EDUARDO RAMÍREZ CELEBRA DÍA DE LA SANTA CRUZ CON TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN
El gobernador saludó a las y los habitantes y reiteró que hoy en Chiapas prevalece un clima de paz, seguridad y armonía, que permite a las familias vivir con tranquilidad y alegría. PASE A
MORENA PROHÍBE NEPOTISMO, OPULENCIA
Y “EXTRAVAGANCIAS”
Los lineamientos establecen que todo morenista, pero principalmente quienes compitan por cargos públicos, deberán actuar con austeridad republicana, tener independencia de los poderes fácticos, promover la igualdad, tener valores democráticos, rechazar el nepotismo, y aceptar la no reelección.
Presidenta pone en marcha Plan Integral "Amor con amor se paga" Este Plan Integral en 2025 tendrá una inversión de 13
PEDRO MIGUEL ROSALDO ESCUCHA Y RECONOCE A COMERCIANTES
Coatza se puso de moda
Hoteleros destacan que durante el mes de abril, que coincidió con el periodo vacacional de Semana Santa, se registró un importante incremento en la ocupación hotelera. PASE A LA 2
Fuga en línea de 18 pulgadas deja sin agua a varias colonias
La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) atendió la ruptura en la tubería, por lo que paulatinamente se fue reestableciendo el servicio. PASE A LA 2
Bachillerato, deserción, al alza pese a becas Datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) indican que la tasa de abandono pasó de 10.2% en el ciclo escolar 2021-2022 a 11.2% en 2023-2024.PASE A LA 6-7
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
Coatza se puso de moda
Hoteleros destacan que durante el mes de abril, que coincidió con el periodo vacacional de Semana Santa, se registró un importante incremento en la ocupación hotelera.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Hoteleros del centro de Coatzacoalcos informaron que la ocupación se incrementó significativamente durante abril, particularmente los días de semana santa 2025, pero también con los fines de semana largos. Esteban Enríquez España, aclaró que sin
Fuga en línea de 18 pulgadas deja sin agua a varias colonias
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Este fin de semana más de una decena de colonias de Coatzacoalcos reportaron falta de agua potable consecuencia de una fuga en la línea de 18 pulgadas.
La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) atendió la ruptura en la tubería, por lo que paulatinamente se fue reestableciendo el servicio.
Las fugas, alto consumo por calor y falta de lluvia por estiaje comenzó a provocar que el recurso siga llegando de manera periódica a algunos sectores de Coatzacoalcos.
“De hecho de las primeras zonas que se quedan sin agua, ya nos empezaban a reportar los vecinos de la Emiliano Zapata que están por el Hernández Ochoa en
estar al 100 por ciento, los eventos turísticos trajeron una gran derrama.
“Hubo alguna mejoría más marcada en los hoteles en la zona de la playa y del río aunque sin llegar a llenos que luego se manejan ciertas, hubo un aumento en la ocupación que veníamos arrastrando pues esperamos que haya más eventos de este tipo”, manifestó.
Hicieron un llamado a que zonas como el centro tengan una mejoría, pero también se promuevan eventos en ese sector, con ello se incentivará el turismo.
“Hace falta mucho solamente rehabilitar el parque varias banquetas, hay drenajes hay zonas ahí en Juárez Hidalgo con el drenaje es un relajo, la acera que creemos que es muy importante arreglar el tema de alumbrado y quizá también organizar algunas actividades”, agregó.
Tal como habían anunciado antes del periodo de semana santa, las tarifas de los cuartos no sean modificadas y con ello seguir atrayendo a más visitantes a la zona sur.
avenida Universidad y Román Marín, son de las zonas más altas y las que padecen y evidentemente los altos consumos por el calor nos está provocando estas bajas de presión”, indicó Hildeliza
Díaz Calafell directora de CMAS. Para el organismo operador, dicha situación es similar al 2024, mayo, junio y julio son de los meses donde más se recrudece la falta de agua potable.
V Se lucen con volován de mariscos
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. - Uno de los platillos más exitosos durante las últimas vacaciones en Coatzacoalcos fue el volován de mariscos.
A base de pasta hojaldrada, horneado y en tamaño jumbo, con un volován quedas satisfecho.
“No debe de faltar todo lo que es la costa de Veracruz, el jarocho es conocido por sus volovanes, es diferente porque es a base de pasta hojaldrada, diferente a lo que es un aguachile, una minilla, unos camarones endiablados, pero todo lo traemos a base de hojaldra y todo viene horneado”, relató Salvador Ortiz de la panadería “El pan de la abuela”. El volován puede ser de atún, jaiba, pulpo, camarón y minilla, siendo el de jaiba el más popular entre la gente de Coatzacoalcos.
“Atún, Jaiba, pulpo, camarón y minilla, de jaiba es el favorito, viene toda guisada, porque hay mucha gente que no le gusta el sabor del marisco, pero viene bien preparada”, apuntó.
Captan a ciudadano limpiando malecón
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un ciudadano de Coatzacoalcos fue captado en video cuando comenzó a limpiar el malecón de la ciudad.
En la grabación publicada en redes sociales se puede ver a un varón que se con una bolsa comienza a recoger los desechos que había sobre la ciclovía, sin que estos los hubiera generado él.
Cada uno de los residuos que levanta, el ciudadano lo pone en el bote de basura que se encuentra más cercano.
Ante esto, decenas de usuarios aplaudieron la acción y enfatizaron que es necesario que todos contribuyan en la limpieza del boulevard.
En semanas pasadas se pudo ver como quienes acudieron a divertirse en semana santa dejaban lleno de basura el malecón, del que se recolectaron más de 240 toneladas de residuos junto a lo generado en la expo feria.
El próximo 17 de mayo, nuevamente un grupo de activistas realizará una jornada de limpieza en la playa e invitarán a la población a no tirar basura en el malecón o la costa.
Pedro Miguel Rosaldo escucha y reconoce a comerciantes
Durante su caminata, Rosaldo García destacó la importancia económica y social que tienen los comerciantes de la zona, reconociendo el esfuerzo diario que realizan para mantener a sus familias.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
En un recorrido por la avenida Juan Osorio López, el candidato a la presidencia Municipal de Coatzacoalcos por Morena, Pedro Miguel Rosaldo García,
Llegan al INE boletas de elección judicial
ENRIQUE
BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El Instituto Nacional Electoral (INE) en Coatzacoalcos recibió las boletas que se utilizarán en la elección del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Se trata de un millón 890 mil boletas, que se distribuirán a través de las mesas directivas a los cinco municipios que contempla el distrito XI del INE.
“Puro federal, estamos hablando de las seis boletas para las seis elecciones en el ámbito federal del Poder Judicial de la Federación – QUITAR PREGUNTAse distribuyen a través de los paquetes electorales a los cinco municipios, es decir, directamente a los presidentes de mesas directivas de casilla”, informó Azucena Rentería Ornelas, vocal ejecutiva de la junta distrital
Recordó que se iniciará con el conteo para cinco días antes del 1 de junio se entregue la paquetería a los presidentes de mesas de casilla.
