Oye Chiapas 21 noviembre 2025

Page 1


BITÁCORA DEL DIRECTOR

EL IMPERATIVO DEL CRECIMIENTO

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

El bienestar y la prosperidad son aspiraciones universales, pero a menudo se discute acaloradamente sobre los medios para alcanzarlas.

En su libro A Culture of Growth: The Origins of the Modern Economy (2016), el historiador económico Joel Mokyr ofrece una perspectiva clara y contundente: el crecimiento económico no es un lujo, sino un imperativo fundamental para el progreso humano sostenible.

Mokyr, Nobel de Economía 2025 y uno de los pensadores más influyentes en el estudio de la Revolución Industrial y la historia de la tecnología, argumenta que el salto cualitativo hacia la modernidad y el florecimiento que experimentamos en los últimos siglos se debe a un cambio cultural profundo: la Ilustración Industrial, que valoró y promovió la utilidad del conocimiento científico y la innovación para resolver problemas económicos.

La tesis central de Mokyr es que el crecimiento económico sostenido es el motor esencial que ha permitido a la humanidad escapar de la trampa malthusiana, donde cualquier avance era rápidamente anulado por el aumento demográfico. Sólo a través de la acumulación constante de conocimiento útil y su aplicación práctica (innovación) hemos podido generar la riqueza necesaria para elevar de forma masiva los niveles de vida, mejorar la salud y ampliar las oportunidades.

Si aplicamos esta lección a la realidad mexicana, el mensaje es ineludible. Si la nación aspira seriamente a incrementar el bienestar de sus más de 130 millones de habitantes, la única vía sostenible es el crecimiento económico robusto y continuo. Reducir de largo plazo la pobreza y la desigualdad, asegurar pensiones dignas, financiar un sistema de salud universal y modernizar la infraestructura requiere una base económica que se expanda constantemente, generando mayor riqueza nacional que pueda ser redistribuida e invertida. Repartir lo que no se produce eventualmente quiebra las finanzas, de una familia o de un país.

Para que la economía mexicana entre en un ciclo de expansión, es indispensable movilizar la

inversión, tanto pública como privada, nacional y extranjera. Sin embargo, la inversión es inherentemente una apuesta a futuro y sólo florece en un entorno de confianza. Esto nos lleva a la urgente necesidad de construir un buen clima de negocios anclado en pilares fundamentales: certeza jurídica, que garantice el respeto a los contratos y la propiedad; seguridad pública, que proteja a las personas y los activos, y energía suficiente y a precios competitivos, que alimente la actividad productiva.

Adicionalmente, el crecimiento de hoy debe venir acompañado de un incremento de la productividad. Una de las anclas que frena a la economía es el alto porcentaje de la Población Económicamente Activa que opera en la informalidad.

La preocupación es palpable cuando observamos las cifras recientes. Desde 2018, México no ha logrado volver a la senda de un crecimiento anual promedio de 2% que, irónicamente, el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador tildaba de “mediocre”. El promedio de crecimiento anual del país, desde 2018 hasta la fecha, se ha situado por debajo de 1%, y las proyecciones para el año en curso, 2025, sugieren que podría rondar un escaso 0.5%. Este estancamiento o crecimiento mínimo es una receta para el mantenimiento del statu quo de pobreza y desigualdad, no para su solución.

La evidencia histórica, magistralmente articulada por Mokyr, es inapelable: no puede haber bienestar amplio y sostenible sin crecimiento económico. El camino para México no pasa por soluciones mágicas o por la mera redistribución, sino por recuperar la cultura de crecimiento y productividad que es la verdadera fuente de la prosperidad.

La estabilidad no es suficiente; se necesita dinamismo. Es tiempo de que el país invierta en conocimiento, promueva la innovación y garantice las condiciones de certeza y seguridad que permitan al sector productivo prosperar y, con ello, elevar el bienestar de cada mexicano. El crecimiento es, en última instancia, el compromiso ético con las futuras generaciones.

FRENTES POLÍTICOS

1. Golpe certero. La justicia avanza en Michoacán. Omar García Harfuch, titular de la SSPC federal, confirmó la detención de Jorge Armando “N”, El Licenciado, señalado como presunto autor intelectual del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. No fue casual. Un análisis minucioso, inteligencia y coordinación, permitieron identificar a la célula criminal que planeó el ataque. Junto a la Fiscalía estatal, se reveló que dos sujetos acompañaron al agresor material, abatido el día del crimen. Queda claro que en el caso Manzo, no habrá impunidad. Las aguas comienzan a aclararse en el territorio gobernado por Alfredo Ramírez Bedolla.

2. Salto mortal. Rommel Pacheco, medallista olímpico y actual director de la Conade, enfrenta señalamientos graves por presuntas irregularidades en sus declaraciones patrimoniales. Una investigación reveló bienes no reportados, ingresos omitidos y posibles conflictos de interés con propiedades turísticas rentadas a través de apps digitales. Además, su exesposa, Paola Espinosa, lo acusa de presiones para despojarla de una casa valuada en ocho mdp. Quien prometió “limpiar la corrupción en el deporte”, hoy carga con acusaciones que podrían costarle el cargo. ¿De la honestidad valiente pasó al doble salto sin red? Una pena.

3. La voz del pueblo. El abucheo contra la alcaldesa Abelina López durante el Festival La Nao 2025 fue espontáneo y revelador. No lo organizó la oposición, lo provocó la frustración ciudadana. Acapulco está cansado del abandono. No hay agua en decenas de colonias, la basura se acumula, las calles están destrozadas y la violencia crece. Doña Abelina intenta justificar el desastre con excusas del pasado, pero lo que le gritaron no fue historia, fue hartazgo. Debería trabajar lo más parecido a su gobernadora Evelyn Salgado, quien, en vez de culpar a otros, ofrece resultados. Los acapulqueños exigen soluciones. La era de los pretextos se acabó.

4. Rebasada. La violencia en Morelos sigue desbordada. A plena luz del día, Abraham Córdoba Valdés, director de la Policía de Tlaquiltenango, fue víctima de un ataque armado. Si bien algunos dicen que el lesionado fue su escolta, lo cierto es que el crimen organizado actúa con total impunidad. La emboscada ocurrió en una carretera estatal, donde dos sujetos en moto esperaban para disparar. ¿Asalto o ataque directo? La versión oficial apunta a lo primero, pero el modus operandi sugiere lo segundo. Lo grave es que la gobernadora Margarita González no garantiza seguridad. ¿A quién protege su estrategia?

5. Degradación. El asesinato de Karina Díaz, síndica regidora de Palizada, es un punto de quiebre en la crisis de seguridad que vive Campeche. Ejecutada a plena luz del día, el crimen revela el grado de descomposición institucional en la entidad. La gobernadora Layda Sansores condena el ataque, pero la violencia en el estado ya no se enfrenta con lamentos. Campeche, antes tierra tranquila, se ha convertido en campo de fuego bajo su gobierno. Prometió orden, pero permite ejecuciones, la caída es estrepitosa. La pregunta no es si puede gobernar, es si aún gobierna.

CASCADAS DEL CHIFLÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.