Edición 1846

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

Concluyen negociaciones Luego de casi cuatro años de acercamientos del Gobierno y las FARC y que dieron paso a los diálogos formales de paz, el país y el mundo reciben la noticia del cierre de las negociaciones en La Habana. Una vez se conozcan todos los acuerdos en su integridad, el presidente Juan Manuel Santos podrá informar al Congreso que convocará el plebiscito. Con la negociación ya cerrada, lo que sigue es que los jefes de las FARC vengan a Colombia para informar a sus tropas sobre los acuerdos, en la que será la décima y última conferencia de esta organización como guerrilla. El presidente convoco para el próximo 2 de octubre la realización del plebiscito.

Concejo aprobó rebaja en las tarifas del impuesto predial

La comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá aprobó la rebaja de las tarifas de impuesto predial que propuso la alcaldía de Bogotá, dentro del proyecto de reforma que elimina los estratos socioeconómicos a la hora de liquidar el tributo, con 11 votos a favor. De esta forma se bajará en un punto la tarifa que se había propuesto para los predios de interés social o prioritario. A estas propiedades de estratos 1, 2 y 3, cuyo valor catastral oscile entre 107 y 135 salarios mínimos mensuales vigentes ($ 73’771.685 y $ 93’076.000) ya no se les impondrá una tarifa del 4 sino del 3 por mil. Para los predios de estratos medios, cuyos valores comiencen en 135 salarios mínimos mensuales, los concejales proponen bajar de 6 a 5,5 por mil la tarifa más baja y en 11,3 por mil la más alta, que se aplicaría a predios con avalúos por encima de 1.200 millones de pesos. En la práctica lo que esto significa es que se baja en 0,5 por mil la tarifa inicialmente propuesta por el Gobierno. Según la nueva tabla propuesta por los ponentes del proyecto, los predios residenciales avaluados en el Catastro entre 93’076.000 y 264’286.000 tendrán una tarifa entre 5,5 y 6,5 por mil. En la antigua tabla la tarifa para este rango de avalúos estaba entre 6 y 7,4 por mil. Los predios residenciales entre 264’286.001 y 449’186.000 tendrán una tarifa entre 6,6 y 7,8 por mil.

En Fontibón menos del 60% de la población tiene casa propia

Según la Secretaría Distrital del Hábitat de 96.356 hogares que hay en la localidad de Fontibón, casi la mitad de ellos tienen casa propia, mientras que la otra mitad, pagan arriendo. Esto quiere decir que las familias propietarias de vivienda en Fontibon son 57.813 y las que viven en arriendo ascienden a 38.543. Johann Julio, subsecretario de planeación y política afirmó que en las localidades de Suba, Bosa y Fontibón se concentra la mayor cantidad de población que está adquiriendo vivienda propia, donde un total de 201.187 familias, equivalentes al 8.3% del total de los hogares bogotanos lo ha venido haciendo a través del sistema financiero. Cabe anotar que el mayor número de hogares potenciales para adquirir viviendas de interés social, habitan las localidades de Engativá, Kennedy, Suba y Fontibon, cuyos ingresos se encuentran entre 2 y 4 salarios mínimos por familia.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad 38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad


La visión humana de

Jenny Tenorio Por: Milton Téllez S

Sorprendente y estimulante para la vivencia del pensamiento humano, encontrar en medio de la heterogeneidad social de Fontibón silenciosos personajes de una extraordinaria calidad y vivencia humana, la cual plasman como antorcha encendida en el trasegar del pensamiento y la vivencia humana y social de Fontibón, cuya semilla del pensamiento y la vivencia de los valores existenciales del actual desvalorizado concepto de la dinámica humana, se encuentra plasmada, en medio de una dosis y una terapia intelectual que se engendra en el contenido del texto de libro escrito y publicado por Jenny Tenorio “ La Vida que nos toca “, producto no de un simple esfuerzo sino de una vocación mental de esta afrodescendiente que enriquece con su existencia los valores de una raza que es motivo de orgullo y reconocimiento de los colombianos, entre otros aspectos, por los logros de los pasados juegos Olímpicos de Rio. Jenny a más de sus estudios de periodismo y actualmente de filosofía, hace parte de una corriente filosófica, educativa y humana estrechamente ligada a la dinámica humana, dentro de un ordenamiento dinámico conceptual, cuyos trazos literarios la da a la vida, centro y medida, abriendo profundos espacios al pensamiento y a la dinámica existencial de lo humano. Leyendo “La Vida que nos toca “se genera una positiva evolución mental, espiritual y conductual, se forma positivamente un conjunto emocional de optimismo y desafío frente a los problemas humanos existenciales. Jenny Tenorio, sin lugar a dudas ocupa en el epicentro humanista y humano en Fontibón un destacado lugar, donde no solo el reconocimiento, sino el sustento humano y valorativo de su esfuerzo y vocación, la convierten en una lumbre que ilumina el camino de lo trascendental dentro de una filosofía de lo humano, que tanto necesita esta desvalorizada sociedad.

