Percepción social sobre el Parque Ecológico Estatal Kabah, Cancún, Quintana Roo.

Page 1

PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE EL PARQUE ECOLÓGICO ESTATAL KABAH, CANCÚN, QUINTANA ROO.

40%


PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE EL PARQUE ECOLÓGICO ESTATAL KABAH, CANCÚN, QUINTANA ROO.

ELABORADO POR: M.C. FRANCISCO RUBÉN CASTAÑEDA RIVERO BIOL. JOSÉ GONZALO ALDANA PECH

Departamento de Áreas Naturales Protegidas Zona Norte, Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo.

DISEÑO DE PORTADA Y EDITORIAL M.E. KARLA ELIZABETH CASTAÑEDA RIVERO ENERO DE 2021 COMO CITAR ESTE REPORTE: Castañeda, R. F. R., y Aldana, P. J. G. (2020). Percepción social sobre el Parque Ecológico Estatal Kabah, Cancún, Quintana Roo. Instituto de Biodiversidad y

Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo, Reporte técnico, pp 40.

AGRADECIMIENTOS Estamos satisfechos con la creación del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo, con la Biol. Elvira Carvajal Hinojosa por confiar en el proyecto y

brindar todas las facilidades; al Programa Federal Jóvenes Construyendo el Futuro agradecemos el financiamiento de jóvenes becarios que contribuyeron con este estudio; David Aarón

Góngora Dorantes, Estefanía Carolina de la Rosa Flores, Luis Yared García Arellano, Luis Yared Carvajal Ru iar, Emi Yedith Pech de la Cruz y Mónica Salas Rodríguez. Especial reconocimiento a la

Asociación Civil Amigos del Parque Kabah a José Ángel Sosa Gómez, Felipe de Jesús Lizama May, Leydi E. Castro López, por su tiempo en las entrevistas y el intercambio de información. A la

Dra. Gabriela Rico Ferrat primera directora del Área Natural por su incansable amor con el Parque Ecológico Kabah, con este proyecto y por compartir información histórica del mismo.


CONTENIDO INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES

05 Provisión y valoración de servicios ecosistémicos. Infraestructura ecoturística del Parque Ecológico Estatal Kabah.

07 08 09

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

09

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

10 10

Área de estudio. Características físico-biológicas. Procedimiento metódico. Cálculo o determinación del tamaño de muestra. Elaboración de la encuesta. Capacitación a los encuestadores e Implementación de la encuesta. Captura de la información y validación de los datos.

11

11 12 14 14 15 15 16

RESULTADOS

17

PRIMER APARTADO: INFORMACIÓN GENERAL DEL ENTREVISTADO

17

Participación ciudadana. Residencia de los visitantes. Sexo y edad del usuario. Ámbito escolar y ocupacional de los participantes. Medio de transporte que usan para llegar al parque y los gastos que genera. ¿Con quién visitas el parque?.

18 18 18 19 20 21


SEGUNDO APARTADO: CONOCIMIENTO GENERAL DEL PARQUE ECOLÓGICO ESTATAL KABAH

22

¿Sabes que significa el concepto de Área Natural Protegida? . ¿Para ti que crees que es Parque Ecológico Estatal Kabah?. ¿Con que frecuencia visita el parque?.

23 23

Horario de afluencia de los visitantes y su permanencia en el parque.

24 25

¿Cómo se enteró de la existencia del parque?.

TERCER APARTADO: SERVICIOS Y ACTIVIDADES QUE SE OFRECE EN EL PARQUE

Actividades que realizan en el Parque Ecológico Estatal Kabah. ¿Cómo considera las instalaciones y servicios que presta el parque?. ¿Visitas el Museo Casa Maya?. ¿Le gustaría que hubiera servicios de guía y que se permitiera ingresar alimentos y bebidas?. ¿Cuál de los dos estacionamientos usas con frecuencia?. ¿Considera usted que los espacios en los estacionamientos son suficientes?.

¿Cuáles son los principales problemas que hallas identificando en el parque?. ¿Ha sido víctima de algún delito en las instalaciones del parque?. ¿En tu opinión que requiere el parque para mejorar su operación?. ¿Con cuanto estaría dispuesto a contribuir monetariamente en cada visita al parque?.

23

26 27 28 29 30 31 31 32 33 33 34

CONCLUSIÓN

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

37


05 INTRODUCCIÓN Los Parques Ecológicos (PEs) se definen como espacios verdes y naturales que forman parte de una zona urbanizada, donde se realizan

interacciones antropogénicas que pueden transformar a los sistemas naturales que la constituyen (Sierra y Ramírez-Silva, 2007). Por

tal motivo cumplen diversas funciones sociales como espacios públicos de recreación, ocio y convivencia familiar, traduciéndose como

beneficios intangibles (proporcionan bienestar y afectan directamente el estado anímico de la persona; Vieyra et al., 2004).

Adicionalmente son espacios de conservación del ecosistema, donde se preservan las especies endémicas de la flora y fauna del lugar y

son considerados espacios de integración de la naturaleza con la ciudad, mismos que influyen en el microclima del lugar, en la recarga

de los mantos acuíferos, en el amortiguamiento del ruido y el mejoramiento de la calidad del aire (Sierra y Ramírez-Silva, 2010).

Por otro lado, la percepción social conforma una herramienta fundamental para la valoración, administración y conservación de los

“PEs”, ya que constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de opiniones, creencias, valores y normas

que tienen las personas sobre el ambiente natural, las cuales van a determinar la orientación de actitudes positivas o negativas con

respecto al ambiente o naturaleza (Bertoni y López, 2010). Por tal motivo, para conocer los servicios que ofrecen los “PEs” en un espacio

y su relación con la sociedad es necesario integrar una visión objetiva y subjetiva de los usuarios que los visitan (Escriche, 2004). La

primera se relaciona con la representación gráfica del espacio que puede ser a través de un mapa, mientras que la subjetiva se relaciona

con lo que piensan de un lugar sus usuarios de acuerdo con los sectores vividos (Ramírez e Ibarra, 2015). Esta última visión está ligada a

lo simbólico, lo afectivo, lo vivido y se le denomina espacio percibido (Ramírez e Ibarra, 2015).

El Gobierno del Estado de Quintana Roo, administra 10 áreas naturales protegidas de competencia estatal con una superficie neta de 312

mil hectáreas, representando el 7% de la entidad federativa. En la zona norte del estado se encuentran tres espacios de conservación; el

Sistema Lagunar Chacmochuch con 1914 hectáreas, la Laguna Manatí con 234 hectáreas y el Parque Ecológico Kabah con 41 hectáreas.


06

De conformidad con el artículo 61 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo (Periódico

Oficial de Quintana Roo, 2001) LEEPAQROO, las áreas naturales protegidas son zonas del territorio estatal sobre las que el Estado ejerce

soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por las actividades humanas, o

que requieren ser preservados y restaurados.

Conforme a las reformas en el 2001 diversas disposiciones LEEPAQROO, entre ellas, las disposiciones a las que se deberán constreñir las

Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo, se establecieron nuevas categorías, siendo los Parques Ecológicos Estatales

(PEEs) que se distinguen por su importancia en el equilibrio natural regional, belleza escénica, valor científico, educativo y de recreo; su

valor histórico; por la existencia de flora y fauna de importancia Estatal; por su aptitud para el desarrollo del turismo o bien por razones

de interés general. En los PEEs sólo podrán permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección y aprovechamiento

sustentable de sus recursos naturales, y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la

investigación, recreación y educación ambiental. Los PEEs se encuentran bajo administración del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Conforme a lo anterior y con fecha 10 de noviembre de 1995, el Gobierno del Estado de Quintana Roo declaró en bienes del patrimonio

estatal, el Área Natural Protegida el Parque Ecológico Estatal Kabah (Periódico Oficial de Quintana Roo, 1995) con una superficie de

414,892.20 metros cuadrados ubicada en la supermanzana 53, manzana uno, al sureste de la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Dentro

de su superficie contiene relictos de selva mediana subperennifolia, incluyendo expresamente el arbolado forestal, así como las zonas

arboladas, áreas desprovistas de vegetación y espacios públicos localizados fuera de la barda perimetral y sus límites geofísicos

colindan y coinciden con el derecho de vía de las avenidas del Bosque, Kabah, Nichupté y con la barda de la planta de agua potable 2000

(IBANQROO, 2019).


07 La provisión y valoración de servicios ecosistémicos (SEs) en el Parque Ecológico Estatal Kabah

elaborada en 2019 (Balderas et al., 2019), indican una variada gama de beneficios, entre ellos;

AMBIENTALES Patrimonio Natural de la Biodiversidad local de

SOCIAL Y RECREATIVA Ofrece espacios públicos de recreación y ocio,

Quintana Roo.

favoreciendo las interacciones sociales.

Reducción de emisiones por deforestación y

Prestación de servicios de asistencia de actividades

degradación de los bosques REDD+.

deportivas en sus diferentes modalidades.

Almacén y acervo de carbono en vegetación y

Contribuye al bienestar físico y mental de la

actividad fotosintética que permite la captación de

dióxido de carbono y contribuye en la mitigación de otros gases de efecto de invernadero.

Conservación y mantenimiento de individuos o

poblaciones especies de vida silvestre emblemáticas

o bajo algún régimen de protección.

Filtración pluvial y recarga del agua subterránea. Capacidad para mantener las cadenas tróficas,

aumento de resiliencia de los ecosistemas.

Disminución de la sensación térmica por la sombra de

sus árboles.

Contribuye al control de inundaciones. Mejoramiento de la calidad del aire con la captación

de dióxido de carbono.

población liberando las tensiones de la vida cotidiana

(Priego González de Canales, et al., 2010).

CULTURAL Y EDUCATIVA Valor estético, educación ambiental e investigación. Conocimiento de la historia de los inicios de la ciudad

de Cancún en el museo “casa maya”.

Centro de promoción de la cultura ambiental derivado

de la in infraestructura y equipamiento básico para

talleres, pláticas, actividades lúdicas, exposiciones,

reuniones de trabajo y un sendero temático.


08 Infraestructura ecoturística más relevante con la que cuenta el Parque Ecológico Estatal Kabah Tabla 1.Infraestructura y sitios de interés

Sitio

Descripción

Sendero temático

Cuenta con dos secciones conocidas como sendero corto y sendero largo. La longitud del sendero es de 2,042.3 m², ancho promedio de

4 metros, ideal para realizar realizan actividades deportivas, caminatas, contemplación de la naturaleza y algunas actividades de

educación ambiental en grupos.

Ejercitadores Área de Juegos infantiles Museo Casa Lima

Tiene una superficie de 671.657 m², donde se realizan actividades de gimnasio al aire libre con ejercitadores de material rustico y otra

sección con ejercitadores de metal.

Tiene una superficie es de 1,126.138m². Corresponde al área de juegos infantiles con módulos rústicos de madera tales como

resbaladilla y columpios.

Tiene una superficie de 283.933 m². Es una emblemática palapa construida de materiales mixtos madera-concreto, donde se realizan

reuniones, talleres, pláticas. Funciona como centro de promoción de la cultura ambiental, para exposiciones y reuniones diversas.

Palapa de usos múltiples /

Tiene una superficie de 150.192 m². Se utiliza para actividades lúdicas y de educación ambiental

educación ambiental

previamente planificadas.

Acuaterrario

Tiene una superficie de 61.224 m². Es una de las principales atracciones del parque al ser el albergue

Solar Maya

de tortugas de agua dulce y de tierra. Cuenta con su sistema de bombeo y recirculación de agua.

Tiene una superficie de 400 m², dentro el cual se encuentra dos palapas rusticas deterioradas, un pozo y

cajones de siembra tradicional.

Campamento chiclero

Cuenta con una superficie de 250 m² rustico baldío.

Estacionamientos

Cuenta con dos estacionamientos que operan 12 horas al día. 1) Estacionamiento Nichupté 2,736.77 m² con piso

a base de granzón cuenta con 70 cajones mal definidos entre árboles y piedras. 2)

Estacionamiento Kabah 3,415.55 m², a base de asfalto permeable cuenta con 115 cajones.


09 ANTECEDENTES En años anteriores se ha observado el esfuerzo y los resultados de otras instituciones en aplicar encuesta de perfil sociodemográfico a

los usuarios que visitan el Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah , en diferentes horarios y con diferentes perspectivas

de estudios que se especifican en la Tabla 2: Tabla 2. Encuestas realizadas en ANP PEEK

Año

Encuestas Titulo del estudio

Institución

Fuente

2011

110

Perfil de Usuarios del Parque Urbano Kabah

Universidad del Caribe

Martínez et al., (2011)

2012

NA

Diagnóstico preliminar de la afluencia de visitantes

Secretaría de Ecología y Medio

Franquesa-Rinos, (2012)

2017

377

Encuesta a usuario 2017

Amigos del

Parque Kabah A.C.

Amigos del Parque Kabah,

(2017)DNP

2018

96

Programa de manejo, Área Natural Protegida,

Servicios Ambientales y

Servicios Ambientales y

2018

20

Análisis y evaluación de la conversión a la

Universidad del Caribe

Palomares-Hofmann,

Parque Ecológico Estatal Parque Kabah

sustentabilidad del Parque Urbano Kabah

Ambiente de Quintana Roo

Jurídicos S.C

Jurídicos S.C., (2018) (2018)

NA: No aplica; DNP: Datos no publicados

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Se desconoce el nivel percepción social de los usuarios o visitantes sobre los servicios de bienestar y limitaciones que ofrece el Área

Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah desde el punto de vista de su infraestructura, a pesar de que este fue decretado desde

hace mas de 23 años.


