
7 minute read
el Heraldo de Coatzacoalcos NUEVA NACIONALIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO, JUGADA MAESTRA DE AMLO
YA SIN CABOTAJE, VIENE CATEGORÍA 1
La eternización de la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea para la aviación mexicana por parte de la Federal Aviation Administration fue un factor determinante para que el presidente López Obrador decidiera eliminar el requisito de incluir el cabotaje para aerolíneas extranjeras en México en sus recientes iniciativas de cambios a la Ley de Aeropuertos y de Aviación Civil. AMLO quería usar el tema para detonar crecimiento de rutas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Pero el cabotaje se topó con dos paredes, la de las aerolíneas, que argumentaron que lo aceptarían si fuese recíproco en otros países, cosa imposible; y la de trabajadores quienes, alertados por temor a que un resquebrajamiento de la industria nacional pusiera en riesgo su empleo, también se opusieron, logrando que el Presidente reculara. En el camino, el secretario de Comunicaciones Jorge Nuño hizo hasta lo imposible para cumplir con los requisitos de la FAA para la auditoría final, a fin de recuperar el estatus, cosa que empezaba a salírsele de las manos respecto de su meta inicial: que ocurriera en abril, como en varias ocasiones lo comunicó. Ahora la mira está en junio.
El 27 de septiembre de 1960, en pleno auge del llamado “Milagro Mexicano”, el presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, factor que además de reforzar la soberanía nacional fue el origen de la consolidación de la industria eléctrica nacional de nuestro país.
A partir de entonces toda la electricidad la generaba la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero en 1988 durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, “Padre del neoliberalismo mexicano”, se inicia el desmantelamiento de la paraestatal y su privatización, lo que oscureció al sector eléctrico público.
Por si fuera poco, las reformas al sector eléctrico de 1997 y 2013 durante los malos gobiernos de Zedillo y Peña Nieto significaron los últimos clavos a la tumba de nuestra industria nacional eléctrica, mientras que los neoliberales y sus empresas se llenaban los bolsillos con los jugosos contratos que obtenían usando la infraestructura de la entonces CFE.

Por lo que en lo particular, como diputado federal en la Sexagésima Segunda Legislatura no di un paso atrás en mi postura de oponerme tajantemente a la reforma energética, que contemplaba también la destrucción del sector eléctrico, y por eso mi voto fue en contra.
Por ello, es de aplaudirse que mediante una jugada maestra del presidente Andrés Manuel López Obrador, se adquieren 13 plantas de generación eléctrica de la empresa Iberdrola, con lo que pasamos de generar el 35.6% de electricidad al 55.5% con esta compra.
Dicha adquisición, además de reforzar la soberanía energética, otorga certidumbre en el sector y se espera que en los 18 meses que restan al sexenio de López Obrador, la CFE generará el 65% de la electricidad de todo el país, incluso, tan acertada fue la compra de dichas plantas que en 10 años la inversión se va a recuperar y lo mejor, se garantiza a los mexicanos precios justos y el desarrollo del sector eléctrico.
Sin duda, un movimiento en el tablero de ajedrez que, a pesar de las críticas y malos augurios de los conservadores, esta acción ya es catalogada como la nueva nacionalización de la electricidad y una característica de la transformación del país. Aunado a ello, el actual gobierno de la 4T sigue fortaleciendo el sector eléctrico con la construcción de 2 nuevas plantas en Yucatán, estado en donde también se modernizan 12 hidroeléctricas.
Además de esta inversión, el gobierno federal contempla invertir en plantas solares en Sonora y en parques de generación de electricidad mediante energía eólica, acciones que, como se ha dicho, ponen freno al entreguismo del sector eléctrico y del que solo se beneficiaban las empresas extranjeras y sus socios de la derecha conservadora.
Pero llegar al pleno verano sin la Categoría 1 recuperada sería funesto, porque marcaría dos años desde la degradación, y exhibiría al gobierno como incapaz de operar cambios legales teniendo mayoría en el Congreso con Morena. Por eso AMLO dobló las manos y dijo, al anunciar que retira la propuesta, que “celebren los que estaban preocupados por eso”.
La mesa entonces queda puesta para que antes de que termine el periodo legislativo, en poco más de dos semanas, se aprueben las leyes de aviación, que eran el último requisito para recuperar la Categoría 1, pues todas las demás condiciones están cumplidas de acuerdo con lo que ha informado la SICT. Esto abrirá la puerta para que el AIFA vea una multiplicidad de vuelos nuevos en el periodo vacacional de verano, algo indispensable para el Presidente, quien sólo veía un puñado de vuelos y un aeropuerto bien hecho, pero casi vacío.
Spin De Oxxo
Tras dos años, Femsa logró llegar a seis millones de clientes en su producto digital Spin by Oxxo, y anunció que sus clientes ahora podrán solicitar una cuenta llamada Spin Total para recibir y realizar depósitos hasta por $200 mil pesos al mes. Spin es dirigido por Ricardo Olmos.
La International Chamber of Commerce se sumó ayer a las alertas que surgen por todos lados contra la iniciativa del Ejecutivo para cambiar leyes administrativas que le darán discrecionalidad excesiva al gobierno, incluida la posibilidad de cancelar contratos con cualquier pretexto, aduciendo “interés público”.
