Edición 1844

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Inician matrículas de niños de 4 y 5 años para educación pública en Bogotá La secretaria de Educación, María Victoria Angulo, anunció el inicio de las matrículas para el 2017, en principio con las inscripciones para primera infancia. En esta primera etapa, podrán inscribirse niñas y niños de 4 y 5 años de edad para los grados de jardín y transición hasta el 28 de octubre de 2016 a través de la página de la Secretaría de Educaciónwww.educacionbogota.edu.co, opción Matrícula. La funcionaria indicó que aquellas familias que deseen hacer su solicitud de cupo de manera presencial, pueden agendar una cita a través de la página de la Secretaría de Educación para que sean atendidos personalmente en la Dirección Local de Educación que corresponda. Adicionalmente, la Secretaría de Educación dispuso otros puntos de atención en los Supercades de Bosa, Américas, Suba y 20 de Julio y a los Cades de Patio Bonito, Gaitana y Zona Franca. Adicionalmente, se cuenta con atención personalizada en los Centros Locales de Atención a Víctimas – CLAV para la población víctima del conflicto armado. Para las niñas y los niños entre los 0 y los 3 años y 11 meses de edad, la Secretaría Distrital de Integración Social brindará atención integral a través de sus subdirecciones locales. (Más información enwww.integracionbogota.gov.co) Para realizar la inscripción lo único que se requiere son los documentos de identidad del estudiante y de los padres de famil ia, así como un recibo de servicio público y registrar en el formulario un teléfono celular y correo electrónico. Los resultados de asignación de cupos comenzarán a publicarse a partir del 18 de octubre.

Protesta contra la ideología de género en Fontibón

En la tarde del pasado miércoles, Fontibón vivió un plantón y marcha de un grupo de representantes de colegios, de practicantes de iglesias cristianas, contra las supuestas indicaciones que, según algunos, el Ministerio de Educación (MEN) habría formulado para la inclusión de la ideología de género en los manuales de convivencia de los colegios. Muchas ciudades respondieron al llamado y se registró una presencia masiva de personas en plazas y calles. Los asistentes al acto se movilizaron por la calle 26 para unirse a cerca de 5 mil personas que realizaron un plantón en la sede del ministerio de Educación. “El gobierno no puede continuar patrocinando la destrucción de los valores sociales de la familia y la sociedad “manifestó a EL PREGONERO un académico.

Fiesta de sombreros

La Alcaldía Local de Fontibón y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte invitan a los adultos mayores de la localidad a participar de la Fiesta de los Sombreros que se realizará en la parque Atahualpa el próximo 19 de Agosto a partir de las 2 de la tarde. Todos debemos llevar nuestro sombrero, preferiblemente elaborado con materiales reciclables y trae un dulce para compartir.

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

NO

A la violencia familiar A la drogadicción


Una crítica

No muy bien que digamos Por: Robert Aschberg

Termino una evaluación sobre el impacto y los efectos del Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON sobre la lecturabilidad y la movilidad de la opinión en la localidad, cuyo resultado no son satisfactorios debido a que no ha logrado superar los niveles internacionales que están establecidos en lo referente a la movilidad e influencia en la opinión. En cuanto a lecturabilidad el resultado es satisfactorio, logra superar los niveles de medios impresos de la importancia como EL TIEMPO, pero su incidencia en factores de movilidad e influencia en la opinión local, llega apenas al 11,8 por ciento, lo que indica de que de 20 mil lectores, tan solo 2.360 personas son influidas de manera directa en su opinión. Una cosa muy distinta es el efecto informativo, el cual EL PREGONERO registra niveles muy satisfactorios, pero otra muy distinta es que el Semanario como medio de movilidad de opinión no logre, al menos, el estándar mínimo de influencia y movilidad en la opinión de los lectores; factor a los que puede estar unida la falta de una adecuada distribución en los asentamientos de análisis, pensamiento y debate, como de identidad en el tejido social de los temas de interés local, distrital y nacional, para lo que se requiere de una reevaluación, para mejorar los niveles de influencia y movilidad en la opinión local, que es uno de los sustentos del Semanario. Claro, muy satisfactorio el anterior resultado, si se tiene en cuenta que mientras instituciones y lideres locales, distritales y nacionales tan solo logran influir en un máximo del 3,7 por ciento en el entorno de la opinión local, EL PREGONERO los cuádruple con creces, lo que sumado a la credibilidad y confianza, de acuerdo a la evaluación se debe hacer, a mas de la reevaluación, una nueva valorización sobre el impacto y los fines que se deben establecer para lograr un mejor impacto y una mayor movilidad en la opinión. La meta es generación y formación de opinión publica, tener un liderazgo y una capacidad de influencia en las decisiones locales en cuanto a la opinión y, en este aspecto, existen muchos estudios y modelos, de los cuales EL PREGONERO debe poner en práctica para continuar reforzando como abanderado de la opinión en la localidad de Fontibón.

Salud Dental

Factores de la dieta dental Por: Dra. Ruty Alvial D Odontóloga

A pesar de que la reducción de las caries en muchos países ha estado relacionada en gran medida con el uso del flúor y la mejora de la higiene dental, los hábitos alimentarios juegan también un papel en el desarrollo de la caries. Carbohidratos fermentables: durante muchos años el mensaje para evitar caries era “no comer demasiada azúcar ni alimentos azucarados”. En las últimas décadas el consumo de azúcar en muchos países se ha mantenido constante mientras que los niveles de caries han disminuido. Esto sugiere que cuando se practica una higiene bucal adecuada (p. ej. cepillado regular usando pasta de dientes con flúor) se manifiesta menos el papel del azúcar en la formación de caries. El consejo de reemplazar el azúcar por alimentos ricos en fécula (almidón) para evitar caries tiene un valor cuestionable. Actualmente sabemos que cualquier alimento que contiene carbohidratos fermentables (que estos sean azúcar o fécula) puede contribuir a la aparición de caries. Esto significa que, al igual que los dulces y golosinas, la pasta, el arroz, las patatas fritas, las frutas e incluso el pan pueden iniciar el proceso de desmineralización. Por ejemplo, un estudio en el que se observó la capacidad de producción de ácidos de varios alimentos con fécula incluyendo la pasta, el arroz y el pan, descubrió que estos alimentos producían la misma cantidad de ácido que una solución sacarosa al 10% (azúcar de mesa). Otro estudio descubrió que la formación de ácido en la placa tras comer pan de molde o patatas fritas era mayor y duraba más tiempo que después de tomar sacarosa. Características de los alimentos: las características físicas de un alimento, especialmente cuánto se pega a los dientes, también afectan al proceso de formación de caries. Los alimentos que se pegan a los dientes aumentan el riesgo de caries, en comparación con los alimentos que desaparecen de la boca rápidamente. Por ejemplo las patatas fritas y las galletas se pegan a los dientes durante más tiempo que otros alimentos, como los caramelos y las golosinas. Esto se puede deber a que los caramelos y las golosinas contienen azúcares solubles que desaparecen más rápidamente gracias a la saliva. producir ácido y mayor es la posibilidad de desmineralización.

Continua próxima edición

Calle 17 N° 100-45 Tel 543 0807


Cayó un hombre por tentativa de homicidio Protesta A la Cárcel Modelo de Bogota, bajo medida de aseguramiento, fue enviado alias ‘Chacón’, presunto autor del atentado contra una mujer de 24 años, ocurrido el pasado 18 de febrero. El presunto responsable, identificado por la Policía como Carlos Andrés Chacón Díaz, de 25 años, fue arrestado por funcionarios de la Unidad Investigativa de Homicidios de la Sijín, por los delitos de homicidio en grado de tentativa y porte ilegal de armas de fuego. De acuerdo con las autoridades, entre alias ‘Chacón’ y la víctima, existían problemas de tipo personal, por lo que el 18 de febrero de este año el presunto agresor siguió a la mujer hasta el barrio El Reugio, con el fin de atentar contra su vida. La mujer, quien responde al nombre de Jenny Paola Pedroza Blanco, estaba visitando a unos amigos y cuando el reloj marcaba las 8:30 de la noche, se despidió con el fin de regresar a su casa. La víctima se subió a su motocicleta se le acercó un hombre, quien sería alias ‘Chacón’, y le propinó tres tiros en diferentes partes del cuerpo. Mientras el agresor emprendió la huida, la mujer fue trasladada al servicio de urgencias del Hospital de Fontibon, donde debió permanecer varias semanas mientras se recuperaba. Durante cuatro meses, los investigadores de la Sijín trabajaron con el fin de recopilar evidencias y recaudar pruebas, hasta que un juzgado expidió la orden de captura contra alias ‘Chacón’. Esta persona fue arrestada por los investigadores, el hombre ya fue presentado en audiencia pública ante un juez de control de garantías, y pese a que no aceptó los cargos que la Fiscalía le imputó, le dictaron medida de aseguramiento intramural.

Robaba en las casas

Luego de una rigurosa investigación por parte de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) de la Policía, uniformados lograron la captura de Mario Mauricio Restrepo Carvajal, de 18 años, conocido como ‘Patas Agrias’. Restrepo es señalado de cometer varios robos en casas y locales comerciales en varios sectores de la localidad. El hoy detenido aprovechaba los sectores desolados y la noche para ingresar a las viviendas y robar las pertenencias. Restrepo llegó hace cinco meses a esta localidad a quedarse en la casa de unos familiares.

