delito, el perdón ejemplar lo estimula. El mensaje a las nuevas generaciones es que mientras el exdirector del IDU Andrés Camargo, sin haberse apropiado de un solo peso, está en prisión por un debate técnico sobre variedades de cemento, los jefes de las FARC no conocerán una celda a pesar de Bojayá, de El Nogal y de los campos de concentración en la selva. Entiendo que, a pesar de eso, ante el final de las FARC armadas, muchos estén satisfechos. Pero el perdón de tantos crímenes atroces no da para bailar ni para montar una fiesta. Expliqué hace ocho días lo poco atractivo que es votar ‘No’: sus promotores dicen que si ganan habrá que seguir negociando, y eso no me anima ni un poquito, puede ser peor. Pero votar ‘Sí’ implica avalar una descarga de impunidad de millones de voltios.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Foro del plebiscito

Para el próximo sábado 10 de septiembre quedo programado la realización del Foro Local Abierto del Plebiscito, el cual se realizara a partir de las 9 de la mañana en las instalaciones del Coliseo Cubierto de Atahualpa, carrera 113 calle 23, evento organizado y promovido por la alianza de los ocho ediles de la localidad que respaldan la iniciativa. La entrada al evento es libre. Los asistentes a más de informarse del temario general del plebiscito tendrán plena libertad para presentar iniciativas y propuestas, por lo tanto el desarrollo del evento contara con todas las garantías participativas, dentro del debate y participación.

Campañas del Sí y el No comienzan a inscribirse

El Consejo Nacional Electoral dio a conocer la reglamentación para el plebiscito. El máximo órgano Electoral estableció que a partir del pasado miércoles empiezan a correr los 15 días de plazo para que cualquier ciudadano, grupo u organización política inscriba su comité de campaña por el Sí o por el No. En la reglamentación también se establece que los partidos políticos podrán usar sus logos en las campañas, pero no incluir propaganda de algún candidato. El Consejo Nacional Electoral reiteró que, como lo dijo la Corte Constitucional, los funcionarios podrán hacer campaña, siempre y cuando no se usen recursos públicos. Los funcionarios públicos no pueden suspender sus actividades laborales de manera injustificada, a menos de que exista una autorización para que haga campaña en horas laborales, y la condición de que se repondrá el tiempo que se invirtió en eso. La máxima autoridad electoral también fijo que las encuestas deberán tener como mínimo una muestra de 1000 personas y si incumplen con esto, podrán tener sanciones entre 25 y 40 salarios mínimos legales vigentes. Además podrán publicar resultados hasta el martes anterior a la elección.

Arrancó campaña

La puja interna de los azules concluyó oficialmente después de que la Dirección Nacional del Partido Conservador confirmara su respaldo al Sí en el plebiscito que llegará a las urnas el próximo 2 de octubre. De otra parte, el Centro Democrático instaló ante el Consejo Nacional Electoral el comité promotor por el No en el plebiscito por la paz para manifestar su oposición al Acuerdo entre el Gobierno y las FARC.

Uribe y Pastrana sellan alianza en campaña por el No en el plebiscito

Los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana, opositores a los acuerdos de paz alcanzados con las FARC en La Habana el pasado 24 de agosto, se reunieron para sellar la campaña por el No en el plebiscito.

Cambio Radical sigue de pelea con el Gobierno por plebiscito y acuerdo de paz Aunque el vicepresidente Germán Vargas Lleras asegura que desde que asumió el cargo no ha vuelto interferir en temas de su partido Cambio Radical, desde las filas del mismo los reclamos de senadores y representantes para defenderlo de las críticas que han surgido del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el expresidente César Gaviria, por su postura frente el proceso de paz y el plebiscito, estaría demostrando lo contrario.

Corrillo político

.- Dicen que el 2 de octubre los colombianos refrendaran o no la plataforma política de las FARC. .- Las FARC ya no echaran bala sino discursos. .- Cambio Radical le dice SI al plebiscito, pero no a Gaviria. .- Las FARC será el partido político más rico de Colombia. .- El papa Francisco le dijo no a la justicia de las FARC. .- Dicen que del show de los acuerdos se pasara al baile de las complicaciones. .- Comentan que el uribismo se convirtió en un circo…político. .- En Fontibón los políticos esperan el cheque para la campaña del plebiscito. .- Dicen que el uribismo se paso al arribismo. .- El plebiscito esta en proceso de...enamoramiento. .- Los acuerdos con las FARC tienen muchos desacuerdos. .– Bonito así… no nos gusta la supuesta impunidad del actual proceso pero no decimos nada de los propios ni los del pasado

Acuerdos no tienen impunidad: CPI

La Corte Penal Internacional (CPI) respaldó el acuerdo final entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, principalmente porque este no tendría procesos de impunidad, según los estatutos de Roma. Así lo manifestó la fiscal Fatou Bensouda, presidenta de la entidad, en un comunicado: “Noto con satisfacción que el texto final del acuerdo de paz excluye amnistías e indultos para crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra bajo el Estatuto de Roma”, señala el escrito. Agrega la CPI que “los fines de una paz sostenible están intrínsecamente ligados a la realización de la justicia y a que esta se vea realizada. Ante la apertura de un nuevo capítulo en la historia de Colombia en su búsqueda por la paz, mi oficina continuará apoyando sus esfuerzos”.

