El Heraldo de Coatzacoalcos 3 de Noviembre de 2025

Page 1


PORTEÑOS LLENAN DE COLOR PANTEONES

Claudia Sheinbaum condena "vil asesinato" del alcalde de Uruapan

Sheinbaum informó que desde el momento en que tuvo conocimiento del ataque, se comunicó con el gobernador de Michoacán y con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Tres

Ebrio sujeto agrede a corredora en malecón

La comunidad de corredores hizo un llamado a las autoridades municipales y de seguridad para poner orden en el área recreativa. PASE A LA 3

Docentes piden reconsiderar regreso a clases en el norte

Señalan en una carta pública que Poza Rica, Coatzintla, Álamo Temapache, Ixhuatlán de Madero, Espinal, El Higo y Texcatepec, entre otros, no se encuentran en condiciones para reanudar clases. PASE A LA 4

Ofrece CMAS descuentos por pago anticipado

David Esponda Cruz, director de protección civil, informó que se reportaron ramas de árboles que cayeron, incluso uno de estos arbustos que se vinieron abajo. PASE A LA 2

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Eduardo

Tragedia en Barrillas

Tres personas fallecidas fue el saldo de un accidente carretero en la carretera Las Barrillas-Coatzacoalcos.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Una trágica colisión registrada la noche de este sábado 1 de noviembre cobró la vida de tres personas en la carretera a Las Barrillas, en Coatzacoalcos.

El accidente ocurrió alrededor de las 19:00 horas, a la altura del punto conocido como La Curva del Diablo, casi frente a la entrada al gasoducto o al rancho El Ángel Negro.

De acuerdo con los primeros reportes, una pareja que viajaba en motocicleta chocó contra dos taxis marca Nissan tipo

Tsuru. La moto quedó literalmente prensada entre ambos vehículos, provocando la muerte inmediata de los tripulantes —un hombre y una mujer—. El tercer fallecido fue el conductor de uno de los taxis involucrados.

Testigos relataron que el taxi número 1233 habría protagonizado un accidente minutos antes en la colonia Santa Martha y se daba a la fuga rumbo a Las Barrillas. En sentido contrario circulaba el taxi 6474, que se dirigía hacia Coatzacoalcos. Tras el impacto, socorristas de la Cruz Roja auxiliaron a un conductor que fue trasladado grave al Hospital Naval Militar,

mientras que otro fue rescatado por elementos de Bomberos y Protección Civil al quedar atrapado entre los fierros del taxi 1233; sin embargo, perdió la vida más tarde en el hospital.

La mujer que viajaba en la motocicleta quedó tendida sobre el pavimento, mientras que su acompañante y la moto fueron proyectados hacia el monte.

Elementos de la Policía Municipal, Estatal y del Ejército Mexicano resguardaron la zona, mientras personal de Servicios Periciales realizó el levantamiento de los cuerpos, que fueron trasladados al Servicio Médico Forense (SEMEFO).

La vialidad hacia Las Barrillas permaneció cerrada durante varias horas, generando un severo congestionamiento y obligando a algunas personas a continuar su camino a pie.

Lesiones de joven golpeada por balonazo, no ceden

»ENRIQUE BURGOS

Minatitlán, Ver.- La adolescente que le dieron un balonazo en la cabeza lleva un mes sin poder recuperarse del golpe que recibió al interior de la escuela secundaria general 1 “Emiliano Zapata” del ejido Tacoteno de Minatitlán.

Se trata de María José, la estudiante que tras el golpe presentó una inflamación cerebral, de la cual tanto maestros como directivos del plantel, así como familia del menor que pateó el balón no se han hecho responsables.

La menor, está inmovilizada, tiene secuelas y está en riesgo de quedar con una discapacidad, pues en este momento tiene dificultades para hablar y hasta caminar.

“Mi niña tiene déficit de habla y no camina por sí sola; necesita apoyo para caminar. Siente dormida la lengua, siente muchos nervios en una pierna y en su brazo. A veces tiene dolor de cabeza y vómito”, explicó María Guadalupe Hernández Domínguez madre de la alumna.

Rescatan

a jubilado de

abusos conyugales

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Un hombre de la tercera edad, identificado como José Luis Rodríguez, jubilado de Pemex, fue rescatado con vida por autoridades ministeriales y municipales, luego de que se reportara su presunta muerte al interior de su domicilio ubicado en la calle Román Marín 1021, entre Pedro Moreno y Abasolo, en la colonia Manuel Ávila Camacho.

