4 minute read

Queda demostrado el poder de la natación

Next Article
LULA EN CHINA

LULA EN CHINA

El pasado martes, me impresionó cómo los medios de comunicación están ávidos de noticias buenas en el deporte de nuestro país. Se convocó a conferencia de prensa con Miguel de Lara, nadador que consiguió su boleto a los Juegos Olímpicos París 2024 en el pasado selectivo en Monterrey, y fue impresionante la cantidad de gente que llegó a la sucursal de la Acuática Nelson Vargas San Jerónimo, en donde fue este encuentro, justo antes de que este gran joven regresara a Estados Unidos para seguir trabajando.

Miguel compartió buena parte de su experiencia, y no tuvo ningún problema en hablar de cómo fue posible dar la marca para los Juegos Olímpicos, pese a que la natación mexicana vive en una tempestad que muchos se empeñan en que siga sin arreglarse.

Platicó cómo gracias al apoyo

OPINIÓN de su familia, del Instituto Mexiquense del Deporte y de la ANV tuvo la opción de mantenerse entrenando en Estados Unidos, pese a haber terminado su ciclo universitario y por consiguiente, su beca. Decidió no entrometerse en nada de politiquería del deporte que lo afectara en su desempeño allá en Virginia, y junto a Jorge Iga, otro gran nadador que está a punto de dar la marca, se enfocó básicamente en entrenar y mentalizarse para conseguir la marca.

No quiso hablar de la problemática en la natación mexicana porque manifestó que el trabajo del deportista mexicano debe estar enfocado a su disciplina, sabiendo que no les va a faltar nada para hacer su trabajo gracias al apoyo que ha conseguido.

Que Miguel esté en Estados Unidos es muy costoso: debe pagar renta, comida, entrenador y demás cosas que debe realizar, y claro que es algo que le preocupa, aunque con el apoyo que tiene lo saca adelante para hacer un magnífico trabajo, junto a su entrenador Sergio López.

Está convencido de que el haber dado la marca con bastante tiempo de anticipación le dará la serenidad que necesita para hacer una buena preparación, y ahora que vienen los Centroamericanos destacar con un buen rendimiento buscando cinco oros: tres en pruebas individuales, además del relevo combinado y mixto. También participará en los Panamericanos y después irá al Campeonato Mundial de Fukuoka, al que tendrá que viajar con mucha anticipación, porque un deportista no puede llegar como los mandan, dos días antes. Todo eso está planeado por su equipo que es su club de ANV, donde estamos trabajando para que tenga las mejores condiciones. Jamás había visto una rueda de prensa que durara casi cuatro horas. ¿Por qué tanto? Todo comenzó con la conferencia y se alargó porque la encargada de prensa de la empresa que dirijo, Clara Restrepo, pactó entrevistas individuales. También hizo una demostración en la alberca en donde había más de 40 chamacos nadando.

A partir del 28 de marzo inició el bombardeo de nubes, conocido también como sembrado de lluvia, en la Ciudad de México, como una solución al problema de escasez de agua, pero ¿en qué consiste este ejercicio?

Esta técnica implica la dispersión intencional de sustancias en las nubes para aumentar la cantidad de precipitación que cae de ellas y buscar que llueva en áreas donde hay sequía o donde la cantidad de lluvia es insuficiente para las necesidades locales.

Las sustancias que suelen dispersarse desde aeronaves son cloruro de sodio, yoduro de plata, o dióxido de carbono. Estos elementos actúan como núcleos de condensación alrededor de los cuales el vapor de agua se condensa, lo que puede llevar a la formación de nubes más grandes y densas, y, en última instancia, a una mayor precipitación.

Sin embargo, la eficacia de esta práctica es objeto de deba- te, pues existen estudios donde se afirma que su efectividad apenas alcanza el 10%. Además, hay preocupación sobre los posibles efectos secundarios:

· Liberar sustancias químicas en la atmósfera puede mermar la calidad del aire y la salud humana si se inhalan en grandes cantidades.

· Las sustancias liberadas pueden filtrarse en los cuerpos de agua locales y afectar la vida acuática.

· El ciclo del agua es un sistema complejo y no se puede predecir con precisión cómo se comportarán las nubes. Podría llover en donde no queremos que llueva.

· Esta práctica puede ser costosa, además no garantiza resultados, por lo que ese dinero se podría invertir en algo más confiable.

Aunado a lo anterior en México se pierde hasta el 45% del agua por diversos factores, como fugas. Asimismo más del 60% del agua potable está contaminada, ya sea por algún agente químico, físico o biológico, como son los coliformes fecales, que incluso podemos encontrar en el agua que compramos de las rellenadoras de la esquina. Menos del 40% del agua residual es tratada y existe un descontrol constante en las descargas de este tipo de agua en prácticamente todo el País. Existen otros métodos que impactan de manera positiva y que son sustentables. La regeneración de las cuencas y el abastecimiento del agua pueden lograrse mediante diversas técnicas y estrategias como:

· Restauración de ecosistemas, que implica el saneamiento, reforestación y reposición de la vegetación y la biodiversidad de las cuencas.

· Evitar la sobrecarga de ganado, la tala y la quema de bosques, y la construcción no planificada. Esto puede reducir la erosión del suelo y proteger los cursos de agua.

· Tecnificar el riego para reducir su desperdicio. Actualmente se usa el 75% del agua disponible en la agricultura; si reducimos su consumo lo podríamos ceder para la industria y el uso doméstico.

· Sistemas de captación de agua de lluvia. México carece de una cultura de captación y reutilización del agua.

· El manejo de cuencas es una estrategia integral que implica la planificación de recursos con la cooperación entre diferentes sectores.

This article is from: