EDUARDO RAMÍREZ REAFIRMA SU COMPROMISO CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ASAMBLEAS DEL PUEBLO
En Chalchihuitán, la población decidió priorizar la construcción de cuatro kilómetros de carretera y obras de agua potable. En Amatenango del Valle, se decidió la construcción de una Unidad de Servicios Básicos de Salud.
BOX POR LA PAZ
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el arranque simultáneo de la Clase Nacional de Boxeo en todas las plazas públicas del país, a través de un enlace a las 32 entidades de la República, como parte del eje de Atención a las causas de la Estrategia Nacional de Seguridad. PASE A LA 12
Segob rechaza focos rojos por inseguridad en el proceso electoral Luego de las renuncias de candidatos y candidatas de Morena, PT, PVEM, y Movimiento Ciudadano por amenazas, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, dijo que están atentos a las solicitudes que pudieran hacer OPLE e INE.
VERACRUZ
ALZA LOS GUANTES
Participó la campeona mundial peso Átomo del WBC, Esneidy Rodríguez Olmos, La Leona.
Familia de turistas limpia las playas
Martín Olvera llegó desde Tultepec, y decidió llevar a su familia a conocer el mar, sin embargo, como agradecimiento por el tiempo disfrutado decidieron levantar los residuos que encontraron en su trayecto. PASE A LA 3
La humanidad rumbo a Marte
La NASA tiene entre sus prioridades llevar al ser humano al planeta rojo en la década de 2030. PASE A LA 10-11
Con Banco del bienestar, aún faltan sucursales
El tiempo promedio llegó a 38.3 minutos en las localidades ubicadas en el campo y zonas rurales, más del doble de los 16 que toma visitar una sucursal bancaria en las diversas ciudades. PASE A LA 24
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Renuevan dirigencia de periodistas en Coatza
Elizabeth Aviña Balderas, es licenciada en comunicación con una amplia trayectoria periodística: es corresponsal de medios informativos como Radio Fórmula, Alcalorpolitico.com y Presencia MX.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La periodista Elizabeth Aviña Balderas se convirtió en la presidenta de la mesa directiva de la Asociación de Periodistas de Coatzacoalcos (APEC), una de las más
Coatzacoalcos se suma a la Clase Nacional de Box por la paz y
contra las adicciones
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Con la participación de decenas de niños, jóvenes y adultos, se llevó a cabo la Clase Nacional de Box en el malecón de Coatzacoalcos, como parte de la campaña nacional “Por la paz y contra las adicciones”, impulsada por el Gobierno de México en coordinación con el Consejo Mundial de Boxeo.
El evento dio inicio en punto de las 09:00 horas de este domingo 6 de abril, encabezado por Carlos Esquivel Olvera, director municipal del deporte. La clase fue parte de una jornada nacional que se realizó de forma simultánea en las 32 entidades del país y fue transmitida en vivo a través de las plataformas oficiales
DE COATZACOALCOS
importantes en el estado de Veracruz. Aviña Balderas, es licenciada en comunicación con una amplia trayectoria periodística: es corresponsal de medios informativos como Radio Fórmula, Alcalorpolitico.com y Presencia MX.
Además, trabaja para el diario Liberal del Sur, Sureste Sur, colabora en Municipiossur y dirige el portal Noticias 212 Veracruz.
Este sábado, la rreportera del sur de Veracruz recibió el respaldo de casi la mitad del padrón de afiliados de la APEC, en cuyas elecciones logró 52 votos contra 43 de la planilla encabezada por su colega Luis Alberto Ruiz Ramírez director del portal Coatza Noticias.
A Elizabeth Aviña la acompañan en la mesa directiva Enrique Burgos Abad como vicepresidente, de tesorero Jesús Alfonso Díaz Escobar, Sayda Chiñas Cordova de secretaria y como vocales Miguel Ángel Pablo Gómez, Abisag Sosa y Sofía Moreno Torres, así como Omar Lara Enríquez en el Consejo de Vigilancia.
Luego de resultar ganadora de la votación, la nueva mesa directiva hizo un llamado a la unidad y a sumar esfuerzos en beneficio del gremio periodístico de Coatzacoalcos.
del Gobierno de México. Participaron integrantes del Pentatlón, así como diversos clubes deportivos locales, con el objetivo de fomentar la práctica del deporte entre niños y jóvenes, y alejarlos de conductas de riesgo como el consumo de drogas.
El gobierno municipal que encabeza el alcalde Amado Cruz Malpica, refrendó su compromiso con el impulso al
deporte y el fortalecimiento del tejido social, respaldando estas iniciativas promovidas desde el gobierno federal. Para garantizar la seguridad e integridad de los asistentes, se contó con el apoyo de elementos de la Policía Municipal y de Protección Civil de Coatzacoalcos, así como también estuvo presente el Secretario Regional de la Coordinación para la Construcción de la paz, Julio Cesar Rueda Lopez.
Gran éxito la primera edición del Mini Duatlón Escolar 2025
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver. -Con la participación de 250 niñas y niños de nivel preescolar y primaria, así como decenas de padres de familia, se llevó a cabo la primera edición del Mini Duatlón Escolar 2025, en el malecón de la ciudad. El evento fue organizado por el gobierno municipal, a través de la Dirección Municipal del Deporte (DIMUDE), en coordinación con la Supervisión de Educación Física Estatal 93X, reafirmando el compromiso institucional con el impulso al deporte y la sana convivencia. En punto de las 09:00 horas, las autoridades presentes dieron el banderazo de salida al primer grupo de participantes. Entre ellos, la síndico único, Ana Bertha Hernández Aguilar; el titular de la DIMUDE, Carlos Esquivel Olvera; el supervisor de Educación Física Estatal 93X, Amir Rodríguez Athié; y Efraín Cisneros Garrido, como representante de la directora de Educación Municipal, Yolanda García Garay.
Coatzacoalcos renueva Galería del Archivo Histórico
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- En conmemoración al “Día Nacional del Archivista”, celebrado el 27 de marzo, el gobierno de Coatzacoalcos ha llevado a cabo una importante renovación de la Galería del Archivo Histórico ‘José Ignacio Ordoñez Rodríguez’, ubicada en el anexo del Palacio Municipal.
Las acciones incluyen el re-etiquetado de todos los objetos en exhibición, ahora disponibles en inglés y español, facilitando así la comprensión y disfrute de los visitantes, especialmente de los grupos escolares que realizan visitas guiadas.
“Queremos fomentar la lectura y el conocimiento de nuestra historia, especialmente entre los estudiantes. La traducción del etiquetado y de dos libros históricos de Coatzacoalcos fue realizada por un miembro del servicio social, lo que demuestra el compromiso de las nuevas generaciones con nuestra cultura”.
Familia de turistas limpia las playas
Martín Olvera llegó desde Tultepec, y decidió llevar a su familia a conocer el mar, sin embargo, como agradecimiento por el tiempo disfrutado decidieron levantar los residuos que encontraron en su trayecto.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Una familia originaria del Estado de México dieron un ejemplo para que sea replicado en la playa de Coatzacoalcos, pues recogieron la basura que se encontraron.
Participa Cruz Roja en operativo por la Semana
Santa
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Del 11 al 20 de abril, paramédicos de la Cruz Roja en Coatzacoalcos participarán en el operativo de Semana Santa para salvaguardar a locales y visitantes.
El coordinador de socorro de la institución, Jesús Alexander Bravo explicó que las situaciones más comunes son picaduras de insectos, caídas, cortes y accidentes vehiculares. “Principalmente prevención de accidentes que es la meta, prevenir accidentes y también atención en dado caso que se suscite alguno de estos, normalmente en lo que es situación de playa son picaduras por algún tipo de insectos, hoy en día no ha habido presencia de aguamala, pero, normalmente en esta temporada si hay”, declaró.
Mencionó que participarán más de 20 voluntarios en coordinación con otras corporaciones y durante los días de mayor afluencia de personas se tratará de habilitar el servicio nocturno.