El predio del parque del barrio Jericó, ubicado en la transversal 124 con calle 17 F, resulto de propiedad privada, cuyo presunto dueño, ya dispone de la licencia para la construcción de una unidad residencial en dicho predio lo que viene originando el rechazo de la comunidad. La situación es evaluada jurídicamente por la Alcaldía Local de Fontibón para resolver el problema comunitario que se presenta en este sector de la localidad.

Ruta SITP ahora llega hasta El Portal

Se trata del TC6 El Refugio-Portal Eldorado. Ahora ingresará y tendrá parada final en el portal. Para mejorar el servicio de transporte público a los residentes del sector El Refugio, de Fontibón, en el occidente de Bogotá, TransMilenio autorizó el ingreso de una ruta al portal Eldorado. Se trata del servicio TC6 El Refugio-Portal Eldorado, que ahora ingresará y tendrá su parada final en el portal. Este servicio para en los barrios El Triángulo, Las Brisas, El Ocaso, Selva Dorada, La Zelfita, Atahualpa, Internacional, Los Cámbulos, El Triunfo, La Cabaña, La Giralda, San José de Fontibón, La Cofradía y Puerta de Teja. La medida fue adoptada por solicitud de los usuarios que debían caminar un largo trayecto para ingresar al portal desde la última parada. Se beneficiarán alrededor de 2.000 pasajeros/día y mejora las condiciones de seguridad de los pasajeros.

Piden reevaluar proyecto

En comunicación al la plenaria del Concejo, varios residentes de Fontibón enviaron una comunicación al Concejo de Bogotá solicitando que se revalúe la implementación del proyecto sobre el cobro del predial en Bogotá. Aclarando que el proyecto es una buena iniciativa, advirtió que un elemento del mismo le significaría aumentos a más de 400 mil predios de la ciudad, de los cuales cerca de 32 mil predios de la localidad de Fontibón, de los estratos 2 y 3, con la nueva estructura tarifaria se verán afectados con un alza desmesurada del predial.

Conexión Comunitaria en La Aldea

La alcaldesa local de Fontibón continua recorriendo los barrios promoviendo gestión a la comunidad. Él martes se realizó una nueva versión de conexión comunitaria, en esta oportunidad, desde el Barrio La Aldea, desde donde el equipo de trabajo del gobierno local liderado por la alcaldesa analizaron y buscaron alternativas para mejorar la seguridad del sector. Conexión Comunitaria es un espacio de diálogo implementado en la Localidad, dentro del plan de trabajo de la Administración que lidera nuestra alcaldesa local, Johanna Paola Bocanegra, en su interés por generar un relacionamiento directo con la ciudadanía de Fontibón y de conocer de primera fuente las necesidades de cada sector para articular las acciones interinstitucionales que se requieran en su aporte por construir una Fontibón Mejor para Todos. Pretende garantizar un trabajo con calidad y eficacia en la Localidad.

Mercado Campesino

Con la visita del secretario de Desarrollo Económico y de la alcaldesa local se llevó a cabo una nueva jornada del Mercado Campesino. Las autoridades escucharon de primera mano a los campesinos provenientes de la región central del país y se comprometieron a hacer lo posible por reanudar con el apoyo de la administración distrital el proceso de defensa de la economía campesina y popular que se vio truncado cuando arrancó esta administración…. Los campesinos quedaron motivados y optimistas esperan que no sean sujetos de un nuevo engaño.


