EDUARDO RAMÍREZ INAUGURA PRIMER VUELO DE AEROBALAM
El mandatario

El mandatario
La gobernadora Rocío Nahle García tomó protesta a los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, durante la instalación de la primera sesión ordinaria, establecido en la Ley 856 de Protección Civil y la Reducción de Riesgo de Desastres de Veracruz.
Presidenta presenta plan para garantizar la soberanía alimentaria En un comienzo se apoyarán a 300 mil pequeños y medianos productores y productoras de maíz, frijol, arroz, cacao y miel; se proyecta incrementar a lo largo del sexenio a 750 mil con una inversión de casi 84 mil mdp.
Autoridades buscan que se mantenga el saldo blanco durante las próximas vacaciones.
Urgen conclusión de obra en primaria
Artículo 123
Con cartulinas y pancartas, los inconformes exigieron destinar los recursos necesarios para concluir la construcción del nuevo edificio del plantel y que debió haber sido entregado el año pasado.
3
SEV prohíbe actividades con alumnos expuestos a los rayos del sol Se ordenó a Educación Secundaria y autoridades regionales coordinar acciones con la comunidad escolar y prevenir incidentes como el de Coatepec, donde al menos 30 alumnos sufrieron un golpe de calor. PASE A LA 7
Automóviles mexicanos pagarían hasta 52.5% de aranceles
Los automóviles de exportación mexicana se gravarán con un mínimo de 25%, aplicable al contenido no estadounidense del vehículo.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Como parte de su compromiso con el desarrollo de Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle García pondrá en marcha un plan integral para rescatar la infraestructura urbana de Coatzacoalcos, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y consolidando su identidad turística.
En este marco, realizó un recorrido de evaluación por distintos puntos
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Con la finalidad de prevenir enfermedades transmitidas por vector el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Dirección de Salud Pública Municipal, arrancó la Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue en la colonia Santa Isabel primera etapa con una eliminación masiva de criaderos.
La campaña, que forma parte de la Estrategia Nacional Contra el Dengue y Otras Arbovirosis 2025, se lleva a cabo en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria 11 y el apoyo de la Regiduría Segunda a través de su personal del programa Patio Limpio; así como de cuadrillas y camiones de la Subdirección de Limpia Pública y de Ornatos.
estratégicos, comenzando en el malecón, donde próximamente iniciarán trabajos de rehabilitación para recuperar su atractivo como espacio de convivencia familiar, deportiva y recreativa.
Dado que la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) centraliza la ejecución de proyectos estatales, la Mandataria estuvo acompañada por el titular de la dependencia, Leonardo Cornejo Serrano, así como por el alcalde Amado Cruz Malpica.
Más tarde, visitó el Centro de
Convenciones y Teatro de la Ciudad, que será renovado bajo la coordinación del Gobierno del Estado, ya que la Secretaría de Turismo tiene su administración; el objetivo es optimizar sus instalaciones para fortalecer la oferta cultural y de eventos en la región.
A su vez, junto con la secretaria de Medio Ambiente, Luz Mariela Zaleta Mendoza, informó sobre la reciente rehabilitación del parque recreativo La Alameda, que ahora cuenta con mejoras en áreas verdes, canchas, alumbrado, servicios y abastecimiento de agua potable.
Como parte de su agenda, la Gobernadora también visitó el Hospital del IMSS-Bienestar Dr. Valentín Gómez Farías junto con el secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, donde evaluaron las mejoras encaminadas a garantizar una atención médica más eficiente y digna para la población.
El director de Salud Pública Municipal, Javier Reyes Muñoz, en representación de alcalde Amado Cruz Malpica, expresó que esta jornada es una indicación de la Secretaría de Salud que se realiza en toda la república mexicana, especialmente en los estados y municipios del sur sureste.
“Se prevé que sea un año difícil y
complicado para los casos de dengue, así que la mejor forma de cuidar a los niños es que hagamos acciones anticipatorias de prevención, lo que hoy se va a hacer aquí es eso, acción de eliminación masiva de criaderos, recordando que el mosquito lo tenemos en el patio de las escuelas, en el patio de las casas, ahí está, ahí se reproduce y ahí nos pica”.
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- Con el objetivo de concientizar a los jóvenes sobre la prevención de conductas antisociales y el uso responsable de las redes sociales, el Gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Dirección de Educación, encabezada por Adriana Yolanda García Garay, y la Dirección Municipal de la Juventud, a cargo de Jocelyn López Rivera, llevó a cabo una serie de pláticas en el Instituto La Salle del Sureste.
Esta iniciativa contó con la participación de la Coordinación para la Prevención y Atención a las Adicciones (COPACA) y el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (CEPREVIDE), quienes abordaron temas fundamentales como la prevención del uso y abuso de sustancias adictivas y el impacto de las redes sociales en la conducta de los adolescentes.
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver-El Gobierno de Coatzacoalcos, que encabeza el presidente Amado Cruz Malpica, a través de la dirección de Bibliotecas, a cargo de Katia Judith Carrillo Cervantes, continúa fortaleciendo el fomento a la lectura con las visitas guiadas a diversas instituciones educativas.
En esta ocasión, estudiantes de la Escuela Primaria Gral. Vicente Guerrero, turno vespertino, visitaron la biblioteca Oralia Bringas de García, donde más de 30 niñas y niños disfrutaron de una jornada educativa y lúdica, centrada en la lectura y el amor por los libros. Durante la actividad, los pequeños escucharon los cuentos El famoso ratón (Ratón Pérez) y Un libro es un libro, los cuales abordan de forma divertida la importancia de conocer qué es un libro, sus partes, y cómo cuidarlos adecuadamente.
Como parte de la experiencia, los niños realizaron un taller de papiroflexia donde crearon su propio libro. Además, se premiaron con libros del autor Alfredo Capdevielle a los estudiantes que respondieron correctamente las preguntas relacionadas con los cuentos.
Autoridades buscan que se mantenga el saldo blanco durante las próximas vacaciones.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Personal de protección civil, policía estatal, secretaría de marina y pescadores en Coatzacoalcos se capacitaron en rescate acuático de cara al periodo de semana santa.
Con esto, autoridades buscan que se mantenga el saldo blanco durante las próximas vacaciones.
“Pues estamos en un curso más, se le pidió al gobierno del estado y fuimos
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Padres de familia de la escuela primaria Artículo 123 Tomasa Valdez viuda de Alemán, acompañados de sus hijos, cerraron por varios minutos la avenida Zaragoza y Carranza en el centro de Coatzacoalcos.
Con cartulinas y pancartas, los inconformes exigieron al gobierno del estado destinar los recursos necesarios para concluir la construcción del nuevo edificio del plantel y que debió haber sido entregado el año pasado.
“No estamos recibiendo una educación digna, debieron haberla entregado en diciembre pasado, algunos alumnos están tomando clases en la escuela Vicente Guerrero nos hicieron el favor de prestarnos las instalaciones pero en un salón está primero, segundo y tercer grado, eso no es digno para nuestros niños”, señaló la señora Graciela.
Gritando “Queremos nuestra escuela”, los niños llegaron a dibujar en papel y cartulina la escuela que ya desean estrenar.
En el caso del matutino I, son 200 estudiantes los que no han podido regresar
beneficiados con el curso de seguridad y salvamento acuático, que vino otra vez a volver a dárnoslos y a rectificar lo que hemos hecho en las playas de Coatzacoalcos”, manifestó Raúl Olvera Torres representante del sector pesquero en Villa Allende.
Pescadores manifestaron que es importante la participación de estos grupos a fin de que, en caso de ser necesario, se sepa cómo actuar cuando un bañista se esté ahogando.
“Claro es fundamental porque por
eso nosotros nos estamos capacitando, es la segunda vez que capacita el gobierno del estado y les damos las gracias porque tenemos que cuidar a los habitantes de Coatzacoalcos y visitantes que vienen de fuera para que estén en un ambiente sano y seguro y estar bien entrenados en rescate y salvamento”, comentó don Raúl.
Se les capacitó sobre aplicación del RCP, formas y mecanismos de rescate en agua, nado y más. Previamente la actividad se realizó en alberca y este viernes en mar.
“Participaron 36 elementos de protección civil municipal, policía estatal, prestadores de servicios y pescadores de municipios. Tenemos situaciones de riesgo quienes están expuestos en si, los que luego quieren rescatar, entonces tenemos dos elementos el expuesto y que se expone”, finalizó David Esponda Cruz, director de Protección Civil de Coatzacoalcos.
desde el primer trimestre del 2024 cuando inició el proceso para la reconstrucción y en la que se invirtieron más de 45 millones de pesos por parte de espacios educativos.
»ENRIQUE BURGOS
Cosoleacaque, Ver.- La doctora Elvia Merlín
Castro anunció que no se registrará como candidata a la alcaldía de Cosoleacaque por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
A 24 horas de que cierre el registro de candidaturas ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE), la recién nombrada Promotora de la Cuarta Transformación dijo que no había condiciones de seguridad para ella ni para su equipo en el proceso electoral.
