RUTILIO ESCANDÓN ENTREGA APOYO A GANADEROS EN VILLA CORZO
El gobernador del Estado Rutilio Escandón Cadenas encabezó la entrega de sementales bovinos y paquetes de ovinos a ganaderos de Villaflores. PASE A LA 10
El gobernador del Estado Rutilio Escandón Cadenas encabezó la entrega de sementales bovinos y paquetes de ovinos a ganaderos de Villaflores. PASE A LA 10
Se estima que, a través de los diez polos de desarrollo del Corredor Interoceánico, se podrían captar inversiones por alrededor de 9 mil 200 millones de dólares.
Mario Delgado dijo que este lunes erminarán de aplicar encuesta y el miércoles revelarán resultados para definir a su abanderado presidencial.
Marina pide 4,605 mdp para vigilancia aérea de Pemex
En la solicitud de recursos públicos se hace hincapié en temas de seguridad en diversas regiones que requieren presencia permanente de la Marina "para mantener el Estado de derecho". PASE A LA 13
El presidente del Consejo de Administración, Sergio Amaro Caso confirmó que debido a la falta de recursos tuvieron que reducir los horarios para aminorar los costos de operación. PASE A LA 13
Un pueblo de descendientes de negros en una de las esquinas más lejanas del centro de Oaxaca, con tan sólo 284 habitantes, en una entidad que por décadas se auto adscribe como indígena, pero no negra. PASE A LA 6-7
No hicieron historia, los vamos a alcanzar:
Xóchitl Gálvez
Xóchitl Gálvez recibió su constancia como candidata del Frente y dijo que alcanzarán a Morena, ya que ese partido no pudo hacer historia. PASE A LA 12
Se estima que, a través de los diez polos de desarrollo, se podrían captar inversiones por alrededor de 9 mil 200 millones de dólares.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dio a conocer los estímulos fiscales que otorgará a las empresas que inviertan en los polos de desarrollo del corredor Interoceánico del Istmo de
ENRIQUE BURGOS
LAS CHOAPAS, VER.
Las tormentas que se registraron durante este fin de semana provocaron que árboles fueron arrancados de raíz y líneas eléctricas se cayeran en Las Choapas.
La madrugada del sábado una lluvia trajo consigo fuertes vientos causaron que un par de árboles se vinieran abajo, estos ubicados en avenidas principales del municipio sureño. Además, el fuerte viento, truenos y relámpagos alarmó a la población pues estos generaron que cables de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), terminaran en el pavimento dejando sin el servicio a varios sectores.
Los servicios de telefonía e internet tam-
Tehuantepec. Ofrecen dar un descuento en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en función del número de empleos que vayan a generar durante el periodo de las inversiones que realicen.
Las inversiones y empleos generados se deberán realizar en uno de los 10 polos
de desarrollo en los que se construirán parques industriales en donde se podrán instalar entre 20 y 30 empresas, ubicados en Veracruz y Oaxaca.
Se estima que, a través de estos polos de desarrollo, se podrían captar inversiones por alrededor de 9 mil 200 millones de dólares.
En los Lineamientos para el otorgamiento de beneficios fiscales a los contribuyentes que realicen actividades económicas productivas al interior de los Polos de Desarrollo para el Bienestar del Istmo de Tehuantepec, se establece que los contribuyentes interesados deberán contar con una Constancia o título de concesión vigente o ser propietario de alguna superficie dentro de algún Polo de Desarrollo para el Bienestar.
Dicha Constancia la emitirá la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la SHCP, previa opinión favorable emitida por el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) que tendrá una vigencia de seis años, contados a partir de la fecha de su emisión.
Para obtener la Constancia, las empresas o contribuyentes deberán presentar la información relativa a la generación del número y tipos de empleos que estiman generar durante el periodo de vigencia del título de concesión.
También será necesario que presenten la Constancia de Situación Fiscal, contar con firma electrónica y el buzón tributario habilitado.
¿EN QUÉ CONSISTEN ESTOS ESTÍMULOS FISCALES DE LA SHCP?
Para poder ser sujeto de los estímulos la SHCP, se puso como condición estar al corriente de las obligaciones fiscales y pago de impuestos.
»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, ver.- De cara al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el Tecnológico Nacional de México campus Coatzacoalcos, también conocido como ITESCO, envió a Beijing, China., al Jefe de Carrera de Ingeniería Mecatrónica Jorge Alberto Silva Valenzuela para recibir un curso de capacitación en Tecnología Ferroviaria de México. Será desde este 4 y hasta el 23 de septiembre que el ingeniero estará con otros 12 docentes en dicho programa que logró en alianza el TecNM con la Universidad de Shanghái Jiao Tong para que los profesores sean formados en aquel país, para luego instruir a estudiantes de la nueva carrera de Ingeniería Ferroviaria en cada uno de los planteles autorizados.
De acuerdo Jorge Alberto Silva Valenzuela, el objetivo de este curso es conocer las reglas técnicas de normas internacionales que se están aplicando para la construcción, operación y mantenimiento de los trenes, proyectos de ampliación y mejoramiento de estructuras ferroviarias de México.
»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, ver.- Prevalece el estigma hacia las personas que se quitan la vida y sus familias, aseveró la presidenta de la Fundación Karime “Ángel de Coatzacoalcos”, Nora Reyes Baruch. Señaló que se mantienen en una lucha constante sobre el suicidio, pues la sociedad en general, incluso medios de comunicación generan que exista la vergüenza, miedo y juicio.
“Para nosotros es una lucha constante que el familiar pueda decir, mi hijo se suicidó, mi esposo se suicidó, para que lo puedan hablar, decir, para que se les quité la vergüenza, y el miedo al juicio y la crítica de nosotros mismos, también los medios de comunicación ponen – se suicidó porque lo dejó la novia- imagínate la carga que le dejan a la novia y lo ponen por desconocimiento porque el suicidio es multifactorial, no es solamente porque lo dejó la novia o perdió el empleo, son muchas situaciones y esas fueron las gotitas que derramaron el vaso, pero los medios de comunicación también deben hacer conciencia para que a través de notas de gran impacto dañen a las personas, a los familiares”, mencionó.
bién se vieron afectados ante la falta del suministro de energía.
Personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) poco a poco reestable-
ció el servicio de luz eléctrica, sin embargo, otra vez durante la madrugada del domingo se vio suspendido derivado de otra fuerte tormenta.
cios los brinda gracias a benefactores, cuotas voluntarias y el cobro mínimo atenciones.
“No tenemos presupuesto mensual, entonces la gente se le queda siempre esa duda que si somos parte del Gobierno es una asociación totalmente privada, insisto es nada más por la colecta y algunos benefactores y los servicios que se cobran en la institución, si es una crisis generalizada no nada más en Coatzacoalcos, a partir de la pandemia fue generalizado”, afirmó.
Confirmóquedebidoalafaltaderecursos tuvieron que reducir los horarios para aminorar los costos de operación.
“Sacar una ambulancia a la calle implica un costo mínimo de estar operando, estamos buscando de alguna forma eficientizar los servicios para seguir atendiendo, no es una crisis extrema, estamos buscando abatir algunos costos para dar un buen servicio a la ciudadanía”, dijo.
Reiteró que no van a dejar de operar en Coatzacoalcos y envió un mensaje a la población a seguir contribuyendo cuando vean al personal solicitando el apoyo con las cuotas, por lo que espera que próximamente regrese la colecta anual de la Cruz Roja.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Una persona en estado de ebriedad provocó la movilización de corporaciones de emergencia de Coatzacoalcos al nadar “de muertito” en el mar a la altura de la colonia Playa Sol, el sujeto fue rescatado para evitar que muriera ahogado.
El varón de 30 años vestía bermuda color caqui, flotaba en el agua alrededor de las 10:40 de la mañana de este domingo a la altura de la calle Francisco Téllez, por lo que curiosos llamaron al 911 para alertar de una persona posiblemente ahogada. De acuerdo con testigos el sujeto llevaba casi una hora en el mar y al arribar elementos de Protección Civil y de la Policía Municipal, el varón comenzó a ponerse agresivo contra quienes deseaban brindarle ayuda.
Tras poder sujetarlo, el personal lo trasladó hacia el parque Playa Sol donde se quedó dormido, por lo que policías municipales esperaron hasta que pudiera recobrar el conocimiento para retirarlo del sitio.
La Cruz Roja de Coatzacoalcos no va a cerrar sus puertas a pesar de la crisis de cuotas voluntarias que vive actualmente, aseguró el presidente del Consejo de
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Más de un centenar de ciudadanos se congregaron en el parque independencia de Coatzacoalcos para celebrar que la Senadora Xóchitl Gálvez recibió la constancia como coordinadora del Frente Amplio por México.
Tanto militantes del PAN, PRI, PRD, organizaciones y personas afines al movimiento opositor se vistieron de rosa y con globos apoyaron a la legisladora.
De forma virtual presenciaron el momento en que Gálvez recibió el documento que la avala como quien estará compitiendo en el próximo proceso electoral del 2024.
A nombre del Frente Amplio en Coatzacoalcos, Claudia María Vidal Gochi, mencionó que esperaran el inicio de las campañas presidenciales.
“Estamos contentos festejando un acto histórico que hemos hecho todos los mexicanos, la sociedad civil ha rebasado los partidos políticos y estamos apoyando
Administración, Sergio Amaro Caso.