“Pues empezaremos también con el conteo para que cinco días previos
convivió con comerciantes de la Avenida Juan Osorio López y ciudadanos, a quienes escuchó de manera cercana para conocer sus necesidades más apremiantes.
Durante su caminata, Rosaldo García destacó la importancia económica y
social que tienen los comerciantes de la zona, reconociendo el esfuerzo diario que realizan para mantener a sus familias. “La mayoría de estas ventas son el sustento directo de muchos hogares coatzacoalqueños”, expresó.
El aspirante morenista, reiteró su compromiso de ordenar y mejorar la ciudad, teniendo como prioridad la introducción de servicios públicos esenciales en las colonias.
“La gente no pide lujos, pide lo justo: calles dignas, luz en las noches y drenaje que no colapse con la lluvia. Mi compromiso es que estas peticiones no se queden solo en promesas”, aseguró Rosaldo García al dialogar con vecinos del sector.
La avenida Juan Osorio López, una de las arterias que conecta con las zonas más vulnerables de Coatzacoalcos, fue también escenario de una visita al mercado sobre ruedas que opera en ese punto. Ahí, el candidato saludó a los comerciantes donde intercambió ideas que buscan en un futuro dignificar esa zona y mejoren las conexiones de vida de las personas.
antes de la jornada se puedan entregar a los presidentes de mesa de casilla”, indicó.
Quedará pendiente la paque-
tería a la elección judicial del estado de Veracruz y de alcaldías en Coatzacoalcos, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital e Ixhuatlán del Sureste.
El malecón de se pinta naranja
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- Al unísono del claxon de los autos que circulaban en el malecón de Coatzacoalcos, automovilistas recibieron su GalloCalcas y se sumaron a la campaña naranja del candidato a la presidencia municipal, Christopher El Gallo.
Coreando la nueva rola “Coatza Tu Nuevo Gallo”, el Punto Cubetas se convirtió en una fiesta de alegría, diversión y música donde familias, niños y jóvenes ondearon las banderas naranjas a lo largo del malecón.
Durante la pega de calcas, los automovilistas se sumaron al ambiente familiar y mostraron su respaldo y confianza al Gallo, para que el próximo primero de junio sea el virtual ganador de la contienda a la presidencia municipal.
Por varias horas la fiesta naranja se extendió en el bulevar, demostrando la alegría y energía de los habitantes de Coatzacoalcos.
“Queremos que Coatza sea una ciudad llena de vida, con eventos culturales, turísticos y deportivos durante todo el año”, finalizó el candidato.
Es
necesario poner orden para reconstruir Coatza: Vasconcelos
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- Eficientizar los servicios públicos es prioritario para mejorar la atención, al ser este un reclamo de la ciudadanía, ya que Coatzacoalcos necesita resurgir y volver a ser esa ciudad pujante del sur de Veracruz, resaltó el candidato a la presidencia municipal de Coatzacoalcos por el PRI, Carlos Vasconcelos Guevara.
Al reunirse con vecinos de la colonia Santa Rosa, escuchó sus demandas y principales problemáticas entre ellos: la falta de alumbrado público, drenaje, agua potable y limpieza del canal.
Carlos Vasconcelos, dijo que es momento de que las cosas cambien, para eso tienen que trabajar coordinadamente Gobierno y Ciudadanía, pidiendo a los habitantes de este sector su voto de confianza el próximo primero de junio. Más tarde, se reunió con habitantes de las colonias Lomas de Barrillas y Manantiales, quienes le refrendaron su total apoyo al señalar que ven en él a un hombre preocupado por la gente, no de ahora, sino de hace muchos años.
Ahí le expusieron que los problemas que enfrentan es la falta de agua potable, drenajes azolvados, fosas sépticas que requieren limpiar, alumbrado público, el mantenimiento de los parques infantiles y la reactivación de la caseta de vigilancia.
Familiares despiden a Fidel Herrera en ceremonia privada
Este domingo 4 de mayo se realizó una ceremonia de despedida en honor al exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, en las instalaciones de la funeraria Gayosso Lomas Memorial, ubicada al poniente de la capital del país.
AVC
CIUDAD DE MÉXICO
Este domingo 4 de mayo se realizó una ceremonia de despedida en honor al exgobernador de Veracruz, Fidel
Violencia contra mujeres en Veracruz: abril terminó con cinco casos graves
AVC
XALAPA, VER.
Durante el mes de abril se registraron cinco feminicidios, entre ellos el de una menor de tres meses. El primer caso ocurrió el 2 de abril, cuando Marion Lisbeth, de 35 años y madre de dos hijos, fue asesinada a puñaladas afuera de su domicilio. Su expareja ha sido señalado como el principal sospechoso, ya que la víctima había presentado denuncias por acoso ante la Fiscalía General del Estado.
El 13 de abril, Magdalena Valdéz Flores, de 69 años, fue asesinada dentro de su vivienda en Alpatláhuac, luego de que dos hombres armados ingresaran presuntamente con la intención de secuestrar a sus hijos. Al no encontrarlos, dispararon contra ella. Este hecho se investiga como un posible intento de
Herrera Beltrán, en las instalaciones de la funeraria Gayosso Lomas Memorial, ubicada al poniente de la capital del país.
La familia del político priista informó, a través de una esquela, que hijos, nietos y personas cercanas se reunirían para
rendirle homenaje “con profundo amor y gratitud por su legado y los momentos compartidos”. “Con cariño y respeto, invitamos a quienes deseen celebrar su vida y honrar su memoria a acompañarnos este domingo 4 de mayo, a partir de las 9:00 am, en Gayosso Lomas Memorial”, se lee en el comunicado.
Durante la ceremonia, se pudieron observar arreglos florales enviados por distintas figuras del ámbito político, entre ellas coronas firmadas por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García; el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil; y Daniel Fernández. En una de ellas se podía leer el mensaje: “Con cariño por su gran calidad humana”.
Asimismo, la familia anticipó que en los próximos días se darán a conocer los detalles sobre un homenaje que se llevará a cabo en Veracruz, estado natal del exgobernador y donde inició su carrera política dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Sobre el homenaje a realizarse en su estado natal, Veracruz, en breve les estaremos informando”, indica la esquela.
secuestro fallido relacionado con la delincuencia organizada. Ese mismo día se reportó la muerte de una bebé de tres meses en la localidad de Las Palmas, producto de asfixia por aplastamiento. El padre, quien se encontraba en estado de ebriedad, se durmió sobre la menor.
El 28 de abril, Victoria fue asesinada con arma de fuego en el municipio de Coatepec.
El caso más reciente se registró el 29 de abril en Orizaba, donde fue hallado el cuerpo de una mujer en avanzado estado
de descomposición dentro de un domicilio. Debido al estado del cadáver, aún no ha sido posible identificarla.