Bordados Industriales

GLOMAR

Programados al gusto Todas las prendas y uniformes Tel 415 2427 Celular 300 3946645

Salud

¿Cuáles son los agentes cancerígenos que nos rodean? Por: Dra. Beatriz Neira V Medica Oncóloga

Se estima que uno de cada tres individuos que viven en el mundo industrializado desarrollan algún tipo de cáncer a lo largo de sus vidas. La mayor parte del cáncer en adultos se debe a la combinación de exposición ambiental a agentes cancerígenos y estilos de vida poco saludables, con poco ejercicio y una dieta no balanceada. Un agente cancerígeno es aquel capaz de causar cáncer o incrementar la frecuencia de la enfermedad en una población que se expone a él. No significa que la exposición a cualquier agente inmediatamente sea causal de cáncer, sino que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Si usted conduce automóvil corre el riesgo de estrellarse. Entre más horas conduzca, mayor es el riesgo, pero también puede conducir toda su vida sin estrellarse ni una sola vez. Lo mismo con los agentes cancerígenos: puede exponerse toda la vida sin desarrollar cáncer, pero entre más se exponga mayor es el riesgo. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) clasificó casi 1.000 agentes cancerígenos con base en evidencias científicas. En el grupo 1 están agentes cuya relación con el cáncer ha sido corroborada por varios estudios científicos en humanos y animales, como el asbesto (mineral usado en la construcción), la contaminación ambiental, la radiación o el benceno (hidrocarburo empleado en la fabricación de plástico). En el grupo hay un total de 108 agentes, y la mayoría de ellos son químicos industriales. En el grupo 2A están los agentes que probablemente son cancerígenos en seres humanos, pero las pruebas se limitan a estudios hechos en animales. Ahí están las cámaras bronceadoras, los gases de combustión de los carros, la radiación ultravioleta y otros 72 agentes. En el grupo 2B hay 288 agentes que posiblemente causan cáncer, pero las pruebas, tanto en humanos como en animales, son bastante limitadas. Ahí están las ondas electromagnéticas que producen los móviles, el aloe vera, la gasolina, las estufas de carbón, la infección por malaria, los herbicidas (como el glifosato) entre otros. Lea también: Autorizan uso del glifosato para aspersión terrestre En el grupo 3 y 4 hay más de 500 agentes cuyo factor de riesgo no ha sido probado por ningún estudio. Ahí, por ejemplo, están clasificados agentes como la cafeína, el petróleo, el té, la pintura o el hollín. Esto no quiere decir que los agentes del grupo 1 sean más peligrosos que los del grupo 3, sino que ya hay evidencia científica lo suficientemente fuerte para demostrar que los primeros sí aumentan el riesgo de desarrollar cáncer. Vea en la infografía los agentes cancerígenos de los grupos 1 y 2 con los que convivimos a diario.


La seguridad reinó Las requisas, los patrullajes y la presencia de uniformados evitaron alteraciones del orden público. Los diferentes operativos, controles y acciones coordinadas por la Policía con el apoyo de la administración local, permitió que la fiesta que se realizo el pasado domingo en el parque Fundacional fuera una de las más tranquilas de los últimos años. El balance de las autoridades al terminar la celebración de la fundación de Bogotá fue satisfactorio teniendo en cuenta que no se registró ningún hecho de agresión, violencia o riña. “El orden, la planificación y el buen comportamiento de la ciudadanía fue lo de resaltar y lo que permitió entregar este parte de tranquilidad”, expresaron. Manifestaron que en general propios y visitantes pudieron gozar de la variada programación en paz.

Alias ‘El Mechudo’ cayó por un crimen

A la Cárcel Modelo de Bogotá, bajo medida de aseguramiento, fue enviado un hombre de 21 años conocido con el alias de ‘El Mechudo’, quien sería el responsable del asesinato de un joven de 16 años, ocurrido el 31 de diciembre del año 2014 en el sector central de Fontibon. El presunto responsable del crimen fue arrestado en las últimas horas por funcionarios de la Unidad Investigativa de Homicidios de la Sijín, fue presentado en audiencia pública ante un juez de control de garantías. Durante el transcurso de la diligencia judicial, la Fiscalía relató, de acuerdo con la información recopilada el día de los trágicos hechos, las circunstancias en las que ocurrió el crimen de Freddy Sneyder Monsalve Mosquera, de 16 años de edad. El asesinato, según las primeras indagaciones, habría sido por la deuda de un dinero que la víctima no le había pagado a alias ‘El Mechudo’.

Capturados por hurto

Cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, fueron detenidas, por dedicarse al hurto en establecimientos comerciales. Les fueron hallados varios elementos como productos alimenticios, de aseo y prendas de vestir, de los supermercados, que ocultaban con la intención de hurtarlos. A dos de los aprehendidos les libraron medida de aseguramiento por presentar antecedentes. Las otras dos personas quedaron en libertad pero con el reporte de antecedente.

Puente de la Boyacá con 13, por fin… en reparación

Luego de casi seis años de permanecer al vaivén de vehículos de carga, tráfico pesado y miles de automotores –sin mayor atención por parte de las autoridades distritales– el deteriorado puente vehicular de la Calle 13 con Avenida Boyacá por fin es sometido a trabajos de intervención. De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), ante los huecos y baches que por años caracterizaron a la estructura, se adelantarán obras que contemplan el fresado y reposición de asfalto, sellos de fisuras del tablero, remplazo de juntas de dilatación, limpieza, pintura de barandas, mejoramiento de los accesos, demarcación y señalización. Según pronósticos de la misma entidad, los beneficiados serán los propietarios de los más de 5.500 vehículos particulares, de servicio público y de carga, que a diario transitan por el puente en hora pico. “Los conductores que habitualmente transitan por allí manifestaron su malestar por las lamentables condiciones del puente. Escuchamos esta queja frecuente y vamos a mejorar su movilidad y dejar el puente como nuevo”, sostuvo la directora general del IDU, Yaneth Mantilla. Los trabajos, que demandan recursos por el orden de los $2.230 millones, se extenderán entre tres y cuatro meses dependiendo de las lluvias. El costado norte de la estructura, de oriente a occidente, estará cerrado por carriles y más de 40 trabajadores intervendrán en jornadas diurnas, extendidas a horario nocturno. Para facilitar el desarrollo de las obras, la Administración Distrital restringió el estacionamiento de vehículos –servicio público y particular– en la entrada y salida al puente.

Huecos del acueducto

Hace cinco meses el acueducto de Bogotá realizo una intervención en la carrera 100 con calle 18, aunque el hueco fue cubierto con recebo, aun no lo han cubierto con la capa asfáltica, generando el deterioro de la calle. El viernes pasado realizaron otra intervención en la carrera 100 con calle 16 y, ocurrió lo mismo. "Nos parece que se trata de una actitud irresponsable, porque las calles las deben dejar como las encontraron", señala Rufino Yara, residente del sector.

Ahora… Usted decide… SI refrenda o no con su voto el acuerdo suscrito entre el Gobierno y las FARC.

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


Orientación

El derecho a comunicar la molestia Por: Paula Serrano

Es un acto de tomarse en serio, de no quedar cargado de rabias inútiles cuando hay tantas inevitables que enfrentar igual. Es la pequeña molestia, el abuso de cada día el que tenemos que comunicar... Tener derechos es maravilloso, pero desde el momento que sabemos que los tenemos, su violación es indignante. Tal vez no lo tomamos en serio cuando se trata de cosas menores. Uno deja pasar muchas cosas de estas "menores" hasta que de repente siente que se saturó y que es el momento de comunicar su molestia y la falta de respeto por su derecho. Un ejemplo al azar: Muchas empresas han descubierto (no ellas, hay ramas de la ciencia que se dedican a estos temas) que la amabilidad, la afabilidad son importantes para tranquilizar a sus clientes y devolverles la confianza. Por muchos años, el personal que atendía público, en particular en las secciones de reclamos, era altamente capacitado. Hoy, el teléfono y las grabaciones las han reemplazado. Los relatos de expresión de molestia de algunos parecen chistes de cómics. Agarrar el teléfono a patadas, gritarle a la señorita que se calle cuando por sexta vez dice con máxima amabilidad "su opinión es muy importante para nosotros, por favor espere en línea que será atendido a la brevedad por una de nuestras ejecutivas". La repetición y el anonimato hacen que el cliente sienta lo contrario de lo que los ejecutivos planearon. Se agrega a la rabia inicial que los hizo llamar para hacer el reclamo, la sensación de anonimato, de pérdida de tiempo y sobre todo de sentir que es mentira todo lo que dice esa "vocecita seductora y bien educada", como afirmaba un sociólogo amigo. Para no causar tanta rabia, hay algunas empresas que incluyen en la grabación "nuestros ejecutivos están ocupados en este momento... espere en línea". Al menos hay un reconocimiento de demora. Pero si nos sentimos estafados, comuniquémoslo. Es un acto de tomarse en serio, de no quedar cargado de rabias inútiles cuando hay tantas inevitables que enfrentar igual. Es la pequeña molestia, el abuso de cada día el que tenemos que comunicar. Antes de que se transforme en rabia. Por eso, aprendamos a comunicar la disconformidad, antes de indignarnos.

Péndulo

Postre de nietos Por: Elbace Restrepo

Ser abuela es una gracia que todavía no me adorna, pero muy seguramente algún día llegará la “materia prima” que me hará graduar, ojalá con honores, en tan dulce “profesión”. El papá como único proveedor salió del panorama hace un buen rato. Hoy, bien sea por necesidad, por realización profesional o por presión de la sociedad de consumo, papá y mamá se van a trabajar. En otros casos, uno de los padres falta, lo que ha obligado a que los cuidadores de los niños sean los abuelos, de modo que la figura del abuelito querido, alcahueta y consentidor también se ha ido perdiendo en la obligación de asumir una crianza que, en justicia, no debería corresponderles. Un amigo que se graduó de abuelo hace cinco años lo dice más bonito: “El amor de los abuelos es la prolongación del amor de los padres pero en vacaciones permanentes. El amor de los abuelos es de consentimiento; el de los padres es formativo. El amor de los abuelos es generoso, el de los padres es riguroso. Los abuelos no miramos defectos, sino gracias y virtudes. Los padres ponemos en los hijos el conocimiento del inicio de su vida, los nietos son nuestro sol de los venados... Y así”. Un abuelo siempre encuentra algo que le guste al nieto: La caja de herramientas (escondido el bisturí y todas las armas corto punzantes), unos lápices de colores, una piedra, una brújula, un libro de cuentos, una canción, el cadáver de una lagartija sobre el que se monta la historia de un dinosaurio extinguido hace millones de años, o el de la mariposa que adornó el cabello platinado de un hada en el bosque encantado... Cualquier chéchere viejo puede convertirse en un objeto de interés inesperado. Se cree que los abuelos están hechos para malcriar a los nietos. Error. La función de un abuelo es amar con alegría y sin la responsabilidad de los padres, pero nunca puede dañar lo que ellos hacen en la educación de sus hijos. Los abuelos pueden y deben balancear ciertas decisiones que toman los padres, a quienes en el afán de formar bien, a veces se les va la mano en síes o en noes, pero con tacto y respeto al meterse en terrenos ajenos. Los abuelos son mantenedores de los valores familiares. Cada familia tiene su conjunto de principios rectores que le vienen de atrás, pero siempre hay el riesgo de que la vida moderna, las nuevas tendencias de pensamiento y de conducta, o el facilismo lleven a los papás a relegar hasta perder aquellos legados. Los abuelos son el juguete favorito de los nietos. Ignoran, y al cabo que ni les importa, que sus superhéroes son de carne y hueso, no de acero y caucho, que ya no tienen aire para mucho rato, tampoco resistencia ni mucha flexibilidad. “Los nietos son lo mejor de la vida y por eso Dios nos los deja para el final”, dijo otra abuela feliz, que los elevó al postre de la vida. Los abuelos son contenedores inagotables de amor, sabiduría y experiencias, sin más obligaciones que dejar huellas imborrables en nuestra memoria de amor infinito, juegos incansables, comidas exquisitas (preferidas o prohibidas), risas limpias y mimos surtidos. Y como en esta profesión no se reciben honorarios, que la sonrisa dulce y la mirada confiada de sus nietos se los compense siempre. ¡A su salud, queridos abuelos!.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


LA FRASE AMBIENTAL

“las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”

 La Otra Opinión

ESQUINA AMBIENTAL VAUPES dice SI a la PAZ

En el departamento de Vaupés junto con Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabajan, para impulsar la reforestación de la región a través del proyecto Bosques de Paz que ya beneficia a cerca de 80 familias indígenas. Bosques de Paz es una muestra de que es posible construir paz a través de la gestión y la conservación de los bosques y áreas protegidas, que brindan a su vez la oportunidad de generar ingresos y garantizar una vida digna a las comunidades indígenas y campesinas que han sufrido las consecuencias de la guerra. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo aseguró que con la llegada de la paz a las regiones se tendrá la oportunidad de hacer de los bosques un activo que ha permanecido dormido durante los últimos 50 años. "Hoy son una opción y una alternativa para dinamizar el desarrollo local", concluyó el jefe de la cartera ambiental. El Departamento del Vaupés es líder en reforestación, trabajo que ha sido acompañado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Fundación Saving the Amazon, la CDA y las Comunidades Indígenas. Posee una superficie de 54.135 km² y una población para 2016 de 44 079 habitantes, en su gran mayoría indígenas. Limita por el norte con los departamentos de Guaviare y Guainía (estos tres departamentos formaron lo que fue antes el Gran Vaupés, siendo luego escindidos del mismo), por el este con Brasil, por el sur con el río Apaporis, que lo separa de los departamentos de Amazonas y Caquetá y por el oeste con los departamentos de Caquetá y Guaviare

Twitter: @MinAmbienteCo

¡Se les acabó el chantaje! Por. Cristina de Toro

“Es falso que los acuerdos de paz se puedan renegociar” (...) “Quien vote ‘No’ al plebiscito está votando por la guerra”. Gaviria.

“Se ha querido decir: ‘No, es que si el plebiscito se niega, vamos a poder negociar un acuerdo mejor’. No, no se equivoquen” (...) “Si el plebiscito no se aprueba volvemos a la guerra. Así de sencillo” (...) “No es que vamos a volver a la Mesa de Negociación, volvemos a la guerra. Esa es la verdad”. Santos. “Pensar que se pueden renegociar algunos puntos sería un tremendo error (...) no hay espacio para reabrir las negociaciones” (...) no es oportuno volver a negociar algunos puntos que ya están cerrados”. De la Calle. “Todo ciudadano honesto dará su voto por el Sí”. Monseñor Monsalve. La sentencia mediante la cual la Corte Constitucional declaró exequible el plebiscito, dice que en caso de que el NO gane, los acuerdos sí son susceptibles de revisión y se pueden continuar, y que lo que se está haciendo en La Habana es un arreglo con los de las FARC, por consiguiente, lo que vamos a votar en el plebiscito (si es que lo hay) es si estamos o no de acuerdo con ese arreglo. La estantería que tenían montada con el engaño de unos acuerdos intocables y la elección entre guerra o paz, se les vino abajo. Les pusieron el “tatequieto”. Ya no van a poder seguir con ese discurso con el que nos han venido intimidando y que lastimosamente ha convencido a más de uno. Esas amenazas sembrando pánico o vendiendo falsa paz, lo único que prueban es que ni el gobierno cree que las FARC tienen intenciones de dejar la delincuencia, y que, al igual que la mayoría de los colombianos, sabe que la única razón por la cual están sentados en la mesa de negociaciones es para aprovechar esas concesiones que les ha ofrecido el presidente. Concesiones hechas con tal de conseguir un Nobel de Paz. Se acabó, entonces, la costosa y fraudulenta campaña del “SÍ a la Paz”. Al señor Santos y sus compadres se les terminaron esos actos oficiales llenos de palomas y manitas tricolores costeados con el dinero público, porque ni la paz y ni la chequera de la que gasta son suyas o de sus negociadores, ambas son propiedad de todos los colombianos. Los del NO al plebiscito seguiremos con nuestra campaña que no es, como han hecho creer, en pro de la guerra y, menos aún, la campaña de los deshonestos, como desatinadamente insinuó el prelado. Simplemente no compartimos mucho de lo hasta ahora acordado. Objetamos que los responsables de crímenes atroces como el reclu tamiento, abuso sexual y asesinato de niños, etc., no paguen un solo día de cárcel y que, sin siquiera pedir perdón ni resarcir a sus víctimas, los criminales vayan derechito al Congreso. Es, pues, un NO a Santos y a su arreglo con las FARC, que es lo único que ha hecho. Celebro que hayan puesto coto al atropello y al despilfarro del dinero público de la campaña del “Sí a la Paz”. Celebro porque ¡se les acabó el chantaje!.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Uribismo recibe tres duros golpes en un solo día

El 24 de agosto del 2016 será un día que algunos historiadores muy seguramente incluirán en los libros de texto para las próximas generaciones. Quizás el libro que lean los estudiantes en las próximas décadas titulará ese capítulo como “El día que Colombia acordó la paz”, y el retrato dirá que fue un miércoles de celebración. Pero no para todos los actores políticos de un país que entra en una fase desconocida. Para el oficialismo, encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, este 24 de agosto no pudo ser mejor. Después de cuatro años de negociaciones tuvo la oportunidad de anunciarle al país que llegó a un acuerdo final con las FARC para alcanzar una salida negociada al conflicto interno. En la práctica, la historia dirá que se acabaron 50 años de guerra entre el Estado colombiano y un grupo subversivo que, si todo sale bien, cambiará las armas por los votos. Pero para el uribismo será el dia trágico: la detención en Miami de Andres Felipe Arias, en las horas de la tarde la decisión del senado de suspender a Jorge Ignacio Pretelt de su cargo de magistrado y acusarlo por el presunto delito de concusión y, finalmente el país se paralizó. Millones de colombianos presenciaron como un hecho histórico lo que para el uribismo no es más que un "acuerdo de impunidad”,el Gobierno y las FARC cerraron el acuerdo final para la terminación del conflicto. Los uribistas están jugando por el No. “Saldrá a hacer campaña por todo el país con poncho y sombrero para defender sus ideas. Él cree que puede ganar. La cantidad de gente que salió a marchar en abril en contra del gobierno de Santos lo tiene motivado”, pero analistas opinan que la realidad será otra.