De acuerdo con los primeros reportes, vecinos alertaron sobre fuertes olores fétidos provenientes de la vivienda, lo que generó sospechas de un posible deceso. Familiares del señor José Luis, preocupados porque desde el lunes 27 de octubre no tenían noticias de él, solicitaron la intervención de la policía. Al llegar al lugar, los elementos fueron enfrentados por la esposa del hombre, identificada como Yolanda Fuentes, quien se negó a permitir el acceso y los amenazó con un cuchillo y un machete. La mujer también impidió el ingreso de los familiares, a quienes insultó y acusó de querer apropiarse del dinero del adulto mayor.

Porteños llenan

panteones de la ciudad

Con música, flores, adornos coloridos se apreciaron las tumbas de los cementerios de la ciudad.

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

Panteones de Coatzacoalcos recibieron a cientos de visitantes, desde quienes llegaron solos hasta en familia, durante este 1 y 2 de noviembre.

Esta tradición mexicana única en el mundo, concentro a las personas recordando a quienes se adelantaron en el camino.

Aunque algunos observaron las tumbas con tristeza, otros lo hacían con alegría, con música, degustando alguna comida o simplemente reuniéndose en los alrededores.

Mark Cruz Palacios, llegó a limpiar el sepulcro de su hermano mayor, quién además cumpliría años el 02 de noviembre.

Ebrio sujeto agrede a corredora en malecón

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Una corredora fue víctima de agresiones verbales y físicas la madrugada de este domingo 2 de noviembre mientras realizaba ejercicio en el malecón costero de Coatzacoalcos, denunciaron integrantes del grupo Wellness.

De acuerdo con el testimonio publicado en redes sociales por el coach Juan Arjona, representante del grupo, el hecho ocurrió alrededor de las 7:00 de la mañana, cuando sujetos presuntamente en estado de ebriedad se encontraban aún en la zona tras pasar la noche bebiendo.

“Nunca nos había pasado pero hoy a las 7 de la mañana agredieron verbalmente a una compañera que hacía ejercicio simplemente por tener sobrepeso y no

“Vengo con mi hermano el menor, venimos a visitar a mi hermano mayor que falleció en el 2023 apenas, venimos ahorita a darle un poco de mantenimiento a su tumba porque de hecho el cumple años el día de mañana, entonces, mañana se celebra su cumpleaños y el día de los muertos; mi mamá y la familia acostumbran todos los domingos fines de semana venir a visitarlo”, comentó.

En los panteones también es común compartir la comida, por lo que los visitantes llevan diferentes alimentos para honrar la memoria de su ser querido.

Gloria Álvarez y su esposo, comentaron que acuden en varias ocasiones a visitar a sus suegros.

“A mis suegros, ahorita venimos a limpiar, pintamos la bóveda, gracias a Dios todo quedó bien, nosotros ahí estamos

hasta que Dios nos preste vida”, indicó la señora Gloria.

Además, en este momento los asistentes pintan, adornan, llevan flores o dejan algún recuerdo en la tumba.

En el exterior del Panteón Jardín, un arco floral dio la bienvenida a las personas, mientras personal de la delegación de Tránsito agilizaba la circulación y elementos de la Policía Municipal hacían rondines.

Lo mismo ocurrió en el panteón de Villa Allende donde decenas de personas llevan una ofrenda a sus familiares que descansan eternamente.

Con música, flores, adornos coloridos se apreciaron las tumbas de este camposanto.

les bastó solo con eso; cuando se alejó le tiraron una botella de vidrio que gracias a Dios no le dio”, escribió Arjona en su publicación.

El corredor hizo un llamado a las autoridades municipales y de seguridad para poner orden en el área recreativa.

“No estoy en contra de que los jóvenes se vengan a divertir al malecón, pero todo debe tener un horario”, añadió.

Deportistas señalan falta de control

Ofrece CMAS descuentos por pago anticipado

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. - Desde noviembre, los ciudadanos de Coatzacoalcos podrán acceder a un descuento del 15 por ciento en su recibo de agua al hacer el “Pago Anual Anticipado” y hasta un 50 por ciento para adultos mayores, pensionados, jubilados y personas con discapacidad. Hildeliza Díaz Calafell, directora de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), mencionó que en diciembre también se tendrá un descuento pero corresponderá al 10 por ciento. “Efectivamente, a partir de noviembre empezamos nuestro programa de pago anual, de pago anual anticipado, específicamente en noviembre se tiene un descuento especial del 15% para usuarios exclusivamente domésticos y hasta un 50% para jubilados, pensionados, de la tercera edad, de 65 y más o que presenten algún tipo de discapacidad. Tienen esta facilidad para que por favor se puedan acercar todos los usuarios que estén interesados en cumplir o utilizar este beneficio”, apuntó.

La finalidad es que los ciudadanos estén al corriente y con ello abonar a la operatividad, así también, recordó que hay programas de regularización para aquellos que tienen adeudos.

“Claro, nosotros promovemos mucho

Alertan por enfermedades respiratorias

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Ante la cercanía de la temporada invernal en que incrementan las enfermedades respiratorias, es importante que la población de Coatzacoalcos tome sus precauciones.

El director de Salud Pública, Javier Reyes Muñoz recomendó abrigarse, sobre todo a niños y adultos mayores, fortalecer el sistema inmunológico y vacunarse contra otros padecimientos como COVID, Influenza y Neumococo.

“Importante es fortalecer nuestro sistema inmunológico, vacunarnos, viene ahorita la vacunación invernal del sector salud, el IMSS, el ISSSTE, IMSS Bienestar, en fin todos”, manfestó.

En caso de que se presente algún síntoma de enfermedades respiratorias, señaló que es fundamental no automedicarse porque muchas veces esto complica el estado de salud en vez de ayudar.

“También hay otras enfermedades que no necesariamente tienen que ser virales, pueden ser también unas infecciones bacterianas, por eso siempre recomiendo no automedicarse cuando empiecen con alguna sintomatología respiratoria”, agregó.

pese a presencia de la Guardia Nacional, incluso a una cuadra de donde ocurrió el incidente se encuentra el puesto de las autoridades federales.

En la publicación, otros deportistas compartieron experiencias similares, señalando que no es la primera vez que corredores o ciclistas son insultados, amenazados o intimidados por grupos que permanecen ingiriendo alcohol hasta el amanecer.

Aunque el resfriado y la gripe son las más comunes, también suele registrarse casos de neumonía, bronquitis e incluso Influenza o COVID.

Docentes piden reconsiderar regreso a clases en el norte

Señalan en una carta pública que Poza Rica, Coatzintla, Álamo Temapache, Ixhuatlán de Madero, Espinal, El Higo y Texcatepec, entre otros, no se encuentran

en condiciones para reanudar clases.

A través de una carta pública docentes de escuelas en municipios afectados por inundaciones en el norte veracruzano solicitaron a la Secretaría de Educación y autoridades estatales

Detectan desvíos de 10 mdp en el IVD

El Instituto Veracruzano del Deporte (IVD) registró irregularidades por 12.5 millones de pesos, entre ellas apoyos y subsidios sin evidencia documental por casi 10 millones, según la Cuenta Pública 2024 del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis).

Pagos sin comprobantes y subsidios sin sustento

El ORFIS señaló pagos de materiales, suministros y servicios sin documentación comprobatoria, además de pagos extemporáneos por agua potable sin registro del reintegro correspondiente.

Entre las principales observaciones se reportan:

9.6 millones de pesos en apoyos y subsidios sin contratos, comprobantes o evidencia de entrega de servicios.

1.9 millones de pesos por transferen-

reconsiderar el regreso a clases programado para este lunes 03 de noviembre.

Señalan que los municipios de Poza Rica, Coatzintla, Álamo Temapache, Ixhuatlán de Madero, Espinal, El Higo, Texcatepec, entre otros no se encuentran en condiciones para reanudar

clases.

Exigieron a la secretaria de Educación Pública extender la suspensión de clases presenciales hasta que se garanticen condiciones seguras y dignas.

También piden evaluar danos estructurales en escuelas y asegurar dictámenes de protección civil antes del retorno y brindar apoyo urgente a familias y trabajadores de la educación afectados por la pérdida de bienes e inmuebles.