Agregó que se sumarán también a las labores necesarias y recorridos en la zona de playa por los bañistas que acudan al mar durante estas fechas.
Martín Olvera llegó desde Tultepec, estaban de paso por la ciudad y decidió llevarlos a conocer el mar, sin embargo, como agradecimiento por el tiempo disfrutado decidieron levantar los residuos que encontraron en su trayecto.
“Veníamos de paso y como no conocíamos la playa de Coatzacoalcos deci-
dimos pasar un rato y ya disfrutamos un poquito, entonces, nos dimos la tarea de levantar la poca, bueno bastante, basura que hay aquí”, comentó.
Martín mencionó que es una manera de contribuir a preservar este atractivo natural y el medio ambiente en general.
Comentó que si cada quien hiciera esto cada vez que va a una playa, se lograría mantenerla limpia y evitar que desechos terminen contaminando el agua.
“Cada uno que venga de este lado a visitar la playa puede levantar una, dos, tres piezas, yo creo que sería menos, hace la diferencia, poco a poquito vamos quitando toda la combinación que va a dar al mar”, agregó.
La familia del Estado de México recogió desde plásticos, unicel, botellas de vidrio y hasta pañales desechables usados fueron algunos de los residuos que esta familia acopio para evitar que fueran arrastrados por el mar.
Contratan 40 albañiles en obra de Ciudad Judicial
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.-En la construcción de la Ciudad Judicial de Coatzacoalcos al menos 40 albañiles consiguieron empleo.
Lo anterior, lo confirmó el líder de obreros de la CTM, Vicente Aparicio Rosario quien dijo que la cifra podría aumentar conforme avance la obra.
“Estamos en esta obra, se está generando empleo en esta zona que está escaso, casi no hay obra y ya vamos a iniciar con la primera gente que hemos traído aquí a la obra. Va por etapas, se supone que va a durar un tiempo, entonces va a haber trabajo para la clase obrera en general”, comentó.
Los primeros trabajadores realizarán actividades de limpieza y nivelación de suelo, precisó.
Añadió que por el momento es el único proyecto que está generando empleos, sin embargo, esperan que en las próximas semanas se anuncie una nueva obra que les traiga beneficios.
“No tenemos, hay una pendiente por ahí, quizá la siguiente semana comienza una obra grande también, aquí mismo por la zona”, mencionó.
Realizan trueque en honor de Marlene Rotstein
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.-En homenaje a Marlene Rotstein Macheleidt se realizó el doceavo trueque ecológico de la asociación civil “Héroes en Acción” de Coatzacoalcos.
Lorenia Vega Rotstein, responsable de proyectos de la agrupación explicó que realizar esta actividad es dar continuidad al legado de la ex directora, quién recientemente falleció y que por más de una década promovió el cuidado del medio ambiente.
“Estamos muy contentos, nostálgicos verdad, porque nuestra directora recientemente falleció y ella fue la fundadora de Héroes en Acción y también de este evento, el día de la maceta, pero estamos muy contentos de poder celebrar y continuar con su legado, con este doceavo trueque siembra vida, regala amor”, mencionó. Recordó que el trueque consiste en que la sociedad done un producto de primera necesidad y de la canasta básica, a cambio se le entrega una maceta elaborada con materiales reciclables.
“Consiste en un intercambio de plantas por artículos de primera necesidad, los alumnos de las escuelas, los maestros, todos ellos van a crear macetas con materiales de reuso porque en Heroes en Acción también tratamos de fomentar los valores y las 7R´s, la economía circular, entonces, ellos hacen macetas con materiales de reuso y las empresas, las organizaciones, la sociedad civil trae artículos de primera necesidad, despensas, entonces, van a hacer este intercambio”, indicó.
Segob rechaza focos rojos por inseguridad en el proceso electoral
Luego de las renuncias de candidatos y candidatas de Morena, Pt, Pvem, y Movimiento Ciudadano por amenazas, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, dijo que están atentos a las solicitudes que pudieran hacer OPLE e INE.
AVC
XALAPA, VER.
Luego de las renuncias de candidatos y candidatas a presidentas municipales de los partidos Morena, PT, PVEM, y Movimiento Ciudadano por amena-
Urge trabajar para acabar con la pobreza en México: Arquidiócesis
Ya es tiempo de buscar la unidad, gobernantes y ciudadanos, para dejar de culpabilizar a las personas del pasado y tomar la firme decisión de trabajar para acabar con la pobreza que no deja vivir con dignidad a los mexicanos.
Así lo señala este día el comunicado dominical de la Arquidiócesis de Xalapa, que agrega que el país tiene toda la riqueza en cada ciudadano para salir adelante de todas las condiciones estructurales de pobreza y violencia que mantienen en la exclusión a millones de mexicanos que son condenados por quienes más tienen. Expone que la escasez de medicamentos y equipamiento en muchos hospitales del país, que dejan a muchos enfermos al borde de la muerte, la violencia desenfrenada en muchos estados, la desigualdad económica y social marcada en muchos sectores de la sociedad, la promoción del aborto por las mismas leyes mexicanas y la difusión de la cultu-
zas que recibieron, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil rechazó la identificación de “focos rojos” en el proceso electoral 20242025.
Indicó que autoridades del gobierno de Veracruz están atentos a las solicitu-
des que pudieran hacer el Organismo Público Local Electoral (OPLE) Veracruz, y del Instituto Nacional Electoral (INE) en caso de presentarse situaciones de inseguridad en el proceso electoral.
“Los atendemos cada uno de los oficios, guardando la secrecía de las y los candidatos porque es un proceso electoral y también atenderemos uno y los que vengan para darles el acompañamiento necesario para la tranquilidad del proceso”, afirmó.
Ahued Bardahuil afirmó que desde el inicio de la administración de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García han mantenido una constante comunicación autoridades electorales del OPLE y del INE con el propósito de brindar seguridad a los y las candidatas que así lo llegaran a requerir.
“Con todos ellos ya hemos sostenido reuniones para estar atentos, precisamente desde luego la federación, el estado, y en coordinación desde luego con el gobierno del estado y los municipios, para estar pendientes de los protocolos que tengamos que realizar para darle las facilidades, la contención, la seguridad”
ra de la muerte en grandes sectores de la población, son problemáticas y heridas que no se resuelven responsabilizando a los demás, ni mucho menos ser omisos de parte de quienes tienen la responsabilidad de gobernar para todos y no para unos cuantos.
El documento firmado por el vocero de la Arquidiócesis, Juan Beristain de los Santos, concluye que el Evangelio
Denuncian amenazas a candidatos de MC
»
AVC
Boca del Río, Ver.- El presidente estatal de Movimiento Ciudadano, Luis Carbonell de la Hoz, reveló que más de 10 de los candidatos del partido naranja fueron amenazados e intimidados, por lo cual presentaron las denuncias correspondientes ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz.
Al asistir a la presentación de Raúl Zarrabal Ferat como candidato a la presidencia municipal de Boca del Río por Movimiento Ciudadano, Carbonell de la Hoz manifestó que ser candidato a un puesto de elección popular resulta complejo en la entidad veracruzana.
“Hoy ser candidatos una cuestión compleja, luchan en cuesta arriba, hoy hay amenazas veladas para nuestros candidatos, pero lo que yo les digo es que tenemos que seguir trabajando, que no es fácil, hoy somos la alternativa que Veracruz tiene, que las amenazas, las intimidaciones, eso no nos va a detener porque Veracruz merece una salida y una alternativa”, expresó.
El dirigente del partido naranja mencionó que el actual secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, únicamente les instó a llamar al número de emergencias 911 para solicitar apoyo.