Senado suspendió a Pretelt

La Plenaria del Senado admitió la acusación contra el magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt, procesado por supuesta corrupción. Con 55 votos por el sí y 5 por el no, el Senado trasladó el expediente al alto tribunal, y lo suspendió. Publicidad Pese al retiro de la mayoría de los senadores del Centro Democrático, el quórum no se afectó y 55 senadores votaron para que el expediente del togado se fuera a la Corte Suprema, donde comenzará un juicio penal en su contra. Será un proceso alterno, pues en el Senado se realizará el juicio político, en el que el magistrado podría ser declarado indigno, ser destituido de su cargo y perder sus derechos políticos.

Andrés Felipe Arias seguirá preso en USA

Un juez de la Corte del Distrito Sur de Miami encontró mérito para dejar detenido a Andres Felipe Arias y estableció una nueva audiencia en la que se evaluará el posible pago de una fianza, para que quede en libertad mientras se le resuelve su situación de fondo. En la audiencia se confirmó la captura que fue hecha por alguaciles federales y está relacionado con los procesos y condena que Arias tiene en Colombia: 17 años de prisión por el caso de Agro Ingreso Seguro. Además, que la justicia de Estados Unidos procedió con base en la solicitud de captura elevada por Colombia. Arias llegó acompañado de dos abogados que se identificaron como Emanuel Pérez y Hans Burgos, ambos confirmaron que el exministro tiene un estatus de protección temporal mientras se le resuelve su asilo.

Corrillo político

.- Dicen que el metro en Bogotá sigue y seguirá en puros … estudios. .- Dicen que los acuerdos de La Habana serán entre Santos y las FARC .- El cónclave de La Habana ya tuvo humo… blanco. .- Algunos son políticos no por convicción sino por…inversión. .- Hablan de que a Uribe se le quemaron todos los…huevos y se quedó sin gallinas. .- Dicen que quienes voten por el no se van para el infierno, por el sí al cielo y los abstencionistas al purgatorio. .- Así a muchos no les guste, Jualma metió un golazo….político. .- Con eso del plebiscito nos van a poner a ver estrellas y a salvar estrellados. .- Los aliados del NO son como los condones, para protegerse de los Santos.. .- Pastrana y Uribe están heridos con Santos porque sus diálogos de PAZ si llegaron a un puerto, No como los fallidos de ellos .

Preparan foro

Con la unión y activa participación de ocho de los nueve ediles de Fontibón se inicia la agenda preparatoria del Foro sobre el Plebiscito, el cual se realizaría a mediados de septiembre próximo como base de análisis y programática para promover la participación y votación en el citado comicio electoral. Próximamente se conocerá en concreto la fecha, hora y lugar que se realizara el foro al que se vinculara todo el estamento político de la localidad de Fontibón.

Santos en CNN

Un día después de la firma de las delegaciones del acuerdo con las FARC, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció el cese del fuego definitivo con ese grupo guerrillero. En entrevista exclusiva con Patricia Janiot, explicó que hay sanciones que no son vengativas y dijo que a él también lo hubiera gustado ver a los cabecillas tras las rejas, pero que eso habría implicado extender la confrontación. "A mí también me hubiera gustado ver a los miembros del secretariado (de las FARC) en la cárcel con barrotes, pero eso hubiese prolongado el conflicto por 20 o 30 años más", dijo.

“Yo siempre voy preferir el costo que significa una PAZ imperfecta y no la Guerra Perfecta” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Se inicia un nuevo diálogo