En entrevista, reconoció que la situación es complicada, pero es generalizada a nivel nacional, además, insistió en que prevalece la desinformación, pues la población cree que la institución obtiene recursos del gobierno, cuando sus servi-
“No, me queda claro que no, no hemos llegado a ese extremo, el mensaje es que nos sigan apoyando y no ha habido colectas, van tres años que no hay colecta apenas vamos a arrancar ahorita y solicitarle a la población que nos siga apoyando cuando vean a nuestra gente boteando que nos apoyen, a los empresarios que nos apoyen para seguir dando un buen servicio a la ciudadanía”, finalizó.
Actualmente la Cruz Roja opera de lunes a jueves de 8 de la mañana a 8 de la noche, mientras que los fines de semana y en periodos vacacionales atienden las 24 horas.
»AVC
Coatzacoalcos, Ver.- Luego de que se observará la presencia de una familia de nutrias a orillas del río Coatzacoalcos, autoridades lanzaron un llamado a la población para que respete la vida de estos mamíferos.
Los ejemplares han sido vistos sobre la zona de muelles en dónde además de tomar el sol se les ha visto jugando y hasta han pasado para algunas cámaras, convirtiéndose en un espectáculo, pocas veces visto en la ciudad.
Las nutrias o lutrinos tienen un espeso pelaje impermeable que les permite conservar el calor de su cuerpo, además de que son grandes nadadoras y buceadoras, pues pueden permanecer varios minutos bajo el agua sin salir a la superficie para respirar y cuando nadan pueden alcanzar velocidades de hasta 12 kilómetros por hora.
Está no sería la primera vez que se avistan nutrias en el municipio de Coatzacoalcos, en 2021 y 2022 se reportó el avistamiento de una familia de nutrias en la misma zona.
Cabe señalar que esta es una especie protegida tanto a nivel nacional como internacional, ante esa amenaza las autoridades han lanzando un llamado para evitar capturarlas.
a Xóchitl Gálvez. Ahora hay que esperar los tiempos políticos para que ella sea la candidata”, comentó.
Detalló que en el distrito XI de Coatzacoalcos, hubo mil 755 firmas a su favor y aseguró que aunque Morena domina en el sur de Veracruz, esto va a cambiar.
“Hay que motivar, enamorar y saber
que nadie la puso, la puso la sociedad civil. Sigue organizarnos desde casa y esperar los tiempos para empezar la campaña”, apuntó.
Ejemplificó que Xóchitl Gálvez puede ser la mejor opción como candidata, pues como sucede en los hogares de México una mujer siempre está al frente.
El presidente del Consejo de Administración, Sergio Amaro Caso confirmó que debido a la falta de recursos tuvieron que reducir los horarios para aminorar los costos de operación.
Gálvez
»AVC
Veracruz, Ver.- Otra vez cayó el premio mayor de la Lotería Nacional en la ciudad de Veracruz; se trata de la tercera ocasión que cae “el gordo” en este 2023.
El número premiado con 8 millones 500 mil pesos resultó ser el 18693, del Sorteo Superior 2778, el cual se celebró la noche del 1 de septiembre.
Las dos series del número premiado se remitieron a las agencias expendedoras de Monterrey, Nuevo León, y Veracruz, Veracruz.
La Agencia Expendedora de la Lotería Nacional de la ciudad de Veracruz, ubicada en la esquina de Serdán y Gómez Farías, ya publicó que se vendieron ahí los cachitos del premio mayor.
Los dirigencia en Veracruz de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) coincidieron que en Veracruz se podría replicar el
AVC XALAPA, VER.
La dirigencia en Veracruz de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) coincidieron que en Veracruz se podría replicar el fenómeno nacional de Xóchitl Gálvez que logró unir a los partidos y los ciudadanos.
En entrevista por separado los líderes Federico Salomón Molina, Marlon Ramírez Marín y Sergio Cadena Martínez reconocieron que sin la sociedad civil será difícil que la “oposición” logre sacar del gobierno a Morena.
AVC
XALAPA, VER.
Un total de 749 menores de edad, adolescentes y estudiantes de universidad que perdieron a sus padres y madres por el delito de desaparición, feminicidio y homicidio aspiran a obtener la beca de estudios que otorga la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) informó el director de Cultura de Paz y Derechos Humanos, Sergio Ulises Montes.
Dijo que por instrucciones del gobernador Cuitláhuac García Jiménez a partir de este año los hijos e hijas de periodistas asesinados también podrán acceder a la beca de 5 mil pesos, pago único al año.
“Cada año se hace la convocatoria y este
No basta con unir los membretes de las tres fuerzas políticos, se quiere que se apoyen de los veracruzanos para poder ganar la mayoría en el Congreso local y regresar a palacio de Gobierno y tener mayoría en el Congreso de la Unión.
En 2024 habrá elecciones concurrentes de presidente, senadores, diputados federales y locales y gobernador, y los tres partidos buscarán mantener la alianza nacional -Frente Amplio- ahora en Veracruz.
Los líderes adelantaron que la próxima semana podrían empezar a revisar las condiciones para una alianza local; y eso implica el involucrar a los ciudadanos para ser postulados.
PAN asegura que hay muchas “Xóchitl” enVeracruzquepodríaabanderaelFrente El Partido Acción Nacional, representado por Federico Salomón Molina en Veracruz, planteó que, a partir de la elección del coordinador del Frente Amplio, se buscará empujar las candidaturas en los estados.
El líder comentó que no importa que Morena esten adelantados en el proceso de promoción de potenciales candidatos, porque confía que en Veracruz se pueda repetir el fenómeno Xóchitl, donde un cuadro ciudadano genere la simpatía de los ciudadanos.
“Nos motiva mucho, el tema de Xóchitl fue un tema de la sociedad civil y, se puede decir, que hasta acorraló a los partidos, y fue que todos entramos en la misma sintonía de escuchar y atender lo que pedía la ciudadanía”.
Comentó que ahora los partidos no estarán solos, pues ahora se está dando la participación de la sociedad que reclamaba la apertura y dará acompañamiento al proceso local y federal del 2024.
“Yo creo que hay muchas Xóchitl en Veracruz, mujeres empoderadas, y solo falta que se den a conocer y en su momento tendrá que conocerse” dijo y coincidió que el tema les obliga a abrirse a la sociedad civil y ver más allá de los mismos que siempre levantan la mano para ir a la gubernatura.
Cabe resaltar que se trata de la tercera ocasión que “el gordo” cae en la ciudad de Veracruz, las dos ocasiones anteriores fueron el 14 de marzo y el 11 de mayo.
»AVC
Xalapa, Ver. - Ante el próximo inicio del proceso electoral hay tareas de búsqueda de personas en puntos de la entidad veracruzana que están paradas, señaló Carlos Saldaña, integrante del Colectivo Enlaces Familias Xalapa.
En entrevista, lamentó que cada cambio de Gobierno ya sea federal o estatal ocurre lo mismo, pues pareciera que a las autoridades ya no les interesa dar seguimiento a estos temas, sino obtener recursos para las campañas.
“Tenemos varios puntos pendientes, la Comisión Estatal de Búsqueda va terminando sexenio y ven cómo ir economizando y con esto de las elecciones ya no los dejan hacer mucho en las dependencias porque hay que jalar de donde sea el recurso necesario para seguir la compaña y cada sexenio es lo mismo”.
“Para las búsquedas se echan la bolita uno al otro, me reuniré con mi fiscal porque está pidiendo búsquedas pero la Comisión Estatal de Búsqueda dice que no le mandan la información completa y que por eso no se ha hecho. Queremos continuar en la zona de las montañas, por Teocelo, tenemos puntos en Actopan. Hablamos, exigimos y a mediados de septiembre tengo que ir a México para de esos temas”.
año se registraron 749 personas y es un apoyo único de 5 mil pesos para estudiantes, que continúen con sus estudios, el dinero es para pago de inscripciones, uniformes escolares” indicó. Explicó que el gobierno del estado “actúa de buena fe” esto es que la administración estatal no pone como requisito que los beneficiarios comprueben en qué
gastan el recurso público que se les otorga.
“Nosotros actuamos de buena fe, lo que si les pedimos es la constancia de estudio para que comprueben que si estudian, no se les exige comprobante porque debe ser para sus estudios y nos encontrado que son menores de edad que se quedaron a cargo de sus abuelitos o tíos”.
fenómeno nacional de Xóchitl Gálvez que logró unir a los partidos y los ciudadanos.
Esta edición cuenta con la participación de 267 voladores, entre los que destacan 44 mujeres, todos ellos representantes de 16 comunidades de Puebla, San Luis Potosí,
Martha Soledad Gómez Atzin, quienes durante este fin de semana ofrecen una degustación de sabores totonacas.
En el Complejo Cultural Los Pinos el día de hoy dio inicio el octavo Encuentro Nacional de la Ceremonia Ritual de Voladores, realizado por la Secretaría de Cultura a través de la Dirección General de Culturas Populares, en coordinación con el Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores A.C., con un nutrido programa de conferencias, talleres, vuelos, un corredor artesanal y una muestra gastronómica del colectivo de cocineras tradicionales Mujeres de Humo, del estado de Veracruz.
Esta edición cuenta con la participación de 267 voladores, entre los que destacan 44 mujeres, todos ellos representantes de 16 comunidades de Puebla, San Luis Potosí, Michoacán y Veracruz, además del vecino país de Guatemala, que se reúnen con el propósito de preservar la unidad y forjar una Red Nacional y Binacional que trabaje en la salvaguarda de los valores universales de esta ceremonia ritual.
El Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) acompaña a una delegación integrada por voladores ritualistas, abuelos del Consejo Supremo Totonaca y al colectivo Mujeres de Humo, cocineras tradicionales de la región totonaca coordinadas por la embajadora culinaria
La directora del IVEC, Silvia Alejandre Prado, participó en la ceremonia de inauguración reconociendo el valor y la resistencia de nuestros pueblos originarios, así como el compromiso de las instituciones que dedican esfuerzos a la preservación del patrimonio cultural.
La Danza Ritual de los Voladores fue inscrita en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Su origen se remonta al México prehispánico, al año 600 A.C. aproximadamente, y pervive como una práctica cultural asociada a la vida agrícola, la siembra, la fertilidad y la prosperidad; está vinculada con la cosmovisión de los pueblos indígenas, con su concepto de la tierra, el universo (los cuatro puntos cardinales y el centro) y los ancestros dadores de vida.
Aunque esta representación se asocia generalmente a la región del Totonacapan, en Veracruz, otros pueblos originarios también la realizan como una actividad propia de su vida ceremonial y ritual. Actualmente se practica en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Ciudad de México y Michoacán, así como en los países de Guateala y Nicaragua. Conoce más sobre esta tradi-
ción ancestral a través de la página de Facebook Ceremonia Ritual de Voladores y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura y el Complejo Cultural Los Pinos @cultura_mx, @ SecretariaCulturaMX y @LosPinos. Cultura para consultar el nutrido programa de actividades del 8° Encuentro Nacional de la Ceremonia Ritual de Voladores.
Visita la residencia oficial del pueblo de México del viernes 1 al domingo 3 de septiembre y disfruta de las conferencias, talleres, presentaciones musicales, mesas de trabajo, vuelos y el corredor artesanal de este magno evento.
Consulta las actividades que propone el Instituto Veracruzano de la Cultura en @IVECoficial y @ DesarrolloCulturalRegionalIVEC.
Amapa, el primer pueblo que se liberó de la esclavitud española en el estado de Oaxaca, cumplió 254 años de su fundación este 30 de agosto sin celebraciones. El gobierno de Tuxtepec les negó el recurso para una fiesta patronal modesta y que pudieran festejar dos siglos y medio de libertad como “República de Negros”, alegando que son épocas austeras para actos que tengan que ver con la cultura comunitaria. Para los habitantes de la agencia municipal de Amapa, que reivindican su afrodescendencia, se trata de una nueva versión de la discriminación histórica. No hay celebración porque es un pueblo descendiente de negros cimarrones que llegaron a habitar los ríos oaxaqueños huyendo de trapiches ubicados en el golfo de México, donde se dedicaban a desmenuzar la caña de azúcar, según el historiador Miguel del Corral.
Un pueblo de descendientes de negros en una de las esquinas más lejanas del centro de Oaxaca, con tan sólo 284 habitantes, en una entidad que por décadas se auto adscribe como indígena, pero no negra.
“ACÁ SIEMPRE NOS
HAN DEJADO SOLOS”
Desde hace un año las autoridades locales solicitaron al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) su incorporación al catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para acceder a apoyos como minoría, pero también fueron excluidos.
“Si fuéramos mestizos indígenas habría fiesta, huipiles, Guelaguetza, y todo eso que le gusta al gobierno en Oaxaca, pero acá siempre nos han dejado solos”, dice Bertoldo Anzures, miembro de una de las familias más antiguas de la comunidad.
Don Bertoldo Anzures es entrevistado por EL UNIVERSAL afuera de su casa, sentado en un catre de yute. Recuerda que cuando era niño era habitual convivir con las costumbres negras, sobre todo en la comida: la malanga, el machuco en hoja verde, la yuca frita, el arroz y los tamales con plátano.
En sus 87 años, don Bertoldo vio cómo Amapa dejó de ser un centro comercial regional en la Cuenca del Papaloapan y cedió su lugar a Tierra Blanca, un municipio veracruzano que se encuentra a 24 kilómetros, y que fue beneficiado desde finales de los años 30 del siglo pasado con la construcción de la carretera federal 145, el ferrocarril a Córdoba y el ingenio
azucarero Las Margaritas, industrias que recibieron el éxodo de oaxaqueños afromestizos que se fueron a trabajar hacia los llanos del Sotavento, dejando a Amapa como una comunidad casi desierta.
“Casi todos se fueron a Veracruz, a Soyaltepec, a Vicente Camalote en Acatlán, a trabajar en los ingenios. Dejaron las casas desiertas, el gobierno de Oaxaca nunca ha enviado desarrollo para esta zona, nos volvimos un pueblo cañero por falta de gente para trabajar el ganado, ahora sólo se siembra caña y limonarias”, dice.
LA IGLESIA MÁS
ANTIGUA DESTRUIDA
“Amapa es el pueblo más antiguo de Tuxtepec y nunca han reconocido su historia, debe ser porque aquí siempre hubo rebeldes, desde los negros que fundaron el pueblo, hasta en la Revolución Mexicana cuando había campamentos en Las Yaguas y Piedra Calá”, revela Leonardo Cajina Osorio, que el 6 de noviembre cumplirá 92 años y es nieto de Domingo Cajina, uno de los primeros pobladores de familias llegadas a mediados del siglo XIX de una exhacienda veracruzana conocida como La Estanzuela.
Un pueblo de descendientes de negros en una de las esquinas más lejanas del centro de Oaxaca, con tan sólo 284 habitantes, en una entidad que por décadas se auto adscribe como indígena, pero no negra.EL UNIVERSAL TUXTEPEC, OAX.
Don Leonardo Cajina tiene poco conocimiento de su raíz negra. Tres de sus cuatro hijos han migrado a otros lugares buscando oportunidades. También sus cuatro nietos se fueron a Tierra Blanca. Su familia ha rastreado su apellido en Nicaragua, entre negros safardíes que llegaron en algún momento a México, pero no saben de dónde y hoy viven en Alvarado o Córdoba.
“Amapa se despobló primero en la Revolución, mi papá estuvo fuera 11 años, muchos no regresaron porque el gobierno a los rebeldes los cazaba. Después, lo que acabó con todo fue que no había caminos. Desde que yo era joven es más barato ir al puerto de Veracruz a comprar cosas, porque para Oaxaca no hay manera”, dice.
Don Leonardo lamenta que la iglesia más vieja de la cuenca esté casi destruida y no recuerda que este pueblo ubicado en el extremo norte de Oaxaca haya sido visitado por algún obispo. Le duele que el campanario, que decía su abuelo tenía badajos de plata, fuera saqueado y a pesar de que hace un año vino personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la iglesia aún no sea restaurada. Dice que el municipio no quiere componer el techo para las misas y la Diócesis de Tuxtepec lleva décadas dejando que el edificio histórico se caiga.
INCOMUNICADOS
La agencia municipal es un cascaron casi destruido con baños públicos con la fosa séptica abierta. Las dos maneras que tienen los habitantes para entrar o salir hacia Oaxaca, su propio
estado, implica un gasto económico diario, por los hechos, están encerrados.
“El aislamiento ha propiciado la falta de progreso, la obra prioritaria municipal durante estos dos años era pavimentar 6 kilómetros para comunicar la agencia con otros pueblos vecinos, pero dejaron la obra en dos kilómetros, diciéndonos lo mismo que para las fiestas patronales, que ya no hay recursos para terminarla”, sostiene Alejandro Castillo, agente municipal.
Pero el aislamiento también se debe a que la salida a Tuxtepec para hacer el comercio lo hacen en una panga vieja que atraviesa, de forma manual y desde hace décadas, el río Tonto. Una panga que a veces se descompone y los incomunica por la vía más rápida: cruzando el río. Cuando eso pasa deben tomar caminos de tierra por donde llegan a la cabecera municipal en 40 minutos.
“Llevamos años pidiéndole al gobierno un puente, en la panga gastamos 80 pesos diarios para transportar mercancía, sale más barato por la carretera federal, pero nos cuesta 48 pesos el pago de la caseta, aunque es casi una hora más de camino”, expone Alejandro.
La familia Anzures y la familia Cajina afirman que sus antepasados contaban que los pobladores de Amapa eran descendientes de Gaspar Yanga, el libertador negro de San Lorenzo Cerralvo, un palenque que se volvió municipio veracruzano y abastecía de negros las haciendas españolas hasta que decidieron rebelarse en 1609.
Sin embargo, la fundación de Amapa, según el historiador Tomás García Hernández, está más ligada a la antigua Hacienda de Nuestra Señora de la Concepción, donde 500 esclavos negros se rebelaron y mataron a capataces y trabajadores. Ya libres, los negros se escondieron en la sierra, donde mantuvieron una resistencia de 30 años, robando ganado, asaltando caminos, luchando con tropas españolas cuando México todavía no era ni el esbozo de un país independiente.
Tras años de una guerra, forzaron a la Corona a fundarles un pueblo al que llamaron Nuestra Señora de Guadalupe de los Morenos de Amapa. Documentos históricos sostienen que la primera mayordoma fue “una negra libre por indulto real, natural del reino de Guinea”.
AZUL ETCHEVERRY
“Ser detenido, arrestado o trasladado en contra de la voluntad propia por agentes gubernamentales o grupos organizados sin que luego se dé información de nuestro paradero, siendo así sustraídos de la protección de la ley.” Esa es la definición de la Organización de Naciones Unidas para determinar una desaparición forzada. Se lee como un guión de terror que, tristemente, tiene como uno de sus escenarios principales a nuestro país.
