Edición 1 861

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Presidente Santos recibe Premio Nobel

El pueblo de Colombia, "con el apoyo de nuestros amigos de todo el planeta, está haciendo posible lo imposible", afirmó el presidente Juan Manuel Santos en su discurso al recibir el premio Nobel de la Paz este sábado en Oslo. "La guerra que causó tanto sufrimiento y angustia a nuestra población, a lo largo y ancho de nuestro bello país, ha terminado", añadió, tajante, el presidente en el comienzo de su discurso, bajo los aplausos del público. Santos recordó el varapalo que supuso la victoria del no, por escaso margen, en el plebiscito convocado para refrenda r el acuerdo de

paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas).

Vía libre al presupuesto del 2017 por $ 18,8 billones

Con una votación de 33 a favor y 10 por el no, la plenaria del Concejo de Bogotá aprobó la ponencia positiva unificada para el presupuesto distrital para el 2017 por valor de 18,8 billones de pesos. Este monto significa, según las cuentas oficiales, un 21 por ciento más de lo que se aprobó para el 2016. Los sectores con mayor asignación de recursos son educación, salud, movilidad e integración social. Según lo aprobado, el 82 por ciento, es decir 15,4 billones de pesos serán destinados a inversión directa e indirecta, y el restante 18 por ciento que representa 3,4 billones de pesos, son para gastos de funcionamiento y servicio de la deuda. Los concejales anunciaron adiciones presupuestales por 112 mil millones de pesos, dineros que deben ser destinados para el fortalecimiento y reorganización de la red hospitalaria.

Aprobada en primer debate Reforma Tributaria

Tras una larga jornada, que duró cerca de ocho horas, los parlamentarios aprobaron la ponencia del gobierno cuya modificación principal fue el aumento del IVA general del 16 al 19 por ciento. Luego de casi ocho horas de discusión, las comisiones terceras de Senado y Cámara, concluyeron el primero de dos debates para la aprobación de la Reforma Tributaria en el Congreso. Tras una larga jornada los parlamentarios aprobaron la ponencia del gobierno cuya modificación principal fue el aumento del IVA general del 16 al 19 por ciento. A pupitrazo, los parlamentarios dieron su aval para que la tributaria continúe su trámite por el legislativo que tendría lugar la próxima semana, cumpliendo con el requisito de cinco días hábiles entre cada debate. Este segundo round no será fácil teniendo en cuenta que a las discusiones llegarán en pleno los partidos opositores al Gobierno, que han sido fuertes críticos de los cambios que propone la reforma sobre todo en temas como el aumento del IVA, el impuesto a las bebidas azucaradas y a la gasolina.

Autoridades en alerta

La alcaldesa Bocanegra, con motivo de las festividades navideñas y de fin de año, conjuntamente con la Policía, el Cuerpo de Bomberos de Fontibón y toda la red de salud ha establecido un plan de alerta que permita atender con mayor eficiencia problemas que se puedan presentar en seguridad, salud y generación de riñas, a lo que se suman operativos de control y drásticas sanciones a quienes vendan y manipulen pólvora, expendan licor adulterado, alucinógenos, promuevan las conocidas chiquitecas y generen agresiones en el orden familiar o comunitario. A este plan se ha vinculado un grupo de la Fiscalía, del CTI, Comisaria de Familia como de los servicios de inteligencia y en los próximos días de la Regional del ICBF. Se trata de procurar garantizar a la localidad unas festividades en total tranquilidad.

Se aplazó

NO TOME SI VA A CONDUCIR.. En la casa la Familia lo espera

A causa del deterioro campo deportivo de Atahualpa por la temporada invernal, la inauguración del XVI Torneo Copa Reyes Magos se aplazó para el próximo 18 de diciembre


Tema Bogotá

Las seis malas conductas que combatirá el Código de Policía A partir de la presente edición y en dos sucesivas publicaciones los lectores de EL PREGONERO podrán informarse sobre seis conductas, que tienen gran impacto en el entorno comunitario y que serán sancionadas por el nuevo Código de Policía de Bogotá. A partir del 30 de enero del 2017, los habitantes de la ciudad que muestren conductas que van contra la tranquilidad y la convivencia de sus vecinos, en especial por riñas, colados en TransMilenio, basuras, rayones en las paredes, contaminación visual y ruido, serán sancionados en algunos casos con multas que van desde 91.900 hasta más de 27 millones de pesos. Y los que no paguen a tiempo podrán perder el derecho a cargos públicos o a contratar con el Estado. Así quedó establecido en el nuevo Código Nacional de Policía, que entra en vigencia el próximo año y cuya prioridad, para el caso de Bogotá, estará concentrada en esas seis conductas que fueron definidas por la Administración. Según las autoridades, la nueva ley es una herramienta para evitar que los comportamientos contrarios a las relaciones pacíficas terminen en una cárcel o en el cementerio. Con el viejo código, que cumple 40 años y expira el 29 de enero, arrojar basura a la calle tenía una multa de 50 a 100 pesos. Ahora, con la nueva norma, la sanción será de 735.000. Una riña se sancionaba con 1.000 pesos, pero ahora deberán pagar 735.000 pesos. Los rayones en las paredes de patrimonio (o las privadas) y la contaminación visual no generaban ningún tipo de sanción pecuniaria, pero con la nueva ley se deberán pagar 183.000 pesos y limpiar la pared. Para el caso de vallas o pendones ilegales, las multas serán superiores a los 27 millones de pesos. Y es que la convivencia en Bogotá es cada día más difícil. Las cifras de los malos comportamientos están a la orden del día. Cada hora en Bogotá se reportan por lo menos tres riñas y, según estadísticas oficiales de Medicina Legal, en los primeros nueve meses del año ya se presentaron 20.288, es decir, 75 por día. Si en el 2017 las riñas se llegan a mantener en el mismo indicador, significa que el Distrito puede recaudar, en teoría, en un solo año por ese concepto más de 15.000 millones de pesos. La nueva ley contempla más de 2.000 comportamientos contrarios a la convivencia, pero la administración del alcalde Enrique Pelosa Londoño decidió priorizar unas conductas por considerar que son las que tienen un mayor impacto negativo en el diario vivir de los ciudadanos.

SOBRE Salud

Cómo controlar la artritis

Por: Dra. María Eugenia Areny S Medica Reumatóloga En la última década, los pacientes que padecen esta enfermedad autoinmune han visto avances en el tratamiento que nunca habrían imaginado. Este es el testimonio de Heidi Velasco. Pocas veces se presentan eventos revolucionarios en el manejo de una enfermedad crónica. Pero eso sucedió en 1997 cuando apareció el primer medicamento biológico para la artritis. Hoy se usan regularmente. Esta enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones podía deformar los huesos de sus víctimas y dejarlas postradas en una silla de ruedas. Pero todo cambió gracias a estas terapias que actúan sobre las células T del sistema inmune, que en estos casos están aumentado y producen el proceso inflamatorio que ocasiona los estragos en las articulaciones. Se calcula que 40 por ciento de estos pacientes pueden requerir estos medicamentos. Es el caso de Heidi Velasco, una abogada de 42 años. Hace cinco, tras sentir dolores en el hombro que en un principio achacó a su afición por el deporte, se sorprendió cuando la diagnosticaron con artritis, aunque su mamá también tiene la enfermedad desde hace 30 años. Si bien la detectaron temprano, sus manifestaciones fueron severas desde un comienzo. “Me levantaba y no podía abrir las manos del dolor, ni tender la cama”. Al principio le manejaron el problema con pastillas para el dolor y la inflamación, corticoides y metotrexato, ninguno de los cuales detiene la enfermedad aunque disminuyen los síntomas. Durante dos años, los medicamentos funcionaban bien por seis meses, pero luego los síntomas volvían a aparecer. La asustaba, sobre todo, que esta enfermedad degenerativa empezara a dañar los huesos tal como lo había hecho con su madre, a quien al principio trataron como si tuviera lupus. “En su época los exámenes no eran tan precisos. Al ver que el tratamiento no le funcionaba, los médicos notaron que el diagnóstico estaba errado”, dice. Pero ya era tarde. La enfermedad avanzó al punto que deformó la estructura de los huesos, lo que hoy dificulta su movilidad.

Continua próxima edición.

NO lo olvide de su solidaridad depende la seguridad

De TODOS los fontibonenses Tolerancia y mucha paz

Pregonero de Fontibón


Los capturaron por robo a residencia

Los ladrones habían forzado la puerta de la entrada de la vivienda en la que fueron detenidos cuando salían con el botín. Justo en el momento en que Estiven Yadir Montaño Parada, de 32 años, y Diur James Amaya, de 48, salían de una casa a la que habían entrado a robar, uniformados de la Policía los capturaron. Al verificar las bases de datos judiciales se estableció que Montaño Parada tenía casa por cárcel con vigilancia electrónica en Bogotá, por los delitos de hurto agravado y calificado, y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. La captura se produjo cuando los uniformados hacían patrullajes de control por la zona y ubicaron una camioneta marca Chevrolet Captiva, color negro, de placas RNO-607, parqueada frente a una casa. Minutos antes, los policías habían sido alertados de algunos movimientos sospechosos de esa camioneta y sus ocupantes, cuando intentaban forzar la cerradura de la puerta de entrada de una casa. Los policías recuperaron un computador portátil y un televisor que la banda de apartamenteros pretendía hurtar de esta casa ubicada en el sector central de Fontibon.

Cae pareja de presuntos ladrones

Las autoridades adelantaron un operativo donde detuvieron a una mujer, quien se movilizaba en una motocicleta junto a un hombre que también fue aprehendido. Los agentes les solicitaron una requisa y a la femenina le encontraron un arma de fuego calibre 28 con seis balas para la misma. Además, llevaba 568 billetes didácticos con características que simulan ser reales. El conductor se identificó como Juan David Nieto y la mujer como María Eugenia Arenas, a quienes detuvieron por el delito de porte ilegal de armas de fuego. Los uniformados verificaron los antecedentes judiciales de cada uno y encontraron que Nieto tenía un proceso por concierto para delinquir y hurto calificado y agravado. Arenas es investigada por los mismos delitos. La Policía recomienda a las personas para que en esta temporada tengan en cuenta que aumenta el riesgo de ser víctima de la modalidad del paquete ‘chileno’, que consiste en hacer uso de billetes como los incautados para engañar a las personas, simulando que son reales.

Incautan pólvora

En operativo de la Policía de Fontibón se logro la incautación de elementos compuestos por pólvora; como totes, volcanes, luces, etc, los cuales se estaban vendiendo en varias tiendas y lugares públi-

La violencia de pareja contra mujeres en Fontibón

En los primeros diez meses del 2016, en Bogotá se presentaron 8.138 casos de violencia física contra mujeres a manos de sus parejas y 88 homicidios. Esto representa un incremento del 15 % frente al mismo periodo del 2015, cuando ocurrieron 7.084 casos. Lo anterior quiere decir que, en promedio, cada 12 horas hay 11 víctimas de este flagelo social, o que cada día 22 esposas, novias o compañeras son lastimadas por sus cónyuges o novios. Las cifras son del Instituto Nacional de Medicina Legal, al comparar las localidades que mayor tasa de agresiones presentan con las de mayor cantidad de casos registrados, se encuentra que Ciudad Bolívar (segundo puesto, con 1.013 episodios) y San Cristóbal (quinto puesto, con 589) vuelven a figurar entre los cinco primeros lugares. A la cabeza de esta lista se ubica Kennedy (1.424), y la complementan Bosa (tercer puesto, con 906 casos) y Suba (cuarta, con 645). La localidad de Fontibon registra 481 casos y tres homicidios. La Secretaría de la Mujer ha señalado que el mejoramiento de opciones de denuncia para las mujeres víctimas ha llevado a un incremento en los casos evidenciados. De igual forma, la titular de ese despacho, Cristina Vélez, ha expresado que ese aumento también es porque cada vez más las mujeres se están empoderando y son más conscientes de que nada justifica la violencia, y eso genera unas dinámicas de ejercicio de control y poder por parte de los agresores. Ataques sexuales Según análisis del programa Bogotá Cómo Vamos (BCV), entre enero y septiembre del 2016, en Bogotá ocurrieron 2.734 casos de presunta violencia sexual contra mujeres, de los cuales 122 se registraron en la localidad de Fontibón. Las localidades donde hay más peligro de violación para ellas son Kennedy (que tuvo 351 casos en los primeros nueve meses de este año), Bosa (302) y Suba (238). Las que presentan menos ocurrencia de este delito son La Candelaria (10), Teusaquillo (16), Antonio Nariño (21) y Chapinero (24). Bogotá, la ciudad con más casos de violencia intrafamiliar en el país) Entre tanto, los datos de homicidios contra el género femenino, para el mismo periodo reseñado, revelan un leve descenso entre el año pasado y el actual, pues en el 2015 hubo 86 asesinatos, mientras que en los primeros diez meses del 2016 arrojaron 88. Agresiones de terceros De enero a septiembre del 2016, en el Distrito hubo 20.288 episodios de violencia interpersonal; 6.485 casos fueron contra mujeres, según el Instituto de Medicina Legal. De los cuales 922 se presentaron en Fontibón, de los cuales 273 fueron contra mujeres. El rango de edad de mujeres más agredidas es entre los 20 y los 29 años, con 2.138 casos, seguido de aquellas que se ubican entre los 30 y 39 años, con 1.347 afectadas. En lo correspondiente a violencia intrafamiliar, 11.235 casos se presentaron en los primeros diez meses del 2016, con un registro de 468 en la localidad de Fontibón. Como nota central de este informe a nivel distrital, 8.138 casos fueron agresiones de pareja, pero vale decir que 1.375 fueron contra niñas, niños y adolescentes, y 140 contra adultos mayores.


Orientación

Acumular alegrías Por: Paula Serrano

Es sorprendente la cantidad de gente que no sabe qué la hace feliz. Sí, sabe lo obvio, los grandes títulos de las grandes epifanías. No basta. Ellas están ligadas a momentos únicos, irrepetibles a veces. La vida está llena de problemas y trae muchas penas. Eso lo deberíamos aprender en la cuna. Pues no, lo que se usa hoy es hacer todo lo posible porque los niños no tengan penas. Mala preparación para la vida. La resiliencia, de la cual hemos hablado tanto últimamente, es justamente lo contrario de eso. Es aprender a pararnos cuando nos caemos o cuando la vida nos bota. Si bien los organismos vivos tienden a evitar el peligro, los seres humanos tenemos este cerebro, esta psiquis compleja que hace que no siempre nos comportemos como mamíferos. Y no reconocemos el peligro... hasta lo buscamos a veces. En otras palabras, con defensa o sin ella, vamos a tener penas en la vida. La maravilla es que también vamos a tener alegrías. La depresión, que es llamada ya la pandemia del siglo XXI, es justamente la imposibilidad de gozar. Como si se anestesiara esa parte nuestra que reconoce y atrapa la alegría. Yo creo que hay que tener un lugar, una especie de bolsita propia, donde vayamos acumulando las alegrías. No solo para que no se nos olviden, sino para recurrir a ellas en tiempos duros. Es sorprendente la cantidad de gente que no sabe qué la hace feliz. Sí, sabe lo obvio, los grandes títulos de las grandes epifanías. No basta. Ellas están ligadas a momentos únicos, irrepetibles a veces. No sabe las pequeñas cosas que lo han hecho feliz en el pasado ni están seguros de cuáles son las fuentes actuales de las pequeñas felicidades. Hay que saberlo. Y hay que usarlo cuando todo se pone difícil. Es increíble cómo esas piedrecitas guardadas en la bolsa alguna vez, son en sí mismas productoras de alegría. Y mejor aún, se recupera al mirar la esperanza de que porque fuimos alguna vez tan felices con pequeñas cosas podemos volver a serlo. Es algo así como recordar que tenemos en el cuerpo el chip de sentir alegría por pequeñas cosas. Y, de tanto mirarlas, terminamos por encender ese interruptor del cerebro que está diseñado para la alegría. Yo creo poco en los consejos. En este sí creo. Hay que ir acumulando alegrías. No solo para que no se nos olviden, sino para recurrir a ellas en tiempos duros".