Se rubricó en La Habana el que, en palabras del presidente Juan Manuel Santos, es el acuerdo “final, completo, definitivo e inmodificable” con las FARC. Todo está acordado, por lo que se espera que no haya glosas posteriores ni anotaciones adicionales a lo ya suscrito. Los acuerdos finalizados marcan un hecho histórico importante. Nunca había sido posible alcanzar ninguno con las FARC. Y los logrados con otros grupos guerrilleros no tenían los alcances de estos negociados en La Habana. Alcances que habrán de quedar disponibles para la lupa ciudadana y el ejercicio consciente del deber cívico de entender qué es lo que el pueblo puede refrendar el 2 de octubre. Junto con el estudio de los acuerdos y el necesario ejercicio crítico sobre ellos, sin perjuicio de la legitimidad del anhelo nacional por la paz, la sociedad colombiana habrá de abordar el examen de las vías idóneas para reconocer y resolver las causas que han generado tantos conflictos sociales y movimientos violentos. Los cuales, a pesar del tono del discurso del presidente, que pareció concluir que desarmadas las FARC se acaba cualquier agente de violencia en el país y cesa cualquier actividad armada, todavía tiene presencia en diversas zonas del país. El país ya sabe qué piensan el Gobierno, las FARC, los partidos políticos -aliados y opositores- y sectores de opinión. Sigue el turno para saber qué piensa la gente, qué quiere la sociedad. Eso será el 2 de octubre, cuando se vote el plebiscito para refrendar los acuerdos que, para esa fecha, deberán ser conocidos y estudiados por todos los ciudadanos. La sociedad en su conjunto tiene esa tarea: saber y decidir qué futuro quiere para Colombia. Así las cosas. deseamos que la opinión de Fontibón inicie un nuevo dialogo, partiendo de la lectura y análisis del acuerdo logrado, para que se pueda formar un criterio, no informativo sino conceptual, para que, si decide votar por el plebiscito, ese acto responda a una decisión analítica y responsable y no sea fruto de la motivación de emociones político electorales. Es la oportunidad de que los colombianos puedan expresarse o no con un voto producto del análisis y sustentado en un concepto, no en una prebenda. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ... Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón Registro ISSN 2216-121X

Edición 1846 Agosto 27 de 2016

Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Con los acuerdos de conciliación logrados entre el Gobierno y las FARC en La Habana, anunciados en alocución nacional del presidente Santos, y tal como lo prometió a los colombianos, podemos decir nos llegó la hora de decidir y refrendar en plebiscito si nos vamos con un ‘Sí’ al fin de conflicto armado por la paz y la reconciliación, por una mayor inversión y asignación de recursos de nuestro presupuesto; no a la guerra, sí al bienestar social de millones de colombianos, a la restitución de tierras y retorno de miles de campesinos a la recuperación del campo, al desminado, al final de los cultivos ilícitos, al perdón, a la indemnización, al retorno a la institucionalidad de guerrilleros amnistiados dentro de la ley y bajo la lupa y veeduría nacional e internacional, o si, por el contrario, con un ‘No’, a la continuación de la confrontación armada contra las FARC, al regreso de la guerrilla a sus frentes de guerra, a los ataques a pueblos, veredas y a la infraestructura del país, a los bombardeos y muerte de colombianos de ambos bandos, a volver a la siembra y explotación de cultivos ilícitos, al sembrado no de cultivos, sino de minas explosivas; en fin, a continuar con los horrores de la guerra y esperar otros 50 años a ver quién la gana. Por eso, hoy, a los colombianos nos llegó a decidir, en plebiscito, si nos vamos o nos quedamos. Rafael Antonio Córdoba A Señor Director: Qué oportuno, explícito y conveniente su editorial sobre las dudas, prevenciones e incertidumbres que persistían entre la opinión pública y que la Corte Constitucional en su sentencia despejó, como: 1) Que los colombianos votarán sí o no, específicamente por los acuerdos de La Habana, no por la paz o la guerra. 2) Que la convocatoria se hará no antes, sino después del fin de las negociaciones y de la firma del acuerdo final. 3) Que los textos de los acuerdos se divulgarán suficientemente para permitir el voto a conciencia. Con las reglas ya claras, debería respetarse, sin agravios, amenazas, estigmatizaciones o descalificaciones, el derecho a la libre opinión y decisión, en favor o en contra. Lo razonable, evidente y favorable para el país es interpretar la eventual no refrendación como la voluntad popular de una renegociación más justa y aceptable de algunos acuerdos, y no de más guerra. La conciliación noble, fraterna y patriótica, con participación de los defensores del no, sería el camino más racional, ecuánime y expedito. El propósito nacional debe ser paz o paz, no paz o guerra. Luis Iván Perdomo C