10 JUSTIFICACIÓN Tal y como lo reflexiona Sánchez-Morales et al., (2015), la sociedad en general debe exigir el buen manejo y control de las áreas

naturales protegidas por parte de los actores que en ellas intervienen; además, las personas deben ser conscientes de que las

actividades antropogénicas interactúan con las áreas protegidas circundantes a su comunidad. En dado caso, podríamos considerar

que los recursos naturales están siendo vigilados por la colectividad, y que la misma puede ejercer presión a las autoridades para que se

apliquen las sanciones necesarias a quienes hagan un uso indebido del sistema. En la realidad es poco lo que se conoce sobre la

percepción de las comunidades respecto a las áreas naturales protegidas circundantes. Si los habitantes más cercanos de estas zonas

no tienen un conocimiento básico incluso de su presencia, puede ser causa para que exista una utilización abusiva o incorrecta de los

recursos naturales.

Tal situación puede verse reflejada en el caso del el Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah que desde su creación se

encuentra abierta todos los días del año, en un horario de 12 horas continuas (6 am a 6 pm), donde no se observa el control en los

accesos y existe una débil relación o contacto de los administradores con los usuarios. Por ello, transcurrido 25 años desde la creación

del Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah y con algunos estudios de base realizados de índole social, deviene oportuno

realizar la actualización la percepción social existente sobre el conocimiento básico de los visitantes y usuario del Área Natural Protegida

Parque Ecológico Estatal Kabah debido a su importancia ecológica-cultural de este emblemático pulmón verde y las diferentes

actividades que se realizan al interior del mismo, haciendo énfasis en los servicios que ofrece, la percepción que tienen con base al

status de Área Natural Protegida y evaluar la factibilidad de implementar el cobro de derechos de los usuarios como mecanismo de

valoración de los servicios ambientales que ofrece y como alternativa que permita fortalecer la administración y la procuración de

fondos en pro de la conservación y el manejo del uso público. Por lo que, mediante la elaboración de este estudio y sus resultados,

buscamos contribuir al aporte de datos actualizados, mismos que permitirán elaborar nuevas estrategias de trabajo colaborativo,

tomando como base el sustento estadístico en la materia.

OBJETIVO Evaluar el grado de conocimiento y apreciación de los visitantes sobre las actividades que se realizan y regulaciones ambientales que

rigen en el Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah.


11 METODOLOGÍA Área de estudio El Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah se encuentra en la supermanzana 53 manzana uno, sus límites geofísicos

colindan y coinciden con el derecho de vía de la avenida del Bosque, Kabah, Nichupté y con la barda de la planta de agua potable

2000 ubicado en la ciudad de Cancún, Quintana Roo (Figura 1).

Figura 1. Plano de localización del Parque Ecológico Estatal Kabah. Con linea roja se muestra los limites del ANP, linea punteada la malla ciclón..


12 Características físico-biológicas Suelo Perfil topográfico plano de tipo Litosol + Rendzinas, con clase textural media. Según la clasificación maya corresponden al llamado

“Tsekel” y el “Pus-luúm”. Clima

De tipo subhúmedo (Subtipo Aw0), característico de la zona, con un régimen de lluvias en verano y una precipitación media anual de

1012.87 mm. La temperatura media anual de 26.6 °C, una variación de la temperatura media mensual entre el mes más frío y el mes más

caliente menor a 5 °C.

Hidrología En la hidrología superficial y profunda, existe un remanente de lo que antiguamente fue un cenote y que actualmente corresponde a

una rehollada o rejoyada conocida localmente como “aguada”, donde prospera una población aislada de anonilla o corchal (Annona

glabra) y el tasiste (Acoelorraphe wrigtii). Una segunda rehollada se localiza en la colindancia con la avenida del Bosque y un cenote

a la altura del vivero forestal donde se obtiene el suministro de agua para abastecer al mantenimiento de plantas. Adicionalmente

existe un pozo profundo ademado de 5 metros de espejo de agua de donde se extrae para uso de jardinería del parque. Flora

Su vegetación predominante es de tipo secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia (VSA/SMQ) ocupando 33.888 hectáreas

que representa el 81.68% de la superficie total del parque. La vegetación intervenida (VI) ocupa 5.569 hectáreas (13.42%); mientras que

la rehollada inundable (RI) ocupa y las áreas sin vegetación aparente (SVA) ocupan 0.191 hectáreas (0.46%) y 1.842 hectáreas (4.44%,)

respectivamente (IBANQROO 2019).


13 Con base a la composición de especies, se ha registrado 176 plantas vasculares, agrupadas en 57 familias siendo las Fabáceas las mejor

representadas. La mayoría de las especies se caracterizan por ser nativas y presentan una forma de vida arbórea (103), 39 especies son

arborescentes o arbustivas incluyendo palmas, 24 especies son herbáceas y 10 son rastreras o trepadoras (Vueltiflor-Burgos, 1996). De

acuerdo con el estrato arbóreo con Diámetro a la altura del pecho (DAP) mayores de 10 cm, que corresponde a la selva mediana

subperennifolia las especies más abundantes son Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Metopium brownei, y Ficus

cotinifolia. De estrato arbustivo que corresponde a los arbustos mayores de un metro y árboles desde 3.0 cm hasta 9.9 cm de DAP, son:

Gymnopodium floribundum, Gymnanthes lucida y Metopium brownei. En el estrato herbáceo que corresponde a las plantas

herbáceas; plántulas, bejucos, palmas, árboles y arbustos menores de un metro de altura total, destaca solo Coccothrinax readii

(SEMARNAT, 2013).

Es importante destacar que 8 especies se encuentra con el estatus de amenazada conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, siendo la

palma nakax (Coccothrinax readii), palma Chit (Thrinax radiata), despeinada (Beaucarnea pliabilis), kulinche (Astronium

graveolens), guayacan (Guaiacum sanctum), el X-k'anlol k'aax (Tabebuia chrysantha), palma kuka caribeña (Pseudophoenix

sargentii) y palma real (Roystonea regia). Se considera que la palma real y la palma caribeña fueron introducidas al parque durante

las labores de reforestación y jardinería ya que los ejemplares observados se encontraron solo en las franjas de vegetación inducida.

Fauna. En cuanto a la fauna, se han registrado un total de 120 morfoespecies de invertebrados, siendo los más importantes el orden Araneae,

Hymenóptera y Coleóptera por presentar la mayor riqueza de especies (32, 28 y 18 morfoespecies, respectivamente) y 129 especies de

vertebrados distribuidos en peces (2), anfibios (4), reptiles (17), aves (93) y mamíferos (13) (Vueltiflor-Burgos, 1996). Dentro de las

especies que podemos observar en el parque con mayor frecuencia, destacan: La iguana rayada (Ctenosaura similis), iguana verde

(Iguana iguana), tortuga Jicotea (Trachemys scripta), tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans) tortuga de pecho

quebrado; (Kinosternon scorpioides), águila caminera (Rupornis magnirostris), Chachalaca (Ortalis vetula), calandria yucateca

(Icterus auratus), zanate (Quiscalus mexicanus), Cenzontle tropical (Mimus gilvus), carpintero yucateco (Melanerpes

pygmaeus); tlacuache (Didelphis virginiana ), murciélago frutero (Artibeus jamaicensis ); ratón yucateco (Pteromyscus

yucatanicus), ardilla yucateca (Sciurus yucatanensis); coatí de nariz blanca (Nasua narica) y Coatí cola anillada (Nasua nasua).

Durante el cierre temporal y total del Parque a causa de la pandemia por COVID-19, se registro en el mes de mayo la presencia de dos

ejemplares de hocofaisan Crax rubra (Comunicado personal Gonzalo Aldana y David Góngora 2020).


14 Procedimiento metódico El proceso metodológico para el levantamiento de la información de este estudio consta básicamente de cinco etapas, tomadas como

referencia los criterios y procesos señalados en las metodologías elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

para el levantamiento de encuestas, las cuales son:

1. Cálculo o determinación del tamaño las muestras

2. Elaboración y diseño de los cuestionarios

3. Capacitación a los encuestadores.

4.Implementación de la encuesta.

5.Captura de la información y validación de los datos

Cálculo o determinación del tamaño de muestra Para la determinación de la muestra se partió de los resultados de los trabajos anteriores, donde mencionan que el número total de

visitantes que hacen uso del parque oscila aproximadamente en los 500 usuarios diarios (población finita). Se calculó el tamaño de la

muestra con la siguiente fórmula:

2

n=

Zα * N * p * q e2 * (N-1) + Z2α * N * p * q

dónde: (n) es el tamaño de muestras que queremos calcular, (N) es el tamaño de la población, (Z) es el coeficiente de confianza para un nivel al 95% (Z = 1.96), (p) es la probabilidad de

éxito, (q) es la probabilidad de fracaso y (e) es el error estimado 0.03 (3%). Obteniendo un valor de 218 encuestas como mínimo.


15 Elaboración de la encuesta El grupo de trabajo diseñó la propuesta preliminar de la encuesta y de igual forma se procedió a la revisión de literatura científica y de

trabajos anteriores realizados en el parque. Lo que abarco un total de 25 preguntas distribuidas en tres apartados: Ÿ APARTADO I. Características generales del entrevistado

Ÿ APARTADO II. Conocimiento general y percepción del Parque Ecológico Estatal Kabah

Ÿ APARTADO III. Servicios y actividades que se ofrece en el Parque Ecológico Estatal Kabah

Se incluyeron preguntas cerradas de respuesta únicas sobre opciones dadas, preguntas cerradas de más de una respuesta sobre

opciones dadas, preguntas con respuesta abierta a los comentarios del encuestado y preguntas sobre el orden de importancia de

opciones dadas (https://bit.ly/3hPZGBp).

Capacitación a los encuestadores e Implementación de la encuesta. Para el trabajo de campo se contó con la participación de 5 personas durante el proceso de capacitación como guardaparques del

programa Jóvenes Construyendo el Futuro 2019., quienes fueron capacitadas mediante secciones informativas y un simulacro de

levantamiento para poder reducir la improvisación al momento de la encuesta.

El trabajo de campo se realizó en 20 días, abarcando 6 rangos de horarios de: 6:00 am -8:00 am, 8:00 am -10:00 am, 10:00 am -12:00pm,

12:00 pm - 2:00 pm, 2:00 pm - 4:00 pm, 4:00 pm - 6:00 pm.

Los entrevistados fueron abordados en cada uno de los accesos del parque (Av. Kabah y Av. Nichupté). La elección de los entrevistados

se realizó de manera aleatoria, cuidando únicamente tres criterios para los entrevistados: ser mayor de edad, su autorización y una

duración máxima de 10 minutos por entrevista.


16 Captura de la información y validación de los datos Los propios encuestadores tuvieron a su cargo la digitalización electrónica de la información anotada en los cuestionarios levantados en

campo. El objetivo de que las mismas personas realizaran esta actividad, fue que éstas pudieran identificar las anotaciones que en su

momento realizaron dentro del cuestionario, para plasmarlas, en su totalidad, en la base de datos.

Realizada la captura, e integrada en una base de datos, se procedió a hacer las verificaciones, que consistió en un diagnóstico de la

relación lógico-conceptual entre las preguntas de los cuestionarios y sus respuestas (congruencias de preguntas, posibles

contradicciones o inconsistencias en las respuestas). Se verificó que la secuencia de las preguntas se siguiera; y en aquellos casos en las

que no se debió marcar respuesta, porque así lo indicaba el cuestionario, se anotaron las respuestas como valores perdidos.


APARTADO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTREVISTADO


18 P1 Participación ciudadana y residencia de los visitantes De los 200 participantes encuestados que visitan el parque, el 74% son residentes locales, 22% nacionales y 4% extranjeros.

Locales

Extranjeros

Nacionales

74%

4%

22%

Los parques urbanos, plazas, jardines y espacios públicos abiertos (instalaciones deportivas y de recreación) poseen

características en su infraestructura y rasgos que le atribuyen belleza e identidad, los cuales promueven la preferencia y la

frecuencia de los usuarios que la visitan. Dentro de estas características también radica su ubicación geográfica, sus

dimensiones, la accesibilidad y su distancia de las residencias cercanas, siendo factores que propician el éxito para una mayor

afluencia de visitantes (Vargas y Vásquez, 2018). Adicionalmente se ha demostrado que los residentes locales se ven atraídos

por áreas verdes (creando un vínculo positivo) y que es favorecida por estar a una distancia media o cercana a sus hogares

(Crompton, 2007; Ambrey y Fleming, 2014).

Sexo

P2 Sexo y P3 Edad del usuario

Edad (años)

63%

El 58% de los visitantes son varones sobre 42% mujeres.

La mayoría de nuestros participantes se encuentran

edad (63%) que representa a la población adulta,

consecutivamente de 41-50 años (21%) y posteriormente

menores de 30 años (11%). Solo el 5% corresponde a los

adultos mayores que visitan el parque.

Hombres

116

Mujeres

84

11%

21%

20-30 31-40 41-50

5% 50

v

comprendidos dentro del rango de 30 - 40 años de


19 P4 Ocupacional de los participantes Con base en la ocupación de cada participante, el 43.5% de los participantes indicaron que cuenta con un empleo, posteriormente el

26% comentó que tienen un negocio propio. El 12% mencionó que son estudiante del algún nivel educativo y el 10% restante menciono

estar jubilado (6.5%) o desempleado (3.5%). Solo el 8.5% no especificó su ocupación.

Otros

8.5%

Empleado

43.5%

Negocio propio

26%

Estudiante

Desempleado

12%

Jubilado

6.5%

3.5%

P5 Ámbito escolar En el ámbito escolar, el 38.5 % de los participantes cuentan o se encuentran cursando una licenciatura, dato

seguido de los que cuentan o se encuentran cursando el nivel medio superior con una representatividad del

24.5%. Solo el 11% de los integrantes mencionaron tener un posgrado.