Péndulo

La precocidad arruina la formación Por: Ángela Marulanda

Hoy en día la mayoría de niños y niñas en edad escolar tienen una serie de prerrogativas que no les corresponden y sí los perjudican, como tener su propio televisor donde pueden ver una serie de programas y películas para mayores de edad, además de una computadora con la que pueden acceder a explorar todo lo que se les antoje y un celular con el que pueden conversar con cuantos conocidos y desconocidos los llamen. Lo grave es que las propuestas de lo que ellos ven y escuchan en sus distintos aparatos están contribuyendo a “madurar biches” a los hijos, gracias a que los padres nos hemos dedicado a complacerlos en todo lo que se les antoja, incluyendo que se entretengan con juegos que pueden arruinar su formación. Además, gracias a lo que ven hoy en día, muchas niñas están dejando de vestirse con la indumentaria que les corresponde a su edad y lucen fachas propias de mujeres provocativas, además de que van al salón de belleza para que las peinen y maquillen cuando las invitan a las fiestas infantiles. Así mismo, como sus fiestas y reuniones vienen acompañadas de la competencia por quién luce más atractiva, baila mejor o tiene más éxito, se están alentando las rivalidades entre las jóvenes cuando apenas están aprendiendo a tejer vínculos de amistad con sus compañeros del otro sexo. Hoy en día los menores de edad no solo son más precoces sino también más inmaduros y más capaces de asumir riesgos muy grandes porque tienen acceso a todo, pero no tienen la sensatez para medir el alcance de lo que ven y hacen. Lo grave es que así estamos contribuyendo a impedir que se dediquen a lo que es propio de la niñez como es explorar y descubrir el mundo con ojos desprevenidos, pero ajenos a lo que no es comprensible ni apropiado a su edad. Es fundamental que recordemos que los hijos son el fruto de nuestro amor y que su desarrollo se rige por los principios de todos los frutos. Así como aquellos que se arrancan del árbol antes de lo debido nunca maduran y se pudren biches, los niños precoces suelen transformarse en adultos inmaduros y que no saben autocontrolarse ni discriminar entre lo que es apropiado y lo que es inapropiado, por lo que será difícil que se conviertan en adultos confiables y responsables.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

Ponga a rodar la Noticia y la Opinión Local de Fontibón con EL PREGONERO Circulamos para llegar a Usted con una edición impresa mínima de 13 mil ejemplares, envíenos su Email y le llegara personalizadamente

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


ESQUINA AMBIENTAL 40% del territorio presenta algún grado de degradación de suelos por erosión Se calcula que el 24% de las tierras en Colombia son susceptibles de degradarse por aridez, en este grupo se encuentran las principales ciudades, distritos de riego y los lugares con mayor densidad de población. Uno de los factores que más contribuye a la degradación de suelos es la ocupación de áreas protegidas y el conflicto de uso del suelo, que se presenta cuando la tierra es utilizada para ganadería, agricultura, minería, vivienda, turismo y usos recreativos, entre otros, que no corresponden con la oferta ambiental. ”El uso y manejo insostenible del suelo, sumado al cambio climático acelera su degradación, que conlleva un desequilibrio de los ecosistemas, la afectación de actividades económicas, la disminución de la productividad, la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza, entre otros aspectos. Según el IDEAM, la línea base para el monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos por erosión a escala 1:100.000 establece que el 40% del territorio nacional presenta algún grado de degradación de suelos por erosión. Asimismo, la salinización de los suelos se manifiesta en el 5% del país, siendo la región Caribe la zona más susceptible a este tipo de degradación, allí, 53.237 km2 presentan procesos de salinización y sodización; especialmente en los geosistemas de sabanas y lomeríos y en la llanura inundable del Caribe. Para atender esta problemática, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto al IDEAM, la Universidad Nacional, las entidades que conforman el Comité Interinstitucional de Suelos y otros actores del orden nacional y regional, trabajaron en la Política, aprobada el año pasado en Consejo Nacional Ambiental, que está pronta a publicarse y que busca promover la gestión sostenible del suelo en Colombia en un contexto en el que converjan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de los colombianos. La Política para la Gestión Sostenible del Suelo propone la puesta en marcha de un plan de acción y el desarrollo de seis líneas estratégicas como el fortalecimiento institucional y armonización de normas y políticas; educación, capacitación y sensibilización; fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y sectorial; monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos; investigación, innovación y transferencia de tecnología y preservación, restauración y uso sostenible del suelo. De otro lado, entidades como el IDEAM y el IGAC vienen avanzando en el conocimiento de los suelos, mediante el desarrollo de inventarios de suelos, análisis del conflicto de uso y degradación por erosión y salinización entre otros aspectos.

La Gestión Sostenible de los Suelos en la región, contribuirá a hacer frente a los desafíos globales, y al cumplimiento de los compromisos internacionales, incluyendo: · La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible · La erradicación del hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria de una población en crecimiento · La adaptación al cambio climático y su mitigación, especialmente a la luz del Acuerdo de París, adoptado en la CMNUCC COP21, que contiene un firme compromiso para enfrentar el cambio climático y al mismo tiempo dar a la agricultura un papel destacado en este proceso · El compromiso de combatir la desertización y mitigar los efectos de la sequía, especialmente el esfuerzo por conseguir los objetivos y metas de degradación neutral de la tierra · Las Metas de Aichi, que subrayan una agenda importante para preservar la biodiversidad y la provisión de los servicios ecosistémicos Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

A pupitrazo limpio Por: Plinio Mendoza

Fue grande el engaño. Enterados de que se estaba trabajando duramente en La Habana para hacer los ajustes solicitados por los expresidentes Uribe y Pastrana, personajes como Alejandro Ordóñez, Marta Lucía Ramírez, Jaime Castro, comunidades cristianas y asociaciones de víctimas llegamos a pensar que la derrota del Sí había obrado en Santos un saludable efecto. No era ya el arrogante mandatario que pretendía convertir el plebiscito en una división entre amigos de la paz y de la guerra; el mismo que había ordenado un multimillonario gasto en propaganda oficial y comprometido a todos los funcionarios de su gobierno y a gobernadores y alcaldes del país a hacer campaña por el Sí pasando por encima de la ley. Tanto impresionó esta actitud conciliadora que hasta el expresidente Uribe, en vez de exigir, imploró –tales fueron sus palabras– poder revisar el nuevo texto antes de ser firmado. Era lo menos que se esperaba. No se trataba, de ninguna manera, de un consenso exclusivo entre las Farc y el Gobierno. Los únicos que podían darle validez a tal acuerdo eran aquellos que representaban la voluntad expresada por la mayoría de los colombianos en las urnas. Pero hasta ahí llegó la fina cortesía de Santos. Sin atender la solicitud de Uribe, fríamente anunció que el acuerdo era inmodificable y que no sometería su refrendación a un nuevo plebiscito, sino que lo haría a través del Congreso. Amigo de teatrales espectáculos, eligió el teatro Colón como escenario para que de nuevo él y ‘Timochenko’ repitieran el show de Cartagena. Desde luego, para los millones de colombianos que rechazaron en las urnas el primer acuerdo, el supuesto texto final no suscita en ellos satisfacción sino alarma. Objeciones esenciales expresadas por los voceros del No nunca fueron tomadas en cuenta. El Gobierno y las Farc consideraron puntos inmodificables la Reforma Rural Integral, que permitirá a las Farc apoderarse de enormes territorios a través de comunidades agrarias bajo su control; la elegibilidad política; la inquietante Jurisdicción Especial para la Paz, que dispondrá de poderes excesivos e intocables, así como la llamada Justicia Transicional. Así mismo, el narcotráfico seguirá siendo considerado un delito conexo al de rebelión y subsistirá también el Bloque de Constitucionalidad, que incorpora lo pactado en la Constitución. Temas que de ninguna manera se podían pasar por alto. La refrendación del acuerdo en el Congreso, decidida por el presidente Santos para evitar el riesgo de un nuevo plebiscito, tiene todo el carácter de un pupitrazo. La dócil mayoría parlamentaria se limitó a aprobar el nuevo mamotreto, cumpliendo el mandado de Santos. Calificados constitucionalistas han declarado que el Congreso no tenía las facultades para ello, menos aún cuando los electores del No que ganaron el plebiscito lo rechazan. A fin de cuentas, las Farc se salieron con la suya. El acuerdo que les concede como nuevo partido político toda suerte de ventajas les abre camino para alcanzar su máximo propósito: la llegada al poder valiéndose de una discreta estrategia revelada por el propio ‘Timochenko’ cuando propone un gobierno de transición del cual, obviamente, ellos harían parte. Con la mirada puesta en las elecciones del 18, los llamados ahora amigos de la paz se congregarían en torno a un solo candidato. Con este cándido ropaje, las Farc dejarían atrás su piel de lobo feroz para entrar en los parajes del poder contando no solo con sus millonarios recursos económicos, sino también con el control de vastas regiones del país y una disciplinada militancia. Así, tal como se ven las cosas, nos acercaríamos al socialismo del siglo XXI, modelo de comunismo tropical que ha llevado a la ruina a Venezuela con el apoyo de Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Sí, incierto e inquietante destino el que nos espera.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