Madres buscadoras buscan acudir a rancho Izaguirre
»AVC Poza Rica, Ver.- Madres buscadoras de personas desparecidas en el norte de Veracruz señalan que buscan conocer los indicios encontrados en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, en Jalisco, con la esperanza de encontrar pistas para dar con el paradero de sus seres queridos, indicó Maricel Torres Melo, Coordinadora del colectivo familiares en búsqueda María Herrera.
“Más adelante vamos a tratar de ver eso, ir a ver los indicios verdad porque pues es importante para nosotros eh revisar todo lo que se va encontrando eh pero pues eh más adelantito ahorita pues estamos con todos estos hechos que estamos viviendo entonces vamos a esperar un poco para poder ir nosotros o pedir que nos manden todo para revisarlo” expresó.
Este colectivo en la zona norte de Veracruz señala que tiene el registro de más de 200 personas sin localizar, algunas de sus fotografías están colocadas aquí en el árbol de la esperanza ubicado en el parque Benito Juárez de Poza Rica Indican que en el mes de diciembre lograron la identificación de algunos restos humanos localizados en diferentes puntos del país y que fueron entregados a sus familias.
“Gracias a Dios ocho regresaron a casa en diciembre de los que hemos encontrado, mujeres casi más hombres sí pero fueron ocho en diferentes fechas pero ocho regresaron a casa”, expresó.
de San Juan presenta la escena de escribas y fariseos que buscan a toda costa la muerte de una mujer adúltera muestra con severidad la ceguera de quienes no ven sus propios pecados y con facilidad condenan a muerte a otros.
“Esta escena de condenar y culpabilizar a los demás se sigue repitiendo en varios campos de las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas”.
Veracruz alza los guantes para promover el deporte y alejar a la juventud de las drogas
Participó la campeona mundial peso Átomo del WBC, Esneidy Rodríguez Olmos, La Leona.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Alrededor de mil personas se reunieron en el parque Juárez como parte de la Clase Nacional de Boxeo, actividad a la que se sumó el Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz y el Instituto Veracruzano del Deporte (IVD), en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, dentro del eje de Atención a las Causas. Durante la clase se proyectó la campaña nacional Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, para generar conciencia sobre los riesgos del consumo de esta sustancia entre la juventud. Además, de impulsar la actividad física que atienda causas estructurales para la prevención del delito y las adicciones con las iniciativas Boxeo por la Paz, Por La Paz y contra las
adicciones y Vive saludable vive feliz.
La jornada fue encabezada por los secretarios de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil; de Educación, Claudia Tello Espinosa; el director del IVD, Crisanto Grajales Valencia y el alcalde Alberto Islas Reyes; con la colaboración especial de la campeona mundial del Consejo Mundial de Boxeo, en peso Átomo, Esneidy Rodríguez Olmos, La Leona. Participaron el Pentatlón Deportivo Militarizado, grupos de zumba, atletas de las escuelas deportivas del Velódromo Internacional de Xalapa, personal y derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social; la Coordinación de Bachillerato en Línea, de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, del Enlace de Educación de la SEP, estudiantes de educa-
ción media superior y superior, y público en general.
También se sumaron múltiples municipios, incluyendo Acayucan, Álamo, Boca del Río, Coatepec, Coatzacoalcos, Comapa, Isla, La Antigua, Minatitlán, Moloacán, Papantla, Poza Rica, Saltabarranca, Tempoal, Tuxpan y Veracruz.
El evento deportivo se realizó de manera simultánea en plazas públicas de los 31 estados del país. Fue encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y tiene como objetivo acercar el deporte a la población, especialmente a niñas, niños y jóvenes, ofreciendo alternativas saludables que los alejen del consumo de drogas o de grupos delictivos.
CRUZAN EL CERRO DEL MAÍZ EN BUSCA DE ABUNDANCIA
Feligreses me’phaa, na savi y nahuas,
que sobreviven en la pobreza y marginación, desafían con fe 200 metros de altura.
REDACCIÓN
XALPATLÁHUAC, GRO.
Miles de feligreses de diversas comunidades de La Montaña de Guerrero, desde los me’phaa, na savi y nahuas, cruzan el Tlayoltépetl -que en náhuatl significa Cerro del Maíz. para visitar el santuario en busca de mayores abundancias para la temporada de siembra y cosecha.
En la cima del cerro hay una capilla donde la gente deja flores, enciende sus velas y veladoras, que con el humo del copal se desprende un aroma místico para los creyentes.
Para llegar a este santuario se tiene que subir por un camino que se adecuó con pavimento en los últimos años, el cual serpentea por todo el cerro de más de 200 metros de altura. Mujeres y hombres de la tercera edad que pasan a la iglesia suben a su paso hasta
que llegan a la cima, donde el misterio de su fe siembra esperanza en sus corazones.
En este lugar también se encuentra un pequeño tlacolol (cultivo) lleno de huecos que hacen las personas, ya que se tiene la creencia que al excavar en la tierra del cerro con trozos de carrizo o pedazos de madera se puede hallar semillas, pelo de animal o de persona, incluso algún otro objeto que les pueda traer suerte o fortuna para su cosecha, para mejorar la salud o para que el ganado sea fértil.
El filo más delgado del cerro es de más de 50 metros, mientras que los acantilados que existen naturalmente tienen una altura que rebasa los 200 metros, hasta las primeras casas de la comunidad.
La mitad de la vereda es la parte más difícil, la lluvia de cada año ha dejado cada vez más accidentado el cruce y cualquier paso en falso sería fatal. Pero este riesgo no significa nada ante la necesidad de los hombres y las mujeres indígenas de la Montaña que sobreviven en la pobreza y marginación, y su única esperanza es su fe.
Agustina, de la comunidad de Chiepetepec, tuvo que cruzar el Cerro del Maíz con fervor en menos de 20 minutos. Bajó por una ladera, casi en dirección del montículo que está en lo alto, para dejar su vela como las personas acostumbran. Esta vez ha completado dos años de cuatro, que tiene como promesa para su salud.
Cruzar la vereda parece algo sencillo, pero al estar encima de ella se pueden ver los más de 200 metros de altura que pueden ser el destino de la persona que la cruza sin fe. Según Cirilo Villarreal, en 40 años dos personas han caído, teniendo la fortuna de no perder la vida.
Manuel, Felipe y Gerardo cruzaron en grupo la vereda del Cerro del Maíz, los tres son primos hermanos, cruzaron por segunda vez para que este año sus cosechas mejoren, que su ganado se reproduzca y que la salud reine en la familia.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Los corridos tumbados que hablan de violencia responden a la realidad social, por lo que la prioridad del gobierno de distintos niveles debe ser atender las causas del juvenicidio que vive México, más que cambiarlos o prohibirlos, coinciden tres personas estudiosas de la cultura y la juventud en el país. Se refieren a la falta de proyectos de vida y a la precarización de los jóvenes ante una maquinaria de muerte en la cual sus vidas son prescindibles.
Debido a la falta de proyectos viables de futuro, “el referente del narco se incorporó como un dispositivo de construcción de sentido de vida y de muerte en millones de jóvenes”, dice José Manuel Valenzuela, sociólogo del Colegio de la Frontera Norte (Colef) radicado en Tijuana.
“Esto hay que enfrentarlo de una manera histórica y estructural”, considera Rossana Reguillo, antropóloga del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, y una de las estudiosas que acuñó el concepto de juvenicidio en Latinoamérica. “La música regional es un fenómeno que se ha venido gestando de manera muy vinculada a lo real”.
Para Ronaldo González, sociólogo y escritor sinaloense, una parte importante de la juventud mexicana nace, vive y se reproduce en la precariedad, la exclusión y la desigualdad. “Mientras se debata en esta vida que no es vivible, la juventud seguirá rendida al culto del narco”.
Este 7 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum presentará una estrategia para “darle una vuelta” a los corridos tumbados, a través de la cual se fomentará la producción de canciones de este género que no hagan “apología a la violencia” o al narcotráfico. Si bien los expertos entrevistados no se oponen a la iniciativa y destacan que la estrategia esperada no es la censura, apuntan la importancia de no soslayar el problema de fondo que genera la muerte de jóvenes.