Destacan que es necesario establecer comunicación clara sobre los criterios y fechas de reanudación, considerando que persisten problemas de contaminación, transporte limitado, y daños materiales, lo que hace inviable un regreso inmediato.

“Convocamos a los sindicatos y comunidades escolares a alzar pacíficamente la voz en defensa de la seguridad y el bienestar del pueblo veracruzano. De no ser atendidas estas demandas, se tomará pacíficamente la delegación regional de Poza Rica en apoyo a quienes lo han perdido todo”, señala el documento.

cias sin la documentación requerida por el programa de becas deportivas.

380 mil pesos por adeudos de servicios personales no justificados. 399 mil pesos por diferencias entre nóminas y dispersiones bancarias.

Compras directas y asesorías sin evidencia

También se detectaron adquisiciones fraccionadas por más de 3.7 millones de pesos, realizadas por adjudicación directa, sin seguir los procedimientos de licitación establecidos.

El informe incluye asesorías sin

Veracruz

y Zacatecas

unidos por amor a las tradiciones

»REDACCIÓN

Zacatecas, Zac.- Con una amplia muestra de arte y patrimonio vivo, Veracruz participó como invitado de honor en el decimoquinto Gran Desfile del Festival de Día de Muertos; con la fuerza y alegría que distinguen a su gente, el estado compartió su diversidad cultural, su música y sus tradiciones en homenaje a los fieles difuntos, marcando así el cierre de su participación en el Festival de Día de Muertos Zacatecas. El contingente veracruzano ofreció un recorrido por las distintas regiones del estado: la Marching Band Los Pitufos abrió paso con su energía juvenil; el Ballet Coxolitli presentó danzas y sones del Sotavento; la Marimba de Texistepec evocó la herencia musical del sur; y el Ballet del Tecnológico de Tantoyuca mostró la tradición huasteca del Xantolo, celebración ancestral dedicada a los difuntos. También participaron la Comparsa Afromestiza Toros de Almolonga, que llenó de ritmo y color el desfile; la Danza de los Viejos de Citlaltépetl, con su característico humor y picardía; y la Danza de los Guaguas de Papantla, que compartió la cosmovisión totonaca.

La Cuadrilla de Payasos Mazahuanes de

Arquidiócesis urge combatir la pobreza, y reconciliación

»AVC

Xalapa, Ver.- La fe cristiana remarca más la vida nueva que la muerte porque ésta no es una tragedia, sino el ingreso a la comunión plena con Dios, señala la Arquidiócesis de Xalapa en su comunicado dominical.

Para la iglesia católica, celebrar la vida y no la muerte es caminar juntos para vivir en la justicia y la paz y la fe cristiana, centrada en la muerte y resurrección de Cristo, celebra y proclama la victoria y destrucción de toda miseria humana, que tiene sus signos visibles en las estructuras de pobreza a injusticia que existen todavía a lo largo y ancho de México y de Veracruz. El documento agrega que celebrar la vida en cristo es trabajar juntos ante las dificultades de la sociedad y para ello hay tres prioridades necesarias:

Primero, que todos los habitantes tengan acceso a los bienes de la tierra; promover el crecimiento de todos en la justicia y solidaridad y combatir de frente la pobreza.

Segundo, lograr que todo mexicano crezca en su cultura y cuente con educación integral y de calidad. Tercer, Promover la reconciliación entre todos los ciudadanos para lograr la armonía e integración entre los componentes sociales con sus diferentes orientaciones políticas.

evidencia documental que acredite la recepción de los servicios, la lista de alumnos beneficiados o las actividades realizadas.

Revisión interna y seguimiento

El ORFIS determinó la existencia de presuntos daños patrimoniales al erario público y pidió al Instituto aclarar o solventar las observaciones.

El IVD deberá además atender deficiencias administrativas en su control interno y manejo de recursos, que serán revisadas por su Órgano Interno de Control.

MUCHO CUIDADO CON LAS FINANZAS DE LOS ABUELOS

La jubilación no elimina las preocupaciones financieras para los adultos mayores; deben adaptarse al mundo digital para evitar fraudes, señalan expertos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Aunque la etapa de la jubilación debería suponer el fin de las preocupaciones financieras para las personas adultas mayores, se trata de un nuevo periodo que exige adaptarse y prepararse para no ser excluido digitalmente, evitar fraudes y no enfrentar dificultades para acceder a productos financieros. Una vejez tranquila y cómoda

PRESUPUESTO

» LA PREVISIÓN DE LOS GASTOS PERMITIRÁ TENER UN CONTROL DEL DINERO CON EL QUE SE CUENTA.

