PONENCIA DE COMPETITIVIDAD (1)

Page 1


1


Índice

1º Introducción.

3

2º La sociedad de Tenerife y sus representantes políticos actuales .

3

3º Evolución y situación de la coyuntura económica actual.

4

4º Resultados sociales del desarrollo económico en Canarias.

5

5º El modelo de la economía competitiva de Canarias.

7

6º Balance de las actuaciones públicas en el entorno del crecimiento.

9

7º ¿Cuáles deberían ser en nuestra coyuntura actual las políticas a desarrollar por parte de la Administración para estimular nuestra economía?

12

2


1º Introducción La economía y el libre mercado es el motor del desarrollo de las sociedades democráticas. Pero la política, en cuanto toma de decisiones sobre los instrumentos que operan sobre la economía, es una herramienta determinante que actúa --a veces de forma intervencionista, en ocasiones de manera tenue-- sobre las fuerzas productivas. Es nuestra creencia que la intervención pública en las actividades económicas debe ser la mínima posible. Que el papel de las administraciones es arbitrar y ser garante del cumplimiento de la igualdad de oportunidades. Y que la planificación económica central de Estados intervencionistas ha demostrado, a lo largo de la historia que sólo conduce al fracaso.

2º La sociedad de Tenerife y sus representantes políticos actuales.

Para ser capaces de implementar acciones políticas sobre cualquier colectividad, debemos conocer su realidad y las creencias que cada sociedad posee en cada momento o haya venido desarrollando en los últimos años. En una aproximación al mapa político de Tenerife como medida previa al análisis de nuestro presente y futuro en el terreno del empleo y la competitividad nos encontramos con unas fuerzas de izquierda profundamente divididas en sus liderazgos y formaciones, pero con una política común caracterizada por el deseo de una fuerte intervención en los procesos económicos, extremadamente reticente a la creación de grandes infraestructuras y políticas de desarrollo debido a la adopción de un discurso donde el medio o el territorio, entendido de forma ideológica, se vuelve más importante que el ser humano y su prosperidad, sin tener la capacidad de confrontar ideas y argumentos con los adversarios políticos sin caer en la

“descalificación preventiva”.

En el otro lado nos encontramos con una fuerza nacionalista que ha prosperado electoralmente, intentando captar el apoyo de la burguesía 3


canaria, se presenta como moderada, pero que tanto en su ideología como en sus cuadros, presenta una confusa mezcla de regionalistas, nacionalistas de izquierdas e incluso independentistas que propugnan la soberanía de Canarias. Durante décadas, estos nacionalistas han ocupado un espacio de centralidad política, rentabilizado electoralmente, y han terminado expandiendo en las islas el discurso victimista de una tierra incapacitada y dependiente, conforme a las conveniencias de una política de permanente mendicidad y chantaje ante Madrid y Bruselas.

3º Evolución y situación de la coyuntura económica actual.

Una mirada a la economía de Canarias, analizando el devenir macroeconómico de las últimas décadas, presenta un saldo preocupante. El crecimiento del Producto Interior Bruto en Canarias, desde los inicios de la autonomía, ha sido muy importante y en los años más prósperos superior al de la media nacional. En el año 2005 las islas ya superaban los 36.600 millones de euros. Y en el 2011 se superaban los 42.000 millones. Y ello por el éxito del desarrollo de un sector servicios y del subsector turístico donde los canarios han demostrado una competencia extraordinaria y en el que las Islas se han convertido en un destino de primer orden. Pese a lo que algunas veces se sostiene, esa evolución ni es enfermiza ni es excepcional. En más de una ocasión habremos escuchado la frase de que existe un monocultivo del turismo en Canarias que es extremadamente peligroso y que no debemos poner todos los huevos en la misma cesta.

Si nos fijamos en la evolución de España desde 1970 hasta 2010 podremos ver un cuadro muy similar a lo que ha ocurrido en Canarias. La agricultura pasó de tener un peso del 11% en el PIB a un 2,7. La industria pasó de un 34 a un 15,6. La construcción pasó de un 8,8 a un 10,1 del PIB, llegando al 11,6 en el año 2005 en la cresta de la ola del ladrillo. Y los servicios pasaron del 46,2 al 71,6 del PIB.

4


O lo que es lo mismo, que la terciarización económica que afectó positivamente a todos los países del sur de Europa actuó también en Canarias con sus efectos benéficos para el desarrollo económico y la captación de rentas. En el año álgido del inicio de la crisis, en 2008, Canarias llegaba con un sector primario que era el 1,2 del PIB, un sector industrial con una participación del 6,9, construcción el 11,2 y un sector servicios que superaba el 80 del PIB. Lo que nos dicen las cifras estructurales es que, con alguna desviación por las singularidades de un archipiélago, la evolución de la producción de bienes y servicios en Canarias ha seguido la tónica general de los países mediterráneos hacia la terciarización económica. Es verdad que más acentuada en las islas y con anomalías propias como la caída del sector agrícola e industrial. En los últimos años se han incorporado nuevos competidores con el objetivo, de atraer para sí, el mercado turístico tradicional de Tenerife en particular y Canarias en general, de esta forma, países emergentes más competitivos en costes y a distancia similar de los mercados de origen que nuestras Islas, comienzan de forma exitosa a disputarse el mismo cliente objetivo, especialmente en la temporada de invierno.

Pero donde se produce el escenario de retroceso es en dos grandes áreas:

a) En el efecto de ese crecimiento económico en la sociedad. b) En las estrategias que han desarrollado la administraciones públicas canarias para favorecer las actividades productivas. 4º Resultados sociales del desarrollo económico en Canarias. La cifra de afiliados a la seguridad social en Canarias ha sido, el mes de mayo, de 656.698 personas. Es decir, al nivel del año 2001. El paro se sitúa por encima del 32% y supera ya las 360.000 personas.

5


Si revisamos las cifras, de la población activa en las Islas, 1.100.000 personas, sólo trabajan 656.000. Pero debemos considerar que según el Observatorio del Empleo de Canarias (OBECAN) hay 170,000 empleados públicos. Esto supone que la demanda de recursos financieros a través de la fiscalidad sobre la actividad económica de empresas y trabajadores, está recayendo con más exigencia cada día sobre una cantidad menor de gente. O lo que es lo mismo, nuestra estructura económica se derrumba de forma imparable. Sin embargo, en estos últimos años, de crisis brutal de nuestras Islas y destrucción masiva de empleo en el sector privado, el empleo público ha seguido creciendo no solamente en las administraciones públicas sino además en las empresas o entidades de capital público. Desde 1999 la brecha entre la renta media per cápita de Canarias y España se ha ido acrecentando. Las importaciones han seguido creciendo mientras ha mermado nuestra capacidad exportadora. Los salarios canarios se han situado entre los más bajos de España. El régimen de ayudas y fondos estructurales establecidos para Canarias como fórmula transitoria para absorber el impacto de la integración en la fiscalidad de la Unión Europea han sido transformados por las Administraciones canarias en un factor que ha favorecido la pérdida de competitividad. Y se ha falseado su temporalidad, entendiendo que el gran paquete de medidas estructurales son ayudas permanentes. La cultura de la subvención se ha transformado en una manera de ser y de estar de Canarias, algo que ha minado la necesidad permanente de superación, de mejora, de estímulo de la competencia, de ambición de crecimiento. Corregir esta situación, sin duda alguna, va a suponer un cambio de mentalidad o de valores que implican un esfuerzo social más profundo que el simple reciclaje personal para adquirir habilidades para el desempeño de una nueva actividad económica.

6


5º El modelo de la economía competitiva de Canarias.

Los grandes procesos de expansión económica de Canarias han terminado en quiebras, pobreza y emigración. Hoy, al contrario que en otros momentos de la historia, no se ha producido el desplome del sector de referencia de la economía de Canarias (el turismo) sino de una actividad, la Construcción, que llegó a superar el 12% del PIB de las islas, que ocupaba de forma intensiva mucha mano de obra y que tenía tasas de crecimiento absolutamente insostenibles (fuertemente conectadas con el crecimiento del turismo). Pero las Islas siempre han encontrado un escenario en el que recobrar el camino de la prosperidad. Desde 1850, Canarias transformó en un régimen específico de libertades comerciales y exenciones fiscales sus tradicionales figuras impositivas. Desde el decreto de Bravo Murillo, el régimen de puertos francos rigió el desarrollo comercial y portuario de las Islas y posteriormente, en 1972, con la Ley de REF, impulsó el desarrollo del sector turístico en un espacio de comercio libre de impuestos (o con imposición atenuada con respecto a la continental). La integración en el mercado común Europeo ha arrojado un saldo contradictorio. Por un lado Canarias ha recibido cuantiosos fondos para el desarrollo de infraestructuras absolutamente necesarias para su desarrollo, ayudas a la importación de mercancías esenciales y subvenciones y compensaciones para favorecer exportaciones, costos de producción industriales y transporte de viajeros y mercancías, entre otras. Frente a los indiscutibles beneficios de estas medidas, el archipiélago ha perdido su impulso competitivo y el modelo con el que vivió durante décadas. a) La agricultura y la industria han perdido peso en el PIB canario a pesar del régimen de protección de las políticas europeas de ayuda. b) La renta regional bruta en poder de compra -al año 2009seguía por debajo de la media española (98,7 sobre 100). La renta interior bruta había descendido hasta un 87,8 (sobre la media de 100) en los puestos de cola de las CCAA de España y las rentas directas de las familias se situaban asimismo en los últimos puestos del país con un índice de 86,2 sobre 100 de media española (Datos FUNCAS). 7