La precarización de la juventud mexicana es un proceso histórico, coinciden los académicos. Para Valenzuela, la llamada “guerra contra el narco” ocasionó que, ante las condiciones de violencia estructural, se dispararan las tasas de homicidios y desapariciones. Pero también generó nuevas formas de violencia que se insertaron en la sociedad: “Escenas dantescas de violencia, de muerte, de miedo. La exhibición en
Intervenir corridos tumbados no acabará con la muerte
los espacios públicos de la muerte”.
de jóvenes
Debido a la falta de proyectos viables de futuro, “el referente del narco se incorporó como un dispositivo de construcción de sentido de vida y de muerte en millones de jóvenes”, señala especialista.
Reguillo advierte que la estrategia contra la violencia no es la censura ni la prohibición de las canciones, “sino una revisión de fondo de dónde están los problemas estructurales de este país, comunidades que han sido abandonadas a lo largo de los años”.
La académica también considera importante trascender la idea de que escuchar corrido tumbado ocasiona que los jóvenes se vuelvan violentos. “Más bien es escalofriante cómo se fue instaurando paulatinamente en el tejido social la fascinación por un mundo de dinero fácil, de mujeres objeto, de armas”.
González menciona que cuando se condena al narcocorrido en general y al corrido tumbado en particular, “es muy fácil pasar de la adopción de criterios morales a la prédica moralina, porque no se atiende a la densidad histórica del conflicto social”.
En promedio, desde 2006, todos los días fueron asesinados 26 jóvenes y desaparecieron 20, de acuerdo con el reportaje Ser joven, un peligro en México, publicado en septiembre pasado en EL UNIVERSAL. Sucesos recientes como el campo de entrenamiento y muerte de Teuchitlán, Jalisco, muestran que la desaparición forzada continúa siendo uno de los dispositivos a partir de los cuales se recrea el juvenicidio, advierten los entrevistados.
CLARABOYA
EN CONFIANZA
AZUL ETCHEVERRY
Lo que comenzó como una librería en línea y un capital apenas cercano a los 10,000 dólares, hoy se ha convertido en una empresa gigantesca que ha transformado totalmente nuestra manera de consumir. Todos en algún momento hemos hecho uso del sitio para buscar algún producto, y es que las posibilidades son infinitas, desde un regalo difícil de encontrar hasta productos del súper mercado.
Sobre todo, en Estados Unidos, Amazon (cuyo nombre sí está inspirado en río Amazonas), ha logrado colocarse no solo como una de las principales empresas, sino como una marca de confianza para los estadounidenses. Han logrado establecer un vínculo fuerte con los ciudadanos de ese país quienes valoran la confiabilidad, inmediatez y comodidad, tres características ofrecidas por Amazon. Se estima que 96% de los estadounidenses han al menos escuchado de la marca y que un 80% considera comprar en el sitio cuando necesitan algún producto de su mercado (el cual cada vez es más amplio). La marca se coloca por encima de otros monstruos como Walmart quienes también han tenido que apostar por la venta en línea para competir con el factor comodidad.
“¿Ya lo buscaste en Amazon?” Se ha convertido en la frase casi automática de los estadounidenses cuando en alguna plática casual se menciona la intención de comprar algo. Y es que, a diferencia de otros temas, Amazon no genera polarización sino que hay comunión al respecto, para los demócratas resulta ser la institución más confiable y para los republicanos es la número tres.
En 2021, 72% de los estadounidenses manifestaron una visión positiva de Amazon, solo por debajo de su tan venerado ejército. Los analistas sugieren que el credo moderno del estadounidense ahora es “Dios, familia y Amazon”.
El año pasado, más estadounidenses utilizaron el servicio de Amazon Prime para hacer una compra que los votantes de la elección en 2020. La empresa emplea a más de 1.5 millones de trabajadores en ese país y permite a las pequeñas empresas expandir su mercado. Estudiar y observar muy de cerca el desarrollo de Amazon, es, de alguna manera, entender cómo funcionan los estadounidenses, lo que valoran y hacia dónde quieren dirigirse. Una marca que les ha ofrecido practicidad, inmediatez, entretenimiento y hasta análisis de datos, no iba a tardar mucho en hacerse su mejor amiga, pues todos estos aspectos describen la dinámica corporativa tan común en todo el país.
Amazon no vende productos, Amazon se ha ocupado en construir un futuro de comodidad, se ha anticipado a muchas necesidades incluso antes de que las tengamos en mente. Amazon no genera por lo que vende, sino por la sensación y relación de confianza que ha construido con todos.
En el mundo moderno, no será sorpresa ver a estas empresas empezar a influir (ya lo hacen) de manera importante en cómo se moldea la vida humana a largo plazo, en donde la gran encrucijada será frenar o dejar pasar el gran poder económico, aprovechar o dejarse destruir por el capitalismo implacable.
COLUMNA INVITADA
EL FUTURO DE LA FISCALIZACIÓN EN MÉXICO
RAFAEL MARTÍNEZ PUÓN
Sin duda alguna, uno de los temas de la agenda política nacional más relevantes es el combate a la corrupción. Y uno de los tantos caminos o medios para erradicarla es la fiscalización del gasto público que se le asigna a los entes públicos. La intención es que el gasto vía la fiscalización se realice con base en normas y procedimientos técnicos. Y de existir alguna posible irregularidad, se lleven a cabo las investigaciones a que haya lugar.
Esta tarea recae, por un lado, al interior de las administraciones públicas, por los órganos internos de control y, en lo que corresponde al control externo, a la Auditoría Superior de la Federación. Este esquema se replica de igual forma en los tres órdenes de gobierno. Tanto las administraciones públicas estatales tienen un órgano interno de control como su respectiva Auditoría Superior Estatal, y el trabajo se hace extensivo a los municipios.
No suficiente con ello, existen dos tipos de controles adicionales: uno de carácter privado, cuando las entidades están obligadas a contratar a un despacho externo para la realización de alguna auditoría, y también existe el control social o ciudadano. En el caso de los dos primeros mecanismos de fiscalización, lo que se desea es que estén coordinados e interactuando mediante lo que se conoce como el Sistema Nacional de Fiscalización, que funciona en el seno del Sistema Nacional Anticorrupción.
El pasado 1 de abril se presentó en la sede del Instituto Nacional de Administración Pública el libro “Los retos de la Fiscalización en México”, obra coordinada por Sergio Huacuja y Alfredo Adam. Es una obra que compendia 27 capítulos provenientes de 34 articulistas. El libro analiza el tema desde distintas perspectivas, desde el Sistema Nacional de Fiscalización; de cómo funcionan los órganos del Estado que tienen esta encomienda; el análisis de la fiscalización a nivel de procedimiento y de sus tendencias. Es un libro no sólo para expertos, sino para iniciados.
Es de acceso abierto y se puede consultar en https:// sug.unam.mx/docs/publicaciones/libros/fiscalizacion_ mexico.pdf
Al respecto, lo que conviene en estos momentos es hacer una revisión profunda de lo que acontece en las instancias de fiscalización, de su adecuada coordinación tanto a nivel federal como en los demás niveles y órdenes de gobierno; del uso de nuevas tecnologías; de su capacidad de respuesta ante denuncias internas y de la propia ciudadanía; en adoptar nuevos sistemas como el compliance y la integridad, así como nuevas formas para la realización de auditorías vía la inteligencia artificial y todos los algoritmos que habría que desarrollar en el ánimo de identificar irregularidades.
Con la aclaración de que tampoco la tecnología per se va a resolver muchos problemas. Desde nuestro parecer es relevante la profesionalización de este cuerpo de servidores públicos, que va desde contar con normativa específica que dé lugar a procesos de ingreso, formación y evaluación del desempeño ad hoc y a certificaciones sobre: Auditoría, Buen Gobierno, Investigación y Sustanciación, y ahora sumar la transparencia y la protección de datos personales. En 2023, el Sistema Nacional de Fiscalización informó que el 59% de sus integrantes “…identificó, como un área de mejora, el contar con personal suficiente y con competencias adecuadas a su puesto”.
Desafortunadamente, la función de fiscalización no goza de la mejor salud; la estadística en materia de corrupción nos indica que algo no está funcionando bien en este frente, por lo que se tienen que redoblar esfuerzos para mejorar su desempeño. ¡Hagámoslo!
NOTAS SIN PAUTA
DESCARBONIZAR
EL AUTOTRANSPORTE
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
El autotransporte mexicano se encuentra en una encrucijada clave en su proceso hacia la sostenibilidad. En un momento en el que el cambio climático es una preocupación global, México, alineado con los compromisos internacionales de la Agenda 2030, ha iniciado su camino hacia la descarbonización del autotransporte de carga y pasaje. Este proceso, como lo destacó la presidenta Claudia Sheinbaum, es fundamental para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo uno de los principales focos de acción en el Plan México, en el que se proponen estrategias para la transición hacia una economía baja en carbono.
En este contexto, la reciente decisión de Estados Unidos de excluir a México de los aranceles impuestos a ciertos productos en la guerra comercial, abre una ventana de oportunidad para que el país refuerce su competitividad en sectores clave como el automotriz, y acelere la adopción de tecnologías limpias en su flota de transporte pesado.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que preside Rogelio Arzate, ha dado pasos significativos para transformar el sector, ejemplo de ello es el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, celebrado recientemente, pues ahí se delineó una hoja de ruta que no solo busca reducir las emisiones, sino también fortalecer la competitividad del país en el mercado global. Con el 7.8% de las emisiones de carbono del transporte atribuidas a los vehículos pesados, la industria enfrenta el desafío de renovar una flota cuyo promedio de edad supera los 18 años.
Esta realidad, como bien ha destacado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se necesita un enfoque integral que involucre a todos los actores del sector: desde el gobierno, la academia, hasta la sociedad civil y las empresas. La transición hacia un transporte más limpio debe incluir la implementación de políticas públicas adecuadas, incentivos fiscales, programas de chatarrización y la creación de infraestructura para soportar el cambio hacia tecnologías más limpias, como los motores Euro VI, vehículos eléctricos o de hidrógeno verde.
El impulso de la descarbonización en México también es ineludible, ya que como hemos dicho, mientras otros países enfrentan barreras comerciales, el nuestro ha logrado mantenerse en una posición ventajosa al no ser incluido en los nuevos aranceles, lo que además de fortalecer la relación bilateral, protege sectores como el de vehículos pesados, que es vital para la economía mexicana, al aportar 4.7% del PIB y atraer capitales extranjeros.
Así, se abre la puerta para que el país aproveche el espacio para invertir estratégicamente en la modernización de su flota y en la adopción de tecnologías que reduzcan su huella de carbono, lo que no solo mejorará la calidad del aire, sino que también contribuirá a la salud pública y al bienestar de los mexicanos.
Ante estos factores, Expo Transporte ANPACT 2025 será el escenario idóneo para evaluar los avances logrados y continuar con el establecimiento de metas concretas para la descarbonización; eso sí, sin dejar de lado que el
gobierno debe seguir en análisis y desarrollo de políticas que fortalezcan las capacidades tecnológicas del país, con el fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover una mayor competitividad en el sector.
ESPACIOS QUE TRANSFORMAN LA INFANCIA Espacios que estimulen las buenas prácticas como el deporte y la convivencia familiar en la infancia es fundamental para el desarrollo de las comunidades. Fundación FEMSA, en colaboración con Coca-Cola FEMSA, que encabeza Ian Craig, y OXXO México, de Carlos Arroyo Rico, inauguró cuatro nuevos Lugares Amigables para la Primera Infancia (LAPIS), en Guanajuato, Estado de México, Chiapas y Guerrero. En San Cristóbal de las Casas, el LAPIS Bosque del Huitepec ofrece un espacio en plena naturaleza, con hamacas colgantes y bancas comunitarias. En Toluca, el LAPIS fue construido con materiales reciclados y locales, e incluye un mural comunitario que refuerza la identidad del lugar. En Guanajuato, OXXO colaboró para la remodelación integral del entorno educativo del Jardín de Niños Duarte; mientras que en Acapulco, Guerrero, se realizaron mejoras en el Parque Infantil La Laja, con la instalación de jardineras de madera y un mural con temática marina. Los más de mil metros cuadrados intervenidos en estos cuatro espacios beneficiarán directamente a más de 1,200 niñas y niños de entre 0 y 6 años, así como a sus familias y cuidadores.
BAJA PRESIÓN
A los efectos de la sequía que ya se agudiza con la llegada de las olas de calor, se suma un problema menos visible pero igual de grave: la baja presión de agua en los hogares. En México, hasta un 40% de los hogares, enfrenta este reto, que impide actividades básicas como bañarse, lavar ropa o cocinar, según un estudio del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
En muchas urbes, como la CDMX, el suministro apenas alcanza los 20 psi (libras por pulgada cuadrada), muy por debajo del estándar internacional (60). Ante esta situación, han surgido soluciones tecnológicas diseñadas específicamente para aumentar la fuerza con que el agua es suministrada, a través de tuberías, hacia los grifos, duchas, inodoros, y otros dispositivos en el hogar.
Ejemplo de ello son los sistemas de presurización que ha desarrollado la firma Rotoplas, que consiste en bombas especialmente diseñadas para aumentar la presión del agua y permitir que incluso que un tinaco se llene desde la cisterna en tan solo 15 minutos, incluso en casas de hasta tres niveles.
SALUD DURANGO
En Durango, la crisis del sistema de salud golpea con crudeza a la capital y La Laguna, donde el colapso trasciende la mera atención al paciente para convertirse en un drama estructural. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud en el estado lleva meses alzando la voz. Sus agremiados operan sin insumos básicos, mientras la escasez de personal los condena a turnos extenuantes.
EL CASO CARLOTA: NARRATIVAS Y POSICIONAMIENTOS
IGNACIO ANAYA
El reciente caso de Carlota “N”, una mujer de la tercera edad que asesinó a dos hombres en Chalco, Estado de México, ha puesto sobre la mesa una dinámica social vista de manera constante en la sociedad mexicana: la velocidad con que se emiten juicios sin preocuparse demasiado por el contexto.
La reacción colectiva frente al caso Carlota es un claro ejemplo de cómo, a menudo, basta con saber lo básico para que las redes sociales y la sociedad en general dicten sentencias inmediatas. Carlota, para muchos, no necesitó contexto. La historia encajaba perfectamente con narrativas ya establecidas: la mujer adulta mayor defendiendo su propiedad frente a supuestos invasores. Sin demora, las redes celebraron el acto, volviéndola una heroína sin detenerse a profundizar en los detalles. El caso todavía sigue fresco, con varias versiones rondando en los medios, pero la gente ya se posicionó.
Este apresurado posicionamiento revela algo importante: el deseo de simplificar las historias para que encajen en ciertas visiones sobre justicia, castigo y la situación en general es tan poderoso que anula cualquier intención de reflexión crítica.
La facilidad con que las tragedias se convierten en relatos de buenos y males evidencia una preocupante pérdida de sensibilidad ante la complejidad humana. De hecho, muchos cuestionarían el calificarlo como una tragedia. Celebrar la muerte como una victoria hace a uno preguntarse sobre cómo se está entendiendo la forma de abordar la justicia y el conflicto.
Se ha perdido el tiempo para entender qué motivó cada acción. El presente actual demanda juicios inmediatos. ¿Qué sabemos realmente sobre las circunstancias que llevaron a Carlota a apretar el gatillo? ¿Conocemos a fondo la situación de las víctimas, sus motivaciones o su relación previa con la mujer? No hay versión oficial todavía, solo las versiones de diferentes partes. Cada uno decide qué creer.
