4 minute read

¡Llega frente frío 50!

Next Article
LULA EN CHINA

LULA EN CHINA

Agencias

MÈXICO

Lluvias fuertes y el posible registro de torbellinos o tornados, motivados por el desplazamiento del frente frío número 50 que ya ingresó sobre la línea fronteriza del norte y noreste de México.

Pero en contrastes, un sistema anticiclónico hará todo lo contrario en parte de la región noroeste, occidente, centro y Golfo de México, ya que está acelerando su crecimiento y tratando de templar.

Pero vamos por partes, en su aviso de pronóstico a 12 horas, el Servicio Meteorológico Nacional destaca que este viernes 20 de abril, el frente frío 50 se extenderá sobre el norte y noreste de la República Mexicana, en interacción con un canal de baja presión, que se localizará sobre el oriente y centro del territorio nacional, y con la corriente en chorro subtropical, originarán lluvias aisladas y chubascos en zonas del noreste, occidente, centro, oriente y sur del país; así como lluvias puntuales muy fuertes en zonas de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis

Potosí, Puebla y Veracruz, además de lluvias fuertes en Hidalgo y Oaxaca, todas con descargas eléctricas y posible caída de granizo.

El organismo del clima destaca además, que existen condiciones para vientos muy fuertes con rachas de 70 a 80 km/h y posible formación de torbellinos o tornados en Nuevo León y Tamaulipas.

Por otra parte, canal de baja presión que se localiza sobre el sureste del territorio mexicano y la Península de Yucatán, en interacción

Reducen periodo de concesiones mineras

AGENCIAS MÈXICO

Con la crítica de PAN, PRI y PRD, Morena y sus aliados aprobaron fast track y con dispensa de trámites, en lo general, una nueva propuesta de reforma a Ley Minera que reduce a 30 años las concesiones, con opción de prorrogarlas en una sola ocasión por un término de 25 años. Asimismo, permite la prevención y remediación de los concesionarios mineros ante daños.

La iniciativa fue aprobada con 290 votos a favor, 186 en contra y una abstención. Entre los votos a favor estuvieron los

México librará desaceleración de AL

AGENCIAS

MÈXICO incluir Guyana) crecerá un 3.5 por ciento. con el ingreso de humedad de ambos litorales, generarán lluvias aisladas en Campeche y Quintana Roo, además de lluvias puntuales fuertes en Chiapas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un crecimiento para México de 1.5% este año, que es superior al estimado previo de 1.1 por ciento.

En sus nuevas proyecciones, el organismo de las Naciones Unidas señaló que todos los países de la región enfrentarán un menor crecimiento, ante un complejo panorama marcado por la actividad económica y del comercio mundial.

Además, los menores precios de la energía previstos para 2023 en comparación con el 2022 actuarían a favor, dado que varias de ellas son importadoras netas de energéticos.

Finalmente, el SMN enfatiza que un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera ocasionará ambiente caluroso a muy caluroso en el litoral del Pacífico Mexicano, con temperaturas máximas superiores a 40 °C en zonas de Colima, Michoacán, Guerrero, Campeche y Yucatán.

Sostuvo que a las alzas experimentadas por las tasas de interés a nivel mundial se agregaron las turbulencias financieras observadas a comienzos de marzo lo que ha acentuado la incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros.

Para América Latina, la Cepal redujo su estimado de crecimiento para la región, de 1.2% para este 2023, desde un previo de 1.3 por ciento.

Para América del Sur se prevé que crecerá un 0.6% en 2023, el grupo conformado por Centroamérica y México lo hará en un 2.0% y el Caribe (sin de Movimiento Ciudadano e, incluso, el del presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel. La reforma a la Ley Minera y otros ordenamientos reduce de 50 a 30 años la vigencia de las concesiones mineras, con la posibilidad de prorrogarlas 25 años más y, al término de ese plazo, en caso de participar en la nueva licitación del mismo lote, el titular tendría preferencia para otros 25 años improrrogables. De esta forma, la duración total de la concesión podría alcanzar 80 años y no los 100 años totales que actualmente establece la ley, entre el periodo de concesión y prórroga.

El organismo explicó que la inflación en la región muestra una tendencia a la baja y, si bien se espera que el proceso de alzas de tasas de interés en varios países podría comenzar a bajar, los efectos de la política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión se harán sentir con más fuerza este año, debido a los rezagos con que actúa la política monetaria. Además, ante la reciente volatilidad financiera global evidenciada a partir de los problemas en la banca de países desarrollados y que la inflación regional permanecería en niveles todavía elevados en comparación con los vigentes antes de la pandemia, no es de esperar que se generalice todavía un ciclo de relajamiento monetario en la región.

Por ello, en lo fiscal, las autoridades cuentan con poco margen de maniobra en tanto permanecen altos los niveles de deuda pública.

Esta propuesta es similar a la iniciativa que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, que establecía un periodo de 15 años, los cuales podrían ser prorrogables por una sola ocasión. Mediante la dispensa de trámites, la mayoría legislativa en San Lázaro presentó el dictamen de reformas a la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en Materia de Concesiones para Minería y Agua. Al fundamentar el documen- to, el presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez, de Morena, aseguró que la iniciativa pretende otorgar la rectoría del Estado en materia minera y combatir el abuso de empresas privadas en la explotación de los bienes de la Nación.

Dijo que la propuesta establece una contraprestación a los pueblos y comunidades ubicados en las zonas mineras de al menos 5% de las utilidades obtenidas por la actividad de la concesión.

En contraste, el diputado priista Ildefonso Guajardo señaló que con los artículos 10 y 10 bis de la reforma, la minería mexicana perderá su potencial, al dejar en manos del Servicio Geológico Mexicano la condición monopólica de la exploración.

This article is from: