
1 minute read
IVEA integra a más de 2 mil personas a tareas de educación para adultos
Tras un proceso de selección, el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) integró una red de más de 2 mil personas voluntarias que se sumarán a las tareas de atención educativa a jóvenes y adultos en los niveles de alfabetización, primaria y secundaria.
El domingo 5 de febrero, el IVEA publicó en su página oficial y redes sociales, los resultados del examen aplicado a las personas aspirantes a ser beneficiarias de un subsidio por su apoyo en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en español y lenguas originarias, asesorías educativas de primaria o secundaria, en la formación de asesoras y asesores educativos y en actividades de apoyo de control escolar y verificación.
A partir de este momento las 25 coordinaciones de zona cuentan con equipos de trabajo para brindar atención a las personas jóvenes y adultas, que se encuentran en situación de analfabetismo o rezago en primaria y secundaria, que desean instruirse para enfrentar los retos de la vida diaria y con ello, promover la justicia social entre los que menos tienen y saben.
Por ello, personal institucional capacita en la actualidad a las personas que fungirán como asesores voluntarios; la actividad que estos voluntarios desarrollen será importante para enfrentar el rezago educativo que aún persiste entre los habitantes veracruzanos.
En cada coordinación de zona se integrarán y activarán círculos de estudio en todas las comunidades veracruzanas, especialmente en los pueblos originarios ubicados en las ra regional de estos programas sociales, Liud Herrera Félix, quien explicó que se acabaron los pagos por medio de orden y que partir de ahora los productores cobrarán a través del Banco del Bienestar.
Dijo que, en Misantla el Banco Bienestar se encuentra a un costado del CBTIS No. 67, y en breve será inaugurada la segunda sucursal que estará en la comunidad de Arroyo regiones rurales y serranas de Zongolica, Espinal, Papantla, Chicontepec, Huayacocotla y de la región de Santa Martha, entre otras, en donde se ha buscado que los asesores voluntarios recién seleccionados dominen la lengua indígena de cada una de esas zonas, para generar confianza y motivar al adulto a cursar y concluir los estudios que no pudo en su momento, además de rescatar y preservar las lenguas originarias a través de una educación integral y de calidad.
Hondo.
La funcionaria federal explicó que en esta región los productores beneficiados son de café y miel, quienes están recibiendo un promedio de seis mil pesos de manera anual para la aplicación de sus cultivos. La bancarización se está realizando en el Auditorio de Misantla y será este miércoles el último día que estén en este municipio.