El caso Carlota, finalmente, no es una excepción, sino una muestra más de una tendencia que se está observando en la sociedad actual: reaccionar primero, comprender después (si es que alguna vez llega a ocurrir). Mientras tanto, la historia sigue abierta, aunque para muchos ya está decidida. Las opiniones ya expresadas difícilmente cambiarán, aun cuando nuevos datos salgan a la luz. En ese sentido, el caso se convierte también en un espejo que refleja de manera clara cómo la sociedad actual está posicionándose ante la percepción de que la autoridad no está haciendo su trabajo. Ya no se trata del hecho en sí, sino de cómo éste se inserta dentro de nuestros propios prejuicios, ideas preconcebidas y necesidad inmediata de certezas rápidas.
LA HUMANIDAD RUMBO A MARTE
La NASA tiene entre sus prioridades llevar al ser humano al planeta rojo en la década de 2030.
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Tras siglos de observarlo con el telescopio y décadas de mandar sondas espaciales, se acerca el momento en que el ser humano pisará la superficie de Marte.
“La Tierra es la cuna de la humanidad, pero uno no vive siempre en la cuna”. Estas proféticas palabras fueron pronunciadas en 1911 por el físico ruso Konstatin Tsiolkovsky, considerado el padre de la cosmonáutica. Por aquel entonces la simple mención de Marte inspiraba visiones de vegetación azulada bordeando extensos canales construidos por una civilización marciana. Gracias a la exploración espacial hoy sabemos que la superficie de Marte es un desierto de arena, piedras y lava sin rastro de vida, al menos en la actualidad.
A pesar de todo, por proximidad y por semejanza con nuestro planeta, Marte es el primer destino si algún día abandonamos la cuna terrestre. Siguiendo el consejo de Tsiolkovsky, la NASA tiene entre sus prioridades llevar al ser humano al planeta rojo en la década de 2030. Incluso algunas empresas priva-
das como SpaceX cuentan con ambiciosos planes de colonización. Tras siglos de observarlo con el telescopio y décadas de mandar sondas espaciales, se acerca el momento en que el ser humano pisará la superficie de Marte.
Fascinación por Marte Marte es el segundo planeta más cercano a la Tierra después de Venus. Se encuentra a unos 56 millones de kilómetros de nosotros en su punto de máximo acercamiento. A partir de la invención del telescopio en el siglo XVII, los astrónomos fueron descubriendo algunas de sus características, como que tiene casquetes polares y que sus días duran poco más de 24 horas. En la segunda mitad del siglo XX los científicos descartaron la presencia de civilizaciones avanzadas en Marte (véase ¿Cómo Ves? No. 57), aunque algunos todavía confiaban en que pudiera albergar formas de vida simples. Para salir de dudas ya no bastaba con los modernos telescopios y espectroscopios.
Había que ir a Marte. En plena carrera espacial para conquistar la Luna, durante la década de 1960 la NASA mandó varias sondas (las Mariner) que sobrevolaron el planeta rojo y nos ofrecieron unas primeras imágenes borrosas. Una década después, el programa Viking de la NASA consiguió transmitir por fin fotografías desde la superficie de Marte. Fue entonces cuando tuvimos que admitir que Marte era un mundo árido y hostil. En 1997 llegó al planeta el primer vehículo todoterreno, Sojourner, al que se le unirían en 2004 dos más, el Spirit y el Opportunity. Y en 2012 aterrizó el vehículo Curiosity, la máquina más avanzada que jamás haya hollado el planeta rojo. Marte es un mundo fascinante. Su peculiar color rojizo se debe a la presencia de óxido de hierro en la superficie. Cuenta con la montaña más alta del Sistema Solar, el monte Olimpo, con 22 km de altura, así como un gigantesco sistema de cañones de más de 4 500 km de largo llamado Valles Marineris (Valle
Adiós a la cuna
Otro tema de interés es el hábitat donde vivirán los astronautas. Los primeros diseños apuntan a una estructura inflable, con la ventaja de que desinflada apenas ocupa espacio. Si la estancia se prolonga años en lugar de meses, habría que pensar en la forma de protegerse de la peligrosa radiación ionizante del Sol. Una forma sencilla sería construir casas bajo tierra. El interior estaría preparado para que sus ocupantes pudieran estar sin sus incómodos trajes espaciales, unos trajes que habrá que diseñar de nuevo; los actuales están pensados para trabajar en el espacio exterior, sin gravedad, y pesan demasiado para Marte. Un peligro adicional es el polvo. Los astronautas de las misiones Apolo tuvieron problemas con el fino polvo lunar que se adhería a sus trajes espaciales. En Marte esto se agrava por el viento, aunque éste es poco más que una suave brisa terrestre por ser la atmósfera tan tenue.
La NASA también tendrá que lidiar con los políticos para conseguir financiamiento. Por ahora carece del presupuesto necesario, y eso que cuenta con el apoyo de Trump. En este sentido, será clave la colaboración entre las agencias espaciales de otros países y las empresas privadas para que no recaiga todo el peso de la misión sobre la NASA. Pero Marte podría dejar de ser prioritario para un futuro presidente, lo que pondría en peligro todo el proyecto. Esperemos que no y que esta misión sea la primera de muchas. Los viajes interplanetarios tripulados supondrán un nuevo paso en la evolución del ser humano. Una humanidad atrapada en la Tierra corre el riesgo de destruirse a sí misma o extinguirse por alguna catástrofe, como el impacto de un asteroide. Antes o después, necesitaremos emigrar a otros mundos para asegurar la supervivencia de nuestra especie. A largo plazo sabemos que el Sistema Solar tiene fecha de caducidad dentro de unos 5 000 millones de años, cuando el ciclo de vida del Sol llegue a su fin. Marte no es más que la primera escala del verdadero viaje: el que nos lleve a las estrellas.
del Mariner). La temperatura promedio es de unos –55 ºC. En los polos puede bajar a –150 ºC, pero al mediodía en el ecuador puede subir hasta 20 ºC. El año dura unos 687 días terrestres (alrededor de 669 días marcianos), casi el doble que el de la Tierra. La atmósfera de Marte está formada por dióxido de carbono en un 95 % y es tan tenue que la presión atmosférica no llega al 1 % de la terrestre.
LAS DIFICULTADES DE VIAJAR AL PLANETA ROJO
En 1948 Wernher von Braun, el responsable del cohete que llevó humanos a la Luna, planeó un viaje tripulado a Marte. Una década después, Sergei Koroliov, su homólogo soviético, afirmaba que el objetivo máximo del programa espacial soviético no debía ser la Luna, sino Marte. Así pues, ¿por qué nunca hemos mandado una nave tripulada al planeta rojo? El principal obstáculo no es la distancia, sino la energía necesaria para realizar las diferentes maniobras orbitales. En un viaje a la Luna, que se encuentra a 380 000 km de distancia, tres cuartas partes de la energía se consumen en escapar de la superficie terrestre y alcanzar una órbita baja, a unos 300 km de altitud. Si además hay que llegar a Marte, frenar, posarse en su superficie y luego volver a la Tierra, la cantidad de combustible que se necesita es enorme. Esto nos lleva a una regla fundamental de la exploración espacial: el costo de una misión se calcula en función de los cambios de velocidad que se necesitan para alcanzar el objetivo. Esta diferencia de velocidades se conoce como Delta-V y es la magnitud que gobierna la navegación por el Sistema Solar. Los marineros de antaño disponían de cartas náuticas con las rutas para seguir
los buenos vientos y esquivar los arrecifes; los ingenieros de las agencias espaciales de hoy cuentan con mapas de Delta-V. La trayectoria de Delta-V mínima entre dos órbitas elípticas como las de la Tierra y Marte se conoce como órbita de transferencia de Hohmann. Propuesta en 1925 por el ingeniero y matemático alemán Walter Hohmann, consiste en una órbita elíptica que intercepta el origen y el destino. La órbita se calcula de tal manera que su punto más cercano al Sol (perihelio) coincida con el punto de partida —por ejemplo, la Tierra— y el más lejano (afelio) coincida con el destino — por ejemplo, Marte—. Este tipo de órbita no sólo se usa para los viajes interplanetarios. Las naves tripuladas Soyuz, por ejemplo, siguen órbitas de Hohmann para llegar a la Estación Espacial Internacional (EEI), que orbita la Tierra a unos 400 km de altitud. La órbita de transferencia de Hohmann no es la trayectoria más corta ni tampoco la más rápida, pero sí la más económica.