» CREA UN CALENDARIO DE PRESUPUESTO, HACERLO TE PERMITIRÁ TENER UNA VISIÓN DE SUS FINANZAS Y NO SE REQUIERE UN PROGRAMA INFORMÁTICO SOFISTICADO.

» UTILIZA LA REGLA 70/30, ES DECIR, VIVIR CON 70% DE LOS INGRESOS Y AHORRAR 30% DE LOS MISMOS.

» AUMENTA TU PRESUPUESTO CON BENEFICIOS COMO LA PENSIÓN PARA EL BIENESTAR QUE OTORGA EL GOBIERNO FEDERAL.

sin preocupaciones económicas es posible si se cuenta con la información y herramientas adecuadas para tomar decisiones financieras inteligentes, advierten diversos especialistas financieros.

Datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que en México hay 13.5 millones de personas adultas mayores de 60 años, cifra que se proyecta que aumentará a 33 millones para 2050.

Sin embargo, la educación financiera de los adultos mayores no debería ser responsabilidad exclusiva de ellos, sino también se deberían involucrar la familia y a la comunidad, consideran los expertos.

Juan Luis Ordaz Díaz, director de Educación Financiera Banamex, considera que las personas en esta etapa de la vida también se enfrentan a ingresos

limitados, mayor vulnerabilidad, así como dificultad para acceder al entorno digital de productos bancarios.

Advierte que ante estos retos es necesario que tanto autoridades financieras como bancos colaboren para garantizar un trato digno y justo.

En la actualidad, afirma, hay protocolos de atención especializados para adultos mayores con personal capacitado, asesoría personalizada, alternativas no digitales y talleres para prevención de fraudes.

Ayuda a los adultos mayores

El experto de Banamex plantea las siguientes sugerencias para fortalecer la seguridad financiera de las personas adultas mayores: En primer lugar, contar con la herramienta básica de las finanzas personales: un presupuesto.

En él sugiere identificar ingresos como pensión, ahorros y apoyos, para así clasificar gastos, evitando que estos no superen los recursos.

En caso de tener inversiones, el adulto mayor debe priorizar opciones seguras y evitar productos de alto riesgo Otra de las claves a esta edad es la de contar con un seguro de salud adecuado, por lo que es necesario verificar coberturas y exclusiones para evitar sorpresas y estar listo ante alguna emergencia.

Ordaz Díaz plantea supervisar las cuentas bancarias de los adultos mayores, ayudándoles a consultarlas con regularidad para detectar a tiempo cargos indebidos.

Aunque es difícil hablar del tema con las personas de la tercera edad, es necesario preparar el legado. El dejar un testamento permite dejar instrucciones claras y evitar conflictos familiares a futuro, asegura el experto de Banamex.

Sin duda, la llegada de diversas herramientas digitales facilita la vida a muchos, pero en esta etapa su manejo puede ser complicado. El especialista sugiere manejarlas con precaución, manteniéndose alerta al fraude y sobre todo “nunca compartas contraseñas o datos por teléfono o mensaje”.

MIGRACIÓN Y DESINTERÉS APAGAN LA TRADICIONAL MATANZA DE CHIVOS

Cada año, decenas de familias llegan a la hacienda La Matanza para trabajar en el sacrificio de estos animales, aunque diversos factores han provocado que esta tradicional actividad pierda fuerza.

REDACCIÓN

HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.

En el corredor de las instalaciones de Fernando Antonio Maza Santibáñez -conocido como Chon Maza- están apilados decenas de chivos que acaban de ser sacrificados. Unas 20 personas se afanan en pelarlos y destazarlos; algo similar ocurre a unos 300 metros de distancia, en una antigua hacienda construida especialmente para el ganado caprino, y que está activa desde 1947. El 9 de octubre inició la tradicional matanza de chivos en Santa María Xochixtlapilco, una agencia de Huajuapan de León, Oaxaca, y con la que arranca al mismo tiempo la temporada de mole de caderas, un platillo tradicional de esta región. Una tradición, sin embargo, que empieza a verse mermada en comparación con años anteriores.