COAHUILA, UNA ELECCIÓN QUE SE SECA
LAURA PUENTE
Los estrategas y políticos más reconocidos del país no entienden qué sucedió en Coahuila durante los últimos tres años de la administración de Miguel Riquelme, ya que tras llevarse “carro completo” en 16 distritos durante la elección de 2020, ahora la gubernatura no ha sido un día de campo para el candidato puntero en las encuestas: Manolo Jiménez.
En su momento, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Alito Moreno retó y arrodilló al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador en la tierra de Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, incluso cuando Morena sumaba más adeptos a nivel nacional.
Bajo esa realidad, el PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) de Marko Cortés y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de Jesús Zambrano, alinearon sus intereses y bajo su flexible ideología lanzaron la “Alianza Ciudadana por la Seguridad” aunque los aliados del tricolor van de comparsa, pues los adeptos de Manolo provienen del histórico voto duro priista.
Pero la ciudadanía de Coahuila opina lo contrario. La gente está cansada del tricolor, y aunque Manolo Jiménez sigue arriba en las preferencias, según la última encuesta de El Heraldo de México, con 40.1 por ciento de preferencia, las matemáticas, para muchos ingeniosos opinadores, podría ocasionar un empate técnico si los astros se juntan.
Y es que el candidato de Morena, Armando Guadiana, tiene 31.6 por ciento, seguido de Ricardo Mejía, del Partido del Trabajo (PT) con un 15.8 por ciento, mientras que Lenin Perez le sigue con 3.6 por ciento de la alianza UDC y Verde Ecologista.
Agenda Levantina
M Scaras De La Seguridad En Medio Oriente
Desde que la coalición de derecha llegó al poder en Israel, a fines de 2022, se ha elevado la preocupación por una nueva guerra en Gaza, Cisjordania o Líbano. Seis meses después del acuerdo marítimo entre Tel Aviv y Beirut, la frontera vive su mayor pico de tensión desde 2006.
Treinta cohetes fueron disparados el jueves pasado desde el sur de Líbano, a lo que Israel respondió atacando objetivos de Hamas en ese país y en Gaza.
Hamás por su parte respondió a la irrupción de la policía israelí en la mezquita de alAqsa (el tercer lugar más sagrado del islam) en pleno mes de Ramadán la noche del martes al miércoles. Con ello, el gobierno de Benjamin Netanyahu también mandó mensaje a Siria, donde Israel ha llevado a cabo cientos de bombardeos desde 2011, dirigidos contra objetivos iraníes.
Lo anterior se suma al desarrollo de acciones y movimientos demográficos recientes en la región.
Según un informe de las ONG israelíes de derechos humanos B’Tselem y Kerem Navot, el número de colonos en Cisjordania aumentó
42% entre 2010 y 2021. Desde 2000 se ha cuadriplicado. La ley del “estado nación” aprobada en la Knesset en 2018 reconoce el derecho a la autodeterminación solo a los judíos. En Líbano, Jordania, Siria y los territorios ocupados se registran más de cinco millones de refugiados palestinos sin alternativas de superar su situación (o su no situación).
La relativa coordinación de esfuerzos entre los grupos políticos islamistas, el palestino Hamás y el libanés Hezbolá, desde Gaza y en el sur de Líbano, forma parte de una maquinaria con preocupaciones humanitarias refrenadas continuamente por tensiones políticas.
La situación actual puede salirse rápidamente de control. La postura de las potencias occidentales no cuestiona realmente la situación, especialmente en tanto que sus propios escenarios atraviesan un periodo de crisis, que alcanza a su diplomacia.
Como muestra, el principal “protector” de Líbano, Francia, ha seguido una política errática, con escasos resultados. A la distancia, las consecuencias de “securitizar la zona” pendulan o se abalanzan sobre los habitantes de la región.
Si Mejía Berdeja dejara atrás los berrinches y decide sumarse a la campaña de Morena, esos votos se repartirían entre Manolo y Guadiana; Lenin va de mero espectador y apuesta a conservar el registro y dinero existente para esos partidos de relleno.
El delfín del gobernador tiene todo el apoyo de los empresarios más reconocidos en la Laguna, como el de Ahmsa, de Alonso Ancira; Grupo Acerero del Norte, de la familia Issa; Lala, de Eduardo Tricio y un gran número de empresas locales con presencia en varios estados del país.
Ahora, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) de 2022 estima que 55.8 por ciento de la población considera la inseguridad como el problema que más afecta a la entidad.
De allí que nadie entiende por qué Manolo Jiménez utilizó la fórmula “Alianza Ciudadana por la Seguridad”, lo que sin duda es una crítica y exposición al trabajo del todavía gobernador, Miguel Riquelme.
Los creativos que eligieron este nombre para la coalición jamás imaginaron que la ciudadanía reprobaría todavía más el desastre en seguridad de la actual administración. Esta losa la sortea un buen candidato, quien a pesar de los errores en su campaña mantiene todavía las preferencias electorales.
Pero el descontento tampoco lo consolidó Morena, de Mario Delgado, pues aunque Armando Guadiana es reconocido entre la población, sus escándalos no son bien vistos en la entidad y no le daría para alcanzar al puntero. Coahuila ocupa el octavo lugar en generación de nuevas fuentes de trabajo a nivel nacional, con 832 mil 725 trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Además, a partir de este año, se fabricarán vehículos eléctricos y en 2024 se instalarán empresas internacionales de autopartes del ramo de la electromovilidad. Estos factores parece que no se ven entre la población, así que este 4 de junio prepare su voto duro y su voto de castigo que la elección todavía no se decide.