TERRAFORMACIÓN DE MARTE
Los expertos creen que en el pasado el planeta rojo tuvo un clima bastante parecido al de la Tierra, con una atmósfera densa y ríos y lagos. Si el planeta rojo fue una vez azul, ¿se puede revertir este proceso? Carl Sagan fue el primer científico en plantear esta
posibilidad. En 1961 Sagan propuso plantar algas en la atmósfera de Venus con el fin de absorber el dióxido de carbono (CO2 ) y reducir el terrible efecto invernadero (en Venus la temperatura no baja de 400 ºC). En 1982, a raíz de un artículo del científico Christopher McKay, se popularizó el término “terraformación” para referirse a los procesos necesarios para hacer habitable un cuerpo celeste.
A grandes rasgos, terraformar Marte requeriría espesar su delgada atmósfera y calentarla. Las primeras propuestas iban desde bombardear el planeta con armamento nuclear hasta desviar un asteroide hacia su superficie. El intenso calor derretiría grandes cantidades de agua y CO2 congelados en los polos. Los gases producidos harían más densa la atmósfera y contribuirían al efecto invernadero, aumentando la temperatura del planeta.
La última propuesta de la NASA consiste en generar un escudo magnético alrededor de Marte para protegerlo del viento solar. Con esta magnetosfera artificial, la temperatura media podría aumentar unos 4 ºC, lo suficiente para liberar el CO2 helado de los polos. Esto crearía un efecto invernadero que aumentaría aún más la temperatura del planeta, hasta permitir la presencia de agua líquida.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Presidenta encabeza en el Zócalo arranque de la
Clase Nacional de Boxeo
“El pueblo de México dice: ‘Sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor’”, aseguró la Jefa del Ejecutivo
Federal ante 42 mil personas que pintaron de tricolor el Zócalo capitalino.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Desde el Zócalo de la Ciudad de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el arranque simultáneo de la Clase Nacional de Boxeo en todas las plazas públicas del país, a través de un enlace a las 32 entidades de la República, como parte del eje de Atención a las causas de la Estrategia
El SAT aprieta los controles en contra del huachicol
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El SAT comenzó a imponer multas y negar devoluciones del IVA a las empresas que no presentaron los controles volumétricos de consumo mensual de hidrocarburos y petrolíferos, mencionó José Buganza Debernardi, director general de Enegence, consultora especializada en el sector.
El objetivo, explicó, es tener control fiscal sobre el manejo, almacenamiento y consumo de hidrocarburos y petrolíferos para evitar el tráfico de combustibles y el huachicol. La obligación de que los consumidores reporten, a través de softwares certificados por el SAT, sus consumos cada mes quedó publicada en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025 el pasado 30 de diciembre.
Nacional de Seguridad.
“Esta clase es un mensaje a todo México y a todo el mundo. En México construimos paz, prosperidad y elegimos siempre ser un país libre, independiente y soberano. Las y los mexicanos tenemos espíritu valiente, libre y de justicia, somos un pueblo solidario y fraterno, no dejamos nunca a nadie atrás”, aseveró.
Ante 42 mil mexicanos y mexicanas de todas las edades, quienes pintaron de verde, blanco y rojo, la plancha del Zócalo capitalino para la Clase Nacional de Boxeo, destacó que esta actividad muestra que México es un país que dice: sí a la educación, al deporte, a la paz y al amor.
“Las y los jóvenes mexicanos dicen: ‘No a la violencia, no a las adicciones’. El pueblo de México dice: ‘No al racismo, no al clasismo, no al machismo’. El pueblo de México dice: ‘Sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz, sí al amor’”, aseveró
La Jefa del Ejecutivo Federal aseguró que, además, la Clase Nacional de Boxeo es ejemplo de que el deporte hace a las personas más libres, sanas y felices.
“La Clase Nacional de Boxeo muestra que el deporte nos hace más libres, más sanos y más felices; muestra que cuando nos organizamos nada es imposible; muestra que el pueblo de México es valiente y glorioso. México es maravilloso. Como México, no hay dos. Las y los jóvenes mexicanos son el presente y el futuro de nuestro país. La Clase Nacional de Boxeo dice en un solo grito: ¡Viva México!”, agregó.
“Es importante tener presente que el propio SAT ha previsto sanciones de hasta 5.6 millones de pesos por cada reporte evitado y el cierre de operaciones por seis meses”, añadió el ejecutivo en entrevista con EL UNIVERSAL.
La Miscelánea Fiscal 2025 estipula que las empresas que consuman arriba de 5 mil GigaJoules anuales de gas natural (cerca de 150 mil metros cúbicos) y/o 75 mil 714 litros en cualquier mes del año de combustibles líquidos (gasolinas, diesel, combustóleo o gas
CNTE alista paro indefinido de labores
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con mayor presencia en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México, advirtió que estallará un paro indefinido, aún con la reciente firma del decreto presidencial que congela la edad de jubilación. “Crearemos las condiciones necesarias para el estallamiento del paro indefinido de labores, de manera conjunta la CNTE, sindicatos y organizaciones sociales y todos los derechohabientes del ISSSTE, hasta lograr la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007”, señaló.
En un pronunciamiento, la Coordinadora rechazó la propuesta de detener el incremento de la edad mínima de jubilación.
Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum retiró su iniciativa de reforma al ISSSTE tras una serie de protestas del 19 al 21 de marzo, pero la CNTE argumentó que esta acción representa una ofensiva del capitalismo” y de “países imperialistas encabezados por Estados Unidos” contra el sindicalismo.
CNDH rechaza crisis de desapariciones
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que encabeza Rosario Piedra Ibarra, criticó al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU y aseguró que está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país.
Este viernes, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, anunció que abriría un procedimiento para analizar el fenómeno de la desaparición forzada en el país y determinar si lleva el asunto hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, reconoció que actualmente México enfrenta una situación preocupante en relación con las desapariciones por lo que decidió aplicar tres procedimientos extremos, entre ellos, acciones urgentes y el de comunicaciones individuales.
LP) deberán reportar mensualmente los volúmenes que reciben, almacenan y consumen, a partir del 3 de marzo.
“A la fecha sólo un porcentaje bajo de empresas, ni 10%, obligadas a presentar controles volumétricos lo están haciendo, no obstante, las acciones llevadas a cabo por el SAT dejan claro que toma muy en serio los controles volumétricos, por lo que es importante que las empresas que no estén reportando comiencen a tomarse en serio dicha obligación”, dijo Buganza Debernardi.
Por eso, frente a la problemática, que es innegable, y frente a la aparente “respuesta” que emite la ONU, “sostenemos que lo más importante es la acción y respuesta integral del Estado mexicano, y a eso abonaremos. La presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar”.
EDUARDO RAMÍREZ
REAFIRMA SU COMPROMISO CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ASAMBLEAS DEL PUEBLO
En Chalchihuitán, la población decidió priorizar la construcción de cuatro kilómetros de carretera y obras de agua potable. En Amatenango del Valle, se decidió
la construcción de una Unidad de Servicios Básicos de Salud.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
En un ambiente de respeto, diálogo y fraternidad, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la Asamblea del Pueblo en el municipio de Chalchihuitán, donde subrayó que este ejercicio democrático y plural reafirma el carácter humanista de su gobierno, cuyo eje central es escuchar a la ciudadanía y promover su participación en las decisiones que impulsen el desarrollo comunitario.