38.5%

24.5% 17.5% 1.5%

1.5%

Ninguno

Primaria

11%

5.5% Secundaria

Preparatoria

Técnico

Universitario

Posgrado


20 El Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah Integran colectivamente a personas de diversos estratos sociales

(estructura y económica) que, por lo general, acuden antes de empezar con su jornada laboral y si tiene familia, asisten después de

llevar a los niños a la escuela. Otros aprovechan a pasar al parque y quedarse un breve instante de ocio, para descansar en el lapso o

después de realizar algunas actividades cotidianas tales como compras, tramites, pagos o algún servicio que requieran o solo para

tener contacto con la naturaleza, la contemplación estética o simplemente como escape del estrés cotidiano (Matsuoka y Kaplan,

2008; Xolocotzi, 2011). Estos grupos sociales, se relaciona con el enfoque de parque funcional social, ya que incluye a toda persona

sin hacer discriminaciones de género, etnia, orientación sexual o discapacidad.

P6 Medio de transporte que usan para llegar al parque El 44% de los visitantes llegan a través de automóviles propios, un 18% acuden por

Automóvil

44%

medio del transporte público y la opción de a pie es elegida por otro 18%, mientras

que la bicicleta y la moto es el medio de transporte escogido por el 20% restante.

8% Bicicleta

18%

12% Moto

18%

Caminando

Transporte público

P7 ¿Cuánto gasta en su visita? $10

28%

0

Nada

7%

menor de $10 pesos.

oscila entre los $100 a $200 pesos y un 8 % confirmo tener un gasto

21%

$50. Es interesante observar que el 7% afirmo tener un gasto mayor que

-10

8%

$20 a $50 pesos durante su traslado al parque. Seguidamente el 28%

36%

$50

La mayoría de los participantes (36%) mostraron tener un gasto entre

mencionó no tener algún gasto y el 21% mostró tener un gasto mayor a

$20-50

$100-200


21 P8 ¿Con quién visitas el parque? Es notorio que la mayoría de los participantes acuden al parque de manera individual (44.5%) o en pareja (24.5%). Para el caso del resto

de los visitantes acuden acompañados por la familia (18.5%) o amigos (11.5%), que particularmente frecuentan el parque los fines de

semana.

44.5%

18.5%

24.5%

En pareja

Solo

En familia

11.5%

1%

Con amigos

Con instructor


APARTADO 2 CONOCIMIENTO GENERAL DEL PARQUE ECOLÓGICO ESTATAL KABAH


23 P9

¿Sabes que significa el concepto de Área Natural Protegida? y P10 ¿Para ti que crees que es Parque Ecológico

Estatal Kabah?

De los visitantes, el 78% reconoció el significado de lo que es un Área Natural Protegida destinada a la conservación de la flora y fauna.

Adicionalmente el 70% de los usuarios saben se encuentra dentro de la categoría de Parques Ecológicos Estatales.

¿Qué es para ti el ANP Parque Ecológico Estatal Kabah?

¿Sabes el concepto de ANP?

No

22%

Si

78%

70%

12.5%

15%

Parque ecológico

Parque deportivo

Parque recreativo

2.5% Parque en general

El éxito del funcionamiento de un Área Natural Protegida no solo depende de una buena administración gubernamental, si no, en gran

medida de las acciones de la población local que viven dentro o en los alrededores del Área Natural Protegida y su buen conocimiento

enfocado en torno al uso, cuidado y manejo de los recursos naturales que ofrece dicha área. Su participación enfocada a buenas

prácticas sustentables es crucial para la conservación de la biodiversidad y dicha participación se basa en la percepción que tienen del

sitio (Aguilar et al., 2012). Además, los locatarios son capaces de identificar los riesgos o potencialidades que presentan dichas Área

Natural Protegida (Aguilar et al., 2012), por lo que una buena comunicación entre la población y la figura gubernamental, la educación

ambiental, estar bien informados y la inclusión de la gente, garantiza un buen manejo y control de la Área Natural Protegida.

P11 ¿Con que frecuencia visita el parque? La visitación muestra un 30% de las personas frecuentan el parque

cuando menos 3 veces o más por semana y va ligada en el horario de 7

a 10:00 de la mañana a. Son pocos los que vienen por primera vez

(10%) o que lo visiten de manera esporádica (7%). Los fines de semana

es frecuentado preferentemente por familias locales (12%) que

acuden al parque para comer, platicar o para pasar un rato agradable.

21%

L

M

M

J

V

S

D

Diario

7%

L

M

M

J

V

S

D

Una vez a la semana

20%

L

M

M

J

V

S

D

Dos veces a la semana

30%

L

M

M

J

V

S

D

Tres veces a la semana

12%

L

M

M

J

V

S

D

Fin de semana

10%

L

M

M

J

V

S

D

Primera vez


24 P12 Horario de afluencia de los visitantes y P13 Su tiempo de permanencia en el parque El acceso al parque se concentra en las primeras horas día, donde el 85 de los de los visitantes acceden 6:00 a 10:00 mañana. El tiempo

promedio de visita de los usuarios es de 1 a 2 horas y depende de la edad y las actividades (intensidad física) que realizan.

Tiempo de permanencia del usuario

¿En qué rango de horario visita el parque?

11

12

20% 2 - 3 hrs.

1 2

10

60%

30% < 1 hr.

5%

7%

3

9 8

2%

4 7

6

5

5% > 3 hrs.

1%

25%

45%

1 - 2 hrs.

El Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah permanece abierto 12 horas al día, desde las 6 de la mañana hasta las

18 horas. El horario de visita de las personas se vincula directamente con las actividades que se realizan dentro del parque. En el

horario matutino es cuando se presenta la mayor afluencia de usuarios, donde realizan diversos tipos de actividades

enfocados al ejercicio. Entre 10:00 y 12:00, la afluencia disminuye considerablemente, aun cuando mantiene un alto nivel de

ocupación por parte de los usuarios. En este horario hay presencia esporádica de grupos de escuelas (principalmente

primarias), aunque ocasionalmente se presentan algunas secundarias y preparatorias. En el horario de 12:00 a 18:00 también

la presencia de usuarios es escasa, y hay presencia de estudiantes adolescentes van al parque saliendo de la escuela y antes

de ir a sus casas y presencia de personas de la tercera edad que realizan caminatas breves.


25 P14 ¿Cómo se enteró de la existencia del parque? La mayor parte de la gente que visita el parque (50%) conoce de su existencia en la ciudad por el contacto que ha tenido desde hace

tiempo. Posteriormente, el 30% de la gente que lo visita menciona que fue por recomendación de un amigo, conocido o familiar y el 11%

contesto saber de su existencia gracias a las redes sociales. Es interesante observar que los medios de comunicación como la radio (1%),

la televisión (5%) o las revistas/periódicos (2%) muestran un menor porcentaje para la difusión del parque. Internet WWW

11%

Radio

1%

Televisión

5%

Revistas y periódicos 2%

Conocimiento general

50%

Agencia de viajes

1%

Recomendación

30%

El aprendizaje y experiencia expuesta por la mayoría de los participantes reflejan el vínculo que tiene con el entorno verde

desde hace muchos años atrás, y esta información lo han ido trasmitiendo de generación en generación entre familiares y

amigos. Lo anterior se ve reforzado con los comentarios hechos por los participantes, donde afirman conocer todas las rutas y

espacios de esparcimiento que ofrece el parque, los sitios donde hacer ejercicio o pasar un rato de ocio, hasta especificar cual

de los dos estacionamientos es el mas viable para dejar el auto, hasta expresando el sentido de pertenencia e identidad con el

lugar.