Orientación

Conciencia inclusiva Por: Meva Milicic

Abrirse a la realidad de personas que son diversas, ver cómo enfrentan la vida y entender cuál es su aporte no sólo estimulará en los niños y jóvenes la superación de las dificultades, sino que los ayudará en el camino de transformarse en mejores personas... Según las publicaciones de Integrado, en el Censo de 2012 el número de personas con discapacidad era de 2.119.316, lo que equivalente a un 12,7% de la población. Esto viene a confirmar la necesidad de que trabajemos en la construcción de una sociedad inclusiva. El programa "Conciencia Inclusiva", dirigido por Mónica Rincón, es un espacio que realiza un importante aporte a la sensibilización de la comunidad nacional, al visibilizar el aporte y los problemas que afectan a las personas con algún tipo de discapacidad. En este programa tuve la oportunidad de escuchar acerca de la obra de teatro Colibrí. Escrita y dirigida por Malucha Pinto, fue producida como teatro callejero por el colectivo Aracataca. Narra la historia de Gerónimo, un joven en silla de ruedas y con "otras capacidades", que en su proceso entre la vida y la muerte es acompañado por Colibrí, su alma de Pájaro. No es el primer aporte de esta actriz y escritora que busca valorar y visibilizar a quienes tienen capacidades diferentes. Anteriormente había publicado "Cartas para Tomás" (1997), libro en que relata el nacimiento de su hijo. Es esperanzador escuchar la felicidad que le ha traído su hijo y el sentido social que ha dado a su maternidad. En la entrevista realizada por Mónica Rincón, queda patente la mirada positiva y cargada de humanidad de entrevistadora y entrevistada, y su compromiso con el tema. Ver en familia y en el contexto escolar este programa, que se encuentra disponible en YouTube, contribuiría al desarrollo de la conciencia inclusiva no sólo como un imperativo ético, sino como una forma de desarrollar en los niños y los adolescentes la toma de perspectiva de lo que sienten y piensan los demás. Abrirse a lo diferente y empatizar con las dificultades de otros los hará personas más íntegras y ayudará a eliminar actitudes excluyentes que tanto daño y dolor causan. Se hace imprescindible mejorar los contextos en los que aprenden todos los niños y garantizar que ellos crezcan en espacios en que la diversidad es valorada y considerada un aporte. Abrirse a la realidad de personas que son diversas, ver cómo enfrentan la vida y entender cuál es su aporte no sólo estimulará en los niños y jóvenes la superación de las dificultades, sino que los ayudará en el camino de transformarse en mejores personas y en la construcción de un país más inclusivo.

Péndulo

Hay que dar menos y exigir más Por. Angela Marulanda

Quienes hoy somos padres crecimos en la misma casa, tuvimos los mismos vecinos y, por lo general, debimos compartir todo: habitación, baño, libros, lonchera medio desbaratada, ropa usada (heredada de los mayores) y zapatos remontados... y por eso agradecíamos cualquier cosa que nos compraban. Sin embargo, hoy en día a los niños se les da todo y mucho de lo que no necesitan ni se merecen. Parece que por darles a los hijos lo que no tuvimos, les dejamos de dar lo que sí tuvimos: muchas exigencias y pocos privilegios. Y por esta razón vivíamos soñando con “ser grandes” para poder gozar de ciertas prerrogativas como tener habitación privada o estrenar ropa y zapatos nuevos (porque del segundo en adelante todo era heredado de los mayores). Los hijos de la generación de la postguerra (nacidos de los años 80 en adelante) tienen miles de derechos y privilegios pero pocas obligaciones. Además, aun cuando sean mayores de edad, profesionales, tengan auto propio (pagado por sus padres) y cuanto aparato exista (iphone, ipad, computadora, etc.) consideran que es nuestro deber ayudarles, solucionarles y complacerlos en todo, a pesar de que ellos no tienen ninguna obligación en el hogar. Parece que nosotros dejamos de ser padres para ser benefactores, abogados defensores, choferes y sirvientes ad honorem de los hijos. Sin embargo, por lo general, muchos de ellos no viven más agradecidos sino más inconformes, no son más responsables sino más recostados, no colaboran más sino que demandan más y tampoco son más amorosos sino, a menudo, más insolentes con sus padres. A pesar de que no siempre todo tiempo pasado fue mejor, sí hay mucho que rescatar de tiempos pasados, comenzando por el hecho de que hasta los años 80 eran los adultos, no los niños, los que tenían más privilegios y también los que mandaban la familia. Si no queremos vivir sintiéndonos defraudados y criando hijos malagradecidos es hora de que les demos más responsabilidades, menos privilegios y bastantes exigencias. Recordemos que las personas más felices son las que valoran lo que tienen y agradecen lo que reciben... porque han luchado por merecerlo.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


LA FRASE AMBIENTAL "Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero."

ESQUINA AMBIENTAL

Consejo Ambiental respalda agenda de Paz El Consejo Nacional Ambiental apoyó la agenda ambiental presentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que le apunta a mitigar la conflictividad ambiental en el país, así como a la promoción de la conservación que ofrezca alternativas de desarrollo sostenible. "Esta es la agenda ambiental para la paz", indicó el ministro, que incluye el proyecto de ley de Pago por Servicios Ambientales, la política nacional de Cambio Climático y el proyecto más ambicioso nunca antes presentado para el desarrollo de la Amazonia colombiana, Visión Amazonia. "Estamos en un momento histórico de profundas transformaciones para el sector ambiental, por esta razón convocaremos periódicamente el Consejo Nacional Ambiental para garantizar que nuestra articulación sea cada vez más eficiente y lleguemos a las metas propuestas", señaló el jefe de la cartera ambiental. De acuerdo con el viceministro de Defensa, Fernández de Soto, el proyecto de Pago por Servicio Ambientales "resulta estratégico para avanzar en la consolidación de alternativas de ingreso para las comunidades rurales y así lograr erradicar los cultivos ilícitos", indicó el funcionario. El Consejo Nacional Ambiental es el máximo instrumento de coordinación de la política ambiental del país, en el cual participan todos los sectores gubernamentales, el sector privado, la academia, entre otros para discutir los temas que son transversales al medio ambiente.