Se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada el pasado 30 de agosto y vaya que México tiene mucho que reconocer y recordar por este día, en primer lugar, a sus víctimas, más de 110,000 personas no localizadas en territorio nacional. Desde que se tiene registro en 1962, 300,000 personas han sido registradas como desaparecidas, más de 100,000 en los últimos 6 años lo que resulta en 25 personas por día. Otro dato de terror.
Pero la pesadilla no acaba ahí, pues por supuesto el horror tiene efectos transversales, no solo sufre quien desaparece, sino todo su entorno. Las familias como el círculo más cercano son quienes reciben el golpe más duro, manteniendo por largos periodos de tiempo un estado de incertidumbre inimaginable, todo el reconocimiento, fuerza y deseos de pronto consuelo para todos ellos. En el siguiente plano, las comunidades y sociedad en general también sufren las consecuencias, un estado de miedo colectivo se apodera de los entornos comunes que impide vivir el día a día con total libertad.
No solo habla de fallas en el estado de dere-
cho, o de vacíos de poder, habla también de una deshumanización generalizada donde, a nivel mundial, hemos visto casos del mismo gobierno haciendo uso de esta práctica como método de represión política para afectar a opositores y grupos particulares como periodistas, defensores de derechos humanos y activistas. Del lado del crimen organizado hemos visto también, a nivel nacional, como la violencia bárbara también acompaña a este suceso. No queremos hablar de la respuesta del oficialismo en México, más allá de no querer darle protagonismo, es porque no hay mucho que decir en términos reales. Queremos mejor reconocer a estos mexicanos afectados por este fenómeno, a sus familias, amigos y sociedad en general, que todos los días salen valientes pero con miedo de no volver, en especial a nosotras mujeres que por el simple hecho de serlo ya corremos más riesgo.
También aprovechar para que por medio de esta sensibilización, con esa misma valentía del día a día, salgamos en el futuro próximo a manifestar nuestro miedo, preocupación y voluntad de cambio en las urnas. Que este sea un tema que podamos exigir y en el que no les quede de otra a los presidenciables que echar a volar su imaginación para que podamos ver políticas públicas reales, contundentes y que acaben de una vez con la desaparición forzada.
Al gobierno de la llamada transformación le tocó lidear con la etapa pandemica que como humanidad, tuvimos que cruzar entre 2020 y 2022. Y es urgente reconstruir y fortalecer las necesidades del sistema educativo nacional, al cual se le ha condenado a una postura de sobrevivencia todo este sexenio.
Los presupuestos son el reflejo de las prioridades de un gobierno.
La cultura, la investigación y la educación siguen siendo relegadas por el gobierno de las transformación, por el que se apostó en 2018 y que ha sorprendido con sus políticas de reducción presupuestal a las universidades públicas estatales. Aunque el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, haya declarado desde 2019, mantenerse en la promesa de no reducción, la realidad es que una vez más ha faltado a su palabra, pues esta semana, los rectores de Universidades como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) , la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana y la UAQ (Universidad Autónoma de Querétaro) se sumaron a las protestas por el recorte al presupuesto de la Universidades Públicas.
Este recorte provoca que el desarrollo de estas instituciones a nivel superior se vea truncado y ni que decir de el presupuesto asignado al Conacyt y para la cultura. El PPEF 2023 establece un presupuesto de 162,744 millones de pesos. .4% más en términos reales a lo aprobado en 2022. Pero sigue perdiendo peso como proporción del gasto educativo total, pues en 2022 representaba un 17.5% y este 2023, será de apenas 16.8%
Hablar de la educación pública es hablar de oportunidades de crecimiento y construcción profesional de miles de mexicanos que aspiran a tener una educación digna que los ayude a encontrar mejores oportunidades en el campo laboral, pero no solo de podemos verlo desde esta reducida perspectiva, no. Reducir el presupuesto, también reduce las propuestas en el campo de investigación y generación de ideas encaminadas al bien social. Además de coartar las posibilidades de asignación de plazas a catedráticos que merecen un sueldo digno por su labor dentro del aula. Pongamos solo como ejemplo a la UNAM, que viene viviendo este recorte presupuestal en un 6% desde 2019, y que a pesar de eso, tiene una matrícula de 350 mil alumnos, salta con urgencia la pregunta sobre cuál es la visión de este gobierno para la educación y hasta dónde pretende llegar obligando a las instituciones a ingeniarselas y luchar con la precariedad, porque tal parece que de manera silenciosa, se demuestra que no hay interés real por fomentar y apoyar realmente a las nuevas generaciones en este sentido y al parecer, pues vivimos en un mundo del revés, ya que se reparten becas sin discriminación alguna a jóvenes que en muchos de los casos ni estudian ni trabajan, pero se recorta el presupuesto a las instituciones que albergan aspirantes que desean aprender: incoherencia pura. Las Universidades no se rajan, y buscan la manera de aguantar lo más, mientras se sigue esperando que se hagan los análisis pertinentes a las reducciones y siguen flotando en un mas de incertidumbre, pues no hay dinero, ni para generar ni para pagar pensiones en muchos casos. Los resultados, son deudas millonarias como la que padece la Universidad Autónoma de Sinaloa, la cual padece un déficit de mil 772 millones 212 mi pesos, o el de la Universidad Autónoma de Zacatecas que esta en 2 mil 100 millones de pesos, entre impuestos a Hacieda y contribuciones al ISSSTE, por citar solo dos ejemplos.
Hace unos días, tuve el gusto y honor de conocer en persona a Marta Lagos CruzCoke, tenía años de seguir su trabajo, así como sus publicaciones, pero nunca en una conferencia presencial y sobre todo tener la oportunidad de interactuar, platicar y compartir ideas, retos y dilemas que tenemos en América Latina, así como dinámicas similares comparado con otros continentes.
Para dar un poco más de antecedentes Marta, es una encuestadora de profesión, líder en su campo con casi 30 años de experiencia, distinguiéndose por ser la directora fundadora de Corporación Latinobarómetro desde 1995; una organización sin fines de lucro que realiza y publica estudios de opinión pública en 18 países latinoamericanos, enfocándose en estudiar el desarrollo de la democracia, la economía y de la sociedad, a través del análisis de las actitudes y comportamientos de la población.
La presentación fue con el título y foco en “El futuro de América Latina”, y como es característico de cada columna, busco unir los puntos sostenibles de la presentación donde en este caso fue tomando la voz y opinión de 19,205 entrevistas cara a cara en 17 países de América Latina entre el 20 de febrero y el 18 de abril de 2023. La encuesta incluye muchos temas en el marco cultural, religioso, preguntas muy reveladoras entre países y continentes como la libertad e igualdad, pero la difícil pregunta al elegir entre ellas,
¿Cuál es más importante?
Pensando en cualidades que se pueden alentar en los niños en el hogar, ¿Cuál es especialmente importante de enseñar a un niño? Es increíble cómo varían las respuestas desde Japón hasta América Latina.
Preguntas sobre el tipo de sociedad que prefieren, ¿Abierta a todo tipo de costumbres? Vs ¿Sociedad que defienda nuestras costumbres?
Entrando en categorías muy interesantes marca rasgos culturales con base en la confianza interpersonal, confianza en las instituciones, confianza en el gobierno, confianza en partidos políticos, confianza para mejorar nuestra calidad de vida, trabajo y el ingreso, democracia, más otras categorías fundamentales. Partiendo del lado sostenible estas preguntas son incluidas y respuestas muy interesantes:
¿Es posible conciliar crecimiento económico con el cuidado del medioambiente?
Donde se tiene una respuesta muy positiva del 84% de acuerdo, por lo que se observa que van de la mano crecimiento económico y ambiental.
¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo?
1.- Lucha contra el cambio climático, sin importar sus consecuencias negativas en el crecimiento económico. Con resultado de acuerdo: 61%
2.- Crecimiento económico sin importar sus consecuencias negativas en la lucha contra el cambio climático. Más de acuerdo: 32%
La respuesta de ambas empieza ya a marcar una tendencia interesante y positiva a favor de la lucha contra el cambio climático. En el caso de América Latina a la pregunta abierta: ¿Cuál considera usted que es el problema más importante en el país?
Salieron los siguientes 5 principales temas:
1. Economía: 44%
2. Seguridad: 18 %
3. Corrupción: 8%
4. Situación Política: 7%
5. Problemas de Educación.
Al revisar las respuestas obviamente salen temas fundamentales, pero no está en el top of mind latino, cambio climático, donde entre otros rankings si está en los riesgos principales de crecimiento, pero ante una pregunta directa si creemos que podemos crecer de la mano del planeta.
Cuando hablamos en la región de alimentación básica, salen focos rojos en la región, en temas de seguridad, ya lo vimos como el #2 de la lista de problemas y es impresionante el impacto que tienen estos dos factores que son de los principales en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y en varios diálogos que he tenido sobre priorizar; tenemos un punto fundamental, se cuenta con justa razón una población importante enfocados en asegurar su siguiente alimento o llegar seguro al trabajo, antes de combatir los efectos de cambio climático.
En resumen, hay tarea por hacer en todos los sectores.
Si bien tenemos temas de impacto (seguridad, alimentación, migración, entre otros no menos importantes) en América Latina, no dejemos de lado tomar acciones a favor del planeta y concientizar los temas del cambio climático que, aunque se vean por separado, van entrelazados y deberíamos tenerlos en mente como algo prioritario y trabajar este gran reto juntos.
Podría seguir escribiendo por horas sobre reflexiones y aprendizajes que me dejó Marta, pero en el balance final caemos en que todos los sectores de la región tenemos que avanzar en muchos frentes y me es imposible cerrar con acciones meramente climáticas, donde mi invitación es: Tener siempre un enfoque holístico de trabajo multisectorial regional en temas comunes que nos obligan a cooperar y trabajar de manera sostenible a favor de nuestras comunidades y planeta.
Por: Dr. Francisco Suárez Hernández Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA y Asuntos Corporativos Negocios Estratégicos y División Salud. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.Correo electrónico: francisco.suarezh@ gmail.com
En el intrincado tejido de la política mexicana, donde las pasiones arden y las maquinaciones políticas nunca descansan, se desenvuelve un drama que no deja de asombrar y perturbar.
En el epicentro de este torbellino político detonado por el adelanto de la sucesión presidencial de 2024, las encuestas son protagonistas que delinean el futuro de las candidaturas presidenciales tanto en el partido en el poder, Morena, como en la hasta hace poco insólita coalición del Frente Amplio por México, donde convergen el PRI, el PAN y el PRD. En medio de lo que algunos llaman un proceso democrático, las dudas acechan sobre la auténtica esencia de la democracia de esos ejercicios.
Marcelo Ebrard, ex canciller y aspirante a la candidatura por Morena, ha alzado su voz hacia las encuestas y una pública desconfianza hacia las firmas encuestadoras que nadie sabe cuáles son. Sus críticas resuenan como el eco de una comunidad política cada vez más preocupada por la objetividad y la transparencia en los procesos de selección, porque les va a tocar su aplicación a quienes aspiran a otros cargos de elección popular.
El primer día de levantamiento de encuestas, según Ebrard, se convirtió en un espectáculo de caos e ineficiencia. El episodio arrojó sombras de duda sobre la confiabilidad del proceso y suscita la reedición de interrogantes acerca de la capacidad de Morena para llevar a cabo elecciones internas realmente transparentes.
En democracia, el respeto por los procedimientos y las normas es un pilar fundamental, y la posición del también ex jefe de gobierno capitalino, se lee como un anticipo de ruptura que se responde por Mario Delgado con un llamado al que nos hemos referido en un artículo anterir: “Que nada ni nadie se interponga en la decisión que sólo corresponde al pueblo”.
Así lo dijo en el caso de Coahuila donde este año vimos la ruptura de Ricardo Mejía y de la coalición con el PT que lo postuló candidato, perjudicando el posicionamiento morenista. El mismo Mario Delgado fue producto de un proceso impugnado por el hoy extinto Porfirio Muñoz Ledo y numerosas fueron las impugnaciones a resultados de encuestas en las selecciones de candidatos para las intermedias de 2021.
El Frente Amplio por México ha optado por una metodología cuyo desenlace dejó perplejos a observadores políticos neutrales. La peculiar alianza entre partidos que en el pasado fueron feroces rivales representa un experimento político sin precedentes. Sin embargo, persiste la incógnita sobre si esta innovación respeta los principios democráticos o si se trata simplemente de un intento desesperado por mantenerse vigentes en el panorama político mexicano donde hay una tendencia a la hegemonía morenista desde 2018.
Es así, porque lejos de respetar su método, construido por expertos electoralistas, terminaron cancelando la posibilidad de llevarlo a su fin al excluir --por las formas-- de manera arbitraria, a la priísta Beatriz Paredes y posicionar a la panista Xóchitl Gálvez, dando pie al alegato sobre una reedición del “dedazo” pero por vía empresarial que ha deslizado el presidente López Obrador.
Por lo demás, la impaciencia y la urgencia por asegurar candidaturas desdibujaron el respeto a los plazos establecidos por la ley electoral. Y nos pusieron a todos a bailar el son de quien propició el adelanto, se engrosó el huateque y se olvidó que todavía no era tiempo de celebrar primarias.
Este menosprecio por los tiempos electorales minó de por sí la legitimidad del proceso y plantea serias interrogantes sobre la integridad de los líderes políticos por más que ambos procesos internos se pretendan normalizar.
La democracia demanda el respeto absoluto por las reglas y los tiempos, y cualquier desviación de estos principios erosiona la esencia misma de la democracia.
• El gobernador informó que un total de 5 mil productores pondrán sembrar en tiempo y forma este grano básico para la soberanía alimentaria del país.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Durante la entrega de insumos para productores del municipio de Villa Corzo, como parte del Programa Impulso Agrícola para la Siembra del Frijol 2023, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas informó que, con el fortalecimiento de este apoyo, un total de 5 mil productoras y productores podrán sembrar en tiempo y forma este producto básico para garantizar la soberanía alimentaria en el estado y el país.
Señaló que con la guía y respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el estado se trabaja junto a los ayuntamien-
tos para que los recursos alcancen de manera eficaz y el campo pueda tener mayores posibilidades de desarrollo, como en esta ocasión que se invierte de manera importante en el rescate de la productividad de las actividades agrícolas, a fin de mejorar la calidad alimentaria de la gente.
“Cuando se gobierna con humanismo mexicano, tal como lo hace el presidente de la República, el dinero alcanza para sacar adelante las propuestas legítimas del pueblo; por eso Chiapas va bien. Muestra de ello es que de 2019 a 2022 la pobreza ha descendido en un 10.6 por ciento, logrando que más de 630 mil personas abandonaran esa condición y que exista mayor igualdad entre las y los chiapanecos. Esto obede-
ce a los apoyos sociales de los 18 programas del bienestar, a las grandes obras de infraestructura, la disciplina financiera y que no ha habido deuda pública”, enfatizó. Escandón Cadenas señaló que, gracias a las políticas públicas que impulsa la Federación, hoy se está recuperando la soberanía económica del país, mediante el impulso de importantes proyectos de infraestructura para rescatar la industria energética y petrolera. Este último, dijo, ha permitido recuperar la producción de fertilizante, a fin de cubrir el abasto a nivel nacional y con mejor rendimiento para las cosechas, tal como sucedía hace 50 años.
Al anunciar el inicio de la rehabilitación del camino del Ejido Monterrey a la cabecera municipal de Villa Corzo, el mandatario dio a conocer que en este municipio se ha destinado una inversión estatal de más de 300 millones de pesos en distintos rubros, y resaltó su compromiso de seguir trabajando a favor de la educación, la salud y el apoyo al campo, entre otros, desterrando la corrupción y los privilegios.
“Tengan confianza, no les vamos a fallar, porque la Cuarta Transformación no roba, ni miente y no traiciona, llegó para atender a todas y todos, sin ninguna distinción ni condición, muestra de ello, es que estamos cumpliendo el compromiso de que la mayor parte del presupuesto se distribuya en el pueblo, sobre todo en quienes en el pasado no eran escuchados y que hoy son los protagónicos de este nuevo México democrático y humano”, subrayó al convocar a que se evite la división y los conflictos, para que tengan mejores oportunidades y una mayor calidad de vida.
En representación de las
y los beneficiados del Ejido
Patria Chica, Robertony López Salas agradeció el respaldo del gobernador Rutilio Escandón a la producción agrícola, y destacó que con esta entrega de semillas de frijol, junto con la de maíz y fertilizante que recibieron previamente, se complementan los apoyos para el cultivo de granos básicos para la alimentación de la gente.
“Gracias por su apoyo, la gente de Villa Corzo lo valoramos enormemente”.
El alcalde de Villa Corzo, Robertony Orozco Aguilar, reconoció la voluntad política del gobernador Rutilio Escandón al impulsar accio-
nes a favor del desarrollo del campo en este municipio, toda vez que, gracias a su gestión, se ha logrado incrementar de 20 a 35 toneladas de semillas de frijol para la siembra en mil 200 hectáreas, en beneficio de 5 mil productores, a espera de que para el 2024 se aumente a 10 mil campesinos atendidos. Expresó la gratitud de las y los habitantes por los apoyos recibidos y las obras que se desarrollan en este municipio, desde la atención al campo, la rehabilitación de caminos y carreteras, así como de espacios públicos, entre otras acciones que permiten transformar el rostro urbano de Villa Corzo.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Con el objetivo de cuidar la salud de las y los chiapanecos, la Secretaría de Salud del estado, a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios
(Dipris), lleva a cabo la vigilancia sanitaria a establecimientos y negocios con giro de venta de alimentos, y en lo que va del presente año se han efectuado más de 2 mil 500 verificaciones, informó el titular de la dependencia, doctor Pepe Cruz.
En el marco del Día Mundial de la
Higiene, que se celebra el 3 de septiembre, el funcionario estatal mencionó que, de manera periódica, personal verificador de los 10 distritos sanitarios de la entidad recorre mercados y negocios donde se procesan, sirven o expenden alimentos, para constatar la higiene en el manejo de los productos, a fin de evitar riesgos a la salud de los consumidores.
Detalló que como parte de esta vigilancia sanitaria, el personal verificador debidamente identificado también inspecciona que los establecimientos cuenten con los servicios de agua e insumos, como jabón o gel antibacterial a base de alcohol, para la desinfección de manos de los comensales, ya que lavarse las manos antes de consumir alimentos es esencial para la prevención de enfermedades.
Explicó que las visitas sanitarias son de rutina, a diferencia de los operativos, los cuales se realizan en un periodo del año en particular o por alguna alerta sanitaria, como en el caso de la cuaresma o lo ocurrido durante la pandemia por COVID-19, cuando se intensificaron las acciones para la prevención de las enfermedades por consumo de alimentos y por el contacto personal, respectivamente.
Como el abordaje es integral, apuntó que adicional a estas acciones se realiza fomento sanitario a través de la entrega de material informativo (trípticos y folletos) y plata coloidal para la desinfección de frutas y legumbres.
»COMUNICADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - Por instrucciones del gobernador Rutilio Escandón, la Secretaría de Protección Civil, a través de la Dirección de Rescate Aéreo, mantiene helicópteros y aviones exclusivamente en tareas de protección civil, seguridad y salud, concretando a la fecha 2 mil 844 operaciones aéreas.
Al respecto, el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, expuso que se cuenta con diversos protocolos de auxilio a fin de responder a emergencias, desastres, accidentes, traslado de pacientes en estado crítico, por activación del código de mater y atención al recién nacido, transportación de órganos y derivados sanguíneos, siempre con la visión de servir al pueblo se Chiapas. Además del Operativo “Selva Lacandona”, que permite llevar servicios de salud a diez localidades de difícil acceso terrestre, “con dicha acción de gobierno, contribuimos a la reducción de la mortalidad materno infantil y a la atención de población en situación de vulnerabilidad”, refirió.
REDACCIÓN IXHUATAN, CHIAPAS
“Hoy en el gobierno de Rutilio Escandón la justicia social está llegando a todos los municipios de Chiapas”, expresó el secretario de Obras Públicas del Estado, en el marco del banderazo de inicio a los trabajos de rehabilitación integral del parque del Barrio la Libertad, en la cabecera municipal de Ixhuatán. Durante el recorrido por la plaza central, Ángel Torres, quien estuvo acompañado por habitantes y el alcalde Horacio Domínguez Castellanos,
detalló que la rehabilitación consistirá en jardineras, instalación de luminarias, juegos infantiles, ejercitadores, quiosco, sanitarios, entre otras acciones importantes.
Al destacar que con esta obra se atiende una de las demandas más sentidas de la población, el responsable de la obra pública explicó que estos espacios son por excelencia de convivencia social, donde las niñas, niños, jóvenes y familias, podrán divertirse de manera sana y desarrollar actividades deportivas y culturales.
Por su parte, las y los habitantes agradecieron al gobernador Rutilio Escandón y al secretario Ángel Torres por atender esta demanda añeja. Asimismo, al presidente Horacio Domínguez por gestionar las obras en beneficio del pueblo de Ixhuatán, pero, sobre todo, dijeron, porque se está haciendo realidad un sueño de muchos años.
»REDACCIÓN
Ciudad de México- La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la decisión del juez federal que determinó suspender el proceso contra Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), por el caso Agronitrogenados, además de que presentará una queja en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y emprenderá las “acciones legales” que procedan. La dependencia que encabeza el fiscal Alejandro Gertz Manero calificó la resolución de Gerardo Alarcón López, juez de control del Centro de Justicia Penal en el Reclusorio Norte, de “ilícita, injusta y notoriamente parcial”.
“Presidenta, Presidenta”, Xóchitl Gálvez pidió desde el templete “carro completo” en las elecciones del próximo año para así poder corregir el rumbo de México.
“En estos dos meses, volví a recorrer México, lo que vi es mucho dolor y también mucha esperanza. Vi la esperanza de Elsa, de la gente que sabe que merece más y aquí la pregunta es cómo vamos a hacer realidad esa esperanza, con la victoria.
“Si queremos cambiar de raíz lo que esta pasando en México, si queremos corregir el rumbo, tenemos que ganar las elecciones de 2024, la presidencial y la del Congreso de la Unión, las Gubernaturas, los Congresos estatales y las Alcaldías en juego”, urgió.
Indicó que al decretar la suspensión del procedimiento en contra de Emilio Lozoya violó flagrantemente el Código Nacional de Procedimientos Penales, en lo que señalan los artículos del 186 al 190. Además, viola preceptos terminantes de la Ley de Amparo y del Código Nacional, lo que produce un grave daño a las víctimas y una ventaja indebida al procesado.
Xóchitl Gálvez recibió su constancia como candidata presidencial en el Ángel de la Independencia y afirmó que el Frente Amplio por México alcanzará a Morena, ya que los integrantes de ese partido no pudieron hacer historia.
“Quienes dijeron que juntos harían historia, acabaron en pandilla. Están juntos, pero no hicieron historia porque la historia no se hace dividiendo,
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, informó que el proceso de levantamiento de encuestas para elegir a la candidata o candidato de ese partido a la Presidencia de la República, tiene 80% de avance, y aseguró que este lunes llegarán al 100%.
Así lo señaló a través de un video que compartió en sus redes sociales, acompañado de Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional de Morena.
“Hoy cerraremos con el 80 por ciento de la muestra levantada y mañana llegaremos al 100 por ciento, tal como se esperaba conforme a la planeación, donde se aumentó un día por acuerdo de la Comisión de Elecciones”, declaró.
El líder guinda, sostuvo que el partido
sino sumando, sino en la reconciliación. Vamos a dar esta lucha y nos espera un laurel de victoria.
“Con el Frente Amplio por México lograremos la victoria, la Oposición sí puede llevarse la victoria en 2024. Si en 2 meses movilizamos tantos corazones es porque podemos ganar. Si en 2 meses recuperamos la esperanza es porque podemos ganar. Si en 2 meses estamos por alcanzar a Morena es porque podemos ganar y vamos a ganar”, expresó Gálvez.
Encumbrada bajo los gritos de
La actual candidata del Frente Amplio por México anunció que de ganar “abrirá” las puertas de Palacio Nacional, ya que estas fueron cerradas con odio no sólo a ella, sino a todos los ciudadanos.
“La meta es muy clara: vamos a abrir las puertas de Palacio Nacional. Esa puerta lleva cinco años cerrada, la cerraron con mentiras, la cerraron con insultos, la cerraron con odio, la cerraron para todos los que no piensan como ellos. No sólo me la cerraron a mí, si no a ustedes, a millones de mexicanos.
Reconoció que la organización de dicho ejercicio ha representado “un reto extraordinario”, sin embargo, dijo que la Comisión de Encuestas ha contado con todo el apoyo de la dirigencia del partido, del Consejo Nacional y de miles de militantes para lograr la tarea que le fue encomendada.
“Este proceso ha salido adelante gracias a que en todos y todas ha prevalecido el interés del proyecto sobre las aspiraciones personales. Debemos concluir exitosamente estas encuestas”, indicó.
Delgado Carrillo reiteró su llamado a no realizar ningún tipo de activismo en favor de nadie: “Ni llamadas de call center, ni perifoneos, ni pautas en redes, cadenas de WhatsApp, ni volanteos, pega de posters o pintas de bardas”.
Detalló que el próximo martes 5 y miércoles 6 se iniciará la apertura de urnas y el conteo final, que aseguró, se realizará “con toda transparencia”.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- A propósito del quinto informe de gobierno, dado este viernes por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Energía, Rocío Nahle expresó, por medio de X, su reconocimiento a los trabajadores de Pemex por su labor en la producción de gasolina primaria en la refinería Dos Bocas, en Tabasco.
Nahle señaló al desarrollo de este proyecto como “histórico” y le atribuyó el crédito de su consolidación al gobierno federal y específicamente al actual jefe del ejecutivo, quien, durante la quinta edición de su discurso oficial de rendición de cuentas, afirmó que ya se comenzaron a producir petrolíferos en la sede de la nueva refinería.
Igualmente, presumiendo uno de los proyectos insignia de la 4T, AMLO aseguró que, a finales del año, en Dos Bocas se estará produciendo un promedio de 290 mil barriles diarios de gasolinas.
La secretaria hizo expreso su orgullo por el proyecto de la nueva refinería, refiriéndose a él como “magna obra” y pronunciándose por medio de diversos tuits referentes al evento del quinto informe de gobierno de AMLO.
de izquierda se encuentra ante un proceso “sin precedentes”, que tiene como único objetivo conocer la decisión del pueblo de México sobre quién deberá continuar la Transformación.
“No hay ni habrá resultados parciales, por lo que nadie puede adelantar información en ese sentido. Les pedimos paciencia y respeto a esperar el veredicto de la gente”, concluyó.
a
Xóchitl Gálvez recibió su constancia como candidata del Frente y dijo que alcanzarán a Morena, ya que ese partido no pudo hacer historia.EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Ante los crecientes problemas de inseguridad, la Secretaría de Marina (Semar) no sólo patrullará por mar las instalaciones estratégicas energéticas del país, ahora solicita 4 mil 605 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda para comprar aviones y helicópteros en aras de resguardar las instalaciones de Pemex y CFE.
El programa de inversión presentado el mes pasado contempla la adquisición de 20 aeronaves (16 aviones y cuatro helicópteros) para llevar a cabo servicios de despliegue operativo, ambulancia, apoyo a población civil, búsqueda, rescate, vigilancia y transporte logístico, entre otras actividades.
La documentación del análisis costo-beneficio del proyecto, al que EL UNIVERSAL accedió, señala que la posición geopolítica del país es difícil por los problemas en las fronteras norte y sur, así como las amenazas a la seguridad nacional como el narcotráfico y la delincuencia nacional y/o trasnacional.
La problemática de esta solicitud de recursos públicos hace hincapié en temas de seguridad en diversas regiones que requieren presencia permanente de la Marina “para mantener el Estado de derecho”.
Se trata de la zona marítima petrolera de la Sonda de
Campeche, de donde depende la mayoría de la actividad off shore del país; los Hoyos de la Dona, una región petrolera entre la frontera marítima de México y Estados Unidos; el Istmo de Tehuantepec, donde actualmente se están estableciendo 10 parques industriales para privados con incentivos federales, un ferrocarril de carga de alta eficiencia en 302 kilómetros, dos puertos modernizados, instalaciones eléctricas y un gasoducto, entre otras infraestructuras.