APARTADO 3 SERVICIOS Y ACTIVIDADES QUE SE OFRECEN EN EL PARQUE ECOLÓGICO ESTATAL KABAH


27 P15 Actividades que realizan en el Parque Kabah Las principales actividades que se realiza dentro del parque son la caminata (38%) y el trote (correr, 36%) en el sendero. Posteriormente

actividades de acondicionamiento físico (estiramientos, barra, abdominales, pesas, 16%), así como el Yoga (4%) y el Tai-chí (1%) Estas

últimas actividades si tiene horarios e instructor, a diferencia de la caminata, el trote y el acondicionamiento físico, que los usuarios

realizan por cuenta propia. El senderismo u observación (5%) también se considera una actividad poco frecuente pero realizada por

algunos usuarios dentro del parque.

Caminar Acondicionamiento físico

Juegos Yoga Observación Taichi

Clases

Correr

La influencia que generan los entornos y áreas verdes en el bienestar y desarrollo de los habitantes de las zonas urbanas ha sido bien documentada por

diferentes estudios del tema (De Vries et al., 2003; Thompson, 2013; Matsuoka, 2008). Entre los beneficios que ofrecen los parques, destacan la

contribución a la salud, por el hecho de influir en la actividad física de los individuos (Thompson, 2013; Dai, 2011; Witten et al., 2008; Pikora et al., 2003;

Lopez-Zetina et al., 2006). Vivir en lugares con espacios abiertos, áreas verdes y ambientes naturales aumenta la motivación de la gente por emplear su

tiempo libre fuera de casa en actividades físicamente activas, tales como caminar, correr y andar en bicicleta (De Vries et al., 2003; Witten et al., 2008;

Lopez-Zetina et al., 2006; Roux et al., 2007). Las actividades físicas tienen un impacto positivo en la salud porque reducen las enfermedades

cardiovasculares, la diabetes y la obesidad; asociados a comportamientos sedentarios (Witten et al., 2008; Lopez-Zetina et al., 2006).

Entre mayor es la cantidad y más equilibrada la distribución de espacios públicos abiertos se registran mayores niveles de actividad física (Roux et al.,

2007; Parks et al., 2003; Neuvonen et al., 2007). La presencia de parques y de áreas verdes contribuye en forma general a disminuir la contaminación del

aire. Aun si la gente no saliera a hacer actividades físicas, el solo hecho de estar expuesta a espacios abiertos con vegetación mejora su salud respiratoria

(De Vries et al., 2003). No sólo la salud física se ve favorecida con la presencia de parques, sino también la salud mental. Estos espacios de esparcimiento

ayudan a disminuir el estrés y favorecen la relajación (Woudstra, 2000; Tzoulas et al., 2007; Chiesura, 2004; Thompson, 2013).


28 P16 ¿Cómo considera las instalaciones y servicios que presta el parque?

Bien

Excelente

Mantenimiento áreas verdes

La opinión en términos general de los usuarios sobre las instalaciones que presta el parque es de manera

Seguridad Atención a emergencias Atención al público Estacionamiento Sendero Museo Señalización / información 10

´´buena a regular´´, destacando con esta percepción los ejercitadores, juegos infantiles, baños, señalización /

información, sendero, estacionamiento, atención al público y mantenimiento áreas verdes. Respecto al

museo, atención a emergencia y seguridad las opiniones van desde regular a pésimo, por lo que las mejorías al

parque tienen que estar enfocado a temas de seguridad y acceso al museo.

25

18 22

Baños 14 8 Juegos infantiles 19 Ejercitadores

OPINIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES ANP PEEK

21

11 5

58

Regular

33 37 30 30 42 38

35 38 38

60 59 46 9 81 70 63 56

Pésimo

15

52

41 32 8 10

44

34 5 7 39 9 51 46 10

17

MAPA Mantenimiento áreas verdes Atención a emergencias

Baños Juegos infantiles

Casita solar Maya Sendero

Sendero

Atención a emergencias Atención al público

Rehollada

Museo

Ejercitadores

Seguridad

ah

Señalización / información

Mantenimiento áreas verdes

Atención al público

Estacionamiento

Señalización / información

b Av. Ka

Estacionamiento

Seguridad

Campamento Chiclero Vivero Cenote

Juegos infantiles

Museo

Tortugüero Área de descanso

Av. Nichupté

Estacionamiento Seguridad

Eje

Oficinas

rcit ado

Baños

res


29 P17

¿Visitas el Museo Casa Maya?

Respecto del museo denominado "Casa Maya", las opiniones más frecuentes hacen énfasis de no visitar el lugar (69%) debido a que

permanece mucho tiempo cerrado ya sea por falta de mantenimiento (luz y aire acondicionado, principalmente), así como poca

diversidad en las exposiciones o la información que ofrece.

¿Visita el Museo?

Si No

31% 69%

El potencial como atractivo natural e incluso turístico es innegable del Área Natural Protegida Parque Ecológico Estatal Kabah,

además de que ofrece un pequeño museo que se oferta como atractivo desde el enfoque histórico y escénico de la ciudad de

Cancún. Sin embargo, las mismas personas indican muchas deficiencias en su infraestructura como la falta de mantenimiento

(luz y aire acondicionado, principalmente), así como poca diversidad en las exposiciones o la información que brinda, lo cual

hace que permanezca inactivo frecuentemente. Lo que si es un hecho es que se necesita restablecer los servicios y ofrecer así

al público espacios adicionales de educación ambiental que incluya un acervo bibliográfico y audiovisual de temas relevantes

enfocados en temas del parque.


30 P18 ¿Le gustaría que hubiera servicios de guía y P19 que se permitiera ingresar alimentos y bebidas ? El 63% de los visitantes manifestaron en no tener interés con servicios de guía ya sea en recorridos o actividades. Sin embargo, el 71% de

los visitantes muestran interés por que se permita ingresar alimentos y/o la venta de comida al interior de este. ¿Le gustaría algún servicio de guía?

¿Le gustaría que se permitiera la venta e ingreso de alimento?

Si No

37% 63%

No 29% Si

71%

Los participantes insisten que se permita la venta o la introducción de alimento dentro de las

instalaciones del parque, afirmando que sería de mucho beneficio e incluso como una

alternativa de ingreso. Sin embargo, no toda la gente es consciente de lo que implica la venta de

alimento y la falta de regulación y generación de residuos sólidos como el plástico y los

desechos orgánicos que trae consigo. Adicionalmente la presencia de fauna local como el caso

de los coatíes que habitan allí podrían ser atraídos por los desperdicios orgánicos y podrían

mostrar comportamientos agresivos con los visitantes al momento de acercarse a pedir comida.