En comparación, marzo fue el mes más violento del año hasta ahora, con siete casos de muertes violentas de mujeres, entre ellos un doble feminicidio y el asesinato de una niña de siete años, presuntamente a manos de su padrastro. Organizaciones feministas han reiterado el llamado a las autoridades para implementar acciones más eficaces en la prevención, investigación y sanción de la violencia de género.
Colectivo Cannábico pide despenalización total de la
»AVC
marihuana
Xalapa, Ver.- Integrantes del Colectivo Cannábico Xalapa realizaron este sábado una concentración frente al Teatro del Estado, en el marco del Día por la Liberación de la Marihuana en México, para exigir la despenalización total del uso de cannabis.
Durante el evento, Teresa Elisa Benítez, una de las participantes, señaló que la demanda del colectivo abarca no solo el uso recreativo y medicinal, sino también el uso industrial y comercial de la planta.
“Tener plantas limpias para todos los usuarios, ya sea lúdico o medicinal. Hay que tener plantas sanas para que sigamos siendo personas libres”, expresó.
Añadió que la salud es un derecho y que debe garantizarse el acceso a tratamientos medicinales a base de cannabis para personas con enfermedades que podrían beneficiarse de sus propiedades.
Originalmente, el colectivo tenía programada una marcha desde el Teatro del Estado hasta la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada; sin embargo, las fuertes lluvias registradas en la capital veracruzana impidieron su realización.
A pesar de ello, los asistentes —en su mayoría jóvenes— se manifestaron pacíficamente en favor de la despenalización del consumo en todas sus formas.
“Invitamos a todo el público a que se
Hay denuncias por incendios forestales provocados
»AVC
Xalapa, Ver. - La secretaria de Protección Civil de Veracruz, Guadalupe Osorno Maldonado, confirmó que se interpusieron al menos dos denuncias por incendios forestales generados de manera intencional durante 2024.
A diferencia de la actual temporada, explicó que el año pasado sí se encontraron elementos que indicaban la intencionalidad en algunos de los siniestros registrados.
“En esta temporada no hemos tenido elementos para suponer que los incendios son causados con intencionalidad. El año pasado sí”, precisó Osorno.
De acuerdo con la funcionaria, en 2024 se identificaron evidencias claras de provocación deliberada, lo que motivó la presentación de denuncias ante las autoridades correspondientes.
“Hubo evidencias de que sí hubo intencionalidad; se metieron las denuncias correspondientes y es cuestión de las Fiscalías dar seguimiento”, indicó.
La Secretaría de Protección Civil dio seguimiento a dos casos, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) presentó otras denuncias adicionales. Sin embargo, Osorno reconoció que el avance en estas investigaciones depende exclusivamente de las autoridades encargadas de la procuración de justicia.
Labrado de ladrillo, oficio de generación en generación
Rodolfo afirma que siempre sufren para vender su producto porque no tiene transporte para negociar y los coyotes malbaratan la mercancía, pagan entre mil 800 y 2 mil 300 pesos y lo revenden más caro
REDACCIÓN
MEDELLÍN DE BRAVO, MÉX.
Rodolfo López Hernández es un labrador de ladrillo, oficio que aprendió de sus hermanos mayores luego de que su padre murió, pues no hubo más que irse a trabajar a los bancos de tierra y ayudar a que entrara un ingreso a su casa. Su papá era músico de sones jarochos y cuando murió, Rodolfo era muy pequeño. Él nunca se sintió atraído por la música. Comenta que su papá vivía diferente, que tenía un talento “dado por Dios” y que se enfocó en eso, por lo que no estuvo muy presente en la vida de ellos, sus hijos.
Rodolfo es oriundo de Medellín de Bravo, de la comunidad del Atrancon, una localidad donde la mayor parte de la población ha dedicado su vida a la elaboración de ladrillo rojo y los que no, salen a buscar trabajo porque en la zona no hay más.
Durante la noche, Rodolfo, a falta de más oportunidades, trabaja de velador en una fábrica y de ahí a partir de las 3
de la mañana comienza a labrar.
“Inicie a los 14 años, es un trabajo duro, con sol a plomo, después de un mes uno se termina volviendo profesional”, narra.
Un molde se utiliza para ocho piezas, se embarra de la tierra ya preparada y se deja a secar más de un día al sol, ya seco se va empilando, formando un horno, hasta que se cierra y se le echa lumbre, llega a estar prendido hasta 24 horas y demora aproximadamente 3 días en secarse, ya listo para venderse.
“Siempre hemos sufrido para la venta porque yo no cuento con un transporte para llevarlo directo, quedando a expensas de los coyotes, quienes malbaratan mucho el producto, el millar a mí me lo compran en 2 mil 300 pesos y lo llegan a vender en más de 3 mil pesos; yo me demoro aproximadamente un mes haciendo un horno, pero hay algunos que te compran el millar hasta en mil 800 pesos.
“Tengo que estar invirtiendo, arreglando y cuidando de que no caiga una lluvia y nos desbarate toda la producción”, explica.
Ellos se han visto muy afectados por productores de ladrillo “poblano” que es hueco y de mejor calidad, lo que baja mucho los costos y también, porque ahora la gente prefiera el block, ya que sale más barato. El ladrillo artesanal se le hace caro al comprador, dice.
Hoy, este oficio, Rodolfo lo ha pasado a las nuevas generaciones, por lo que incluso tiene a sus tres hijos trabajando a su lado.
“En una ocasión mi hijo se hizo 10 millares en una semana, rompió el récord, hasta le dije que lo subiera para récord”, presume.
Como esta historia hay varias en la zona, como la de Juanita García, quien inició desde muy temprana edad con su papá, quien la levantaba a las 3 de la mañana para que le ayudara a elaborar el ladrillo.
“Teníamos nuestras cubetitas, en una cubetita tres ladrillos y en otra otros tres, ahí veníamos con nuestra arena y ya mi papá labraba, ya luego cuando fuimos más grandes ya no era con el papá, ya era con el marido el venir a labrar, he dedicado más de 40 años a hacer ladrillo, ya luego lo dejé y comencé a hacer tamales”, señala.
BACHILLERATO, DESERCIÓN, AL ALZA PESE A BECAS
Datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) indican que la tasa de abandono pasó de 10.2% en el ciclo escolar 20212022 a 11.2% en 2023-2024.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Apesar de que el gobierno federal otorga la Beca Universal de Educación Media
Superior Benito Juárez a estudiantes de educación media superior (mil 900 pesos bimestrales), el abandono escolar en este nivel educativo va al alza.
Datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) indican que la tasa de abandono pasó de 10.2% en el ciclo escolar 2021-2022 a 11.2% en 2023-2024.
Natalia Ramos, académica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), refiere que los apoyos económicos que se entregan a los estudiantes de bachillerato están cumpliendo en parte tener un impacto en las decisiones de los jóvenes de abandonar o no la escuela.