“La angustia que puedan tener mis familiares no quiero ser yo el motivo de ello. Por la paz mental y la tranquilidad de mi familia es que he decidido no continuar con estas labores.
Lo manifesté al Partido Verde y al que nos sigla y postula. No renuncio, simplemente hago un alto en el camino porque no hay condiciones para que pueda yo y el equipo caminar libremente sin ser seguidos en una clara intimidación a lo que se está haciendo”, expresó.
Merlín Castro agradeció el apoyo y las muestras de cariño recibidas durante los últimos días.
Reconoció que fue una decisión difícil; sin embargo, aclaró que no tuvo miedo, sino que priorizó a su familia y su salud mental.
Congreso aún
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Hasta el momento el Congreso del Estado de Veracruz no ha aceptado las renuncias del cabildo de Sayula de Alemán, confirmó la presidenta de la mesa directiva, Tanya Carola Viveros Cházaro.
Insistió en que se está buscando que a través del diálogo se pueda solucionar el tema, sin tener que llegar a la creación de un concejo municipal, como sucedió en Texistepec.
“Se está atendiendo el tema, se está apostando por el diálogo, no es el mismo Ayuntamiento y hay que analizar caso por caso y en este en particular se está buscando el diálogo y se ha estado dialogando con las partes”, indicó.
Precisó que el caso de Sayula de Alemán no es el mismo que el de Texistepec, por lo que no se puede actuar de la misma manera.
“Insisto que estamos en diálogo y hasta que no haya a partir de ahí algo más que nos defina si continúan con sus renuncias o no, no se podrá definir.
Ya estamos a la vuelta de una elección y se considera que lo mejor es que puedan resolver los conflictos y trabajar hasta el último momento”, finalizó.
Desde que los padres y sus hijos, junto con maestros desalojaron la escuela para su demolición, estos han tenido que pagar rentas de otros sitios para poder tomar clases.
Actualmente solo ocho trabajadores están laborando, quienes amenazan con detener la obra, pues se encuentra en riesgo su salario.
Los automóviles de exportación mexicana se gravarán con un mínimo de 25%, aplicable al contenido no estadounidense del vehículo.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Las exportaciones mexicanas de automóviles sedán, vehículos deportivos, cross-over, minivans, vans, furgoneta de carga y camiones ligeros podrían pagar hasta 52.5% de aranceles para entrar a Estados Unidos.
Ello porque hay tres tipos de aran-
Presidenta presenta plan para garantizar la soberanía alimentaria
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Como parte del Plan México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la estrategia para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria a través de una inversión en 2025 de 53 mil 971 millones de pesos (mdp), la cual incrementará a 83 mil 760 mdp en el 2030 en apoyo a pequeños y medianos productores y productoras de maíz, frijol, arroz, cacao y miel con la creación de un nuevo Programa para el Bienestar: Cosechando Soberanía, que se sumará a Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar.
“Este es el programa para aumentar la autosuficiencia alimentaria. El programa de Producción para el Bienestar y
celes que aplican a México: el de 25%, que se impuso vía la sección 232 y aplica desde el 4 de abril a automóviles y autopartes; el de 25% que se impuso, desde el 4 de marzo, bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional —ligados al fentanilo y la migración— y que solo aplica a las unidades que se exportan sin cumplir con el T-MEC.
El tercero es el arancel de Nación
Más Favorecida que aplica sobre las unidades que se exportan sin cumplir con las reglas de origen del tratado comercial.
Aunque su aplicación dependerá de diversos supuestos, es decir, el arancel se acumulará más en la medida que no cumplan con el origen de la región que marca el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La firma consultora Ansley explicó que los automóviles de exportación mexicana se gravarán con un mínimo de 25%, aplicable al contenido no estadounidense del vehículo, siempre y cuando se exporten bajo las reglas del citado tratado comercial.
Pero pagarán hasta el 52.5% del arancel si se exportan sin cumplir con las reglas de origen del T-MEC.
En el caso de las autopartes, el mínimo a pagar es 25% si se exporta vía T-MEC y 50% para aquellas que no cumplan el tratado.
Fertilizantes para el Bienestar va para alrededor de 2 millones de pequeños productores. Esos programas existen desde el periodo del Presidente López Obrador. ¿Qué programa nuevo estamos incorporando? Cosechando Soberanía, que son créditos a baja tasa de interés, que tienen seguros por si hay sequía, algún problema climático, y también para precios”.
“Y garantizamos, además, a través de la gestión de la propia Secretaría
»REDACCIÓN
Ciudad de México - La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México, se trata de una niña de tres años, residente del estado de Durango.
La dependencia federal refirió que actualmente la paciente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila, y su condición se reporta como grave.
La menor de edad presentó los primeros síntomas y fue atendida inicialmente con oseltamivir.
El 1 de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado positivo a influenza A (H5N1).
José Antonio Adame De León, titular de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 de la Secretaría de Salud detalló que la niña es originaria de Gómez Palacio y está hospitalizada en la clínica 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Torreón.
BID prevé que la economía nacional crecerá 0.8%
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La economía de México será una de las más afectadas pues está estrechamente vinculada a Estados Unidos, de acuerdo con el informe “Oportunidades regionales en medio de los cambios globales”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De ahí que podría enfrentar una caída más pronunciada, cuya expansión del Producto Interno Bruto (PIB) sería de 0.8% este año, señaló el organismo en el documento que dio a conocer este jueves con las expectativas económicas para América Latina. Sin embargo, esta cifra está por arriba del crecimiento de 0.5% estimado por el consenso de 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, que el Banco de México (Banxico) consultó entre el 18 y 27 de marzo. Hay bancos como UBS, BofA, Itau y Banamex, o la agencia Fitch, que predicen que el PIB tendrá un crecimiento nulo este año, es decir, una variación de 0%.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobresale también por ser la institución multilateral más pesimista, al anticipar un alza de 0.1%, si continua el escenario actual de exención a bienes bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y una caída de 1.3%, si hay aranceles generalizados.
El BID incluye un escenario de “shock de crecimiento de Estados Unidos”, que refleja el impacto tanto de shocks negativos de oferta como los de una demanda debilitada.
(de Agricultura y Desarrollo Rural) que puedan tener un mercado justo; es decir, que quien compra el maíz, quien compra el frijol, quien compra los distintos productos, particularmente maíz y frijol, pues pueda tener garantizado que no va a tener que ir a través del intermediario que le paga muy poco y después venderlo a las grandes harineras, sino que pueda haber un acuerdo directo”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El mandatario encabezó el corte de listón en el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo y abordó el vuelo inaugural de AeroBalam, que cubrió la ruta Tuxtla Gutiérrez-Tapachula.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar escribió uno de los capítulos más importantes de la Nueva ERA de Chiapas al presentar la Tour Operadora AeroBalam, una iniciativa que fortalecerá la conectividad aérea y potenciará el turismo en la entidad. Este innovador proyecto busca fortalecer la movilidad entre Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Palenque, impulsando el desarrollo económico y turístico de la región. En un marco de celebración y alegría, el mandatario encabezó el corte de listón en el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo y abordó el vuelo inaugural de AeroBalam, que cubrió la ruta Tuxtla GutiérrezTapachula, en una moderna, segura y confortable aeronave Cessna Grand Caravan, que destaca por su diseño exterior inspirado en la riqueza natural del estado, reflejando la belleza de sus mares, ríos, montañas, flora y fauna.
Al aterrizar en Tapachula, el avión fue recibido con un arco de chorros de agua, mientras la ceremonia de bienvenida se amenizaba con música de
marimba, bailables regionales y una muestra gastronómica que resaltó la diversidad cultural de la entidad.
En su mensaje, Eduardo Ramírez subrayó que AeroBalam representa una solución eficiente, segura y accesible para fortalecer la movilidad de habitantes y visitantes. Destacó que este servicio no solo beneficiará al turismo, sino también las actividades económicas, comerciales y sociales, facilitando traslados ágiles entre los principales puntos del estado.
“No hay que inventar nada en Chiapas, solo hay que mostrarlo al mundo. No hay que inventar nada porque Chiapas está bendecido con una belleza extraordinaria”, expresó al precisar que el estado cuenta con playas, zonas arqueológicas, selva y una riqueza natural única, y que ahora los destinos estarán más cerca y accesibles para toda la población.
Ramírez Aguilar afirmó que los bajos precios y la reducción en tiempos de traslado permitirán que más personas accedan a estos vuelos, ya sea por turismo, trabajo o necesidades de salud. Además, adelantó que se evaluará la apertura de nuevas rutas hacia la Selva Lacandona y
Huatulco, ampliando aún más la conectividad aérea de la región. El mandatario estatal enfatizó que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, Tapachula se consolidará como un polo de bienestar y desarrollo industrial. En ese sentido, exhortó a las y los senadores a fortalecer las relaciones con Guatemala y Centroamérica, promoviendo a Chiapas como un destino seguro y atractivo para el turismo y la inversión. Asimismo, señaló que con el Tren Maya y la inauguración de un hotel con más de 600 habitaciones en Palenque, se espera
una derrama económica fuerte que beneficiará a esa región, por lo que la conectividad será clave en el auge del turismo nacional e internacional. También aprovechó para exhortar a los prestadores de servicios turísticos a capacitarse para ofrecer una atención amable y de calidad a los visitantes.