31 P20 ¿Cuál de los dos estacionamientos usas con frecuencia? y P21 ¿Considera usted que los espacios en los

estacionamientos son suficientes?

El 72% de los usuarios tienen preferencia por utilizar los cajones de la av. Nichupté incluso ocupan la lateral de la av., perjudicando el

ascenso/descenso del transporte público y, un 28% de las personas ocupan el estacionamiento colindante a la avenida Kabah. Resulta

interesante que este último estacionamiento sea más grande y con base de concreto permeable pero la preferencia por su uso es

mucho menor. En general, los dos estacionamientos tienen una capacidad física de 185 cajones, lo cual el 64.5% de los visitantes

manifestaron estar de acuerdo con la capacidad que ofrecen ambos estacionamientos. Estacionamiento

¿Cuál de los dos estacionamientos usas con frecuencia?

Av. Kabah

ue

28% Av. d

el B

osq

Av. Kabah

72%

Av. Nichupté

Estacionamiento Av. Nichupté

¿Considera usted que los espacios en los estacionamientos son suficientes?

EE

No

35.5%

64.5%

Si


32 P22 ¿Cuáles son los principales problemas que hallas identificando en el parque? Entre los principales problemas mencionados destacan la nula vigilancia en estacionamientos (44%), ocasionando daños y robos a los

vehículos, falta de contacto de los administradores con los visitantes, guías, asistencia (10%), la ausencia de personal capacitado y

equipo para primeros auxilios (12.5%), la falta de limpieza en los sanitarios y mejoramiento del museo (22.5%), la implementación de

campañas de limpieza ( 4%), pues existen residuos muy añejos (sobre todo plásticos) y que no han sido retirados de la zona, generando

una mala imagen al lugar. Lo mismo pasa con varias tuberías (aparentemente de conducción de agua), que no se sabe si están operando

o ya son líneas abandonadas (1.5%). adicionalmente hace falta limpieza en las áreas de uso general (2%), existe poca presencia de

letreros informativos (1%) y desniveles y piedras en el sendero (2.5%).

4%

Falta de contacto de los administradores con los visitantes

Falta de limpieza y desmonte en las áreas verdes

10%

Falta de limpieza en los sanitarios y mejoramiento del museo

2.5%

22.5%

2% Falta de limpieza en las áreas de uso general

CERRADO

12.5% Ausencia de personal capacitado y equipo para primeros auxilios.

1.5%

Desniveles y piedras en el sendero

44% Nula vigilancia en estacionamientos

Tuberías averiadas

1% Poca precencia de letreros informativos


33

No

P23 ¿Ha sido víctima de algún delito en las instalaciones del parque? Un 8% de los visitantes manifestó haber sido víctima de algún delito durante su

estancia en el parque, principalmente robo al interior de vehículos.

92%

8% Si

P24 ¿En tu opinión que requiere el parque para mejorar su operación? Nuestros participantes hicieron hincapié en cuatro temas importantes los cuales destaca la vigilancia y seguridad en el

estacionamiento (37.5%), seguido de la limpieza de los sanitarios (13.5%), mejoras al museo (15.5%) y un mayor numero de

ejercitadores (13%)

37.5%

13.5% 13%

15.5% Seguridad en el estacionamiento.

Limpieza de baños.

OTRAS SUGERENCIAS Y COMENTARIOS

Mejoras al museo.

La reparación / sustitución de la reja perimetral del parque. Tener un mejor control de acceso en ambas entradas. Presencia de personal capacitado y equipo para primeros auxilios y seguridad. Implementar / diversificar nuevas actividades en el Parque. Poner más letreros informativos y preventivos. Poner a disposición del público guías de aves/ animales/ plantas. Poner un área de atención o caseta de información al público en general. Mantenimiento en general de las instalaciones. Instalar tienda para venta de agua/ golosinas. Instalación de lockers (con cobro). Considerar áreas y actividades para discapacitados. Más botes de basura (separación básica).

Más ejercitadores. PORCENTAJE 1% 1% 3% 1% 0.5% 1.5% 1% 1% 6% 1% 2.5% 1%


34 P25 ¿Con cuanto estaría dispuesto a contribuir monetariamente

en cada visita al parque?

El 80.5% de los visitantes manifestaron el interés por cooperar

económicamente entre $5 a $20, para contar con recurso adicionales que

permitan mejorías en el manejo del parque.

18.5%

41.5%

20.5%

19.5%

$5.0

$10.0

$20.0

Nada


35 CONCLUSIÓN El 74% de los visitantes del Parque Ecológico Estatal Kabah son residentes locales, poco más de la mitad son varones en edades de 30 a

50 años; la mitad de los encuestados señalaron que cuentan con estudios de licenciatura a posgrado, tan solo el 8.5% cursaron hasta

nivel secundaria. El 78% de los encuestados reconocieron al parque como área natural protegida y el 50% son usuarios frecuentes de

tres días en adelante con tiempo de permanencia de 1 a 2 horas, durante el cual 90% de los usuarios usan la infraestructura para

ejercitación física al aire libre, caminata, gimnasio y trote sobre el circuito de sendero de 2 kilómetros. A pesar de este uso frecuente, en

términos de conservación actividades como el senderismo y la cultura ambiental lo realizan menos del 6%, por ello el 63% señalaron no

requerir servicio de guía. También llama la atención que el 74% de los usuarios utilizan algún vehículo de combustión para llegar al

parque y solo el 26% aprovechan medios más saludables como la bicicleta y caminar. Un aspecto que ha resaltado en este estudio tiene

que ver con la seguridad de los usuarios, quienes han señalado en un 37.5% el servicio se encuentra de regular a pésimo. A pesar de lo

anterior, los encuestados se sienten atraídos por las condiciones naturales que prevalecen en el parque y el 80.5% de los entrevistados

manifestaron interés por cooperar económicamente para mejorar la gestión y manejo de este importante pulmón verde de la ciudad de

Cancún.


Accede a las tablas de compilación de datos de cada apartado, a través de los siguientes links:

PRIMER APARTADO: Información general del entrevistado https://bit.ly/3rXoUCz

SEGUNDO APARTADO: Conocimiento general del Parque Ecológico Estatal Kabah

https://bit.ly/3njN5Yg

TERCER APARTADO: Servicios y actividades que se ofrece en el Parque Ecológico Estatal Kabah https://bit.ly/2KYdiPg

También puedes descargar este reporte en tu teléfono celular escaneando el siguiente código QR.

Si deseas apoyar puedes enviar tus comentarios, aportaciones o sugerencias, a través del siguiente correo electrónico: gonzoaldana74@gmail.com .


37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, C. W. J., Alonzo, P. D. E., Canul, R. D., y Cerón, G. J. (2012). Percepción social sobre los beneficios de estar viviendo en un área natural protegida: Otoch Maax Yetel Kooh.