Ahora, son menos familias las que acuden a trabajar en la matanza de chivos. La migración, el encarecimiento del ganado y la pérdida de interés de las nuevas generaciones por participar en esta actividad, entre las posibles causas.

Baltazar Venustiano Acevedo Flores tiene 79 años

y su papel en esta tradición es el de capitán. Es quien está a cargo de su familia y de otras en los trabajos relacionados con la matanza de chivos. Él inició en esta tradición cuando tenía 19 años, a invitación de su suegro, quien entonces era capitán. Desde entonces participa en la matanza.

“Cada año venimos a pelar los chivos, yo traía más familias, traía hasta 20 familias; es decir, papá, mamá, hijos y nietos. Pero ahora pues ya todos salieron y ya no quieren trabajar aquí, pero al menos estamos aquí (…) Nuestros papás estuvieron aquí trabajando con el difunto Félix Maza, y yo estuve con él como capitán, como unos 10 años, y ahorita llevo como 20 o 25 años con Chon Maza, hijo del difunto”, platica.

HACIENDA LA MATANZA

La Hacienda La Matanza es el emblema arquitectónico de esta actividad. Manolo Maza relata que Antonio García Peral era dueño de un hotel ubicado en el centro de Huajuapan de León y mataba chivos para la venta de la carne, piel y la grasa. Ahora se encuentra la hacienda, y antes de él, el dueño era David Morán.

En 1947, Félix Maza -abue-

COCINERA TRADICIONAL DEL MOLE DE CADERAS

Una versión sobre el origen del mole de caderas asegura que su preparación surge a partir de los desechos del chivo que los hacendados españoles no querían y entregaban a los indígenas como su paga. Los mixtecos usaban esos sobrantes para alimentarse. Los echaban en un caldo elaborado con diferentes especias como chiles y guajes.

Adelina Mariano no conoce el origen de esta comida; sin embargo, aprendió a elaborarlo y actualmente es una de las cocineras tradicionales que resguarda la preparación de este platillo símbolo de la Mixteca.

“Trabajé como tres años de ayudante de cocinera, y ya después me dijo don Félix Maza (...) [que] la señora ya estaba grande, que si yo me animaba a hacer el mole de cadera (…) ‘que te enseñé la patrona’”.

Así fue como Adelina se animó a elaborar el tradicional mole y desde entonces se ha dedicado a la cocina y su especialidad es este platillo preparado con carne espinazo y cadera de chivo.

lo de Manolo Maza- llegó a Huajuapan de León procedente de Bustablado, una localidad de España, a invitación de su tío Cándido Abascal Madrazo, con quien trabajó por alrededor de 10 años en la matanza de chivos.

En ese entonces, se sacrificaban alrededor de 20 mil animales, la mayoría de ellos se arreaba a pie desde la Costa de Oaxaca.

En 1964, Félix Maza compró la hacienda diseñada para la matanza de chivos, que no sólo son utilizados para la elaboración de mole de caderas; en realidad, es una antigua industria en que la carne es usada para surtir el mercado local y venderse principalmente en Puebla; mientras que las pieles se venden a curtidurías de León, Guanajuato, quienes las usan para la elaboración de botas, entre otros artículos; y la grasa es vendida para la preparación de alimentos y la hechura de jabones.

Esta actividad es una fuente de ingresos para decenas de familias, principalmente en la temporada que abarca de octubre hasta el 15 de noviembre. También es común que los dueños regalen a los capitanes y sus cuadrillas los “desechos” como las patas del animal, la panza, las tripas, la sangre y las orejas. Además, cada persona recibe un pago por chivo sacrificado y destazado. Las funciones van desde los picadores, quienes son los encargados de matar a los chivos; los matanceros, responsables de pelar y destazarlos; los chiteros, quienes toman la cadera para quitar la carne con un cuchillo, y los calderos, encargados de freír el chicharrón, la costilla y las ubres. Además, hay personas dedicadas a preparar la piel que se enviará a León, Guanajuato, o a las curtidurías. Es por eso por lo que la Hacienda La Matanza fue construida específicamente para esta industria. Hay en ella un área en la que son ingresados los chivos para su sacrificio, llamada el patio de sacrificio; además de la zona en la que son pelados

y destazados, el área de calderos, el espacio en que la carne se pone a secar sobre petates de palma, y las zonas donde se prepara la piel y se almacena.