El estudio afirma que se requiere vigilancia permanente en el golfo de California por su ubicación estratégica geográfica de seguridad y actividades económicas; el archipiélago de Revillagigedo, que destaca por su medio ambiente y que alberga hasta 750 especies animales como tiburones, rayas, ballenas jorobadas, peces o tortugas y 233 tipos de plantas, algunas de ellas endémicas.
Finalmente, el documento apunta que para la Marina es importante el Caribe mexicano, que se ha caracterizado por su actividad económica turística y las fronteras marítimas norte y sur, clave por los temas de migración y comercio ilícito.
El gobierno mexicano no sólo está buscando ampliar su capacidad en los cielos, pues hace unas semanas la Marina también solicitó 2 mil 681 millones de pesos para la adquisición de 40 patrullas de embarcación de alta velocidad, que van a tener
entre sus tareas la vigilancia de las instalaciones energéticas.
“El interés particular para la Armada de México-Poder Naval de la Federación es contar con una presencia disuasiva en las áreas estratégicas de la franja marítima costera, en las zonas petroleras del golfo de México, mar territorial y zona económica exclusiva para preservar la soberanía y garantizar los intereses de la nación”, apunta el análisis costo-beneficio del proyecto.
Para el sector privado es necesario reforzar los esquemas de seguridad en instalaciones estratégicas del sector energético, pues llegan a afectar la producción de las empresas que no se especializan en esos temas.
Merlín Cochran, direc-
tor general de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), que agrupa a empresas privadas de extracción de hidrocarburos y también está Pemex Exploración y Producción, reconoció que la seguridad es una preocupación real en la actualidad y “ve con buenos ojos” que las autoridades amplíen su capacidad de vigilancia y patrullaje.
“Hay de todo, hay cuestiones en que se suben a las plataformas a robar cable, pero que tiene connotaciones en la producción y también ha habido casos en que se suben a plataformas con personal y buscan artefactos que se puedan llevar, esto tiene connotaciones en la continuidad de las operaciones”, añadió en entrevista con EL UNIVERSAL
Dijo que por eso trabajan con el Estado Mayor para ver cómo prevenir casos de inseguridad con el objetivo de estrechar lazos para mejorar y asegurar la operabilidad de las instalaciones. El sector de hidrocarburos representa 22.5% de los ingresos del gobierno federal, que luego se destinan para educación, salud, infraestructura y otros rubros.
La Armada de México continúa con la seguridad mediante vigilancia y patrullaje permanente en 130 instalaciones de empresas productivas del Estado; de las cuales 114 pertenecen a Pemex, 11 a la CFE, tres al Banco de México y dos a la Compañía de Nitrógeno de Cantarell S.A. de C.V., distribuidas en ambos litorales y en la Sonda de Campeche, específica el documento.
En la solicitud de recursos públicos se hace hincapié en temas de seguridad en diversas regiones que requieren presencia permanente de la Marina “para mantener el Estado de derecho”.
Gracias a la presencia de los canes los menores aceptan mejor los procedimientos; su compañía les permite estar tranquilos y recibir una adecuada atención de parte de los doctores y enfermeras.
Miranda, Priscila, Alana, Catana, Samantha y Kendra son algunas de las perritas que acuden una vez por semana al Hospital Pediátrico de Coyoacán para ayudar a los pequeños a minimizar el temor y el estrés de estar hospitalizados.
Estos canes de distintas razas pertenecen al Centro de Actividades y Terapias Asistidas con Caninos A.C. (Cenatac), mismos que llegan todos los martes al hospital a las 9:00 horas. Lo primero que se hace es lavarles las patas
para que puedan subirse a las camas de los pequeños pacientes, después son cepillados y es entonces cuando comienza su andar por los pasillos.
En el momento en que los pacientes los ven sus caras se iluminan con una gran sonrisa y las mascotas corresponden moviendo la cola. Los niños los tocan y los perros los lamen, lo que desata tiernas carcajadas. Estos pequeños han pasado por cirugías o se encuentran a unas horas de entrar a quirófano o de someterse a algún tratamiento.
Gracias a la presencia de los canes los menores aceptan mejor los procedimientos; su compañía les permite estar tranquilos y recibir una ade -
cuada atención de parte de los doctores y enfermeras.
Estos peludos de cuatro patas están adiestrados para no ladrar durante su estancia en el Hospital Pediátrico de Coyoacán.
María del Carmen Jaimes Torres, directora del Hospital Pediátrico, detalla que las terapias con animales están encaminadas a dar una atención integral a los niños, pues al tener convivencia con los perros, logran relajarse.
“Desde el punto de vista emocional, nuestros pequeños pacientes están sometidos a mucho estrés y ansiedad por estar en un medio hospitalario; algunos de ellos tienen que estar aquí por mucho tiempo, esperando algún material quirúrgico o por sus complicaciones o un intento suicida, entonces estas intervenciones con los animales nos permiten que esta situación cambie para los niños, se abren un poco más”, explica Jaimes Torres.
La presencia de los canes, indica María del Carmen Jaimes, ayuda a que los niños permitan que se les hagan ciertas intervenciones, como toma de muestras de sangre o, por ejemplo, en la consulta externa de odontología, al acariciar al animal pierden el nerviosismo.
La directora del hospital precisa que estas terapias ya existen en Estados Unidos y en Europa y decidieron traerlas a la Ciudad de México para “pensar en un tratamiento integral que nos favoreciera en la mejora de nuestros pacientes”.
De acuerdo con Nancy Pallares, fundadora de Cenatac, a los perros se les realiza una evaluación de temperamento, pues para asistir al hospital necesitan disfrutar el contacto, y también se verifica su socialización para que se familiaricen con ruidos y olores.
Detalla que estos canes se
levantan a las 6:00 horas, salen al baño, desayunan, caminan un poco y son cepillados; al llegar al hospital, se cambian sus collares, se vuelven a cepillar y se verifica que no haya problemas con sus patas. Entonces comienzan con su jornada.
“En lo personal este es un sueño que se pudo lograr después de casi 13 años de estar trabajando en intervenciones y de seis de estar solicitando el acceso a un hospital”.
UN ABRAZO DE ONIX CAMBIA LA VIDA
Onix es un poodle gigante color negro de un año de edad. Cuenta con certificación en terapia asistida para brindar apoyo emocional a niños y adultos. Pertenece a los Servicios Funerarios Funeza, que recientemente inauguraron su Centro de Recuperación Emocional, y acude a los Miércoles Ciudadanos de Azcapotzalco para realizar
ejercicios y dinámicas grupales, en los que detecta si necesitan ayuda para superar cualquier tipo de pérdida.
Su pelaje y grandes orejas invitan a los asistentes a acariciarlo y darle un abrazo, mientras el can juega y los olfatea.
Pamela Meneses, sicóloga y tanatóloga de Funeza, comenta que Onix es un canino de soporte emocional que ayuda a identificar, en el proceso de duelo, algún tipo de trastorno, como el espectro autista, ansiedad o depresión en niños y da apoyo en duelos patológicos o por impacto en adultos.
“Hacemos ejercicios de relajación, en los cuales entra Onix para hacer este contacto coterapeuta con paciente y llegar a un estado de bienestar para que los pacientes no entren en crisis. Cuando los pacientes lo tocan se llama el abrazo feliz, en el cual relajan toda esa situación emocional que tienen los pacientes”, dice.
Impacientes y desesperanzados por apenas subsistir en una prolongada sequía, un puñado de agricultores y ganaderos sacó una estatua con la imagen de San Jorge de un templo católico de Durazno, un poblado del centro de Uruguay, y lo llevó al arroyo La Lechuza para bañarlo y someterlo a un rito de oraciones.
“¡Que llueva!”, clamaron los productores en una costumbre popular con la creencia de que un baño a San Jorge en el río, también con raquítico caudal, alejará al demonio de la sequía y acercará la bendición de la lluvia.
“La gente del pueblo depende mucho de la [vida] agropecuaria”, afirmó Besandro Ferreira, secretario de la Junta
Local de San Jorge del central departamento (estado) de Durazno. “La sequía es tremenda (…) se precisa que llueva”, dijo Ferreira al periódico Durazno Digital.
La ceremonia se realizó en enero de este año, pero contrario a la petición, la sequía se agravó y no sólo en Uruguay, sino también en Argentina y el resto de América Latina y el Caribe. El fenómeno amenazó con agudizarse en paralelo con otros problemas climáticos en un escenario que reconfirmó que el calentamiento global ya hace mucho que dejó de ser un temible pronóstico y se convirtió en una progresiva, peligrosa y palpable realidad.
También desesperado por las consecuencias de la sequía en una economía de profunda vocación agropecuaria, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, alertó del azote por
la aguda escasez de agua, en especial en América del Sur en 2022 y definida por organismos internacionales como la más grave desde 2002. Al describir un dramático escenario, Lacalle relató que “estamos haciendo casi que el baile de la lluvia”.
La narración del gobernante se registró el 4 de enero de 2022 y ni las danzas sirvieron: la tragedia natural de la sequía como saldo del cambio climático, provocado por la intensificación del efecto invernadero ante las emisiones industriales por la quema de combustibles fósiles, entre otros factores, se prolongó en la región y, ya casi en la mitad de 2023, sin final a la vista.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reportó en febrero de este año que 35% de las pérdidas mundiales de alimentos por sequía ocurre en América Latina y el Caribe y suma 13 mil millones de dólares.