Universidad Autónoma de Yucatán. Revista Teoría y Praxis, 12, 34-51.

Ambrey, C., y Fleming, C. (2014). Public greenspace and life satisfaction in urban Australia. Urban Studies, 51(6), 1290-1321. Balderas, A. (2019). Estrategia de Movilización y Procuración de Recursos para la Sostenibilidad Financiera de las Áreas Naturales Protegidas Estatales del Estado de Quintana

Roo. Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Financiado por MARFUND.

Bertoni, M., y López, M. J. (2010). Percepciones sociales ambientales: valores y actitudes hacia la reserva de Biósfera" Parque Atlántico Mar Chiquita" Argentina. Estudios y

perspectivas en turismo, 19(5), 835-849.

Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban planning, 68(1), 129-138. Crompton, J. L. (2007). The role of the proximate principle in the emergence of urban parks in the United Kingdom and in the United States. Leisure Studies, 26(2), 213-234. Dai, D. (2011). Racial/ethnic and socioeconomic disparities in urban green space accessibility: Where to intervene?. Landscape and Urban Planning, 102(4), 234-244. De Vries, S., Robert, V., Peter, G. y Peter, S. (2003). Natural environments-healthy environments? An exploratory analysis of the relationship between green space and health,

Environment and Planning, vol. 35, núm. 10, pp. 1717-1731. Disponible en: http://epn.sagepub.com/content/35/10/1717.full.pdf+html> (5 de enero de 2021). Escriche, M. M. (2004). La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural. Papeles de geografía, (40), 133-149.

Franquesa-Rinos, A. (2012). Diagnóstico preliminar de la afluencia de visitantes al Parque Urbano Kabah - Estudio de la temporada invierno pre-festiva. Secretaría de

Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Cancún, Quintana Roo, México.

Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno del Estado de Quintana Roo (2019). Modelo del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Parque

Ecológico Estatal Kabah. Chetumal, Quintana Roo.

López-Zetina, J., Lee, H., y Friis, R. (2006). The link between obesity and the built environment. Evidence from an ecological analysis of obesity and vehicle miles of travel in

California. Health and Place, 12, 656-664.

Martínez. C. I., Rodriguez, B. A., Mendoza, L. J. (2011). Estudios sobre el perfil de usuarios del Parque Urbano Kabah. Reporte Técnico. Universidad del Caribe. pp 19. Disponible

en: https://cutt.ly/BjfAGqC .


38 Matsuoka, R. H., y Kaplan, R. (2008). People needs in the urban landscape: analysis of landscape and urban planning contributions. Landscape and urban planning,

84(1), 7-19.

Neuvonen, M., Sievänen, T., Tönnes, S., y Koskela, T. (2007). Access to green areas and the frequency of visits–A case study in Helsinki. Urban Forestry & Urban Greening,

6(4), 235-247.

Palomares-Hofmann, H. (2018) Análisis y evaluación de la conversión a la sustentabilidad del Parque Urbano Kabah. Tesis de Maestria. Universidad del Caribe. pp 133.

Disponible en: Parks, S. E., Housemann, R. A., y Brownson, R. C. (2003). Di erential correlates of physical activity in urban and rural adults of various socioeconomic

backgrounds in the United States. Journal of Epidemiology & Community Health, 57(1), 29-35.

Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo (2001). Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. (1995). Acuerdo por el que se declara Área Natural Protegida el Parque Ecológico Kabah con la categoría de Parque Urbano, 10 de

noviembre de 1995 https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/documentos/ANPL/QRoo/KABAH.pdf.

Pikora, T., Giles-Corti, B., Bull, F., Jamrozik, K., y Donovan, R. (2003). Developing a framework for assessment of the environmental determinants of walking and cycling. Social

science & medicine, 56(8), 1693-1703.

Priego-González de Canales, C., Breuste, J., y Rojas Hernández, J. (2010). Espacios naturales en zonas urbanas. Análisis comparado de la ciudad alemana de Halle y las

chilenas de San Pedro de la Paz y Talcahuano.

Ramírez, K. D. I., y Ibarra, A. M. A. (2015). Percepción local de los servicios ecológicos y de bienestar de la selva de la zona maya en Quintana Roo, México. Investigaciones

Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2015(86), 67-81.

Roux, A. V. D., Evenson, K. R., McGinn, A. P., Brown, D. G., Moore, L., Brines, S., y Jacobs Jr, D. R. (2007). Availability of recreational resources and physical activity in adults.

American journal of public health, 97(3), 493-499.

Sánchez-Morales, G., Zambrano-Román E. R., Zepeda-Borja ,K. M., L. y Ortiz-Lozano. (2015). Percepción social sobre Áreas Naturales protegidas: el caso del Parque Nacional

Sistema Arrecifal Veracruzano. Informe Técnico, Manejo Integrado de Zonas Costeras, Maestría en Ecología y Pesquerías, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías,

Universidad Veracruzana, México. 21p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Inventario Estatal Forestal y de Suelos de Quintana Roo. Servicios Ambientales y Jurídicos S.C., (2018). Programa de manejo, Área Natural Protegida, Parque Ecológico Estatal Parque Kabah. pp 161. Sierra Rodríguez, I., y Ramírez-Silva, J. P. (2010). Los parques como elementos de sustentabilidad en las ciudades. Revista Fuente Año 2, No. 5, diciembre 2010. 6-14, ISBN

2007- 0713. Universidad Autónoma de Nayarit, México.


39 Thompson, C. W. (2013). Activity, exercise and the planning and design of outdoor spaces. Journal of Environmental Psychology, 34, 79-96. Tzoulas, K., Korpela, K., Venn, S., Yli-Pelkonen, V., Kaźmierczak, A., Niemela, J., y James, P. (2007). Promoting ecosystem and human health in urban areas using Green

Infrastructure: A literature review. Landscape and urban planning, 81(3), 167-178.

Vargas, A., y Vásquez, P. M. R. (2018). Ni muy cerca ni muy lejos: parques urbanos y bienestar subjetivo en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Lecturas de economía, (88),

183-205.

Vieyra, J., Castillo, A., Losada, H., Cortés, J., Bastida, G. A., Ruiz, T., ... y Acevedo, A. (2004). La participación de la mujer en la producción traspatio y sus beneficios tangibles e

intangibles. Cuadernos de Desarrollo Rural, (53), 9-23.

Vueltiflor-Burgos, G. (1996). Proyecto: Programa de Manejo Parque Urbano Kabah. Biosilva A.C. 147 pp. (mecanoscrito). Witten, K., Hiscock, R., Pearce, J., y Blakely, T. (2008). Neighbourhood access to open spaces and the physical activity of residents: a national study. Preventive medicine,

47(3), 299-303.

Woudstra, J. (2012). Parks and people: the social functions: Hazel Conway. In The Regeneration of Public Parks (pp. 20-31). Taylor & Francis. Xolocotzi, R. F. (2011). Actividades recreativas en el parque hundido del distrito federal (México). Estudios y perspectivas en turismo, 20(4), 797-823.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.