Twitter: @MinAMbienteCo

La Otra Opinión

¿ Votar sin saber lo que se vota? Por: José Gregorio Hernández G

Ya habíamos señalado que, en nuestro sentir, carecían de sentido unas campañas por el SÍ o por el NO sin conocer el texto firmado y notificado de la sentencia de la Corte Constitucional sobre normas estatutarias especiales en materia de plebiscito por la paz; sin que, por tanto, se hubiera sancionado el proyecto de ley; sin que se hubiera promulgado la ley (porque mientras tanto está vigente la actual); sin que hubiera acuerdo final firmado por las partes (el Gobierno y las FARC); y, por ende, sin que el presidente hubiera manifestado al Congreso su voluntad de convocar el plebiscito, y, claro, sin que se hubiera convocado oficialmente el plebiscito, fijado fecha, redactado y publicado la pregunta por responder. Si vamos a lo estrictamente jurídico, hasta este momento no hay nada “votable” por la ciudadanía. Y llevar a alguien a votar por lo que no conoce es tratarlo como un ser irracional. Es irrespetar al ser humano. Llamar al apoyo sobre la base de temores, amenazas y estímulos mediáticos, pero sin que piense en el contenido de lo susceptible del apoyo, equivale a dar a los votantes el trato que se da en los circos a los animales amaestrados, que responden a estímulos por el sistema de los reflejos condicionados. Lo que se hizo en el Congreso fue aprobar un proyecto de ley estatutaria, con el propósito de modificar las reglas vigentes sobre plebiscito. El proyecto solo será ley en vigor cuando, en desarrollo de la sentencia de revisión firmada y comunicada por la Corte Constitucional, el Jefe del Estado sancione y promulgue el texto, ordenando su publicación en el Diario Oficial. Cumplido lo anterior, en desarrollo de lo allí dispuesto y sobre la base de un acuerdo final de paz, el presidente debe manifestar al Congreso su intención de convocar a plebiscito. Si pasa un mes y el Congreso no se opone, el presidente convoca al pueblo para que vote, en cierta fecha, desde luego divulgando una pregunta, sobre la cual recaerá el SÍ o el NO. Ahora bien, la Corte no ha enviado al Congreso su sentencia, no está firmada, ni tampoco los salvamentos y aclaraciones de voto. Entonces, no hay ley estatutaria; no hay convocatoria; no hay fecha del plebiscito; ni hay pregunta para votar SÍ o NO; ni tampoco hay una acuerdo final firmado, y el Gobierno dice que nada está acordado hasta que todo está acordado. En síntesis: nada. Pero el país está polarizado. Pero, para el colmo del engaño a los votantes, y aunque se había dicho siempre que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, ahora dice el presidente Santos que “cuando esté todo acordado, no se requiere la firma oficial, sino el hecho de decir: ‘Ya está todo acordado’, para poder enviarle al Congreso los acuerdos y convocar el plebiscito”. Lo dicho: piensan que votaremos como irracionales amaestrados.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


Lista la terna para defensor del Pueblo El presidente Juan Manuel Santos presentó ante la Cámara de Representantes la terna para elección del nuevo defensor del Pueblo, incluyendo un nombre que nadie había considerado: el de Caterina Heyck Puyana. A ella se suman los de Carlos Negret Mosquera y Andrés Santamaría. La plenaria de la Cámara ya anunció que el próximo martes 16 de agosto llevará a cabo la votación para elegir el reemplazo de Alfonso Cajíao, actual defensor del Pueblo (encargado). Ello ha sido considerado por algunos sectores como un error, pues este fin de semana hay puente festivo y los ternados tienen ya poco tiempo para exponer sus propuestas. Incluso, un congresista, pidiendo la reserva de su nombre, advirtió que se trata de una jugada del Partido de la U a favor de su candidato, Negret Mosquera, "que es el que menos conoce de derechos humanos".

Fracaso la audiencia pública de plebiscito

Varios de los partidos políticos reunidos en el Consejo Nacional Electoral, en el marco de la audiencia pública que se realizó con motivo del plebiscito por la paz, coincidieron en afirmar que este acto no debió desarrollarse hasta no conocer los alcances del fallo de la Corte Constitucional, teniendo en cuenta que de este dependerá la reglamentación. Los representantes de los partidos coincidieron que es necesario conocer el fallo de la Corte Constitucional para determinar los alcances y las implicaciones, en consecuencia, la citada audiencia concluyo sin ningún resultado. El Consejo Nacional Electoral solicito al alto tribunal judicial la entrega del fallo sobre el plebiscito para poder adelantar el proceso de reglamentacion de los comicios.