HINTIBA ROJO Sobre IMPUNIDAD Por: Jairo Amézquita Soler El vocablo Impunidad, tiene origen latino en impunitas, es un término que refiere a la falta de castigo. Se conoce como castigo, por otra parte, a la pena que se impone a aquel que ha cometido una falta o un delito. Es interesante traerlo a colación como punto de referencia para la interesante coyuntura histórica que atravesamos que además es definitiva para el futuro de la patria y de sus generaciones por venir. Hasta qué punto su interpretación es aprovechada por unos y otros para esconder o favorecer sus reales intereses. Según los estertores de las voces de la derecha colombiana (sectores conservadores, algunos católicos, cristianos y lo que muchos denominan “centro demoníaco”), sus acciones legales o no, en el pasado están protegidas a prueba de códigos y leyes por los millones de votos que valga decir, si han sacado. Con los recientes casos del magistrado Pretel y la detención del exministro Arias en Miami por parte de la autoridades norteamericanas se sigue según ellos, con la persecución política, buscando poner en duda, el examen de hechos delictivos por parte de la Justicia a la que si estamos expuestos los demás colombianos. Incontables son los casos que rodean a ese sector de nuestra sociedad con actuaciones por lo menos dudosas, se han mencionado en incontables oportunidades. Su contante intención con esa oposición irreflexiva a todo lo que el país propone, como al derecho supremo de los colombianos a terminar la guerra, pintando los acuerdos de Paz de la Habana como un “sometimiento al narcoterrorismo”. Su visión acomodada de la realidad, pretenden padecer de amnesia cuando su Patrón intentó, como Presidente de la República, negociar con los hoy “bandidos” de las FARC ignorando olímpicamente los protocolos del diálogo que se observaron en el proceso terminado en Cuba. Se les llena la boca hablando de impunidad del “narcoterrorismo” y de amenazar con denuncias ante la Corte Internacional y ante la ONU. Se les olvida la impunidad de sus propios delitos que siempre disfrazan de “persecución política”. De otra parte, también olvidan los pronunciamientos del Comité de Derechos Humanos de la ONU que en resolución recuerda la impunidad de la que gozan paramilitares que cometieron graves violaciones de los derechos humanos. En la práctica existió y persiste impunidad para un gran número de graves violaciones de derechos humanos. En la realidad lo que nos causan es por una lado una tristeza por sus diabólicas intenciones de oponerse al derecho supremo a la PAZ para todos los colombianos y de otra parte, esas amenazas más que preocupación, causan es risa porque no son más que muestra de desesperación.

Estoy convencido que para Colombia y las generaciones por venir será mucho mejor que tengamos la oportunidad de una PAZ IMPERFECTA a que se perpetúe la GUERRA PERFECTA.

Twitter: @jairoamezquita

Beneficios que podrían recibir guerrilleros para su reintegración ( I PARTE)

En caso de que los colombianos avalen mediante el plebiscito del 2 de octubre próximo el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, cerca de 15 mil colombianos pertenecientes a este grupo se desmovilizarían para iniciar una nueva vida como civiles. ¿Qué va a pasar con ese amplio grupo de excombatientes y cómo se van a integrar a la vida laboral? ¿Qué oportunidades se tendrán que habilitar? ¿Cómo se deben preparar las empresas para su integración? ¿Cuál será el rol del Gobierno para dar ese impulso? El acuerdo final entre el Gobierno y las FARC contempla en las páginas 66, 67 y 68 todo lo relacionado con el proceso de reincorporación económica y social de los excombatientes (Vea además: Los retos de la economía tras el fin del conflicto). Según el documento, dentro de los sesenta (60) días siguientes al inicio de las Zonas Veredales. (ZVTN), conocidas como las zonas de concentración, se realizará un censo socioeconómico con el propósito de suministrar la información requerida para facilitar el proceso de reincorporación integral a la vida civil. Con base en los resultados arrojados por dicho censo, se identificarán los posibles programas y proyectos productivos para vincular el mayor número posible de hombres y mujeres pertenecientes hoy a las FARC. Cada integrante del grupo guerrillero en proceso de reincorporación, tendrá derecho por una vez, a un apoyo económico para emprender un proyecto productivo individual o colectivo, por la suma de 8 millones de pesos. Además, los insurgentes desmovilizados sí recibirán una asignación mensual, pero esta será solamente por 24 meses y no será de 1,8 millones de pesos como se especuló en algún momento del proceso de negociación. "Cada uno (a) de los hombres y mujeres hoy pertenecientes a las Farc-EP a partir de la terminación de las ZVTN y durante veinticuatro (24) meses, recibirán una renta básica mensual equivalente a 90% del SMMLV (cerca de $620.000), siempre y cuando no tengan un vínculo contractual que les genere ingresos", señala el acuerdo final. En otras palabras, si un excombatiente ingresa a una empresa antes de los 24 meses, dejará de recibir ese beneficio, pero también lo hará una vez termine ese tiempo. Finalmente, tras la finalización de las ZVTN estas personas recibirá una asignación única de normalización equivalente a 2 millones de pesos. Es decir, durante los dos años que duraría el proceso de normalización cada guerrillero recibirá cerca de 24 millones de pesos ($8 millones al inicio, $2 millones al final y $14 millones por los 24 meses como renta básica).

http://www.portafolio.co/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.