36 mil millones para alimentar burocracia

Los bogotanos se sorprendieron porque desde hace varias semanas se venía ventilando el aumento de la nómina y de los costos de operación de los dos organismos de control más importantes de la ciudad: la Contraloría y la Personería distritales. Por un lado, la Personería Distrital solicita un aumento de 17 mil millones para aumentar su planta de personal mediante un proyecto de acuerdo de su autoría. Mientras que la Contraloría Distrital dispone de 123 mil millones de presupuesto para su funcionamiento, esta solicitando recursos para aumentar su planta de 976 servidores públicos a 1.045. Estas dos entidades disponen de una planta de personal de 1.780 funcionarios y un promedio de 900 contratistas. Pero ¿por qué tantos recursos para unas entidades que pasaron en blanco en temas como el descalabro de la ciudad durante el desfalco de las finanzas de la ciudad por el ‘carrusel’ de la contratación? Se advierte que lo que está en juego no es la eficiencia ni la eficacia administrativas, sino que lo que está en evidencia es la forma como se va a repartir las cuotas burocráticas entre los concejales y políticos del distrito. Con 12 votos a favor y 2 en contra la Comisión de Hacienda del Concejo aprobó el aumento de la planta de personal de la Contraloría Distrital que crea 69 cargos nuevos con un costo anual de 9.000 millones de pesos.

Nueva élite política actúa como clanes y mafias de corrupción: fiscal

Para el fiscal no sólo dedicaron sus esfuerzos a encontrar la mejor forma de quedarse con lo público, también desconocieron su deber principal trabajar por la sociedad. Martínez considera que buena parte de lo que llama la “nueva élite política” incurren en actos delictivos, generalmente relacionados con la corrupción. "Entre nosotros ha venido creciendo una nueva elite política, cuyo ideario político no es ofrecerle al ciudadano un ideario de Estado y sociedad. Su ideario no es otro que la apropiación del patrimonio de lo público", indicó Martínez. "Debo decir con el alma arrugada, que esa nueva generación de dirigentes, algunos de ellos en los ámbitos territoriales, se comportan como se comportaban las organizaciones criminales de los años 90 entre nosotros". Como no existió un mecanismo de control político, según Martínez, será la Fiscalía la encargada de vigilar y castigar a políticos, funcionarios y particulares que insistan en robarse el dinero de los necesitados.

Exgobernador Álvaro Cruz condenado

El reconocido dirigente de Cambio Radical y amigo de Peñalosa, fue condenado a 6 años de cárcel, el exgobernador de Cundinamarca Álvaro Cruz fue enredado en el ‘carrusel’ de la contratación en Bogotá. El exmandatario fue sentenciado por los delitos de interés indebido en la celebración de contratos y cohecho, dentro del marco del carrusel de la contratación. Cruz Vargas, quien permanece privado de la libertad en la cárcel La Picota en Bogotá,

Corrillo político

.- En Oslo en la entrega del Nobel faltaron… los expresidentes amigos de la guerra, que estaban en lugar oscuro mordiéndose la lengua con el veneno de su envidia. .- Dicen que los acuerdos con las Farc, así tengan el pupitrazo del Congreso, son apenas un…papel. .- Las leyes en el Congreso nacen…moribundas. .- Los acuerdos con las Farc se convertirán en tema de… campaña. .- La corrupción se convirtió en Colombia en un derecho fundamental de los…políticos. - Algunos políticos sobresalen por su mediocridad académica e intelectual. .- Otros se ganan el respeto por su conducta de …micos y loros. .- Muchos contratistas del Estado se han convertido en…delincuentes. .- Mientras que Juampa busca la paz, muchos de sus aliados se roban al país. .- Algunos lideres sustentan su orgullo y méritos en su mediocridad…mental. .– Amigos de la guerra quieren otros 8 millones de víctimas y 60 años más de sangre entre los colombianos.

Contraloría embarga cuentas

Se conoció que la Contraloría de Bogotá le atribuyó, en segunda instancia, una medida de responsabilidad fiscal al exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por su presunta responsabilidad en detrimento patrimonial al Distrito. La sanción que hasta ahora se conoce consiste en el embargo de las cuentas bancarias del exmandatario, en relación con la reducción de las tarifas de transporte público que este determinó durante su mandato (2012- 2015). Según la entidad, Petro obvió los conceptos técnicos emitidos por el Confis, en los que, por el contrario, se sugería aumentar el costo de los pasajes. El monto estimado del detrimento patrimonial es de 200.000 millones de pesos, los cuales tendría que pagar Petro de su bolsillo; de ahí que se le hayan embargado sus cuentas. En tanto la decisión se mantenga en firme, el exalcalde no podrá postularse a cargos de elección popular.

Nuestro semanario desea que la paz, la reconciliación y el amor sean la constante en estas Festividades …. Recuerde si va a tomar hágalo con moderación y NO conduzca En la casa la Familia lo espera

Fontibón es tu casa, su lugar de trabajo, tu esperanza

Cuidémoslo

Pregonero de Fontibón

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Edición 1861 Diciembre 10 de 2016

Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Una corrupción sin limites

Sin desconocer los antecedentes y los gobiernos y los políticos que han capitaliado la corrupción en Colombia, produce escalofrió, grima y dolor de patria el auge, que en los últimos años y, en especial en el gobierno de Juan Manuel Santos ha tenido la corrupción, que de acuerdo a últimas informaciones llega a niveles escandalosos y sin límites, llegando, en sus seis años de gobierno, a cerca de 20 billones de pesos, es decir tres veces lo que se pretende cubrir con la pupitrada reforma tributaria; cifra que levanta ampolla en todo el estamento de la opinión del país, mientras que la clase gubernamental y política, continua campante y sonriente moviéndose, como burócratas venenosos y estériles investigaciones y sanciones en el inmerso medio de las investigaciones de las Fiscalías, Procuradurías, Contralorías, Personerías. Tan solo en la construcción de la Refinería de Cartagena presenta sobre costos por 12 billones de pesos, el desfalco a Saludcoop, el Cartel de la Contratación y la quiebra de Caprecom suman escándalos de corrupción por más de 14 billones de pesos, cifras escandalosas que demuestran el grave estado a que ha llegado la mano corrupta de la clase gubernamental, política y contractual del Estado colombiano y no pasa nada. Triste panorama que se suma a la crisis y descomposición social que vive la nación y en la que se demuestra que el problema de prioridad nacional no es la simple consecución de la paz, la existencia de las guerrillas, de bandas criminales, ni del narcotráfico, en nuestro concepto, el problema más grave y de enorme efecto para el bienestar y desarrollo del país, se sustenta en esta clase corrupta que se ha incrustado en todas las arterias de la vida nacional, como una conducta generadora y amparada por un ordenamiento jurídico que permite y facilita el accionar de una clase gubernamental, política y contractual corrupta. Se hace urgente e indispensable que los colombianos asumamos una cruzada nacional contra la corrupción, a todos los niveles. En el caso de la localidad de Fontibón, convocamos desde el más humilde ciudadano y hasta el mas encumbrado líder, como todo su ordenamiento administrativo, político y comunitario debe sentir y asumir la obligación y el compromiso de convertirse, no en un vocero, sino en un abanderado de la honestidad publica para evitar que los recursos locales se conviertan en menú para el plato y los comensales de la corrupción. En definitiva, a Colombia, ante todo, hay que rescatarla del virus de la corrupción, al contrario, continuaremos actuando como simples críticos, pero cómplices de esta conducta que tanto daño le causa a la nación.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión Registro ISSN 2216-121X

Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: En el país estamos acostumbrados a proponer soluciones sobre hechos cumplidos. A raíz del dramático asesinato de la niña Yuliana Andrea Samboní, nuestros legisladores y gobernantes, una vez más, aparecen en los medios sugiriendo pena de muerte, cadena perpetua y hasta castraciones químicas para quienes incurran en estos atroces delitos. Quizás muchas muertes se habrían podido evitar si la propuesta de la hoy desaparecida senadora se hubiese tenido en cuenta. Infortunadamente, hoy, nuestra justicia es de caucho y negociable: delación, confesión anticipada, ‘no fue capturado en flagrancia’, carencia de antecedentes, enajenación mental del agresor, casa por cárcel, etc. Todo lo anterior termina reduciendo las penas a unos niveles vergonzosos, que no guardan relación con el delito cometido. ¡Qué mal estamos en materia de justicia! Mario Patiño M Señor Director: En días recientes, el editorial abordó una de las realidades más crueles y dolorosas del país: la violencia brutal y en todas sus formas contra los más inocentes e indefensos: nuestros bebés, niños y niñas. Leyes e instituciones para protegerlos hay muchas y, no obstante, cada año se suman más víctimas, sin que a sus torturadores y asesinos les llegue la justicia. ¿Para qué sirve tanta inútil, cegatona y muda burocracia? Y en este calvario también están los políticos y burócratas refinados que matan de hambre a miles de bebés y niños. El Gobierno, la justicia y la sociedad, nosotros, también participamos en esa violencia por ser indiferentes ante el mal. Así no podemos celebrar la paz. Eso no es paz, todos lo sabemos, jamás lo será, la que se cimienta en la justicia para todos. Cecilia Burgos Señor Director: Es doloroso y espanta ver cómo cada día nos sorprenden hechos de atropellos contra los niños y las mujeres. Una menor murió en el Chocó mientras jugaba con lo que pensaba era un balón, pero resultó ser una bomba. Una bebé de 2 años fue dejada moribunda en la puerta de un hospital, parece que golpeada por sus padres. Y ahora el caso de la niña que apareció muerta en un apartamento de Chapinero, en Bogotá, estremece. ¿Qué nos está pasando como sociedad? Duele en lo más profundo presenciar estas terribles desgracias. Si no defendemos a los niños y a las mujeres, estaremos perdidos. Lo que más se necesita es justicia y que haya conciencia y solidaridad. Y eso sin tener en cuenta los niños que mueren por desnutrición, mientras la corrupción se lleva el dinero. Qué tristeza. Que alguien defienda a los niños, por Dios, es urgente. Lucila González de M.