“La sequía en Bolivia hizo desaparecer un lago”, recordó la boliviana Cecilia Requena, ecologista y senadora por Comunidad Ciudadana, principal partido opositor de ese país. En entrevista con EL UNIVERSAL, Requena citó el caso del Poopó, lago de agua salada que prácticamente desapareció en 2015 en una incesante desertificación como el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, de agua dulce y que comparte con Perú.
“El Poopó está en un sector muy sensible, cercano a toda la Amazonia. Esta cuenca está sufriendo terriblemente por esta sequía que se ha vuelto una normalidad. En Bolivia también ha habido ese tipo de
ceremonias indígenas pidiendo lluvia, que llegó con retraso”, relató.
Las lluvias de 2022, que debían empezar en septiembre, se atrasaron a diciembre y enero de este año, y no en sus niveles históricos. “La situación se agravaría” por El Niño, anticipó, al referirse al calentamiento anómalo del mar, humedad, fuertes aguaceros e inundaciones con arrastre de lodo, piedras, grava, arena y arcilla. “Podría ser tremendamente fuerte este Niño, aumentar las temperaturas del área central del Océano Pacífico y causar olas de calor que implican evaporación adicional e incendios”, pronosticó.
En un contexto inquietante para América Latina como una de las regiones más vulnerables al cambio climático, Argentina se hundió en una de las peores sequías de su historia y casi 55% de sus más de 2 millones 780 mil kilómetros cuadrados sufre la falta de lluvias, con estrés hídrico y pérdidas económicas por unos 20 mil millones de dólares acumuladas a 2023. “Alerta roja” por la sequía “más importante en más de un siglo”, advirtió el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el 21 de abril anterior.
Las previsiones oficiales indicaron que, en 2023, Argentina registrará un desplome de 28% de sus exportaciones agrícolas con respecto a 2022 y el peor deterioro en la sanidad de sus cultivos desde prácticamente 1983 con una onda expansiva en trigo y soja.
El panorama de 2023 confirmó los vaticinios de julio de 2022 de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM), que integra el sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sobre América Latina y el Caribe.
La OMM planteó que una mezcla de mega sequía, deshielo de glaciares, lluvias extremas, inundaciones, deforestación y altas temperaturas terrestres y marinas exhibió en 2021 parte del impacto o del cambio climático en la región. La combinación disminuyó drásticamente los cultivos, aumentó la inseguridad alimentaria regional y dañó los mercados agrícolas mundiales, subrayó.
“Mientras no separemos los discursos de los hechos, estamos caminando en círculos y soluciones falsas. Se impulsa la movilidad eléctrica, pero se cargan baterías quemando carbón”, reprochó el ambientalista Franklin Vega, editor del portal Bitácora Ambiental, de Ecuador.
Al señalar a este diario el contraste de que ahora en Ecuador hay “lluvias torrenciales con estragos serios”, cuestionó las “voces alarmistas” de que “estamos en un punto de no retorno y de que todo colapsará” y sugirió recurrir a “acciones concretas” y “sin dejar de lado soluciones cotidianas.
“Cambios de políticas mundiales como usar energías renovables apoyadas por energía nuclear. Ahora pasa lo contrario: tenemos energías renovables apoyadas con gas o carbón, cuya quema es el mayor contaminante ambiental y contribuye más al calentamiento de la Tierra”, lamentó. Por eso fue que campesinos hondureños ya entraron con tríos musicales a campos de maíz y frijoles de su país a cantarle también a algún dios de la lluvia.
La ceremonia se realizó en enero de este año, pero contrario a la petición, la sequía se agravó y no sólo en Uruguay, sino también en Argentina y el resto de América Latina y el Caribe.EL UNIVERSAL SAN JOSÉ, COSTA RICA
Los requisitos son ser normalista con experiencia de dos años y un nivel de inglés básico. Los elegidos pueden ganar hasta 60 mil dólares anuales.
PRIMERA SECCIÓN Lunes 04 de Septiembre de 2023
PRIMERA SECCIÓN Miércoles 03 de Mayo de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 10 de Enero de 2023
Dejaron su plaza a la que tienen derecho como normalistas en México para ser maestros en Estados Unidos.
Una es oriunda de Tabasco y otro de Sonora, ambos encontraron una oportunidad de crecimiento laboral dando clases en español en escuelas públicas de Carolina del Norte.
El sueldo al que pueden aspirar, según su experiencia, va de 45 mil hasta 60 mil dólares al año menos impuestos. En el segundo caso, el monto equivale a una percepción libre de casi 65 mil pesos al mes, cifra que contrasta con los 11 mil pesos que ganaría en promedio un egresado de la Normal Superior, con una de las plazas por la que los sindicatos magisteriales tanto pelean en México, haciendo bloqueos, marchas y plantones.
Quienes deciden irse a Estados Unidos obtienen una visa de trabajo por cinco años y la oportunidad de laborar en un esquema multicultural de enseñanza que les abre puertas a otro panorama educativo que pueden replicar en México a su regreso
Para Selene Paque, normalista originaria de Ciudad Pemex, Tabasco, más allá de la plaza a la que pueden aspirar los estudiantes, existe la posibilidad de conocer un nuevo modelo educativo que complementa sus conocimientos, además de que puede llevar su cultura a niños de Estados Unidos, quienes por estas fechas conocieron un poco más de la celebración del Día de Muertos en México gracias al altar que colocó la maestra en el salón de clases.
“Siempre sus expectativas deben ser altas. Cuando somos maestros normalistas, generalmente el sueño número uno es tener tu plaza, pero yo los invito a pensar si su sueño es tener un sueldo seguro, un trabajo estable o hacer el cambio en tus estudiantes y aprender más”, dice la maestra Paque, quien está a punto de cumplir su quinto año como profesora de preescolar en una escuela pública en Carolina del Norte.
Participate Learning es la empresa encargada de seleccionar y llevarse a los profesores a las escuelas de Estados Unidos en Carolina del Norte y del Sur, y Virginia. La firma resalta que, pese a la cercanía con México, son muy pocos los maestros mexicanos que dan clases en español en las escuelas públicas de Estados Unidos y buscan que el número aumente.
Los requisitos: ser maestro de profesión con al menos dos años de experiencia y contar
con un nivel básico de inglés.
“Participate Learning es un programa que está avalado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que los docentes calificados van a recibir una visa J1, que es una visa de intercambio cultural. Esa visa permite al docente traer a su cónyuge y a los niños menores de 18 años”, precisó Ronald Ramírez, vocero de la empresa.
El directivo resaltó que los maestros mexicanos que cumplan los requisitos entrarán en un esquema para impartir clases bajo un modelo denominado “español en inmersión”, con el que impartirán materias como ciencias, estudios sociales, matemáticas y literatura; tienen prohibido hablar en inglés a los estudiantes, que
van desde preescolar hasta nivel básico.
Según Participate Learning, actualmente hay 13 maestros mexicanos, y luego de su experiencia con docentes del país buscan que más normalistas y docentes en educación apliquen antes del 30 de noviembre para iniciar el proceso de 2020. Para participar, los interesados deben acceder a www. participatelearning.com.
“Son maestros de mucha calidad que aman a los niños y, sobre todo, se ve la pasión que tienen por los niños. Yo en lo personal me siento muy feliz de ver su desempeño y, tomándolo en cuenta, queremos traer a más maestros mexicanos que vengan a convertirse en embajadores culturales”, explicó.
La maestra Paque reconoció lo complicado que han sido los últimos meses ante el ambiente antimigrante que se vive en Estados Unidos. “Se siente hasta cierto punto una sensación de miedo para la población hispana, que yo siento que es una de las razones por las cuales el número de niños que habla español ha ido en descenso, por el estatus social o legal de la población”, opinó la docente.
De la normal de El Quinto, Sonora, Érick Palafox lleva cuatro meses impartiendo clases en Carolina del Norte. En México se festeja el Día de Muertos y el profesor logró que le permitieran instalar una ofrenda estilo mexicano.
Marina Hernández es una maestra con 30 años como docente en escuelas particulares en México. Tuvo la oportunidad de tomar una experiencia profesional en Singapur, pero optó por dar clases en español en escuelas de Estados Unidos a partir del programa de Participate Learning.
“A los niños y a los papás les encanta el programa. Siempre están motivados en venir a la clase. Acabamos de tener conferencias con los padres y todos están muy satisfechos con el aprendizaje de sus hijos. Incluso dicen que les emociona mucho que en su casa ya empiezan a hablar en español y en inglés”.
Con cuatro años en el programa, Hernández, quien es licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, además de estar especializada en docencia, tuvo que aprender a usar nuevas herramientas tecnológicas al llegar a Carolina del Norte.
Su salón cuenta con un pizarrón electrónico en el cual practica con los niños canciones en español del Día de los Fieles Difuntos. A la par, los alumnos se apoyan con el uso de iPads que son monitoreadas y sirven como material escolar en el aprendizaje de español de sus alumnos.
La maestra recomendó a los docentes mexicanos que cumplan el perfil tomar la experiencia de dar clases en otro país, ya que además de darles nuevos conocimientos y habilidades, se abren a otro mundo de aprendizaje y también se comparte la cultura mexicana a través de la enseñanza.
“Es importante que sepan hablar inglés, que se sepan comunicar para que entiendan lo que van a hacer y que puedan compartir sus opiniones”.
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
el
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
de Coatzacoalcos
Disfruto obras de Modigliani y Goya… tanto como a Los Panchos, goza del tango electrónico y la comida aromática, y desde niño su mayor interés ha sido viajar.