“Siempre voy preferir el costo que significa una PAZ imperfecta y no la Guerra Perfecta” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Cuidado con la información engañosa

No hay duda de que el país atraviesa una de las épocas más trascendentales de su historia. Tras 52 años de conflicto armado con la guerrilla de las FARC, desde el pasado lunes se decretó el cese al fuego bilateral y definitivo, como consecuencia de los acuerdos a los que el Gobierno y esta guerrilla llegaron en días pasados en La Habana. Empieza ahora una larga espera, hasta el 2 de octubre, cuando los colombianos deberán refrendar los acuerdos de paz. Desde diversos sectores se ha pedido que este tiempo sea utilizado por todos los ciudadanos, para estudiar con detenimiento los acuerdos y resolver las dudas frente a lo que vendrá si se aprueba el proceso de La Habana. Y es aquí donde la prudencia y el ojo crítico deberán ser preponderantes, para lograr que quienes acudan a las urnas lo hagan con fundamento en informaciones veraces y con una convicción real, pero no basados en revelaciones mentirosas o que hagan eco de distorsiones a la realidad de lo que se firmó en La Habana. En los últimos días las redes sociales han sido utilizadas para descontextualizar algunos de los alcances de los acuerdos o para crear falsas reproducciones del texto final, con el objetivo de hacer creer al ciudadano que los acuerdos traen disposiciones que no son reales. Estas semanas que vendrán estarán sin duda gobernadas por la propaganda negra que buscará confundir a la opinión ciudadana. El llamado es a la calma, a que cada ciudadano sea cuidadoso y sepa diferenciar las informaciones reales de aquellas que pretenden manipularlo. Lo mejor en estos casos es que cada uno, en la medida de sus posibilidades, conozca el contenido de los acuerdos y exprese su opinión libre y responsable sobre lo que será el futuro de un proceso que pone fin a 52 años de violencia ininterrumpida en nuestro país. En el caso de EL PREGONERO mantendremos la línea pluralista y de respeto a la opinión, donde tota información y opinión puede disponer de un libre espacio, nuestro interés es el de promover la libre opinión y participación o no en este evento electoral, no seremos voceros del si o del no, como de la abstención, nuestra actitud será de total independencia y de sentido y contenido democrático. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ...

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón Registro ISSN 2216-121X

Edición 1847 Septiembre 03 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Yo he sufrido la violencia y mucho más y por tanto considero, que tienen toda la razón para pedir que los victimarios paguen por sus crímenes. Pero ¿qué ganamos con saber que nuestros agresores han caído abatidos o que se están pudriendo en la cárcel? Nada, porque eso no devuelve la vida a nuestros seres queridos, ni nada de lo perdido, ni repara el estancamiento familiar. Creo que es mejor tener libres los pocos que quedan, haciendo política sin armas, y con la gran esperanza de que se acaba la guerra y nuestros hijos y nietos podrán vivir y morir en paz. Mejor motivo no podemos tener para decirle Sí a la paz. José Uriel Pérez Señor Director: Hoy se agrede con facilidad a la Policía y para justificar o criticar las partes hay muchas, pero aquí nace una gran pregunta: ¿qué está pasando en la sociedad?, pues los unos como los otros hacen parte de ella. Se infiere que es un problema de descomposición social por ausencia de cultura ciudadana. Esa que se debe enseñar en los hogares, reforzar en la escuela y practicar en todos los instantes de la vida. Cuando la primera falencia que aflora es la falta de respeto, y sin este reinan el caos, la desobediencia y la violencia, como se ha percibido. Es urgente que se diseñe una política pública que sea capaz de reflejar las causas del problema y su tratamiento eficaz, pues para nada conviene que los principios de autoridad y dignidad humana se quebranten por crasa ignorancia de las reglas elementales del civismo y la urbanidad. Édgar Guillermo Bejarano Chávez Señor Director: Como concluye su editorial “No nos van a confundir“ “Corresponde ahora es que la negociación llegue a buen término y se dé un proceso de divulgación que nos permita decidir con ecuanimidad en el plebiscito”. Su equilibrado concepto, permite a los lectores formarse un claro criterio en torno al plebiscito para no generar enemigos o amigos de la paz, sino de la deliberación congruente y la sensatez. Pablo. Quintero B.