En su intervención, la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, afirmó que, bajo el liderazgo de Eduardo Ramírez, Chiapas se está posicionando como un referente en turismo sostenible e innovador, ofreciendo nuevas experiencias
que atraerán a más visitantes y fortalecerán la economía local. Por su parte, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, subrayó que AeroBalam es una alternativa de movilidad diseñada para facilitar el acceso a los destinos turísticos, impulsar los negocios y promover la cultura y la unión familiar. “Con un servicio de calidad, tecnología de punta y un equipo comprometido, nos proponemos ofrecer la comodidad y seguridad que un destino extraordinario por naturaleza merece”, agregó.
Veracruz alberga 42 especies de encinos, esenciales para el bosque de niebla, pero enfrentan amenazas por cambio climático, tala, agricultura intensiva y crecimiento urbano.
Veracruz concentra 42 especies de encinos, lo que representa el 10.5 % de las especies de este género a nivel mundial. Sin embargo, enfrentan graves amenazas debido al cambio climático, el desconocimiento sobre su importancia ecológica, la expansión urbana, la deforestación y el uso intensivo del suelo para la agricultura.
La consultora del Instituto de Ecología (INECOL), Jazmín
Estrella Chévez Martín del Campo, explicó que los encinos forman parte del bosque mesófilo de montaña o de niebla, un ecosistema clave que actúa como esponja natural al captar y retener la humedad de las corrientes provenientes del Golfo de México. “Este tipo de bosque es fundamental para la recarga de mantos acuíferos y para evitar fenómenos como deslaves o inundaciones”, señaló.
Además, los encinos son esenciales para la biodiversidad: sus raíces se conectan con hongos benéficos, sus semillas alimentan a la fauna y sus troncos ofre-
cen refugio a aves y abejas. No obstante, muchas comunidades los talan para leña y carbón, lo que ha contribuido a su disminución.
AMENAZAS ACTUALES Y PÉRDIDA DE HÁBITAT
El reciente estudio
“Plan de Acción para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento de Encinos en la parte alta de La Antigua”, liderado por la Dra. Tarin Toledo del INECOL, identifica que el cambio de uso de suelo es una amenaza constante. En la región, los bosques templados, de niebla y las selvas han sido reemplazados por cultivos como café, milpa, caña, aguacate, papa y limón, los cuales requieren un uso intensivo de agroquímicos y agua, deteriorando el ecosistema.
Municipios como Acajete, Coatepec, Ixhuatlán de los Reyes, San Andrés Tlalnelhuayocan y Xico han sufrido estos impactos. A ello se suma el desarrollo inmobiliario en las zonas cercanas a Xalapa y Coatepec, donde los fraccionamientos han sustituido a los encinos por árboles exóticos de
menor tamaño.
CONOCIMIENTO LIMITADO, CONSERVACIÓN ESCASA
Aunque en la región alta de La Antigua se han identificado hasta 22 especies de encinos, muchas no están registradas oficialmente, y hay escasa colaboración entre instituciones, academia y comunidades. Esto ha limitado los esfuerzos de conservación y la participación ciudadana.
Estrella Chévez destacó que, aunque hay programas como Fideicoagua que ofrecen incentivos de mil pesos por hectárea a propietarios de terrenos con bosque, los apoyos siguen siendo limitados y poco atractivos frente a otras opciones económicas.
“La conservación de los encinos requiere revalorar su importancia social y ecológica. Muchos los talan porque crecen lentamente y no ofrecen beneficios inmediatos”, apuntó.
ACCIONES PARA REVERTIR
LA TENDENCIA
El plan de acción busca generar estrategias para conservar y apro-
vechar sustentablemente los encinos, sin comprometer su hábitat.
Se proponen guías de campo, talleres de identificación de especies y la creación del Festival de la Bellota, como una forma de sensibilizar y vincular a distintos sectores.
Entre las especies priorizadas para su conservación están: Quercus calophylla, Q. corrugata, Q. cortesii, Q. delgadoana, Q. germana, Q. meavei, Q. paxtalensis, Q. pinnativenulosa, Q. sartorii y Q. xalapensis.
La meta es abrir el conocimiento a un público más amplio y crear esquemas de aprovechamiento compatibles con la protección del bosque mesófilo, que es vital para la estabilidad hídrica y climática de la región.
U NLUJO TENER ENCINOS
Las bellotas son el fruto que caracteriza y da origen a los árboles conocidos como encinos, robles o duelas (Género Quercus de la Familia Fagaceae). Las reconocemos porque son nueces cubiertas en su base por una cúpula conformada por muchas
escamas. México es el país que alberga la mayor diversidad de especies de encinos del planeta (aproximadamente el 40%) con cerca de 168 especies, de las cuales 104 son endémicas (sólo se distribuyen en México). Los encinos se desarrollan desde ambientes semiáridos como matorrales, hasta bosques templados y secos, pero especialmente en bosques tropicales húmedos de montaña, como el bosque de niebla; en otras palabras, están en casi todos los ecosistemas del país. Además forman parte importante de la estructura de muchas comunidades vegetales, en donde suelen ser árboles –o a veces arbustos–que conviven con hasta más de tres especies distintas del género Quercus en un mismo fragmento de bosque. En estos sitios, aportan una gran cantidad de materia orgánica al suelo con la caída de su hojarasca (muchos son caducifolios) y brindan hábitats y recursos para muchas especies de aves, mamíferos, insectos, anfibios, otras plantas epífitas y hongos (en forma de ectomicorrízas, por ejemplo).
Se ordenó a Educación Secundaria y autoridades regionales coordinar acciones con la comunidad escolar y prevenir incidentes como el de Coatepec.
AVC
XALAPA, VER.
A partir de este viernes la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) prohibió la realización de actividades con alumnos expuestos a los rayos del sol, luego del desvanecimiento de 30 estudiantes en la Escuela Secundaria General “Efrén Ramírez Hernández” en Coatepec. Además, se determinó el retiro de pren-
AVC
XALAPA, VER.
El estado de Veracruz continuará bajo los efectos de una ola de calor en las próximas 48 horas, con temperaturas que superan los 40 grados Celsius en regiones como la Huasteca, llanuras del centro y zona sur. La surada seguirá generando rachas de viento de hasta 80 km/h en sectores como Los Tuxtlas, Orizaba y Perote, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Las autoridades emitieron un Aviso Especial por surada y ola de calor, e hicieron un llamado a la población a mantenerse hidratada, evitar la exposición prolongada al sol, cuidar a personas mayores, niñas, niños y enfermos, así como prevenir incendios forestales y de pastizales. Durante las últimas 24 horas no se registraron lluvias en el estado. Las temperaturas máximas alcanzaron los 39.6°C en Coatzacoalcos, 37°C en Orizaba y 36.6°C en Tuxpan. Esta mañana, las mayores rachas de viento del sur se reportaron en Los Tuxtlas (68.8 km/h), Orizaba (62 km/h) y Acayucan (61.7 km/h).
das como suéteres y chalecos durante la jornada escolar, y se hizo un exhorto a padres de familia para enviar a sus hijos con agua y fruta de temporada.
“A partir de esta fecha, todo el alumnado dejará de portar chaleco, suéter o alguna otra vestimenta que intervenga como factor de riesgo durante su estancia en la escuela”, dice el documento.
La dependencia activó protocolos de seguridad y emitió nuevas disposicio-
nes bajo el ordenamiento de la titular Claudia Tello Espinosa, a fin de que se eviten este tipo de actividades.
Se ordenó al director general de Educación Secundaria, Luis Alberto Martínez Ordaz, y a autoridades regionales, coordinar acciones con la comunidad escolar y prevenir nuevos incidentes.
SE DESMAYARON
Padres y madres de familia de alumnos de la Escuela Secundaria General “Efrén Ramírez Hernández” tomaron las instalaciones de esta institución en Coatepec.
Lo anterior luego de que el jueves más de 30 alumnos sufrieran desvanecimientos tras permanecer al solo durante un ensayo al aire libre.
Uno de los padres de familia señaló que su hijo sufrió un desmayo y al llegar vio cómo alumnas presentaban vómito, otros sangraban por la nariz, y a pesar de ello se les impedía el paso a las ambulancias.
“Entré y había una niña vomitando sangre, otras sangrando de la nariz (…) Estaban ambulancias que no podían ingresar, ¿para qué solicitan auxilio si no se les da ingreso a los primeros respondieres?”, cuestionó.