CADA VEZ, MENOS FAMILIAS PARTICIPAN

En la Hacienda La Matanza, Jorge Ángel Apolonio Ramírez, su esposa, hijos y cinco integrantes de su cuadrilla pelan decenas de patas de chivos, que los dueños les regalan para su consumo o venta.

Jorge Ángel, quien ahora es capitán, empezó a trabajar en la matanza de chivos desde que tenía 10 años, cuando acompañaba a sus padres, y desde entonces viene cada temporada a participar en esta actividad. El resto del año se dedica a la venta de toritos de peluche en los jaripeos.

“Me gusta, es un trabajo que a mí me gusta, por eso vengo. Ahora sí que, pues, como venía con mi papá también me gustó, y pues, sí es como una tradición esto, esperar el mes de octubre para venir a trabajar”, dice.

En el arranque de la temporada, Jorge Ángel sacrificó 160 chivos, y al día siguiente 234. Le pagan por chivo sacrificado y con la menudencia de los animales. Si una de las cabras tiene cría al momento de sacrificarla, tiene derecho a quedarse con ella. En dos días, obtuvo alrededor de 10 crías de chivo que sobrevivieron a la muerte de la madre.

Antes, comenta, la hacienda se llenaba de familias que acudían a la matanza. Hoy sólo está su familia y su cuadrilla de trabajadores. “Tiene cuatro años que no vienen, ya nada más vengo yo y me encargo de todos los chivos que matan2.

Para él, la causa es que quienes participaban en la matanza han envejecido y su cuerpo ya no les da para trabajar, y los jóvenes ya no quieren trabajar en esto. Además de que una gran parte decidió migrar a Estados Unidos o ya no radican en la región. En el caso de la matanza de

Chon Maza, de 150 familias que llegan a la comunidad a trabajar, sólo vienen unas 50.

DISMINUYEN LOS SACRIFICIOS

Anteriormente se mataban cerca de 20 mil chivos. Este año, se prevé el sacrificio de sólo unos cinco mil animales.

Karla Maza, hija de Chon Maza, señala que entre las causas está el incremento del precio de los animales. Mientras que hace unos años, un chivo costaba mil 500 pesos, ahora se vende en tres mil pesos; un aumento de 50%.

Otra causa, dice, es que cada vez hay menos pastores y

muchas comunidades ahora no quieren rentar sus tierras para el pastoreo, y los excesos de lluvia también causan la muerte de los animales. Además, se tiene que invertir en la renta de tierras para que se alimenten.

“Ya no hay chivos, se está acabando la tradición (…) Los pastores ya son contados y los que hay tienen entre 80 y 90 años (…) Antes eran de 28 a 30 trozos (rebaños de entre 550 a 660 chivos) y ahora son sólo cuatro o cinco trozos (…) La gente ya está en Nueva York o en México, sólo hablan de Nueva York, ya nadie quiere cuidar chivos”, lamenta Chon Maza.

CAMPUS

FRANCISCO ROJAS GUTIÉRREZ: UN HOMBRE DE SU TIEMPO

ALEJANDRO ECHEGARAY

Todos tenemos un rol que ayuda a moldear nuestro entorno. Pero hay quienes comprenden la tarea secreta de su tiempo y la realizan para transformar la historia. Francisco Rojas Gutiérrez fue, en el sentido más profundo, uno de ellos. Entendió al Estado como deber: utilizó el servicio público no un escenario para el lucimiento personal, sino como un espacio para construir un mejor país. Su vida —desde la Contraloría hasta la dirección de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad— es un mirador para observar el pasado reciente de México. En su biografía se cruzan las grandes corrientes que moldearon al país: la modernización administrativa y económica, la expansión del aparato público, la apertura global y, más tarde, la transición energética.

Rojas creció en la era del desarrollo estabilizador, creyó en la educación pública como motor de movilidad social y dedicó su vida al servicio del Estado. Fue contador por la UNAM, y desde muy joven comprendió que la técnica y la ética no eran opuestas, sino complementarias. En la Secretaría de la Contraloría General, durante los años ochenta, impulsó una cultura de responsabilidad administrativa en tiempos de crisis fiscal, cuando México comenzaba a mirarse al espejo de sus propios límites.