“No podemos negar que el incentivo monetario sí tiene un impacto sobre todo en aquellas zonas de más alta vulnerabilidad socioeconómica. Pero la literatura misma evidencia que el fenómeno del abandono escolar tiene diferentes facetas y no solamente se refiere a lo socioeconómico”.
En ese sentido, asegura que todavía la educación media superior tiene retos enormes en cuanto a una oferta educativa coherente y atractiva para los jóvenes.
En diciembre pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que la educación media superior será fortalecida con una reforma que será la más importante de los últimos 40 años.
Y en febrero pasado arrancaron los foros para el anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior para hacer más atractiva la oferta en
pesa el rezago de aprendizajes que enfrentan miles de estudiantes de ese nivel educativo. “No existen estrategias que les permitan a los jóvenes corregir esos rezagos en aprendizajes. Vivimos en el mundo del ‘yo pasé al siguiente año simulando, porque no aprendí lo que tenía que aprender y no me reprobaron’. Esos jóvenes cuando llegan a la preparatoria no tienen el mínimo de comprensión lectora o de matemáticas y, por lo tanto, se frustran y sienten que la escuela no es para ellos y tiran la toalla”, menciona.
escuelas públicas y retener a los jóvenes en bachillerato.
“Vamos a lograr que las y los jóvenes tengan una oferta educativa que los entusiasmen, que les asegure que se puedan insertar con éxito a la economía nacional o que decidan lo que ellos quieran ser, que puedan realizar sus sueños”, señaló en ese momento el titular de la SEP, Mario Delgado.
Pero Ramos externa que existe desconfianza entre los docentes de que los foros sólo sirvan para imponer las nuevas modificaciones y el currículo de bachillerato, tal como ocurrió con los libros de texto gratuitos para educación básica, en cuyo proceso, aseguran, sólo participó la dirección general de Materiales Educativos de la SEP, que dirige Marx Arriaga.
“Si tú no abres la escucha a todas las posiciones e incluso las críticas y sólo seleccionas, quién sabe bajo qué criterio, dices que vas a ser plural. En las consultas de los planes y programas de estudio, así como para el contenido de los libros de texto gratuitos para educación básica, no hubo espacio para las visiones críticas desde el sector de la educación privada o de especialistas”, dice Marco Fernández, coordinador de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec de Monterrey e investigador asociado de México Evalúa. Explica a EL UNIVERSAL que la matrícula en educación media superior ya suma tres años que va en picada y que se han perdido más de 350 mil estudiantes (7%), y que siete de cada 10 alumnos de este nivel educativo no alcanzan los aprendizajes básicos en matemáticas y en comunicación. Expone que el problema económico no es necesariamente el factor principal por la que un adolescente abandone el bachillerato, sino también
Fernández comenta que otro factor de abandono en educación media superior es que “los chicos no tienen motivación para seguir estudiando, no ven el propósito de cómo esto les va a redituar en términos de transformación de su vida, de poder seguir eventualmente a la universidad y que esto se traduzca en mejores oportunidades de empleo.
“También está el caso de aquellos jóvenes a los que se les denomina menores de mentalidad y de crecimiento. Evaluaciones de aprendizajes que hemos hecho en distintas entidades del país muestran que además del aprendizaje ya sea en las tres áreas disciplinares, comunicación, comprensión lectora y matemáticas, es importante que los jóvenes se la crean y comprendan que pueden seguir con una trayectoria en la universidad. Crecen con esta idea fatalista de que la inteligencia está determinada al nacer y no hay mucho que hacer. A esto se le denomina mentalidad de crecimiento menor”, refiere.
Fernández asegura que las becas económicas no ayudan a superar todo esto porque las transferencias no corrigen el problema de aprendizajes mal alcanzados, la motivación para seguir estudiando no impulsa la mentalidad de crecimiento y no influyen en la decisión del joven de dejarla escuela.
“El problema es que en toda la estrategia que hasta ahorita ha hecho el gobierno federal es loable y por supuesto necesaria para poner al centro de los esfuerzos la necesidad de dar más equidad de oportunidades a los jóvenes. Pero eso no se hace a partir de distribuir becas.
“Debemos tener una mentalidad de verdadera preocupación social y ver cómo la educación nos puede permitir transformar la vida de las personas y multiplicar su posibilidad de movilidad social, tenemos que tomarnos muy en serio el tener evaluaciones de los aprendizajes alcanzados y no por estos jóvenes, para que con los resultados trabajemos con la comunidad de los docen-
tes en cada plantel de los diferentes subsistemas de la media superior”, señala.
Desde la óptica de Marco Fernández, es necesario mejorar la forma en que se construyen las políticas para atender ese problema e insiste que la solución para frenar el abandono escolar en media superior no es otorgando becas a diestra y siniestra.
Y resalta que, si no se corrigen los factores que causan que un joven deje las aulas, no se resolverá el abandono escolar en educación media superior y, al contrario, las cifras de desafiliación seguirán incrementándose.
Alma Maldonado, académica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, comenta que las becas universales se están otorgando en mayor medida a quien más recursos tiene.
“Si de lo que se trata es de reducir la brecha de desigualdad con las becas universales, pues no lo están logrando. Y además no mejoran la educación, que eso es lo más importante”, acota.
Agrega que al adolescente que viene arrastrando deficiencias con los aprendizajes desde la primaria o la secundaria no le resultará atractivo seguir estudiando una carrera universitaria, por más beca que reciba.
“Más que becas, a los chavos necesitas darles más atención educativa, muchas veces atención socioemocional, mejores escuelas, materiales y mejor infraestructura. Es evidente que los jóvenes no están encontrando en la media superior la motivación para quedarse en la escuela. Creo que ahí han fallado muchas cosas y esto no se va a solucionar con una nueva Ley de Educación Media Superior, que es ahora la gran ocurrencia que tienen”, dice contundente.
LA HERIDA INVISIBLE DEL BULLYING: SALUD MENTAL EN JAQUE
OSCAR DAVID HERNÁNDEZ CARRANZA
Detrás de cada estudiante que guarda silencio, que baja la mirada o que evita hablar en clase, podría haber una historia de acoso escolar. El bullying, ese mal silencioso que hemos normalizado por generaciones bajo frases como “así se hacen fuertes” o “son cosas de niños”, está dejando una huella profunda en la salud mental de millones de niñas, niños y adolescentes en México. Y ya no podemos seguir mirando hacia otro lado.
El acoso escolar no es un incidente aislado, sino una forma de violencia reiterada: burlas, humillaciones, golpes, exclusión, amenazas o acoso en redes sociales. Con la tecnología, esta agresión ha mutado en un enemigo invisible que persigue a las víctimas incluso en casa, a través del ciberacoso. El hostigamiento, hoy, no se limita a las aulas; se ha infiltrado en todos los rincones de la vida diaria.