El pronóstico nacional indica que la probabilidad de lluvia se mantendrá baja en la mayor parte del país, mientras que el calor extremo persistirá en el sureste, incluyendo Veracruz, Tabasco y
»AVC
Xalapa, Ver.- El Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz prevé recibir un total de 12 mil 142 postulaciones para cargos municipales, en el marco del proceso electoral que culminará con la jornada del 1 de junio.
La consejera presidenta del OPLE, Marisol Delgadillo Morales, informó que este viernes 4 de abril a medianoche concluye el plazo oficial para el registro de candidaturas a ayuntamientos, incluyendo postulaciones de partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes.
“Tenemos proyectada la recepción de más de 12 mil registros para las elecciones municipales. Hasta ahora, 15 candidaturas independientes ya fueron avaladas y deberán registrar sus planillas completas para poder participar”, explicó Delgadillo.
El organismo tendrá como fecha límite el 14 de abril para analizar y emitir las resoluciones correspondientes sobre la validez de las candidaturas.
Las campañas municipales están programadas para iniciar el 29 de abril, mismo día en que comenzará también la campaña relacionada con la elección judicial.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) supervisa el funcionamiento del sistema hídrico de Xalapa para rescatar, reparar o rehabilitar lo necesario y garantizar un servicio de calidad a los habitantes de la capital.
Autoridades encabezadas por el Secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, acordaron efectuar una serie de acciones para reforzar la infraestructura hidráulica, eliminando de la vía pública fugas que disminuyen la producción total del vital líquido que demanda una población creciente de más de 800 mil personas que habitan en 550 colonias que integran la ciudad. El Gobierno del Estado, a través de la CAEV, se ha propuesto lograr una notable mejoría en la prestación del servicio, y con el apoyo de personal experto en estas tareas, se prevé hacerlo a la brevedad posible.
A la reunión de trabajo para coordinar acciones, asistieron el director general de la CAEV, Luis Fernando Cervantes Cruz; el presidente municipal de Xalapa, Alberto Islas Reyes y la directora del organismo operador CMAS-Xalapa, Ana Iris Ruiz Gómez.
la Península de Yucatán.
Se recomienda a la población seguir las actualizaciones meteorológicas y tomar medidas preventivas para evitar golpes de calor y afectaciones a la salud.
Fortalece coordinación institucional con la Secretaría de
REDACCIÓN
EMILIANO ZAPATA, VER.
La gobernadora Rocío Nahle García asistió, como invitada de honor, a la Toma de Protesta al Cargo, Posesión del Mando y Protesta de Bandera del nuevo comandante de la 26ª Zona Militar, Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez.
El acto protocolario, realizado en las instalaciones del Cuartel Militar, contó con la presencia de autoridades civiles y militares, quienes, junto a la Mandataria refrendaron su compromiso interinstitucional
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La gobernadora Rocío Nahle García tomó protesta a los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, durante la instalación de la primera sesión ordinaria, establecido en la Ley 856 de Protección Civil y la Reducción de Riesgo de Desastres de Veracruz.
A través del Consejo, instancia máxima de coordinación, consulta, planeación y supervisión del Sistema Estatal de Protección Civil, el Gobierno estatal establece, participa, colabora y organiza estrategias enfocadas en la reducción del riesgo de desastres, junto con el Sistema Nacional de Protección Civil y los municipios. Tal y como lo establece el artículo 20 de dicha ley, quedó conformado por la titular del Ejecutivo como presidenta y la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado, secretaria ejecutiva.
Como consejeros, la Comisión Permanente de Protección Civil del Congreso del Estado; los titulares de las dependencias estatales; representantes de las dependencias y entidades de la administración pública federal, así
para garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía veracruzana.
Como parte del programa, los comandantes de corporación y organismos de este mando territorial, se presentaron ante el Comandante, en un gesto de disciplina y unidad que simbolizó la continuidad del trabajo coordinado.
Estuvieron los comandantes interino de la 6ª Región Militar, Héctor Ávila Alcocer; de la 1ª Región Naval, Carlos Eduardo Leglis Escamilla; de la 19ª Zona Militar, Jorge Antonio Maldonado Guevara; y de la 29ª Zona Militar, Antonio Alejandro
Ramos Arguello, así como el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Iván Navarrete Torres.
Además, la fiscal general del Estado, Verónica Hernández Giadáns; la presidenta del Congreso del Estado, Tania Carola Viveros Cházaro; los secretarios de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil; de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, y de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado, entre otros.
como de grupos voluntarios, corporaciones de bomberos, organismos socia-
les, del sector privado e instituciones académicas.
»REDACCIÓN
Zongolica, Ver.- La Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) realizó su Caravana de Servicios en Zongolica, acercando más de mil 400 oportunidades laborales, programas de capacitación y asesoría jurídica gratuita a habitantes de este municipio.
Durante la jornada, se ofertaron 353 vacantes locales, mil 30 de movilidad interna en estados como Baja California, Jalisco y Guadalajara, y 40 vacantes internacionales en Alemania, con salarios que van de los 8 mil a 30 mil pesos mensuales.
Entre los beneficios para jornaleros agrícolas en movilidad interna se incluyen alimentación, hospedaje y traslado cubiertos por las personas empleadoras; en el caso de las vacantes en Alemania, dirigidas a egresados de enfermería, se garantiza capacitación en el idioma, vivienda y prestaciones laborales.
En coordinación con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz brindaron cursos gratuitos de pastelería, carpintería, gastronomía, soldadura y belleza, todos con certificación oficial de la Secretaría de Educación Pública.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y la empresa Constellation Brands impulsan el programa de becas de excelencia El Valor de Educar, el cual beneficiará a 500 estudiantes de nivel medio superior y superior.
El programa contempla el pago de inscripción y colegiatura en 13 instituciones educativas del estado, entre ellas el CECYTEV, el CONALEP, la Universidad Veracruzana, así como diversos institutos y universidades tecnológicas.
Además del apoyo económico, las y los becarios recibirán un recurso de manutención que podrá destinarse a útiles escolares, transporte o contribución a la economía familiar, acceso a talleres de desarrollo personal y liderazgo, orientación vocacional y capacitación para la inserción laboral. Para postularse, las y los aspirantes deberán estar inscritos o próximos a ingresar al nivel medio superior o superior, contar con un promedio mínimo de 8.5 y presentar una carta compromiso con su desarrollo personal y comunitario.
La convocatoria estará abierta hasta el 11 de abril y puede consultarse en el enlace https://elvalordeeducar.cbrands.mx/. La selección de beneficiarios se llevará a cabo en junio, con la participación de directivos, docentes y representantes de la empresa.
Los trabajadores deben plantearse qué porcentaje de su último salario cotizado desearían obtener una vez que su vida laboral concluya.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Contrario a lo que se dice, sí es importante preocuparse por el mañana, sobre todo cuando se trata del retiro laboral. Las acciones que se pongan en práctica desde jóvenes (incluidas las omisiones) se van a reflejar una vez que llegue el momento de recibir una pensión.
Los trabajadores deben plantearse qué porcentaje de su último salario cotizado desearían obtener una vez que su vida laboral concluya. A este cálculo se le conoce como tasa de reemplazo. Si bien todos los empleados quisieran alcanzar el 100%, la realidad es que en muchos casos se ve como un sueño.
Especialistas calculan que los trabajadores pertenecientes a la Ley de 1997 van a recibir una tasa de reemplazo menor al 30%, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta que lo ideal sería obtener una tasa alrededor del 70% para mantener un nivel de vida adecuado.
“La presente administración ha dado pasos importantes para que el retiro sea más digno. La reforma del año 2020 al sistema de pensiones es significativa porque incrementa el porcentaje de aportación patronal. Se busca pasar de la tasa más baja a una del 15% para 2030”, señala Emilio
Bertrán, director general de Afore Sura. Si bien esta medida ayuda a mejorar la situación de los trabajadores al momento de jubilarse, resulta insuficiente si se busca tener una tasa de reemplazo conveniente. Es por ello que se debe optar por otras vías para poder disfrutar una calidad de vida aceptable una vez que la vida laboral finalice. Una de estas alternativas es el ahorro voluntario.
ESFUERZOS ADICIONALES
El ahorro voluntario son todos aquellos recursos extra que se ingresan a la cuenta individual de la afore. Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), esta herramienta ayuda a incrementar de manera considerable la pensión, ya que los beneficios se reflejan a largo plazo. “Si un usuario de 24 años lleva a cabo un ahorro voluntario de mil pesos al mes hasta la edad de 65 años, su pensión va a mejorar en dos mil 500 pesos mensuales”, pone como ejemplo el especialista Emilio Bertrán. Entre más tiempo se ponga el dinero a trabajar, van a ser mayores los beneficios al momento de jubilarse. En cambio, si una persona aporta de manera voluntaria esa misma cantidad desde los 35 hasta los 65 años, su pensión va a mejorar únicamente en mil 500 pesos mensuales. El reto para los trabajadores, entonces, es poder destinar una suma fija adicional a la afore, dado que muchos
viven al día. “Contrario a lo que se piensa, no es necesario depositar grandes cantidades de dinero. Por ejemplo, si esa misma persona de 35 años quiere mejorar su pensión en dos mil 500 pesos al mes, su ahorro voluntario deberá ser de mil 500 pesos mensuales”, indica el director general de Afore Sura. Es importante tener en cuenta que la pensión es una fusión del salario, por lo que entre más
bajo sea éste, menos van a ser los recursos que el empleado reciba al momento de dejar de trabajar. Por el contrario, entre mayores ingresos tenga registrados, la cantidad a obtener va a ser más alta. “Para que el retiro sea más digno, lo ideal es siempre formar parte de la economía formal, así como llevar a cabo el ahorro voluntario. El poder de la capitalización de los intereses y de la reinversión se obtiene con
el tiempo, de ahí que entre más pronto actúe el trabajador, los beneficios van a ser mayores. “También deben tener en cuenta que en cuanto más se aproximen al momento del retiro, se necesitan montos mayores para generar un impacto en la pensión. Hay usuarios a quienes, por su edad, se les recomienda sumar el aguinaldo o reparto de utilidades al ahorro voluntario”, subraya Emilio Bertrán.
De acuerdo con Cyberpeace, la compañía de ciberseguridad que protege a empresas de ataques, RamsomHub es un grupo conocido por “atacar entidades estratégicas y vender información robada si el rescate no es pagado”.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Los ataques de ransomware son una de las tendencias que han marcado la ciberseguridad en el año. De acuerdo con el Panorama de Amenazas 2024 de la compañía especializada rusa Kaspersky, en México se bloquearon 285 mil 400 ataques, es decir, alrededor de 781 por día.
Para dimensionar la cifra, significa un aumento del 165% en comparación con el año anterior.
Estas amenazas han afectado al sector privado y a instituciones gubernamentales. Tal es el caso de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) de México, la cual fue víctima de uno de estos ataques a manos del grupo RansomHub.
El incidente de seguridad comprometió 313 GB de información confidencial.
Destacan, entre los archivos obtenidos, contratos administrativos, información financiera y presupuestaria, datos de funcionarios públicos de tipo personal, correos y documentos internos.
RansomHub había establecido como plazo hasta el pasado 25 de noviembre. Es decir, la institución gubernamental debía pagar a cambio de no
liberar los documentos recopi lados en la deep web. Sin embargo, debido a que la entidad no dio ninguna con tribución, el grupo de cibercri minales liberó 206 GB de esta información.
Este no es el primer ataque que RansomHub realiza. El conjunto de hackers malin tencionados ya cuenta con varias “hazañas” en diferentes partes del mundo, sobre todo en Estados Unidos, siempre con el fin de obtener ganancias económicas.
¿QUÉ ES RANSOMHUB Y CÓMO OPERA?
avanzadas con las que cuenta la asociación para explotar vulnerabilidades críticas en servidores de acceso remoto, movimientos laterales y despliegue de ransomware personalizado, con el cual cifró datos críticos y dejó los sistemas paralizados durante semanas, por ejemplo.
De acuerdo con Cyberpeace, la compañía de ciberseguridad que protege a empresas de ataques, RamsomHub es un grupo conocido por “atacar entidades estratégicas y vender información robada si el rescate no es pagado”.
Para ello, los integrantes se valen de un modelo de negocio llamado Ransomware-as-aService (RaaS), el cual permite que terceros utilicen sus herramientas para ejecutar ataques, a cambio de una comisión por el rescate obtenido.
Su primera aparición se registró hace seis años, en 2018 para ser precisos, con un ataque dirigido a una cadena de hospitales en Europa del Este. Este incidente de ciberseguridad mostró las tácticas
Algunas de las tácticas que enumera Cyberpeace son: cifrado ultrarrápido, doble y triple extorsión, y ataques personalizados, con lo que ha logrado burlar la seguridad de múltiples entidades.
“RansomHub suele comprometer los sistemas de internet y los puntos finales de los usuarios mediante el uso de métodos como correos electrónicos de phishing, explotación de vulnerabilidades conocidas y la pulverización de contraseñas”, acota la firma de seguridad mexicana.
Una vez que los actores ingresan a la información que desean, la secuestran. A cambio de no filtrarla a la deep web, como sucedió con la CJEF, piden una recompensa de
carácter económico.
Actualmente, RamsomHub cuenta con hackers de todo el mundo, quienes han dirigido sus ataques a sectores estratégicos, en los que se puede maximizar el impacto financiero y operacional, tales como educación, salud, gobierno y sector privado.
Para ser parte del grupo, están establecidos ciertos requisitos y normas. Por ejemplo, “los interesados deben contar con un ID en foros conocidos, preferentemente con un historial prolongado o buena reputación, y proporcionar evidencia de cooperación con otros grupos de RaaS, como capturas de pantalla de pagos recibidos o saldos en direcciones receptoras”, puntualiza Cyberpeace.
LOS ATAQUES MÁS IMPORTANTES
EFECTUADOS POR RANSOMHUB
La vulneración de seguridad a la CJEF, el pasado 15 de noviembre, se podría sumar a los grandes ataques que ha realizado el grupo. Otros que han tras -
cendido lo público son al Departamento de Salud de Florida el 1 de julio de 2024; Rite Aid, el 3 de agosto de 2024, y Patelco Credit Union, el 29 de junio de 2024. En México, el mismo grupo ya había atacado a otras entidades locales de alto perfil. El Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) fue víctima de RansomHub con más de 2.2 TB de datos filtrados, incluyendo información confidencial sobre auditorías y seguridad aeroportuaria.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también fue blanco, y más de 37 mil usuarios fueron afectados por la exposición de información de carácter personal. Finalmente, la compañía de electrodomésticos Mabe sufrió la amenaza de filtración de datos bancarios y personales de miles de clientes. Debido al fuerte impacto que ha tenido el conjunto de hackers, Cyberpeace enfatiza la relevancia de que México y sus entidades refuercen sus medidas de ciberseguridad.
»EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO- A principios del siglo XVIII y con el objetivo de evangelizar las nuevas tierras, los jesuitas comenzaron la construcción de misiones en Baja California. Para poder fabricar el vino sacramental, los misioneros habían traído vides que fueron plantadas por primera vez en lo que hoy es la principal región productora de vino en el país. Estas plantas con 300 años de historia son las llamadas vides patrimoniales o vides viejas y en ellas podrían estar contenidos algunos de los secretos para que la industria vitivinícola luche contra los problemas relacionados con el cambio climático: promedios de precipitación menores a 200 milímetros por año, temperaturas que superan los 40 grados en verano y diversas enfermedades en vides comerciales.
AL RESCATE DEL PASADO
El proyecto de identificación y rescate de las vides patrimoniales está a cargo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). La doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología de esta institución, señala que son vides que con el tiempo van desapareciendo, pero algunas se han rescatado y se mantienen prácticamente de manera silvestre. “Por un lado estamos investigando si estas plantas están sanas, pues muchas de ellas están establecidas sin agua. Se abandonaron y se centraron los recursos en otras que son mucho más vistosas, como Nebbiolo, Cabernet y Merlot”. Explica que las vides patrimoniales se fueron reduciendo hasta ocupar un área muy reducida. En la actualidad sólo hay 38 hectáreas de cultivo de estas plantas, de las casi 5 mil dedicadas a la vid en la entidad. Hernández señala que las que permanecen están sobreviviendo a condiciones climatológicas adversas, como suelos arenosos, falta de agua y altas temperaturas. Se trata además de plantas que no son nativas de la región, pero que a pesar de las inclemencias han sobrevivido a través del tiempo. Entonces, existe el interés de los científicos en indagar en el porqué de su alta resistencia a este tipo de condiciones climáticas, que además se han exacerbado por el cambio climático. “Los trabajos que nosotros estamos haciendo abarcan principalmente dos cuestiones: saber si estas plantas están sanas e indagar los motivos de su resistencia”. Detalla que analizan si realmente es factible tomar varitas o fragmentos de madera para poder hacer plantas nuevas; también rastrean si están infectadas, por ejemplo, por algún hongo de la madera que pudiera aniquilarlas.
Los especialistas también buscan determinar cómo es que han logrado sobrevivir bajo condiciones tan adversas, así que analizan qué características morfológicas internas o de tejidos mantienen para resistir y, por otro lado, cómo esta-
blecen relaciones con organismos benéficos. Hernández señala que la idea es aislar estos organismos para utilizarlos incluso con otras vides comerciales. Se aíslan mediante métodos tradicionales de cultivo, pero también están a la espera del financiamiento del CONACYT para analizar la información al interior de la planta utilizando secuenciación masiva. “Mediante el DNA, e incluso RNA, queremos observar cuáles son los microorganismos asociados a estas vides para comparar plantas con riego y sin riego, y ver qué genes se expresan”. La secuenciación genómica da la oportunidad de realizar un viaje al pasado y futuro de las plantas, pues también es posible observar si las vides podrían haber facilitado el surgimiento de nuevas variedades y qué características genómicas poseen.
