La biología en la ingeniería industrial

Page 1


La biología en la ingeniería industrial consultaspraxis@gmail.com Introducción En la actualidad la dinámica mundial ha evolucionado en diferentes niveles tanto social, cultural, político, económico y productivo, es así que el crecimiento consumista “(…) ha incrementado la cantidad de desechos manejables por la humanidad” (Siemens, 2015, pág. 37), lo cual conlleva a preguntar si la generación de nuevas alternativas, estrategias y técnicas dentro de la biología generan un nuevo escenario que permita aplicar los conocimientos de esta rama en otros campos como es la ingeniería industrial en función de buscar un desarrollo sustentable y a su vez contribuir en el desarrollo humano. Para lo cual, la educación de estas ciencias busca “emitir nuevas posibilidades sustentadas en el conocimiento confiable y prácticas industriales amigables” (Mochon, 2015, pág. 17); así, la formación de ingenieros industriales busca hoy en día desarrollar nuevos avistamientos doctrinales no sólo a nivel teórico sino también práctico, que acompañadas de técnicas y tecnologías novedosas, contribuyan a subsanar las deficiencias que en términos de sustentabilidad hoy existen, y en consecuencia, han limitado el desarrollo de la biología y su cuidado sobre todo dentro del nivel ambiental, sin dejar de lado su aporte a otras carreras como son la medicina. La vinculación entre biología y la ingeniería industrial se aplica “en diferentes niveles, sobre todo para generar un compromiso en la humanidad con el ambiente y que las generaciones futuras puedan lograr el desarrollo sustentable de la naturaleza” (Skerret, 2016, pág. 108). Pero que dicho ideal no solo puede condicionarse en el apoyo al medio ambiente, sino que también se debe considerar como mejorar el nivel de vida de las personas y así buscar la tan conceptualizada vida digna; que dentro de la doctrina legal ecuatoriana ya se referencian en la (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Así, dentro del presente ensayo se busca identificar dichas relaciones generadas en la biología y la ingeniería civil con el afán de fomentar un desarrollo sustentable inmersos en casi todas las actividades humanas, y reconocer desde la perspectiva social y tecnológica al desarrollo sustentable como base de la tan ansiada evolución tecnológica responsable cuya meta es“(…) implementar de forma lineal a varias ciencias ya no sólo como elementos que permita una


mayor explotación en niveles de eficacia de los recursos naturales” (Pollet, 2014, pág. 64); sino que la nueva meta esté re direccionada en cuidar y porque no solucionar el alto impacto explotador de los recursos naturales por más de 200 años en forma indiscriminada por el hombre, que ya no atañía al planeta sino a todas las especias en ella habita . Desarrollo En la actualidad la biología y la ingeniería industrial están cada vez más interconectadas generando novedosos avances dentro de los funcionamientos de los sistemas biológicos que buscan “reproducir la capacidad que tiene el cerebro para el aprendizaje” (Salgado, 2015, pág. 97) entendido como la inteligencia artificial no sólo en el afán de mejor la tecnología actual sino en facilitar las actividades humanas. Justamente, lo que busca esta interconexión de ciencias es exponer “cómo hace la naturaleza para delinear el comportamiento de los seres vivos frente a las diversas situaciones que se le presentan en la vida cotidiana” (Prescott, 2016, pág. 172), partiendo de las “inspiraciones biológicas” para la creación de nuevos elementos que no solo permitan entender las mismas sino reproducirlas de forma tecnológica. Dentro de los grandes aportes donde se han vinculado la biología y la ingeniería industrial están las “señales biomédicas” que busca obtener información acerca de la salud de las personas y generar pre – diagnósticos de enfermedades aumentando el nivel de vida. Prueba histórica de la combinación de estas dos ciencias son varios avances médicos como: “el electrocardiograma, electroencefalograma, electroretinograma, entre otros” (Contepomi, 2014, pág. 80). Desde otra perspectiva, los ingenieros industriales se esfuerzan en encontrar nuevas vías para “encausar las señales biomédicas y desarrollar técnicas de extracción por medio de métodos no invasivos” (Parker, 2017, pág. 134) alcanzando nuevos espacios y cuidados humanos, sobre todo en enfermedades que hasta hoy en día se podían considerar incurables y con tratamientos limitados. Junto a estos avances la generación de “redes neuronales y algoritmos genéticos busca representar a la mente humana y la forma de concebir el conocimiento” (Sevilla, 2015, pág. 31). La idea es “diseñar un mecanismo intermedio entre como el hombre expresa una idea y la forma; y como el computador la entiende, pero sin la necesidad de que una persona intervenga” (Quijano, 2015, pág. 92).


Por tanto, la biología en la ingeniería industrial y viceversa han encontrado un socio que no solo se limita a ser más efectivos dentro de los sistemas productivo o afines, sino que busca día a día mejorar las condiciones sociales y ambientales que conllevadas de la mano son el futuro de las ciencias y por qué no del planeta y sus especies. Conclusiones •

La relación y vinculación entre la biología y la ingeniería industrial es constante y dinámica y ha comprobado que su constante integración a cambiado la forma actual de ver el mundo, no solo por el aporte a la tecnología, sino que ha creado soluciones en campos como la medicina, donde hace pocos años la idea de interconectarse con otras ciencias era simplemente desestimada.

Es pertinente que a nivel de la educación superior se expandan de mayor forma diferentes campos donde se puedan combinar las diferentes ciencias y así como en el caso referenciado en este ensayo se permita un nuevo abordaje de las ciencias no solo como doctrinas individuales sino como elementos dinámicos y de gran aporte al desarrollo de la sociedad.


Bibliografía Chacón, M. (2015). La revolución de la biología. México D.F.: Queen publicaciones. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi - Ecuador: Registro Oficial 449. Contepomi, A. (2014). Medical technology and its importance within artificial intelligence. Estados Unidos: Poker ediciones. Mochon, M. (2015). The consumer society. Estados Unidos: Brown publicaciones. Monge, J. (2016). Sistemas renovadores de la ciencia biológica. Barcelona - España: Stripe ediciones. Parker, J. (2017). Applied Microbiology. Estados Unidos: Force ediciones. Pollet, R. (2014). Interconnection of modern science and technology. Estados Unidos: Digital publicaciones. Prescott, L. (2016). Biology and technology: linking biological inspirations. Estados Unidos: Dex publicaciones. Quijano, S. (2015). Cambios tecnológicos en la biología. México D.F. : Atlas ediciones. Salgado, E. (2015). La ciencia y el hombre. México D.F.: Faro ediciones. Sevilla, A. (2015). La revolución de la tecnología en pro de entender el desarrollo del conocimiento. México D.F.: Amperio ediciones. Siemens, A. (2015). Global environmental impact. Dallas - Estados Unidos: Harmony ediciones. Skerret, P. (2016). Modernization of the biological sciences. Estados Unidos: King ediciones. Ulloa, C. (2016). Factores del cambio tecnológico mundial. Madrid - España : Rhea ediciones. Verdesoto, S. (2012). Cambios sociales y tecnológicos. Madrid - España: Anelaxa ediciones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.