"No haremos nada sin el respaldo del pueblo. Cuando el gobierno actúa solo, las obras no sirven. A partir de ahora, todo será con el pueblo. El dinero va a rendir más porque no hay moches, porque no hay arreglos para que alguna persona o empresario gane más. El único que debe ganar es el pueblo", expresó Ramírez Aguilar. Señaló además que uno de sus principales objetivos es mejorar
el índice de desarrollo humano en Chalchihuitán y Aldama y, progresivamente, en más municipios a lo largo del sexenio.
Después de un ritual de bendición y purificación, y de recibir el bastón de mando por parte de los Mayordomos, acompañado de música de violín, arpa, flauta y tambores, junto al presidente municipal Manuel García Núñez, autoridades tradicionales, servidoras y servidores del pueblo, legisladoras y legisladores, atestiguó una votación a mano alzada en la que la población eligió, de forma democrática, priorizar la construcción de cuatro kilómetros de caminos y obras de agua potable.
El mandatario reconoció este acuerdo como un acto de compromiso con el bien común, que significa acabar con el despilfarro de los recursos públicos y destinarlos en mejorar la infraestructura municipal. "Los felicito por este gran acuerdo que ustedes lograron y del que yo he sido
testigo”, agregó. Desde el parque central, anunció que su gobierno impulsará obras de caminos, agua potable y vivienda, entre otras enfocadas al desarrollo social comunitario; así como beneficiar a la población con el derecho de acceso a telefonía e Internet. Asimismo, convocó a evitar conflictos y trabajar unidos en la construcción de la paz, para alcanzar bienestar y prosperidad para todas y todos.
El secretario del Humanismo, Paco Chacón, explicó que este programa busca construir consensos mediante el diálogo y la organización comunitaria, respetando las tradiciones y la sabiduría ancestral. “En la Asamblea del Pueblo, las y los ciudadanos serán la voz principal. El compromiso del gobierno es escuchar con humildad y responder con acciones concretas”, afirmó.
Tras exponer las principales necesidades del municipio, el alcalde de Chalchihuitán, Manuel García Núñez, agradeció al gobernador por ser un firme aliado de los pueblos indígenas, demostrando con hechos que este gobierno escucha y atiende a quienes más lo necesitan.
Más tarde, en Amatenango del Valle, Eduardo Ramírez encabezó la Asamblea del Pueblo, donde la comunidad decidió de manera libre y directa la construcción de una Unidad de Servicios Básicos de Salud, lo que mejorará el acceso a la atención médica y evitará traslados a otros municipios.
El gobernador reiteró que su
mayor motivación es transformar la realidad de Chiapas, y reconoció a las fuerzas armadas por su respaldo en las tareas de pacificación. Destacó también la importancia de la alfabetiza-
ción, al brindar oportunidades a personas de cualquier edad para aprender a leer y escribir, y así tomar decisiones informadas que mejoren su calidad de vida.
el Heraldo de Coatzacoalcos
CON BANCO DEL BIENESTAR AÚN FALTAN SUCURSALES
El tiempo promedio llegó a 38.3 minutos en las localidades ubicadas en el campo y zonas rurales, más del doble de los 16 que toma visitar una sucursal bancaria en las diversas ciudades.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La llegada del Banco del Bienestar fue insuficiente para solucionar la falta de sucursales y que la población realice operaciones financieras de manera presencial.
El año pasado el tiempo promedio que ocupaba una persona adulta para llegar a la sucursal de uso regular fue de 22.2 minutos, tras necesitar 21.6 en 2021, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.
El tiempo promedio llegó a 38.3 minutos en las localidades ubicadas en el campo y zonas rurales, más del doble de los 16 que toma visitar una sucursal bancaria en las diversas ciudades.
Los canales físicos siguen siendo utilizados por una parte importante de la población, particularmente aquella que aún carece de acceso estable a los medios digitales, señala la encuesta elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los 51 bancos comerciales que operan en el país contaban con 11 mil 829 sucursales en enero, 303 menos que en el mismo mes de 2021, indica la información más reciente de la CNBV.
Banco Azteca ofrece la mayor red de sucursales privadas, al registrar 2 mil 30; seguido de BBVA, con mil 691;
y en tercer lugar se encuentra BanCoppel, que tenía mil 379 ofi cinas al comenzar este año.
El cierre de Banco Famsa en 2020 derivó en la desapa rición de aproximadamente mil espacios físicos. No son negocio
El socio y country head de DGA Group, Álvaro
Vértiz, explicó que difícilmente se encuentra rentabilidad en las localidades rurales para poner sucursales bancarias.
“Muchas organizaciones e instituciones seguirán sin incentivos en llegar a lugares marginados o vulnerables si no existe un esquema de retorno muy fuerte para justificar esa inversión”, explicó.
de venta, pero no admiten transferencias ni tipo de movimientos.
do justamente en la satisfacción del cliente”, dijo. Corresponsales
La banca de desarrollo posee varias entidades de la Administración Pública federal, pero sólo Banco del Bienestar y Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito) ofrecen productos de captación y crédito individual para el público en general.
Banco del Bienestar tenía 3 mil 149 sucursales en enero y es la institución con más oficinas en todo el país; mientras que Banjercito ofrece 95 espacios físicos, según la CNBV.
Actualmente las operaciones digitales del Banco del Bienestar solamente permiten consultar saldos a través de su aplicación móvil, así como pagos en terminales puntos
“Cuando las tarjetas o las cuentas del Banco del Bienestar puedan transaccionar digitalmente y no necesariamente tengas que ir a hacer tus transacciones en un cajero, eso va a ser un gran cambio en términos de la digitalización del sistema”, sub- rayó Álvaro Vértiz.
El líder del sector banca y servicios financieros de Capgemini, Walter Andriani, opinó que la tendencia de apertura de sucursales se ha desacelerado en México, al ser un modelo más caro de operación, aunque persistirá por la necesidad de dar servicios financieros personalizados.
“Los productos digitales no van a parar de crecer y, sobre todo, con las nuevas generaciones. Los chicos son más digitales y creo que las sucursales se están reconvirtiendo, enfocan-
Ante la escasez de oficinas, los corresponsales bancarios se han convertido en la alternativa más accesible para quienes requieren servicios financieros. El corresponsal es el canal que requiere el menor tiempo de traslado promedio,12 minutos y es el más cercano a la población, muestran los resultados de la ENIF 2024.
Oxxo es el mayor corresponsal en el país, al contar con una red de casi 23 mil espacios, reporta la comisión que preside Jesús de la Fuente Rodríguez.
Sobre los corresponsales, Álvaro Vértiz explicó que se han convertido en una opción efectiva para la población que requiere hacer operaciones físicas en tiendas de conveniencia y otros establecimientos, lo cual provoca que ya no se abran sucursales.
“El futuro, va a ir más por el lado de las actividades digitales financieras más que de las físicas”, estimó. El socio fundador del despacho especializado Legal Paradox, Carlos Valderrama, indicó que la posible llegada de Oxxo con licencia bancaria no solamente reconfiguraría al sistema bancario, sino que puede significar un cambio radical en el ecosistema financiero.
“En segundos, sería la red de sucursales bancarias más grande de todo México. El banco que le seguiría tiene 2 mil sucursales. Claro que tendrá que hacer un montón de cambios a su infraestructura física para adecuar una sucursal, y eso es un reto regulatorio, pero si lo logra, podría sumar a millones de usuarios al sistema financiero por cercanía, con presencia en cada colonia”, concluyó Carlos Valderrama.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.
Lunes 07 de Abril de 2025
Lunes 03 de Abril de 2023
SECCIÓN Martes 28 de Noviembre de 2023
Lunes 22 de Mayo de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 29 de Octubre de 2024 PRIMERA SECCIÓN Lunes 07 de Abril de 2025