EL SABOR DEL FUTURO
Ya se están produciendo vinos de
este tipo de vides: Misión y Rosa del Perú. La investigadora señala que, de hecho, en Baja California hay varias casas comerciales que ya están haciendo vinos con estas variedades, por ejemplo, vinos Palafox (Ensenada) y Vinos Pijoan (Valle de Guadalupe), entre otros, que ya experimentan con las también llamadas vides criollas.
Hernández señala que las condiciones de lluvia en los últimos años se han reducido en la zona y esto forma parte del impacto del cambio climático que está teniendo eco en todo el mundo, pero que también alerta sobre la necesidad de hacer estudios más puntuales sobre estos cambios para prevenir problemas que serán aún más extremos en el futuro. Las vides patrimoniales se convierten en una apuesta que se explora, mediante diferentes frentes, en las principales regiones vitivinícolas de nuestro continente.
La vid Misión fue la más cultivada
en el continente hasta casi finales del siglo XIX por lo que se encuentra en diversas partes de América bajo diversos nombres: Criolla Chica, en Argentina; País, en Chile; Negra Criolla, en Perú; y Misionera, en Bolivia. Además de esta cepa, existe en Latinoamérica una gran diversidad de variedades criollas con características diversas que se han ido descubriendo en los últimos años, por un creciente interés en su potencial genético único para revalorizarlas para distintos usos en la industria.
“Aparte de los estudios sobre microorganismos que pueden aliviar la producción, también es muy importante trabajar en estudios sobre cambio climático, no sólo sobre cómo afecta, sino cómo afectará a la zona. Por otro lado, también son importantes las investigaciones sobre el uso de agua de riego”, comenta Hernández. A este respecto, subraya los estudios
realizados por César Valenzuela, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
La investigadora señala que hay un plan de traer agua de Tijuana para el Valle de Guadalupe con la finalidad de promover el agua de reúso, agua residual, frente a la falta de recursos hídricos para los viñedos en la zona. “Es importante cuidar esta región emblemática con vinos aceptados mundialmente, por lo que es necesaria más investigación en el área, no sólo aquí, sino en todo México, donde no falta el entusiasmo, pero a veces, faltan los recursos”.
Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) existen alrededor de 10 mil variedades de uvas registradas en el mundo, pero sólo 33 variedades suponen el 50% del total que cubren la superficie de los viñedos con 13 abarcando más de un tercio de la superficie total.
Martes 03 de Enero de 2023
Sábado 08 de Julio de 2023
PRIMERA SECCIÓN
Martes 03 de Septiembre de 2024
En noviembre de 2018, entre 80 y 100 centroamericanos de la caravana migrante subieron a dos vehículos que los llevarían a Sinaloa, donde se les prometió trabajo y techo. Un año después, nadie sabe dónde están.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
En los primeros días de noviembre de 2018, pocas semanas después del inicio de la caravana migrante que entró por Chiapas con destino a Estados Unidos, dos camiones llenos de personas desaparecieron. Un grupo de entre 80 y 100 individuos, de diversas nacionalidades centroamericanas, en su mayoría mujeres y
niños, fue invitado por unos hombres a subir a los vehículos que los llevarían a Sinaloa, donde les prometieron trabajo y techo. Casi un año después, nadie sabe dónde están.
EL UNIVERSAL reconstruyó la historia con testigos de los hechos, de los cuales no se dará ninguna referencia para su protección.
que venían en la caravana se subieron a camiones de carga; los choferes les cobraban montos variados, según los testigos.
Las unidades venían tapadas con toldos. Una de las personas que iban en la sección de la cabina bajó e hizo una lista con los nombres de los pasajeros.
Para la astrofísica mexicana, la pandemia ha representado una gran oportunidad para acceder a la información científica desde sitios autorizados, evitando el amarillismo y las noticias falsas.
Las migrantes salieron de Isla Blanca, Veracruz, hacia Puebla, con intención de dirigirse a la Ciudad de México. En el primer punto, personas
Por este sistema partieron varios camiones de carga con migrantes, que dejaron a los tripulantes en una gasolinera en la capital de Puebla. Allí
PRIMERA SECCIÓN Sábado 08 de Julio de 2023
PRIMERA SECCIÓN Miércoles 18 de Enero de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 03 de Septiembre de 2024
PRIMERA SECCIÓN Sábado 05 de Abril de 2025
había otros dos autobuses de pasajeros esperando. De acuerdo con los testigos, unas personas estaban a la expectativa de ver a las personas de la caravana. Los reunieron y les dijeron que les darían trabajo, casa y que les iban a pagar muy bien en Sinaloa. Pidieron credenciales, pero nunca se identificaron como miembros de alguna organización.
En ningún momento se denunció algún acto de violencia o que esas personas estuvieran visiblemente armadas o que amedrentaran a los migrantes.
De 2012 a la fecha, el Instituto Nacional de Migración (INM) registra 4 mil 926 mil denuncias de personas migrantes víctimas de delitos, de acuerdo con datos de transparencia.
Secuestro, trata y tráfico de personas acaparan 51.4% de los ilícitos cometidos contra los extranjeros atendidos por la dependencia. Además, los registros de estos tres delitos aumentaron 802% de 2012 a 2018. También fueron los más reportados en 2014, 2013 y 2018.
El Gran Diario de México solicitó una explicación al INM sobre cómo funcionan estas denuncias y por qué el desenlace para 845 de los quejosos terminó en un retorno asistido; sin embargo, no se obtuvo respuesta.
Para Alejandro de la Peña, coordinador de Atención y Servicios de la organización Sin Fronteras, seguramente hay un subregistro: “Ese número refleja a personas víctimas del delito que han tenido contacto con Migración. Eso ya implica una intervención de la autoridad, ya sea porque están ante el INM en un procedimiento administrativo migratorio o porque alguna otra autoridad los rescató de algún proceso de delito o de ser víctima de un ilícito y los puso a vinculación con la dependencia.
“Sin embargo, existe un gran número de personas que no tiene contacto con la autoridad, pero eso no significa que no sean víctimas de delito”, detalla.
Para un migrante entrar en contacto con la autoridad y levantar una denuncia implica atarse a un proceso legal en México. Por lo tanto, como muchas de esas personas van hacia el norte del país o a otro destino, este proceso los retrasaría, entonces prefieren no realizar ninguna querella, explica el coordinador De la Peña.
El 2018 se convirtió en el año con la mayor cantidad de
4,926
Personas víctimas del delito fueron atendidas por el Instituto Nacional de Migración de 2012 a 2019.
denuncias de migrantes ante el INM. Si se toma en cuenta años completos se observa que se disparó de 106 víctimas en 2012 a mil 386 en 2018, es decir, un incremento en seis años de 1207%.
De forma paralela, en los últimos años se ha producido un aumento en la detención de extranjeros en México: en 2017 hubo 93 mil casos; para 2018, esa cifra se elevó a 135 mil, y en lo que va de 2019 pasó a 144 mil, según datos de Migración. La mayoría fue de centroamericanos.
VISIBILIZAR LOS DELITOS
La Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila, reporta secuestros masivos desde 2009. Los grupos migrantes les compartían que decenas de personas de ese sector que viajaban en el ferrocarril eran aventados desde los vagones a camionetas pickup y de ahí eran llevados a casas de seguridad.
“Tenemos conocimiento de este tipo de hechos, sobre todo en zonas muy complicadas como Tamaulipas, Estado de México y Veracruz, donde las personas eran bajadas de los camiones y eran desaparecidas. En los mejores casos hablaban de un secuestro y en los peores eran desapariciones”, explica Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante.
Para el representante en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Jan Jarab, la trata de personas migrantes en el país tiene la forma de un iceberg.
Sólo se conoce la parte que sale del agua, pero asegura que hay una enorme y desconocida red de entes que participan. En muchos estados hay una negación por parte de las autoridades.
“Recuerdo varias autoridades de Puebla que me dijeron que allí no existe la trata de personas, aunque haya informaciones de la sociedad civil que dicen que en esa entidad, en Tlaxcala y algunos otros estados, ese delito es muy frecuente. Esta problemática se cruza parcialmente con la de migración”, afirma.
46%
De los denunciantes de todos los delitos registrados son hondureños, indican datos obtenidos vía transparencia.
Señala que si la impunidad en general ya es alta en México, la situación para los migrantes es aún peor porque las autoridades no les toman denuncias.
“Hay casos reportados en los que las autoridades están coludidas con el crimen organizado. Es muy probable que haciendo una denuncia quien va a perder su libertad sea el migrante que acusa”.