c) La consolidación de la Administración autonómica, insular y municipal, ha generado una poderosa estructura y, por lo tanto, una creciente fiscalidad sobre los canarios. Los efectos negativos de la nueva administración no sólo se encuentran en la maraña de normas complejas, difíciles de interpretar, intervencionistas y proteccionistas, a veces contradictorias entre sí, sino en sus costos crecientes. Hoy en día ésta sociedad no puede permitirse tres administraciones coexistiendo entre sí, (autonómica, insular y local), que han creado una enorme trama de complejidades, una normativa selvática en la que abundan las duplicaciones de servicios y de costos, los conflictos de intereses de gestión y, en suma, la ineficacia. Hablar de un cambio de modelo económico constituye un tópico error. La economía, como el agua en una pendiente, fluye buscando las vías naturales para avanzar. El papel de las administraciones no intervencionistas no es planificar utopías, sino favorecer las aptitudes y potenciar las capacidades, devolver a la sociedad en servicios útiles aquello que coge de ella en forma de impuestos, formando trabajadores, creando infraestructuras, apoyando el emprendimiento. Regular y no intervenir debe ser la manera de incidir en la economía de la Administración. Canarias necesita un modelo fiscal que estimule el comercio y el consumo. Un modelo de fiscalidad adecuado y coherente con una economía fuertemente terciarizada que ha desarrollado un sector turístico potente, polivalente y consolidado. Para aumentar la competitividad de nuestra economía es necesario disminuir las cargas fiscales sobre el trabajo y la actividad empresarial. Una economía más competitiva genera más ingresos con menor fiscalidad. Pero, además, para destinar más recursos a servicios públicos esenciales (políticas sociales, educación, sanidad, infraestructuras...) es necesario optimizar el sector público en Canarias, reduciendo sus costos y aumentando su eficiencia. Menos administración, menos burocracia, menos leyes, menos impuestos y mayor libertad comercial, mayor agilidad en la tramitación de permisos y normas.

8


Dicho de otra forma, hay que dejar el máximo de recursos en manos de los ciudadanos y utilizar los mínimos recursos posibles para ofrecer el máximo de servicios públicos esenciales. Hay que favorecer y primar la participación de la iniciativa privada en Investigación y Desarrollo donde seguimos lejos de la media española (que a su vez es inferior a la media UE) (en 2007 invertimos en Canarias el 0,63% del PIB frente al 1,27% del Estado) y donde la participación de las empresas es un 25% inferior a la media española. La política de subvenciones y ayudas, que ha creado ineficacia y ha favorecido la falta de competitividad, ha de cambiarse. Hay que trasladar al consumidor final el efecto de las políticas de ayuda. Como principio general, es prioritario eliminar el complejo circuito de las políticas de reasignación de recursos (ciudadano/empresa paga, administración recauda, administración asigna fondos, administración concede ayudas, ciudadano/empresa cobra) por actuaciones directas donde la eliminación de las cargas fiscales se transforme en una política directa de ayuda al trabajo/producción.

6º Balance de las actuaciones públicas en el entorno del crecimiento.

6.1 Política energética.

Canarias no ha desarrollado un modelo energético capaz de funcionar de forma eficiente al servicio del turismo. Redes inadecuadas, con alto impacto ambiental. Capacidad productiva de energía situada en parámetros comprometidos y sin colchón (sólo la recesión económica ha impedido que hubiéramos llegado a un shock del suministro). Inadecuada política de desarrollo de energías renovables. Dificultades permanentes, trabas de planeamiento y burocracia, para la creación de nuevos proyectos. Oposición de grupos ecologistas a toda obra de nuevas instalaciones, con el apoyo de fuerzas políticas, generalmente de izquierdas.

9


Es impensable dadas las condiciones naturales de Tenerife en particular, o Canarias en general, que las energías eólica no tuviera un desarrollo mucho más extensivo y un porcentaje mayor dentro del mix energético.

6.2 Formación.

Hemos cosechado un estrepitoso fracaso en la formación profesional y en la cualificación de trabajadores adecuados a la demanda de los sectores económicos. En Canarias no existe ningún centro de referencia, por ejemplo, en profesiones vinculadas al sector turístico (se encuentran en otras zonas de España como Cataluña). Es inaceptable que una sociedad que tiene un modelo de excelencia en la competencia turística no haya creado centros de formación tanto para el mercado propio como de referencia internacional.

6.3 Desempleo crónico. Falsedad de vincular paro a crecimiento demográfico.

El desarrollo en España produjo una afluencia masiva de inmigración, favorecido por el "efecto llamada" provocado por las medidas tomadas en los años de máximo crecimiento por la legislación del Gobierno socialista. Hay varias zonas de España que han registrado un importante crecimiento demográfico fruto de esos flujos migratorios (Baleares, Navarra, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña...). En términos generales, los territorios donde se ha producido mayor expansión económica han registrado mayores crecimientos demográficos. Atribuir a que la tasa de crecimiento de la población activa a causa de la inmigración ha sido el factor determinante para la existencia en Canarias de un paro superior a la media española es, además de falso, muy poco riguroso. - Porque se olvida que antes de ese fenómeno, con tasas vegetativas de crecimiento poblacional, Canarias ya tenía ese problema.

10


- Porque se ignora que otras comunidades con crecimientos similares o mayores, registran tasas de paro muy alejadas de la de Canarias e incluso inferiores a la media nacional. Canarias y Tenerife, mantienen una tasa de paro excepcionalmente grande, siempre por encima de la media española, porque la formación de sus trabajadores nunca ha sido adecuada y correspondiente al modelo de su economía de éxito. Las devastadoras cifras actuales de paro en las Islas obedecen no sólo a la crisis. El frenazo del crecimiento turístico, con la entrada en vigor a finales de 2001, de la famosa "moratoria turística", tuvo un efecto inmediato en la construcción, un sector que empleaba a decenas de miles de personas y cuyas tasas vertiginosas de crecimiento estaban a expensas del crecimiento de la planta alojativa en el archipiélago.

6.4 Olvido de los mercados del entorno.

Pese al discurso recurrente de vender Canarias como una plataforma tricontinental, la realidad es que los flujos comerciales Norte/Sur no necesitan de ninguna de las maneras ninguna escala en las islas. Poner en valor la situación de Canarias sólo se puede conseguir a través de dos actuaciones:

1) Ofrecer el Archipiélago como un centro logístico exento de cargas fiscales para mercancías y capitales. (Potenciar la Zona Franca de Tenerife). 2) Aprovechar nuestra cercanía geográfica al continente africano (un mercado emergente de potencialidad incalculable) para prestación de servicios, cooperación en desarrollo o centro de operaciones financieras (exentas de las cargas fiscales europeas) así como, a efectos de terceros (Unión Europea, Estados Unidos, India, China, etc), emplazamiento estratégico para centros de mando de actividades, proyectos y relaciones con países africanos.

11


6.5 Investigación y Desarrollo. TICs.

Competencia pública con el sector privado. La investigación en el contexto nacional y, por supuesto y en mayor medida también en nuestro Archipiélago, ha carecido de los estímulos y presupuestos suficientes para ser comparable a otras economías desarrolladas, por lo cual, la investigación en nuestra tierra nunca ha tenido incidencia significativa en la economía real y en la empresa. Pero en todo caso, nuestra mayor dificultad en el campo de la investigación y la innovación no tiene que ver, en nuestra opinión, tanto con los presupuestos o los estímulos fiscales, sino ésta relacionada con las instituciones que generalmente desarrollan en Canarias la investigación y los fines y objetivos prioritarios que persiguen las mismas. En nuestras Universidades y diversos centros públicos la investigación que se realiza se orienta, dirige y organiza desde una visión académica y alejada de la racionalidad y práctica empresarial con objetivos muchas veces distintos a los académicos o teóricos.

7º ¿Cuáles deberían ser en nuestra coyuntura actual las políticas a desarrollar por parte de la Administración para estimular nuestra economía? Básicamente, la Administración Pública en Tenerife debe regular en lugar de intervenir y proceder a crear las condiciones más favorables para atraer el talento y la inversión, lo cual derivará en consumo, empleo, mayor recaudación de recursos públicos y por tanto, mejores servicios públicos. Fundamentalmente debemos modificar en la medida de nuestras posibilidades los costes de los factores productivos capital y trabajo, además de ser capaces de romper la situación de oligopolio de la mayoría de nuestros mercados, como son la energía, el agua, el suministro de combustibles, etc….

12


Debemos desarrollar en Canarias las tecnologías, existentes ya en el mercado, que nos permitan obtener energía a precios competitivos y a partir de ahí uniendo los factores de baja fiscalidad, potenciando la Zona Especial Canaria y Zona Franca, desmontando el entramado administrativo normativo y burocrático que condiciona y ahuyenta la inversión, se generen las condiciones para que los emprendedores y las empresas locales y del exterior puedan desarrollar proyectos que generen rendimiento potencial y se den las condiciones de creación de empleo. Nuestro principal objetivo, que no es sencillo, es producir esa transformación en Tenerife, entendiendo y conociendo a la sociedad que la habita y generando las condiciones adecuada para que sean los emprendedores quienes aprovechen las oportunidades que cada coyuntura ofrezca y de esta forma sea el mercado el que asigne el precio y volumen de lo que se produce y ofrece y no un burócrata directa o indirectamente.

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.