El problema no solo está presente: está fuera de control. México ocupa el primer lugar mundial en número absoluto de casos de bullying, con más de 28 millones de niños y adolescentes afectados, según datos de Bullying Sin Fronteras y la OCDE. En los últimos cinco años, los reportes oficiales aumentaron un 205%. Y, sin embargo, seguimos actuando como si el daño fuera menor.
La afectación no es solo emocional. Es física, social, escolar, y muchas veces, irreversible. La depresión y la ansiedad son los principales trastornos derivados del acoso constante. Jóvenes que pierden el apetito, que no pueden dormir, que sienten un miedo paralizante ante la idea de ir a la escuela. Y en los casos más graves, enfrentamos algo que debería estremecer a cualquier sociedad: el suicidio. La Norma BULL-LI:2015/A ya identifica un vínculo directo entre el acoso escolar prolongado y los intentos suicidas en
adolescentes.
Estos jóvenes no están exagerando. Están pidiendo ayuda.
Las consecuencias del bullying no terminan cuando se apaga el teléfono o suena la campana. Dejan cicatrices que pueden acompañar a la persona toda la vida: baja autoestima, problemas de relación, inseguridad crónica, trastornos alimentarios y, sobre todo, una sensación constante de no pertenecer.
Ante este panorama, estamos trabajando en la actualización de la Norma BULL-LI:2025/A, que busca establecer reglas claras para que las escuelas —públicas o privadas— puedan prevenir, identificar y actuar eficazmente ante cualquier forma de acoso escolar. Esta norma no solo propone una metodología para establecer “límites”, sino también acompañamiento psicológico para las víctimas, formación para docentes, participación activa de las familias, y mecanismos de denuncia confidenciales.
Y va más allá: su aplicación será voluntaria, pero verificable mediante una certificación que durará tres años. Cada institución que adopte este estándar enviará un mensaje claro: en esta escuela no se tolera la violencia. Aquí se protege la dignidad de cada estudiante.
El bullying es un problema de salud mental pública. Y su solución no está solo en los libros de texto ni en los reglamentos escolares, sino en el compromiso cotidiano de docentes, madres, padres, autoridades, medios y estudiantes. Porque nadie —nadie— debería vivir con miedo a ir a la escuela.
La educación debe ser un espacio seguro, no un campo de batalla emocional. Hoy, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de hacer la diferencia. No podemos fallar.
LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA
¿QUIÉN TEME A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL?
TALYA ISCAN
La decisión del gobierno de Viktor Orbán de retirar a Hungría del Estatuto de Roma y, por tanto, de la Corte Penal Internacional (CPI), no es solo una provocación jurídica o un gesto de rebeldía institucional: es una declaración política que evidencia tanto las fracturas internas de Europa como la hipocresía de un orden internacional que presume defender derechos, pero selecciona cuidadosamente cuándo, cómo y contra quién hacerlo.
No es casual que el anuncio húngaro coincidiera con la visita oficial de Benjamin Netanyahu a Budapest. El mismo Netanyahu que hoy enfrenta una orden de arresto por crímenes de guerra, emitida por la CPI por la masacre sistemática en Gaza. El mismo Netanyahu que ha convertido la franja en un cementerio abierto —más de 35,000 muertos desde octubre de 2023— sin que la comunidad internacional logre detenerlo. La señal es clara: Orbán no está dispuesto a cumplir una orden que interrumpa la narrativa de impunidad en la que también se siente cómodo.
Por supuesto, Hungría arrastra una larga historia de desencuentros con la Unión Europea. Desde la erosión sistemática del Estado de derecho, el hostigamiento a la prensa y las universidades, hasta su veto constante a políticas migratorias y de seguridad común, Orbán ha construido una visión de Europa profundamente distinta a la del eje Bruselas-Berlín-París. Para él, la soberanía nacional está por encima del consenso comunitario, y la agenda liberal europea es vista con desconfianza cuando no con abierta hostilidad. Aun así, Hungría ha seguido recibiendo fondos estructurales y participando plenamente del mercado común, lo que deja claro que la fractura es más política que institucional.
Pero si bien su decisión actual encaja con esa lógica soberanista, lo que la hace más grave es el silencio —o peor, el cálculo— de muchos otros países europeos.
Porque no es Hungría la única que se ha mostrado complaciente con Netanyahu. La propia Unión Europea, esa que sanciona a sus miembros por no respetar los valores comunes, ha mantenido intactos sus acuerdos comerciales, diplomáticos y de cooperación con Israel, incluso mientras sus tanques arrasan hospitales y su artillería entierra familias enteras en Rafah. ¿Dónde queda entonces el principio universal del derecho internacional? ¿Cómo puede una corte exigir justicia global si los Estados poderosos, o sus aliados cercanos, pueden simplemente ignorarla o salirse cuando les conviene?
La crisis de legitimidad que atraviesa la CPI no es solo responsabilidad de quienes la abandonan, sino también de quienes la instrumentalizan. Y aquí la Unión Europea ha fallado. Dividida, debilitada, incapaz de fijar una posición común frente a la guerra en Gaza, su voz se diluye entre los intereses comerciales, las lealtades geopolíticas y el temor a perder influencia en Medio Oriente. Mientras España o Irlanda alzan la voz por el reconocimiento de Palestina, otros —como Alemania o Austria— se escudan en el apoyo incondicional a Israel como mandato histórico. Europa habla en demasiados tonos como para ser escuchada con autoridad moral.
CLARABOYA
TIERRA CRISOL
AZUL ETCHEVERRY
La historia de los Estados Unidos empieza, sin lugar a dudas, por una mezcla entre diferentes culturas e ideas. Allá confluyeron diferentes proyectos europeos sobre cómo administrar el territorio y fundar las 13 colonias que dieron inicio a parte de lo que hoy conocemos.
En aquel tiempo fue sencillo, a pesar de que había orígenes diferentes, la visión de negocios era donde todos coincidían. Los fundadores estaban convencidos de que si bien existían diferencias, la intención de hacer prosperar la tierra y obtener dividiéndose los unía en un objetivo en común y de beneficio para todos.
Hoy la realidad estadounidense no está tan lejos de sus orígenes, nunca lo ha estado, la mezcolanza y la vida ecléctica han sido, desde siempre, sus comunes denominadores. Las grandes ciudades como Nueva York reciben la etiqueta de “melting pot” que bien podríamos traducir como una gran caldera donde se funden todas las culturas del mundo. Esta semana, por ejemplo, en la costa este, una de sus zonas más vibrantes y con una diversidad muy marcada, el día jueves estuvo marcado por mucha actividad que refleja la gran cantidad de asuntos en la agenda estadounidense. En el estado de Nueva Jersey hubo una audiencia que citó al estado contra una empresa privada encargada de gestionar centros migratorios, a razón de que en el estado se quiere lanzar un decreto para que empresas sean contratadas por migración
para administrar sus centros de detención. Lo que es una evidente iniciativa pro migrante, contrasta con las polémicas leyes del estado de Florida, en la misma costa este y la cual apunta a expulsar a migrantes sin estatus.