Opacidad en el caso
Para esta investigación se solicitó información a las fiscalías generales de la República (FGR) por llevar los casos de trata de personas, del Estado de Puebla, que lleva el caso de la desaparición de los camiones en noviembre de 2018, así como al Instituto Nacional de Migración. Hasta la noche de este sábado, ninguna de las dependencias había dado alguna postura al respecto.
“Me parece que México es hoy por hoy un país donde los riesgos para las personas migrantes siguen siendo enormes”, dice Jarab.
Lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a los migrantes durante su campaña y ya en el poder, está muy lejos de la realidad: de pretender ayudar a que las personas centroamericanas tuvieran empleo y protección en México, se cambió a órdenes de contención y de “rescate”, eufemismo de detención, por parte de la Guardia Nacional en las carreteras de las ciudades fronterizas en el sur de México y en aquellas que están en la ruta migrante.
En un acuerdo con Estados Unidos para disminuir el flujo migratorio, el gobierno mexicano comenzó a poner más barreras para los migrantes, hecho que los ha orillado a intentar cruzar por lugares más peligrosos.
Estados que son riesgosos para la migración, como Veracruz y Puebla, tienen muy pocas acusaciones en la base del INM. En los últimos meses se han denunciado asesinatos de migrantes después de pasar retenes en carretera, así como accidentes en ríos tratando de evitar los nuevos patrullajes.
La nueva política en la materia expone a los migrantes a nuevas rutas y con menor vigilancia.
Con esta contención, sentencia Jan Jarab, “las personas migrantes se vuelven menos visibles. Escondiéndose escogen caminos más peligrosos”.
La famosa cautivó a sus seguidores de Instagram con una fotografía de su pasado.
La famosa cautivó a sus seguidores de Instagram con una fotografía de su pasado.
La Academia dio a conocer nuevos nombres de las celebridades que entregarán los premios en la ceremonia número 92.
La Academia dio a conocer nuevos nombres de las celebridades que entregarán los premios en la ceremonia número 92.
Érika Buenfil sigue sor prendiendo en redes sociales por su carisma y divertidos videos. Con el título de la Reina de TikTok en su poder, la actriz no deja de publicar clips en los que aparece bai lando graciosas coreografías, imitando a otras celebridades o recreando escenas de la televisión. En esta ocasión, la famosa cautivó a sus fans con una fotografía de su pasado.
Gal Gadot, Timothée Chamalet, Julia Louis-Dreyfus, Lin-Manuel Miranda, Anthony Ramos y Mark Ruffalo son algunos de los actores que presentarán los premios en la próxima gala de los Oscar, que se celebrará en el Dolby Theatre de los Ángeles, Estados Unidos el 9 de febrero.
Chamalet, Julia Louis-Dreyfus, Lin-Manuel Miranda, Anthony Ramos y Mark Ruffalo son algunos de los actores que presentarán los premios en la próxima gala de los Oscar, que se celebrará en el Dolby Theatre de los Ángeles, Estados Unidos el 9 de febrero.
prendiendo en redes sociales por su carisma y divertidos videos. Con el título de la Reina de TikTok en su poder, la actriz no deja de publicar clips en los que aparece bai lando graciosas coreografías, imitando a otras celebridades o recreando escenas de la televisión. En esta ocasión, la famosa cautivó a sus fans con una fotografía de su pasado.
La diseñadora de modas venezolana Carolina Herrera, ícono del estilo, fue invitada a participar en la Latin American Fashion Summiten Cartagena de Indias, donde despotricó sobre el papel de las influencers en el mundo de la moda y, como era de esperarse, sus declaraciones ya dieron la vuelta al mundo e incomodaron a más de uno.
La diseñadora de modas venezolana Carolina Herrera, ícono del estilo, fue invitada a participar en la Latin American Fashion Summiten Cartagena de Indias, donde despotricó sobre el papel de las influencers en el mundo de la moda y, como era de esperarse, sus declaraciones ya dieron la vuelta al mundo e incomodaron a más de uno.
A pesar de que Érika Buenfil tiene proyectos tele visivos en puerta, la actriz reconoció que entró en depresión hace unos meses tras perder la exclusividad en Televisa, pues había traba jado por más de 40 años en la empresa. La famosa había protagonizado exitosas tele novelas, en donde no sólo la audiencia quedó impresiona da por su interpretación sino también por su belleza.
La Academia de Hollywood anunció este martes los nom bres de nuevas celebridades que subirán al escenario para presentar y entregar los pre mios y las actuaciones, una lista que también incluye a Zazie Beetz, Will Ferrell, Mindy Kaling, Kelly Marie Tran y Kristen Wiig.
“Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a estos talentosos artistas para cele brar las películas de este año. Cada uno aporta su propia energía y atractivo únicos a nuestra audiencia global”, dije ron los productores de la cere monia de los Oscar, Lynette Howell Taylor y Stephanie Allain, en un comunicado.
Buenfil tiene proyectos tele visivos en puerta, la actriz reconoció que entró en depresión hace unos meses tras perder la exclusividad en Televisa, pues había traba jado por más de 40 años en la empresa. La famosa había protagonizado exitosas tele novelas, en donde no sólo la audiencia quedó impresiona da por su interpretación sino también por su belleza.
Érika Buenfil inició su carrera en la televisión desde 1977 con pequeños papeles en telenovelas como Acompáñame, La llamada de tu amor y Lágrimas negras. Sin embargo, nunca antes la actriz había publicado una
Durante su conferencia en la cumbre, en la que estuvieron presentes importantes personalidades de la industria, la diseñadora no se mordió la lengua para hablar sobre las mujeres que a través de las redes sociales se han hecho un lugar en el mundo de la moda:
anunció este martes los nom bres de nuevas celebridades que subirán al escenario para presentar y entregar los pre mios y las actuaciones, una lista que también incluye a Zazie Beetz, Will Ferrell, Mindy Kaling, Kelly Marie Tran y Kristen Wiig. de dar la bienvenida a estos talentosos artistas para cele brar las películas de este año. Cada uno aporta su propia energía y atractivo únicos a nuestra audiencia global”, dije ron los productores de la cere monia de los Oscar, Lynette Howell Taylor y Stephanie Allain, en un comunicado.
Durante su conferencia en la cumbre, en la que estuvieron presentes importantes personalidades de la industria, la diseñadora no se mordió la lengua para hablar sobre las mujeres que a través de las redes sociales se han hecho un lugar en el mundo de la moda:
carrera en la televisión desde 1977 con pequeños papeles en telenovelas como Acompáñame, La llamada de tu amor y Lágrimas negras. Sin embargo, nunca antes la actriz había publicado una
"Las influencers son algo que parece tener mucha importancia, y yo no lo entiendo mucho, ellas no tienen su estilo. Ellas se ponen lo que le den para un show. Ellas no tienen estilo de la moda, ellas tienen el estilo del dinero", dijo Herrera sin miramientos.
Además, fuentes de la organización citadas por The Hollywood Reporter indica ron que la Academia planea rendir tributo al fallecido Kobe Bryant durante la ceremonia, después de que en el tradicio nal almuerzo de nominados se
"Las influencers son algo que parece tener mucha importancia, y yo no lo entiendo mucho, ellas no tienen su estilo. Ellas se ponen lo que le den para un show. Ellas no tienen estilo de la moda, ellas tienen el estilo del dinero", dijo Herrera sin miramientos.
organización citadas por The Hollywood Reporter indica ron que la Academia planea rendir tributo al fallecido Kobe Bryant durante la ceremonia, después de que en el tradicio nal almuerzo de nominados se
Esto lo aseguró después de contar una anécdota de uno de sus propios shows, que se realizó a las 10 de la mañana y en el que a pesar de eso, todas las influencers que asistieron llevaban puestos vestidos de noche.
Esto lo aseguró después de contar una anécdota de uno de sus propios shows, que se realizó a las 10 de la mañana y en el que a pesar de eso, todas las influencers que asistieron llevaban puestos vestidos de noche.
"Tenía en frente de mí sentada
"Tenía en frente de mí sentada
a una fila de influencers, entonces a la persona que tenía a lado le dije 'dime qué hora es', y me contestó '¿por qué me preguntas?' y le digo: 'porque todas estas niñas están vestidas de noche... a las 10 de la mañana", contó la diseñadora y continuó:
"Y estas chicas son las que te van a ayudar a vender tus colecciones, cuando ellas salen de tu show e inmediatamente se van al de cualquier otro diseñador", cerró.
Quizá sea por esta opinión tan firme de Herrera, que su marca es una de las pocas que no trabajan con influencers, pues para ella, lo importante es diseñar para la gente que va a comprar y utilizar su ropa, y no importa si la llevan puesta o no las It Girls, según dijo en la conferencia, pues el que las marcas las elijan para usar sus diseños no quiere decir que ellas tengan verdaderamente el mejor estilo a la hora de vestir.
LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.
LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.
La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta.
LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS CREATIVAS DE MÉXICO BUSCA UNIFICAR A LOS SECTORES CREATIVOS A FIN DE FORTALECERLOS Y CREAR NUEVAS ESTRUCTURAS CON EL FIN DE QUE SE CONSOLIDEN COMO UNA ECONOMÍA SUSTENTABLE PARA MÉXICO
Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.
La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta. Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.
El bailarín mexicano Isáac Hernández, figura principal del Ballet Nacional de Inglaterra, fundó junto con Marie Thérese Hermand de Arango y Emilia Hernández la Federación de Industrias Creativas México (FICM), proyecto que busca revolucionar el rubro en el país.
Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia. Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.
radiodifusión son otras de los rubros de los que se tiene pensado incluir a representantes en la naciente asociación, la cual tiene programado iniciar actividades este mismo año.
Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia. Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.
La propuesta es unificar a los sectores creativos a fin de fortalecerlos y crear nuevas estructuras con el fin de que se consoliden como una economía sustentable para México, a la par de robustecer vínculos con organizaciones similares del mundo, para así crear, producir, incentivar y posicionar al talento creativo mexicano en el mundo.
En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.
En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.
Con ese fin, una de las primeras tareas que se ha propuesto la federación es incluir en las direcciones de las distintas áreas que integrarán la FICM a reconocidos exponentes de las industrias creativas mexicanas, como por ejemplo la danza, el teatro, la música, el diseño, la moda y las artes plásticas.
Durante el acto de constitución, Hernández, “estamos un paso más cerca de lograr el sueño de unificar los distintos sectores creativos mexicanos y de reinventar el modelo para producir distintas expresiones que promuevan las disciplinas que involucran a las industrias creativas, y que sean económicamente sustentables, para que al mismo tiempo se puedan crear oportunidades que nos permitan garantizar el futuro de los talentos de nuestro país”.
Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.
Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.
El arte urbano, la artesanía tradicional y contemporánea, el cine y animación, la fotografía, las artes digitales y nuevas tecnologías, la literatura y la
La firma de constitución de dicha asociación se llevó a cabo el último día del mes anterior, dio a conocer este martes su encargado de prensa, al recordar que Hermand de Arango es presidenta y fundadora vitalicia de la AAMAP y Emilia Hernández productora ejecutiva de Despertares, el espectáculo dancístico de Isaac, único mexicano que ha recibido el Premio Benois de la Dance, considerado el Oscar de la danza.
Sábado
Sábado 05 de Abril de 2025
Sábado
»EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO- El frenesí amoroso luce diferente al interior del cuerpo. La producción de neurotransmisores se acelera. Sustancias como la serotonina, la dopamina, las endorfinas y la oxitocina diseñan un juego orgánico que el humano ha intentado encapsular, en una palabra: amor.
Sobreutilizada y nutrida de todo tipo de subjetividades, la palabra “amor” es el principal motivo de reflexión de aquello que mueve al mundo. A la literatura, la filosofía, la mercadotecnia o el arte, se suma la ciencia que explora las reacciones que desencadena.
El estudio de los impulsos biológicos que provocan una variada gama de sensaciones, desde el placer y la calma hasta la obsesión, la ansiedad y la depresión, puede ayudar a los científicos a entender mejor cómo funciona el organismo humano y generar diversos patrones conductuales y cognitivos que lleven a entender mejor, incluso, el origen de algunas enfermedades mentales.
SEIS TIPOS DE AMOR
En una investigación reciente publicada en Cerebral Cortex, una revista científica de la Universidad de Oxford, un grupo de investigadores, liderado por la neurocientífica Rinne de Parttyli, exploraron las áreas cerebrales involucradas en el amor a través de seis estímulos diferentes: la pareja romántica, los hijos, los amigos, los extraños, las mascotas y la naturaleza. Para los especialistas era importante trascender en el estudio de las diferentes experiencias amorosas, pues se sabe poco sobre los mecanismos neuronales del amor más allá de los tipos románticos y maternales. Participaron medio centenar de adultos de entre 20 y 50 años, cuyo cuerpo era escaneado tras recibir estímulos auditivos y visuales sobre historias amorosas en distintos contextos. Los resultados mostraron que la actividad neuronal depende de su objeto. El amor interpersonal se proyecta en áreas cerebrales de cognición social: en la unión temporoparietal y las estructuras de la línea media. Esto es más claro en el amor por las mascotas o la naturaleza; en dueños de mascotas activó mejor estas mismas regiones que en los participantes sin mascotas. La unión temporoparietal (UTP) es una zona cerebral importante para muchas funciones cognitivas, como el procesamiento del lenguaje, la orientación espacial, el procesamiento de información social y la regulación emocional. La UTP integra información del tálamo, el sistema límbico, los sistemas visual, auditivo y somatosensorial. Su actividad se relaciona con trastornos psicológicos, neurológicos y psiquiátricos. Finalmente, el amor por la naturaleza activó con más fuerza las regiones occipitotemporal y parietal ventral anterior en comparación con el amor por humanos o mascotas, y se observó un efecto similar a favor del amor por extraños en comparación con los amigos. El amor en vínculos más cercanos se asoció con una activación más fuerte de los sistemas de recompensa cerebrales. Es así que los científicos evaluaron la experiencia amorosa determinada por factores tanto biológicos como culturales, que se originan en mecanismos neurobiológicos del apego.
Para los investigadores, los sentimientos de amor se encuentran entre los fenómenos humanos más significativos, pues ofrecen información sobre la formación y el mantenimiento de los vínculos de pareja, entre padres e hijos, así como las relaciones con el otro y con la naturaleza. Los cambios culturales y sociales modifican las concepciones amorosas que se manifiestan en los marcadores biológicos.
LA EXPLORACIÓN DEL AMOR Y LA IA
La inteligencia artificial (IA) también está en la exploración de los impulsos amorosos. Las estrategias de seducción para encontrar una pareja romántica cambiaron a las aplicaciones mediante un vasto menú de fotografías y frases que delatan gustos y aficiones de un humano con el que podríamos empatizar. Todo eso fue la antesala de una nueva tendencia de aplicaciones de chatbots que buscan empatar nuestra idea de un compañero perfecto con una creación virtual que responde a nuestros intereses.
Aplicaciones como Replika llevan a la discusión la temática sobre cómo empezar a estudiar un nuevo objeto amoroso, una séptima clasificación que analice nuestro apego a
objetos inanimados. Esta aplicación que contabiliza más de 30 millones de usuarios en todo el mundo fue lanzada en 2017 como un chatbot entrenado con inteligencia artificial generativa que crea un avatar con una red neuronal específica basada en preguntas al usuario. La finalidad es crear amigos, socios conyugues, hermanos o mentores virtuales que respondan a las necesidades afectivas de una persona. Fue creado por una periodista rusa que alimentó la red neuronal con los mensajes de texto que conservaba de un amigo fallecido, lo que le dio la idea de crear una nueva generación de “acompañantes” que trae diversos cuestionamientos a los investigadores. Este tipo de aplicaciones se han multiplicado con diferentes respuestas.
Mientras que para algunos los chatbot “a la carta” pueden convertirse en una alternativa para lidiar con la soledad, sobre todos en casos donde la sociabilidad pueda estar limitada por ciertos condicionamientos físicos o emocionales; para otros, se trata en realidad de limitar las
posibilidades de acercamiento al mundo real. Los rápidos avances en la adopción de tecnología, la infraestructura digital y las ofertas de servicios en línea han incorporado soluciones digitales en todas las esferas de la vida cotidiana. El profesor de salud digital de la Universidad de Melbourne, Simon D’Alfonso, ha señalado que esta creciente dependencia de la IA podría conducir a un mayor aislamiento social, habilidades de comunicación alteradas y cambios en la percepción de la intimidad y el compañerismo, lo que genera preocupaciones sobre el futuro de la conexión humana y la dinámica comunitaria.
Cuando la IA se convierte en un sustituto de estas interacciones, los especialistas temen que estas herramientas puedan conducir a una disminución de la interacción humana y paradójicamente a un aumento de la soledad, pues los compañeros de IA pueden programarse para que sean siempre complacientes, pacientes y comprensivos. El mundo real no es así, lo que podría normalizar la gratificación instantánea,
creando estándares poco realistas de disponibilidad constante e interacción perfecta. En el libro ¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? (Debate, 2019) del especialista en mecanismos neuronales, Pedro Maldonado, se señala que quizá sea posible inferir la idea de conciencia a través de la existencia de los mecanismos biológicos del cerebro a través de su evolución. Mientras más complejo ha llegado a ser este órgano su gama de conductas se multiplica, pero se ancla a la toma de decisiones.
Es decir, la consciencia es el proceso que monitorea nuestras simulaciones e imaginaciones y las distingue como algo diferente a la realidad que vivimos cuando interactuamos con el mundo físico. La IA no tiene conciencia y eso es lo que aún nos divide. Sus decisiones en realidad están determinadas por nuestras elecciones y mientras prevalezca nuestra capacidad de decidir, podremos seguir definiendo nuestra humanidad a través de los lazos que nos unen con otros seres conscientes.