Procuraduría destituyó en primera instancia al concejal del POLO Nelson Castro

La Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa destituyó e inhabilitó para ocupar cargos públicos por 13 años al concejal del Polo Democrático, Nelson Castro Rodríguez. El fallo de primera instancia consideró que es disciplinariamente responsable porque en su condición de profesional especializado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB) hizo campaña política. Castro pidió una licencia no remunerada y durante ese tiempo se inscribió e hizo campaña por esa colectividad de izquierda, lo que le valió para alcanzar la curul. Para la Procuraduría, Castro incurrió en una falta gravísima. El exfuncionario y aún hoy concejal de Bogotá, quien tiene el recurso de apelación, habría violado el artículo 127 de la Constitución política que prohibe la participación política de funcionarios públicos, según el fallo. Castro dijo que apelará porque que “el proceso está viciado, no era servidor público sino oficial y además estaba cobijado por el fuero sindical permanente”.

Debate en campaña del plebiscito… más de partidos que de los ciudadanos

Corrillo político

.- Como vienen las cosas con las FARC, el anunciado plebiscito será un fracaso. .- Ahora Santos solicitara votar o no por el plebiscito sin firmarse el acuerdo con las FARC. .- Sin guerrilleros concentrados, se inició proceso de verificación de las zonas de concentración, que risa… Como un avance ideológico son catalogadas las sesiones de control político sobre uso de… electrodomésticos. .- Falta que se cronogramen sesiones de control político sobre el uso de papel…higiénico. .- Dicen que el plebiscito va en revés. .- Gina Parody otra pastorcita mentirosa del gobierno Santos. .- La única ideología de genero que promueve el gobierno es la de la…paz…. .– Si así como se protesta contra la famosa cartilla se protestara contra la corrupción , la pedofilia y el abuso del diezmo.. Seríamos otros…

El debate que ha suscitado la inminente campaña por el plebiscito es protagonizado por los partidos políticos y sus líderes, donde entran en juego los intereses electorales y personales. Como una medición de pulsos de cara a la próxima elección para Congreso y Presidencia. Por el momento son tres los bloques más visibles: dos que van por el Sí, y están liderados por el expresidente César Gaviria, a cargo de la estrategia de Gobierno, que agrupa a los partidos de la Unidad Nacional y los verdes; y la exsenadora Piedad Córdoba, como representante de movimientos de izquierda y un sector del Polo Democrático. Este último equipo tiene otro brazo político, integrado por congresistas que están visitando las ciudades de manera conjunta, pese a que cada una de sus colectividades tienen sus propias estrategias para buscar votos. De otro lado está el bloque del Centro Democrático, cuya campaña por el No es liderada por el propio expresidente Álvaro Uribe Vélez, con el apoyo de un triunvirato integrado por Óscar Iván Zuluaga, Carlos Holmes Trujillo e Iván Duque, los tres precandidatos presidenciales del partido. En una orilla similar, pero en otro barco, está el expresidente Andrés Pastrana, cercano a la precandidata del PC Marta Lucía Ramírez, que si bien aclaró que no habla en nombre de su partido, le pidió a los conservadores rechazar el plebiscito, porque el “chantaje implícito en la disyuntiva de paz o guerra anunciada por el presidente Santos ha marcado el tono de su convocatoria a las urnas”.

Que … Qué??? YO TAMBIEN ESTOY CON

#SI A LA PAZ

“Si fuéramos a marchar por nuestras propias convicciones y no por la de los demás… Seríamos mejores… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Esperanza de vida