En Filadelfia, el mismo jueves también, un gran grupo de personas mayores salieron a las calles para manifestarse en contra de la administración actual. Filadelfia que está ubicada dentro del estado de Pensilvania, mismo que resultó republicano en la elección presidencial.
Estos altos contrastes, si bien por un lado dotan de una cultura muy rica al país, son la fuerza motora de una economía de consumo apabullante y forma sociedades diversas, por otro, son realidades complejas difíciles de administrar. El escenario estadounidense no es uno de rojos o azules, sino es un caleidoscopio en donde podemos ver tantos colores como en este objeto.
Gobernar un país donde conviven tantas agendas, valores y cosmovisiones diferentes exige un liderazgo que sepa equilibrar entre inclusión, representación y toma de decisiones. Sin embargo, la misma diversidad hace que el consenso sea difícil. Podría parecer otra cosa y algunas voces hablan de lo que está muy a la vista, pero el gran reto de los Estados Unidos para recuperar ese liderazgo a nivel mundial, es armonizar la diferencia como parte esencial del proyecto estadounidense.
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
EL CÓNCLAVE: ¿PAROLIN, TAGLE O ZUPPI?
Al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se planteaba la partición del del mundo, le preguntaron a José Stalin que cual sería la opinión del papa Pío XII; respondió, cínicamente: ¿Cuántas divisiones tiene el Papa? Claro que ninguna, la importancia en la política mundial del Vicario de Cristo tiene que ver con su influencia en más de mil 300 millones de católicos.
El 11 de febrero de 1929 el papa Pío XI y Benito Mussolini firmaron los Pactos de Letrán, donde se estableció la soberanía del Estado Vaticano en un pequeño territorio de apenas 45 hectáreas, consolidando a la Iglesia no sólo como un rito religioso sino como un Estado nacional dotado de la soberanía que le permitió establecer una amplia red diplomática en todo el planeta.
El cónclave no sólo elige a un líder religioso si no a un Jefe de Estado; este evento litúrgico y electivo ha sido descrito desde la ficción literaria, magistralmente por Morris West y recientemente llevado a la pantalla grande con la película extraordinaria, “Los Dos Papas” y mas recientemente con la denominada “Cónclave”. En estos relatos se describen las contradicciones y pugnas en la lucha por el poder que se efectúan entre los cardenales asistentes que en esta ocasión serán 134 y requieren un mayoría calificada de dos terceras partes para que en la doctrina religiosa el espíritu santo les transmita su misión teológica para esta tan importante elección en un mundo como en el que hoy vivimos.
En la opinión de los expertos esta notable decisión podría recaer en el cardenal Pietro Parolin, nacido el 17 de enero de 1955, secretario de Estado con Francisco, diplomático de gran calado y, por cierto, conocedor de México cuando fungió como secretario del nuncio apostólico monseñor Girolamo Prigione, vinculado a la negociación que abrió nuevamente las relaciones entre México y el Vaticano. Por ahora, es el favorito.
También se menciona al cardenal emérito de Manila, Luis Antonio Tagle, nacido el 21 de junio de 1957, de quien se dice es un “clon” del papa Francisco, por su actitud de acercamiento misericordioso a su grey. El otro más comentado es el cardenal Matteo Zuppi, nacido el 11 de octubre de 1955, arzobispo de Bolonia, que reúne tanto las condiciones pastorales de Tagle como las diplomáticas de Parolini. Los cardenales conservadores son una minoría, por lo que es difícil que sus candidatos reaccionarios tengan oportunidad. Entre estos figuran el Cardenal congoleño Fridolin Ambongo Besungu y el cardenal Húngaro Péter Erd.
Como quiera que sea en un mundo incierto como el que hoy vivimos se requiere una voz de esperanza y equilibrio que exprese la cordura que hoy parece perdida.
Las democracias liberales se han destruido frente a populismos tanto de izquierda como de derecha; la guerra ha resurgido en Palestina y en Ucrania, las fuerzas económicas que desarrolló la globalización están amenazadas y con ello el orden económico mundial, que mal que bien nos ha regido en los últimos 30 años, y que conocemos genéricamente con el nombre de neoliberalismo.
El medio ambiente pierde su equilibrio y los Tratados de París se convierten en quimera, la pobreza exponencial ha crecido y el crimen organizado se ha convertido en una amenaza de terror y sangre.
El mundo espera la voz del nuevo Pontífice como un signo de serenidad más que como un símbolo religioso.
ALFREDO RÍOS CAMARENA
DAN NUEVA VIDA A PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
San Bartolomé, Mixquic, será el próximo Yólotl-Anáhuac, propuesta por Brugada, para otorgar identidad a la comunidad.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En las calles del barrio San Bartolomé, en Mixquic, decenas de muralistas decoran con entusiasmo -y a marchas forzadas- cientos de glifos de colores, pintan murales y arreglan fachadas. Este es uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac que está próximo a convertirse en el siguiente Yólotl-Anáhuac, una iniciativa impulsada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para recuperar y darle una nueva vida a los pueblos originarios de la capital.
“Yólotl-Anáhuac tiene el objetivo de dar identidad a la comunidad a través de la iconografía propia, por medio de zócalos (o medallones) y de la decoración de cenefas
y fachadas y algunos murales, (...) cada barrio tiene su mayordomía, ellos organizan tanto festividades como cuestiones culturales”, cuenta a EL UNIVERSAL Gisela Romero, una de las seis gestoras de la Secretaría de Cultura encargadas del proyecto en este pueblo. Los trabajos iniciaron en marzo y deberán estar listos para julio próximo: en total se intervendrán 30 kilómetros (60 si se cuentan ambas aceras). Como parte de la intervención se está trabajando con 10 símbolos representados en los medallones de yeso, señala la gestora.
Entre las figuras que se encuentran en las cenefas destacan ranas, ajolotes,
una pieza arqueológica que se encontró en el panteón del pueblo, un Chac Mool, cráneos alusivos a las celebraciones de Día de Muertos, entre otros. Hasta mediados de abril se había avanzado en la colocación de 2 mil piezas de 11 mil 800 que habrá en total. En un recorrido por las calles de este barrio se observaron decenas de paredes pintadas de colores vibrantes con cenefas, en las que sobresalen glifos de flores, conejos, aves, cacomixtles y cráneos con flores de cempasúchil; en las banquetas los trabajadores reposan entre botellas de pintura y pinceles. En algunos predios las fachadas han sido intervenidas con murales que representan la zona chinampera.