DE PROVINCIA “LA PLATA ESTA ALLA ( II)” Por: Carlos José Bolaños En la publicidad oficial suprimiendo o limitando a lo estrictamente necesario o pedagógico. Nos parece excesiva e innecesaria la publicidad televisiva en horarios TRIPLE AAA, pancartas y demás medios que se le hace a las obras de infraestructura. En las iglesias: Muchos piensan que por ejercer la doble misión evangélica y política. Por solidaridad y siguiendo las líneas trazadas en el Evangelio por Jesús a quien siguen y divulgan sus enseñanzas deben declarar y mostrar en que invierten esos recursos y cumplir con el mandato de darle a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Estarían exentas de impuestos quienes comprueben que sostienen verdaderas obras humanitarias En las exenciones otorgadas a muchas empresas a las que el gobierno les rebajó el impuesto al 9%, si cumplían con determinadas condiciones y sino no lo están cumpliendo pues que tributen normalmente. En los esquemas de seguridad. Ojeando los periódicos leemos que al exprocurador le tienen asignados 14 carros. A un expresidente, cosa de no creer, entre 300 y hasta 400 escoltas. En total el erario público el costo de todo el sistema puede estar cercano al MEDIO BILLON DE PESOS anuales. Definitivamente la austeridad en este país desapareció. Recordemos que el expresidente Alberto Lleras se fue a vivir. Cuando los funcionarios ejercen sus funciones imparcialmente, con probidad, no se crean enemigos. Si se siguen revisando rubros del presupuesto nacional como los referentes a la salud donde los recursos se esfuman por los recobros o los del SISBEN, donde al parecer hay muchos colados con buenos recursos económicos, se podrán evitar los anuncios desastrosos que hace Minhacienda sino se aprueba la reforma tributaria y sugerirle, respetuosamente que busque lo recursos en los más poderoso como lo ideo el padre Rafael García Herreros para su maravillosa obra, El Minuto de Dios.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

Por la niña asesinada en Chapinero Por: Catalina Gallo

Las noticias de violencia contra los niños siguen apareciendo a diario y nos siguen importando un pepino, como lo escribió en su columna de hoy en El Tiempo Yolanda Reyes al referirse la niña a la que le estalló un balón bomba. La columnista señala un país en el que pasa inadvertida la muerte de una menor por jugar con una pelota que encuentra en la calle y le estalla no por accidente, sino porque alguien decidió que eso sucediera. Es aterrador que semejante hecho no sea motivo de mayor rechazo, de indignación, de atención por parte de los medios, de una solicitud de justicia en un país en el que esta nunca llega. Cualquier bomba es motivo de rechazo, por supuesto, pero que además esta sea dejada allí para que las potenciales víctimas sean niños es realmente escalofriante. Y para rematar, tenemos la noticia de una niña que encontraron muerta en un apartamento de Chapinero de Bogotá, posiblemente abusada y asesinada por un hombre que llegó a una clínica solicitando atención por una sobredosis de cocaína y quien la habría secuestrado en la calle mientras ella jugaba, ante la impotencia de sus padres. En el momento de escribir esto, el presunto culpable está bajo custodia y los medios dicen que se trataría de un arquitecto de 38 años. Ojalá reaccionemos como sociedad ante estos hechos como lo hacemos cuando un hombre ataca a un perro, o como cuando perdemos un partido de fútbol, o como cuando nos indignamos por el video de Esperanza Gómez desnuda y manoseada, porque al parecer hemos crecido creyendo que los menores de edad son eso, menores, y que no merecen el mayor cuidado por parte de quienes tiene la responsabilidad de dirigir el destino del país ni deben ser nuestra prioridad como ciudadanos. Por lo pronto el distrito convocó a una marcha pacífica hoy a las 6:00 de la tarde y se escuchan voces que piden que el caso de Chapinero no quede en la impunidad. ¿Podríamos hacer algo también por la niña del balón bomba que no vivía en Bogotá? Tampoco atendemos a esas madres que llevan en el alma el dolor de un hijo muerto a manos de otros, y lo peor, de otros que jamás pagarán por sus atrocidades. Debatimos a más no poder cualquier tuit de Álvaro Uribe, pero nos negamos a mirar de frente el horror contra los indefensos, y mientras no seamos capaces de recuperar nuestra capacidad de indignación ante la muerte, el abuso y la tragedia no podremos superar la violencia que nos atraviesa como país, porque solo es posible dejar atrás los hechos a los que se les ponemos nombres y que asumimos como nuestra responsabilidad. No estamos matando a estos niños con nuestras manos, pero con nuestra indiferencia sí estamos haciendo posibles el abuso y la muerte de muchos más.

Le permite celebrar cada fecha importante en tu familia: matrimonios, 15 años, baby showers, bautizos, primeras comuniones, cumpleaños, aniversarios, grados y homenajes familiares. Por eso te ofrece una sede en el centro de Fontibón, donde encuentra un espacio amplio, moderno y elegante. Te asesoramos y nos encargamos de cuidar hasta el último detalle para que tu celebración sea como la sueñas de principio a fin, con la tranquilidad de disfrutar como un invitado más, sin preocuparte por nada. Si deseas reservar, validar disponibilidad en la sede o configurar un evento social familiar a la medida … Llámenos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.