La ley de donación de órganos, sancionada por el Presidente de la República, es la esperanza para miles de colombianos cuya vida depende de un trasplante. Pero es necesario que la reglamentación se revista de total claridad para evitar efectos adversos a los que el país espera. La ley es un vuelco total a la forma en la que viene funcionando la donación de órganos en Colombia. Ahora ya no dependerá de la voluntad expresa que en vida haya hecho una persona ni de la autorización de un familiar. Ahora todos los colombianos tienen la presunción de ser donantes mientras no manifiesten de manera clara lo contrario. Estamos sin duda frente a una medida audaz y necesaria para solucionar el problema grave que tiene Colombia por la gran demanda de órganos frente al bajo número de donantes. Las cifras son elocuentes: con 7,2 donantes por cada millón de habitantes, el nuestro es el país con las cifras más bajas en el continente, donde la media es 23 donantes por cada millón de personas. En Europa, la media es 34 por cada millón de personas. Es claro que el mundo entendió hace años que los donantes cadavéricos son la solución a los problemas de salud de millones de personas a quienes las fallas en sus órganos vitales les significa una especie de sentencia de muerte. Por eso es necesario cambiar la forma de enfrentar el problema. Por supuesto, la ley es parte de la solución. Pero ante todo se requiere un cambio cultural en la sociedad colombiana. Que la gente entienda y vea la donación de órganos como un acto humanitario, que se motive la participación y se desvirtúen las creencias que se han tejido en torno a lo que significa la donación de órganos, una vez se produce la muerte. En ese orden de ideas, la sola implementación de la ley no va a generar ese cambio. Por ello, lo primero es explicarle al país con transparencia las bondades de un trasplante de órganos y despejar las inquietudes sobre la donación. Pero los resultados no serán fructíferos si esa misma conciencia no se genera en los actores del sistema de salud en Colombia, donde es necesaria una tutela para la autorización de cualquier medicamento y, por sus costos, los trasplantes tienen resistencias. No es de poca monta tampoco la responsabilidad en la reglamentación de la ley y la obligación de evitar los huecos por donde se cuelan los mercaderes a quienes sólo les interesa el negocio. No es secreto que en el mundo existe un tráfico de órganos que aprovechan las necesidades de los enfermos. Y sin unas normas claras y una actitud vigilante se puede generar consecuencias inesperadas, además de llevar al país al centro de un nuevo comercio ilegal. En síntesis, es hora de un cambio de paradigma porque los prejuicios que existen en torno a la donación de órganos, tejidos y componentes anatómicos, nacen del desconocimiento sobre sus bondades y la necesidad de ser solidarios. Por eso es indispensable realizar un proceso pedagógico serio para despejar las dudas y promover la colaboración que inspira a la Ley sancionada. Es el momento de ofrecer a miles de colombianos una nueva oportunidad de vida. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ... Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón Registro ISSN 2216-121X

Edición 1844 Agosto 13 de 2016

Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Veo en los medios todo tipo de abusos que se están cometiendo contra bebés, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, y creería que se cometen muchos más, pero no son denunciados. Propongo que se reactive el aumento de las penas contra los que abusan de ellos en cualquier forma. No podemos seguir en silencio ante esta situación. Ojalá se hagan muchas campañas sobre cómo evitar estas situaciones y la forma de denunciarlas para que esto no siga ocurriendo, ni se sigan creando los monstruos que ya tenemos. Liliana Romero Señor Director: El plebiscito con el que se busca refrendar los acuerdos de La Habana entre el Gobierno y las FARC, para poner fin al conflicto político-militar de hace 52 años, se debe asumir con mesura, respetando las diferentes opiniones para no caer en dilemas maximalistas entre guerra y paz, porque ello puede producir el efecto contrario. De ahí que la opinión pública debe conocer los textos finales del acuerdo para que no haya confusiones, pues la duda es un método de razonamiento que el electorado puede asumir, absteniéndose o votando por el no. Así que el Ejecutivo debe tener mucha sinergia para alcanzar los objetivos propuestos. Ariel Peña Señor Director: Es tan evidente que las ambulancias hacen el paseo de la muerte que se horroriza uno al ver que las clínicas antes no recibían las urgencias por falta de respaldo de pago, ahora es tan bueno el negocio que los pacientes se los rapan y además los pasean hasta donde el mejor postor, o sea el que ofrece la mejor comisión como cualquier miserable mercancía. Esa es nuestro de salud. Señores legisladores, tengan un gesto de grandeza y humanidad y acaben con esta macabro y rentable negocio de las IPS y las ambulancias. Jorge Humberto Alonso R. Señor Director: Permitame reconocer el contenido analítico, profundidad ideologica y el valioso contenido de los columnistas, pero en especial de la línea editorial de EL PREGONERO, que ajenos a pasiones y fanatismos, sustentan una total independencia ideologica, que responden a una opinión general que le facilitan al lector la valorización de los mismos como referencia de la opinión. Muy pocos los medios de comunicación que en Colombia asumen, con respeto y en profundidad, el análisis de las propuestas y análisis de la problemática y el acontecer del Estado, la política, la problemática nacional. ¡ Felicitaciones y muy agradable disponer de esta degustación intelectual. Alberto Michelsen C