A su paso por las calles, algunos vecinos se acercan con entusiasmo a los gestores, Gisela y Nicolás Avilés, para pedirles que los sumen al programa. “Yo también quiero que me pinten mi casa, nada más que ayer no estábamos”, dice una vecina que se acerca a los encargados del proyecto. El rescate del pueblo no ha sido una tarea sencilla. Antes de empezar a pintar las fachadas, los gestores realizaron una investigación a fondo del pueblo; las 369 hectáreas que conforman a Mixquic están compuestas por seis barrios: San Bartolomé, Santa Cruz, Los Reyes, San Ignacio, San Agustín y San Miguel; hay más de 16 mil 200 habitantes. Fundado en 1229, Mixquic fue un pueblo lacustre en sus inicios, por
lo que las chinampas fueron parte fundamental de la vida de esta zona. Actualmente es una de las principales comunidades productoras de romerito; es famoso por sus celebraciones religiosas y la velada en el panteón el Día de Muertos.
Lo que se propone “es trabajar desde el territorio en una oferta de agenda cultural local que se está llevando a cabo con varias mesas de trabajo, estamos trabajando en descentralizar la oferta cultural, que la gente comience a participar en los murales e identidad de los zócalos, pero que no sólo sea eso, sino que las personas se apropien del programa y también lo transformen en la posteridad”, explica la gestora Gisela. No todo es magia en el pueblo de San Andrés Mixquic. Algunos vecinos y comerciantes se muestran escépticos ante esta intervención, pues consideran que este programa no ayudará a resolver proble-
mas como la inseguridad en la zona e incluso manifiestan que tanto color no es completamente de su agrado; para otras personas, la intervención es “un éxito, es agradable a la vista ir pasando y ver todo pintado, dan ganas de pasear por aquí, de cuidarlo”.
El señor Memo, quien trabaja en una carnicería, considera que “quedó bonito, pero nada más”, pues duda que estas mejoras en su colonia puedan atraer más turismo o mejorar en sus ventas.
María, quien tiene una cocina económica, cuenta que no es la primera vez que se hacen este tipo de intervenciones: “Hace unos años nos pintaron de un solo color”, ahora que las calles lucen decoradas con distintos colores y figuras de animales admite que ““a verdad, a mí no me gustó, está de todos los sabores y colores, tal vez las figuritas
sí, pero lo demás no”. Recuerda que la intervención se echó a andar luego de que en febrero de este año se registrara la ejecución de cinco jóvenes en San Andrés Mixquic. 2Habían matado a unos jóvenes y vinieron aquí a Mixquic, y empezó todo esto de que iban a hacer programas, de que iban a poner iluminación y sí están poniendo hasta el monumento, la carretera, están pintando, no digo que no se esté haciendo”.
Señala que sí hay policías en la zona para vigilar y brindar seguridad a los habitantes, pero “a veces no están donde deben estar, por ejemplo, los asaltos están en el deportivo y ellos [los elementos] están más por la secundaria, son muchas cosas”.
NO SÓLO ES PINTAR MURALES
San Juan Tlihuaca, en Azcapotzalco, fue el primer pueblo originario de la Ciudad de México en donde se echó a andar el proyecto Yólotl-Anáhuac, a casi cuatro meses de la inauguración las calles del pueblo aún lucen decoradas con llamativos colores. “Pueblo Mágico San Juan Tlihuaca”, se lee en un muro pintado de rojo con letras de grandes dimensiones y una cenefa con glifos.
Aunque uno de los grandes atractivos de este programa que se impulsa en los pueblos originarios son las coloridas cenefas, la intención va más allá de eso, pues se busca mejorar las condiciones de seguridad, salud, acercar la cultura, poner iluminación y reparar baches, entre otras acciones en beneficio de los capitalinos.
La idea es “construir territorios de paz e igualdad con intervenciones importantes en el territorio, las cuales tienen que ver con obra pública, salud, es como meter toda la fuerza del Gobierno de la Ciudad a un determinado territorio que lo necesita; se arreglan desde baches, alumbrado, drenaje”, explica a este diario Ana Francis López Bayghen, titular de la Secretaría de Cultura. En su caso, precisa, se trabaja junto con la comunidad para la colocación de murales y cenefas, y darle una determinada identidad a cada pueblo. “Por ejemplo, en San Juan Tlihuaca se ven las hormiguitas que es mucho la identidad chintolola, de Azcapotzalco, las imágenes de estos zócalos se fueron construyendo a
partir de lo que la gente conversa, lo mismo los murales que cuentan la historia del pueblo”.
Uno de los grandes proyectos es la construcción de museos comunitarios en cada uno de los pueblos intervenidos, aunque eso “es un proceso lento”, debido a la investigación previa que requiere.
Agrega que está en proceso el museo comunitario de San Juan Tlihuaca (previsto a abrir este año); y como parte de Yólotl-Anáhuac se realizan trabajos en Mixquic y se avanza en un proceso similar en Tepito, en la alcaldía Cuauhtémoc.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Morena prohíbe nepotismo, opulencia y “extravagancias”
Los lineamientos establecen que todo morenista, pero principalmente quienes compitan por cargos públicos, deberán actuar con austeridad republicana, tener independencia de los poderes fácticos, promover la igualdad, tener valores democráticos, rechazar el nepotismo, y aceptar la no reelección.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En Morena ha quedado prohibido el nepotismo, el uso de recursos públicos para beneficio personal o de grupo, y la opulencia como viajes en primera clase, uso de vehículos blindados, hacer turismo político, y cualquier tipo de “extravagancias”.
Así quedó aprobado por unanimidad
Presidenta pone en marcha Plan Integral “Amor con amor se paga”
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha el Plan Integral para el oriente del Estado de México “Amor con amor se paga”, con el que se realizarán diversas acciones en materia de salud; educación; seguridad; transporte público; mejoramiento urbano y agua, con el objetivo de otorgar bienestar a las y los mexiquenses de Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad.
“Ustedes le han dado mucho al país, mucho, y este programa se llama ‘Amor con amor se paga’, por todo lo que ustedes le han dado a México”, destacó. Precisó que como parte del Plan Integral para el oriente del Estado de México este año se invierte particularmente en agua potable y drenaje,
durante la sexta sesión ordinaria del Consejo Nacional de Morena, realizada este domingo en el World Trade Center de la Ciudad de México.
Los llamados “lineamientos para el comportamiento ético que deben tener las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes de Morena”, establecen que todo morenista, pero principalmente quienes
compitan por cargos públicos, deberán actuar con austeridad republicana, tener independencia de los poderes fácticos, promover la igualdad, tener valores democráticos, rechazar el nepotismo, y aceptar la no reelección.
Como parte de los acuerdos en materia de austeridad republicana, queda prohibido utilizar recursos humanos, materiales o financieros de carácter público para beneficio personal, familiar, gremial o de grupo, o con fines distintos a sus actividades oficiales, representativas o partidarias.
También se prohíbe realizar viajes aéreos en primera clase o utilizar vehículos aéreos privados; utilizar vehículos blindados, servicios de seguridad privada o personal de apoyo excesivo; hacer turismo político y participar en congresos internacionales; promover el consumismo o exhibir signos de ostentación material como joyería, ropa de marcas exclusivas, propiedades o automóviles de alto valor, restaurantes o turismo de lujo, “entre otras extravagancias”.
“La parafernalia del poder pertenece al pasado de corrupción y privilegios, morena es humildad”, señala el acuerdo.
ejemplo de ello es Ecatepec donde ya comenzaron a funcionar 20 pozos que no lo hacían y en Chalco se implementan acciones para evitar las inundaciones en la zona. En salud, informó que en cada uno de los 10 municipios de esta zona del Estado de México se construirá un Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA), así como un hospital oncológico en Ecatepec; un hospital de 200 camas entre Nezahualcóyotl y Chimalhuacán que complementará al hospital de Zaragoza y entrarán en operación los hospitales del IMSS Bienestar de Valle Ceylán y de Chicoloapan.
INE garantiza “máxima transparencia” en cómputos de elección judicial
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Los 300 consejos distritales integrados por consejerías ciudadanas y funcionariado electoral, llevarán a cabo los cómputos de la elección judicial del próximo 1 de junio con máxima transparencia, garantizó el Instituto Nacional Electoral (INE).
En un comunicado, explicó que el conteo y registro de los votos lo realizarán los grupos de trabajo una vez que los paquetes electorales lleguen a las sedes de los consejos distritales, conforme la logística que fue verificada y aprobada por las consejerías distritales.
¿Cómo se integran los grupos de trabajo para la elección judicial?
Estos grupos estarán integrados por Puntos de Escrutinio y Cómputo, Auxiliares de Traslado, de Documentación, un Auxiliar General, uno de Control, la Presidencia del Grupo y una Consejería Distrital.
Precios de boletos en el AICM ligan siete quincenas a la baja
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Desde que comenzó 2025, las aerolíneas abarataron los boletos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontró que los usuarios pagaron 2.5% menos en la primera mitad de abril, cuando arrancó el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua.
Se trata de la séptima quincena consecutiva en que los pasajes disminuyen en el principal aeropuerto del país, la racha más larga a la baja desde el periodo de noviembre de 2020 a febrero de 2021.
El director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas, Pablo Casas Lías, opinó que las aerolíneas nacionales tendrán una buena estabilidad financiera por todo lo que implica la realización de la Copa Mundial FIFA 2026, ya que es el año previo.
“Habrá tráfico de pasajeros y consecuentemente ingresos para las aerolíneas”, dijo. No obstante, se debe considerar que, a diferencia de otros países, las aerolíneas mexicanas no tienen incentivos fiscales ni apoyos gubernamentales. Y son un sector muy sensible al entorno económico nacional. “En general, las TUAS (Tarifas de Uso de Aeropuerto) se han encarecido en ocasiones hasta más de 50% los boletos.
Además, ya se implementa el programa La Muestra Viaja para acercar las muestras de los pacientes a los laboratorios y se designarán en los Centros de Salud 180 medicamentos base que siempre estarán disponibles para las y los pacientes.
En educación, anunció que se construirá una universidad en cada uno de los 10 municipios mexiquenses y habrá 20 preparatorias más, algunas nuevas y otras con la modalidad de reconversión de secundarias para que en los turnos vespertinos sean bachilleratos; se dará continuidad al programa La Escuela es Nuestra.
El combustible impacta directamente en el costo del boleto, y hay una escasa, pero al fin, competencia desleal de Mexicana.
EDUARDO RAMÍREZ CELEBRA DÍA DE LA SANTA CRUZ CON TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN
El gobernador saludó a las y los habitantes y reiteró que hoy en Chiapas prevalece un clima de paz, seguridad y armonía,
que permite a las familias vivir con tranquilidad y alegría.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
En el marco del Día de la Santa Cruz, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, convivió con maestros albañiles de Tuxtla Gutiérrez, a quienes expresó su reconocimiento por su esfuerzo, dedicación y valiosa aportación a las obras que impulsan el bienestar y desarrollo de Chiapas.
Acompañado por la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, el
mandatario también supervisó los avances en la reconstrucción del puente vehicular ubicado en la 14 sur entre 2ª y 3ª oriente, en el Barrio San Francisco, mismo que resultó afectado por las lluvias en 2016. La obra contempla una inversión superior a 3.7 millones de pesos y beneficiará a más de 15 mil habitantes.
En representación de las y los vecinos, Hugo Reyes agradeció al gobernador por cumplir su palabra y atender esta demanda añeja, ya que esta
obra permaneció en el abandono por más de nueve años. Subrayó que esta infraestructura facilitará el tránsito y la movilidad de la población.
Más tarde, en la colonia Terán, Ramírez Aguilar se sumó a la tradicional celebración del Día de la Santa Cruz, donde saludó a las y los habitantes y reiteró que hoy en Chiapas prevalece un clima de paz, seguridad y armonía, que permite a las familias vivir con tranquilidad y alegría.
Acompañaron al gobernador el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; así como los secretarios del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez y de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, entre otros.
APRENDE A CREAR TU FUTURO DESDE EL PRESENTE
El Museo Interactivo de Economía ofrece una sala inmersiva para niños y jóvenes para reflexionar sobre sus decisiones financieras y su plan de retiro.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Dedicado principalmente a niños y jóvenes, el Museo Interactivo de Economía (Mide) presentó una nueva sala interactiva para que los visitantes a este recinto puedan experimentar de manera sensorial cómo las decisiones que se toman hoy pueden transformar nuestro mañana. En la inauguración de la sala Tu yo del futuro, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes, señaló que cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 indican que 50.3% de la población de 18 a 70 años piensa cubrir sus gastos en la vejez con una pensión o jubilación o un plan de pensiones como su Afore.
La directora del Mide, Silvia Singer, dijo que el objetivo del museo con este nuevo espacio es que principalmente niños y jóvenes reflexionen de manera interactiva sobre cómo cada una de sus decisiones financieras “va fincando lo que puede ser su futuro”.
El director general de Profuturo, Arturo García, aseguró que al aliarse con el Mide busca resaltar la importancia que tiene la educación financiera para tratar de mejorar vidas, por lo que quieren que cada visitante descubra su capacidad para tomar decisiones conscientes y responsables que mejoren su bienestar.
El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Guillermo Zamarripa, consideró que el Mide cuenta con toda la experiencia museográfica y educativa para alcanzar su objetivo.
UNA SALA DIGITAL Y DE REFLEXIÓN
Si bien el Mide es un espacio pensado para niños y jóvenes, seguramente los padres y, por qué no, hasta abuelos, podrán obtener alguna enseñanza mediante la interacción con diversos juegos.
En este caso, la nueva sala Tu yo del futuro ofrece una experiencia inmersiva donde, interactuando con medios digitales, el visitante puede aprender a tomar decisiones financieras y entender cómo es que cada una de sus acciones tendrán una consecuencia en su porvenir. Además de ruletas y juegos robóticos, hay maquinitas en las cuales como debes proteger a tus finanzas de los zombies “come-ahorros”.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.