HYNTIBA ROJO Ideas para entender el Proceso de Paz En el semanario EL PREGONERO DE FONTIBON consideramos de suprema importancia que la comunidad en general tenga elementos de juicio para la jornada plebiscitaria, a mas de promotor de opinión, pretende ser impulsor de la campaña para que todos se interesen en el tema del PLEBISCITO, en esta oportunidad asuman la tarea de informarse y formarse de manera individual su criterio, por ello, hay que promover a que lean, evalúen, consulten, debatan, polemicen, analicen el texto del acuerdo, así por fin, el voto o no del 2 de octubre, debe responder a una autentica evaluación y decisión conceptual personal y que no sea fruto de las ya conocidas practicas de la manipulación, mentiras y falacias de los políticos. A continuación transmitimos una publicación de la web de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, esperando que sirva de texto de referencia y discusión. HAY QUE TERMINAR EL CONFLICTO PARA CONSTRUIR LA PAZ: Las conversaciones de La Habana con la guerrilla de las FARC- EP tenían por objetivo terminar el conflicto armado y comenzar una fase de construcción de paz entre todos los colombianos LAS VÍCTIMAS ESTÁN EN EL CENTRO DE ESTE PROCESO: Los acuerdos tienen el propósito de promover, proteger y garantizar los derechos de todos los colombianos, en particular los de las víctimas. La terminación el conflicto armado es la mejor garantía de que no haya nuevas víctimas. Y la satisfacción de los derechos de las víctimas, junto con la implementación de los acuerdos y la consolidación del Estado Social de Derecho en todo el territorio nacional, es la mejor garantía de no repetición. LAS CONVERSACIONES SE DESARROLLAN SOBRE TEMAS CONCRETOS. NO SOLUCIONAN TODOS LOS PROBLEMAS DEL PAÍS. Para terminar el conflicto se acordó discutir una agenda de cinco puntos sustantivos y uno de garantías: Política de Desarrollo Agrario Integral; Participación Política; Fin del Conflicto; Solución al problema de las drogas ilícitas; Víctimas; Implementación, verificación y refrendación, bajo unas reglas de juego claras y con unos mecanismos de difusión y participación ciudadana. Si se logran verdaderas transformaciones con los 5 puntos sustanciales, se superarán las condiciones que han permitido la prolongación del conflicto armado.

HISTÓRICOS: De los 6 puntos del Acuerdo General, acuerdos en “Política de Desarrollo Agrario Integral”, “Participación Política” y “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Por primera vez se acordó implementar un proyecto piloto de desminado para avanzar en la construcción de confianza y con el fin de contribuir a generar condiciones de seguridad para los territorios y sus pobladores. LOS ACUERDOS DEL PROCESO SON PÚBLICOS: Todos los acuerdos de la Mesa de Conversaciones se encuentran en la página http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz elabora diferentes publicaciones que facilitan el entendimiento de los avances de las conversaciones. SE GARANTIZO LA PARTICIPACIÓN DE LOS COLOMBIANOS: Desde el inicio de los diálogos se pusieron 3 mecanismos para que los colombianos allegaran sus propuestas a las delegaciones en La Habana, Cuba. Esto se acordó en las reglas de juego del proceso en el Acuerdo General y fue reafirmado por la Mesa de Conversaciones y el Presidente de la República. UN PROCESO SIN IMPUNIDAD: El Gobierno Nacional y las FARC- EP acordaron en los principios sobre víctimas que no iban a “intercambiar impunidades”. De lo que se trata es de establecer cómo contribuir de la mejor manera a la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. El tratamiento penal especial de quienes participaron en el conflicto armado dependerá de los aportes de cada quien a la satisfacción de los derechos de las víctimas. ESTE PROCESO PASA POR LA DEJACIÓN DE ARMAS Y LA REINCORPORACIÓN A LA VIDA CIVIL DE LAS FARC- EP, PERO NO SE LIMITA A ESO: La terminación del conflicto incluye obligatoriamente la dejación de armas y la reincorporación a la vida civil, social y política de las FARC-EP, condición necesaria para acabar el conflicto y poner en marcha todos los acuerdos, pero no suficiente. Construir la paz implica eliminar de raíz las condiciones que han permitido la prolongación del conflicto armado en los territorios y reversar sus efectos. De ahí que en el Acuerdo General se encuentren puntos tan importantes como “Desarrollo Rural Integral”, “Participación Política”, “Solución al problema de las drogas ilícitas” y “Víctimas”. LA PAZ ES DE TODOS Y CON TODOS: Una vez se termine el conflicto, la construcción de la paz requerirá de una activa participación de la gente en los territorios en ejercicios de discusión sobre la forma de implementar los acuerdos. Este proceso pasa por aprovechar las capacidades existentes en los territorios y reflexionar desde allí acerca de las transformaciones que deben darse con el objetivo de cerrar las brechas entre el campo y la ciudad, para tener una paz estable y duradera. EL PROCESO DE PAZ ABRIRÁ NUEVOS ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN: La implementación de los acuerdos requerirá de la creación de nuevos espacios de participación en el nivel territorial, para que los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo a las víctimas y también a quienes participaron en el conflicto, se encuentren, discutan y construyan de manera deliberativa una visión conj unta de cómo se deben implementar los acuerdos y en general cómo se debe construir la paz en su territorio, en conjunto con las autoridades. “Esos espacios de deliberación son también espacios de reconciliación”. Twitter: @jairoamezquita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.