DE PROVINCIA NOTAS BREVES Por: Carlos José Bolaños El nuevo Fiscal. Criticado por tener profundas relaciones con los grandes poderes económicos, tanto nacionales como internacionales. Creo que debemos confiar en que hará una buena labor. Baso mi esperanza de que así sea, porque señaló los principios con que fue educado. Recordemos que su padre fue un permanente crítico de la corrupción con el más fino humor a través sus programas radiales, El Pereque, La Tusa, etc. En cine, con la película Mamagay; en televisión sus personajes, don Salustiano Tapias y el maestro Taverita. Tal vez entre los más finos e irreverentes humoristas políticos que ha tenido Colombia sean, Tocayo Ceballos, Humberto Martínez Salcedo y Jaime Garzón. El mejor servicio que le puede dar el nuevo fiscal a Colombia es ejerciendo sus funciones para todos los colombianos, sin distingo de clases, ni posición económica. Que logre combatir la corrupción y el desgreño administrativo que con tanto ingenio denunció su padre. Importante y definitiva la respuesta del general Mejía al declarar que no es oportuno en el momento otorgarle el derecho al voto a los militares. El cumpleaños de Bogotá. Encontraron los “conquistadores” una inmensa sabana verde con lagos, quebradas, ríos y aire limpios, y una comunidad laboriosa, que llamaron despectivamente indios salvajes, con una organización solidaria envidiable y, posteriormente, por la codicia del oro fue torturada, prácticamente exterminada. 478 años después, en nombre del progreso, es una inmensa mole de cemento, los cerros especialmente en los surorientales el verde no existe. Impresionante ir por la vía a Villavicencio o por la de Soacha y observar sus faldas sin árbol alguno. Solo construcciones, resultado de la política guerrerista que sigue trayendo desplazados a las ciudades. No quedan tierras cultivables, ríos navegables, quebradas, aire, humedales reducidos a su más minina expresión, totalmente contaminados y amenazados por nuevas urbanizaciones. 207 años de la Batalla de Boyacá: aparecen nuevos datos. Algunos historiadores afirman que no hubo tal batalla. Los españoles fueron sorprendidos haciendo el sagrado rito de la siesta. Lo novedoso en este año es que al parecer que Bolívar no estuvo al mando de esta acción.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

CONSEJOS AMBIENTALES Salvar al planeta no requiere acciones heroicas. Si cada uno de nosotros tomamos una mayor conciencia y unos pequeños pasos en nuestras vidas diarias podemos lograr cambios muy grandes. Aquí ofrecemos 11 de nuestros mejores consejos y links a otros consejos en una variedad de temas. Estos consejos te ayudarán a poner tu vida en La Onda Verde y así poner tu granito de arena hacia la protección de nuestro planeta y nuestro futuro. AHORRA ENERGÍA Reemplaza tus focos tradicionales por focos fluorescentes o eficientes. Los focos fluorescentes utilizan 1/4 de la energía que los tradicionales y duran entre 8-10 veces más. Compra aparatos eléctricos eficientes. Estos utilizan entre 2 a 10 veces menos energía. Lee la etiqueta antes de comprar y escoge aquellos que usen menos energía. Ahorra energía

MANEJA INTELIGENTEMENTE Los autos tienen el mayor impacto en el cambio climático, así que escoge un auto de alto rendimiento. Cada vez que puedas camina, usa el transporte público o coordina para compartir tu auto con más gente. Mantén las llantas de tu auto infladas y chequea el filtro de aire cada mes. Combate el calentamiento global CUIDA EL AGUA No dejes correr el agua mientras lavas los platos, cepillas tus dientes o lavas tu carro. Toma duchas cortas y riega el jardín de noche para evitar la evaporación. No deseches aceites, medicamentos o químicos al drenaje ya que estos pueden contaminar ríos y playas y la vida marina. Bebe agua de la llave y usa un filtro si es necesario -- en vez de comprar agua embotellada cuyos envases crean desperdicio. Conserva el agua REDUCE TU CONSUMO El desperdicio es costoso y contaminante. Cuando puedas, reutiliza -- o regala -- aquello que aún le queda vida útil como ropa, libros, muebles y aparatos electrónicos y electrodomésticos. Acostúmbrate a llevar una bolsa reusable al mercado y evita productos con empaques exagerados. PREFIERE LA COMIDA Y PRODUCTOS ORGÁNICOS Cuando puedas, prefiere frutas y verduras orgánicas ya que estas no tienen residuos de químicos que pueden ser dañinos para la salud. Comer productos producidos con métodos naturales y sustentables, sin el uso de químicos, pesticidas, aditivos artificiales, o antibióticos son mejores para tu salud y la salud del planeta. Guía para protegerte contra el mercurio en el pescado. http://www.laondaverde.org/laondaverde/cities/11things.asp

Nuestros lectores Son los que mueven la Noticia y la Opinión en EL PREGONERO DE FONTIBON Colabora con los gastos de la edición impresa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.