Cuando asumió la dirección de Pemex en 1987, lo hizo en un país que apenas aprendía a respirar después del temblor económico y moral de la deuda. Aquellos años exigían una mezcla de prudencia y audacia: preservar la soberanía energética y, al mismo tiempo, iniciar el camino hacia la eficiencia y la apertura. Rojas entendió que la energía —petróleo entonces, y más tarde electricidad— no era solo un tema técnico o financiero, sino una forma de soberanía y de identidad nacional. Modernizar sin desmontar, transformar sin

destruir: ésa fue, quizá, la divisa de su vida pública. En la CFE, décadas después, se enfrentó a otro México, distinto y más plural, donde las empresas públicas debían reinventarse frente al mundo competitivo y a las nuevas exigencias ambientales. Pero siempre defendió la importancia de la soberanía energética con el mismo sentido del deber: el de quien sirve a la nación antes que a un partido o a una coyuntura.

Su paso por el Congreso completó el círculo de un servidor público que conoció las entrañas del poder sin perder de vista el horizonte del país. Defendió la autonomía técnica, la rendición de cuentas y la importancia de preservar la energía como palanca de desarrollo, pero también como derecho social. Su mirada era la de quien había visto a México pasar de la economía cerrada a la global, del monopolio a la competencia, de la centralización al federalismo.

En tiempos de desencanto, cuando la política parece despojada de vocación y el servicio público se confunde con oportunismo, figuras como él nos recuerdan que la función pública puede ser también una forma de amor a la patria. Su sobriedad, mesura y disciplina reflejaban la convicción de que las instituciones —no las personas— son las verdaderas protagonistas del progreso. Rojas creyó que el Estado podía y debía ser un instrumento para reducir desigualdades, generar bienestar y sostener la cohesión nacional. Profesó una forma de entender la política como servicio y no como espectáculo. Su legado es más que pertinente en un momento en que el país vuelve a discutir su rumbo energético, su relación con el mundo y la naturaleza de su propio Estado. Su vida nos recuerda que México puede transformarse sin perderse, y avanzar sin renunciar a sí mismo.

FUGA DE LECUMBERRI

El cronista José María Marroqui, nos dice en sus libros La Ciudad de México, Editor Jesús Medina, 1969, acerca de la palabra Lecumberri, “Esta palabra, de la lengua vasconda, se compone de lecu, lugar; en bueno, y berri, nuevo, y significa lugar bueno y nuevo”. El abogado Sergio García Ramírez, agrega en su texto Los Personajes del Cautiverio, Prisiones, Prisioneros y Cautiverios, Editorial Porrúa 2002, “Bajo estos auspicios etimológicos se llevó adelante la construcción de una cárcel formidable, modelo para su época. Antes fue preciso aguardar a que concluyeran los trabajos de conducción de las aguas negras que amenazaban esa zona”. El autor de Manual de Prisiones, señala “Las fotografías impresas en los meses de construcción muestra a los obreros, todos sombrerudos, afanados en el levantamiento de muros y el cierre de celdas. ¿Quiénes, de entre ellos, habrán sido luego ocupantes del edificio que erigieron?”.

En el libro Prisiones en México, Secretaría de Gobernación/Comisión Nacional de Seguridad 2016, el historiador Alejandro Rosas apunta en su escrito Breve Historia de las Cárceles en México, “Su inauguración fue el acontecimiento del año. Era una fortaleza que se localizaba en los llanos de San Lázaro”.

Agrega, el investigador, “Los amplios muros de la nueva penitenciaría y modernas crujías se habían levantado con la misma soberbia que la dictadura porfiriana. Con el tiempo la nueva Penitenciaría del Distrito Federal se convertiría en una de las grandes obras públicas del porfiriato y sería conocida como el “Palacio Negro de Lecumberri”.

Andariego y Vagancio, leyeron en las ediciones del diario El Heraldo de México, la historia de La Penitenciaria de la Ciudad de México, publicadas el 4 y 11 de octubre, motivados por su lectura, se arrancaron por los rumbos de San Lázaro. Se quedaron admirados de la fortaleza del edificio que hoy cobija al Archivo General de la Nación.

Visitaron las diversas muestras de documentos antiguos que se encuentran en el pasillo central, en la sala principal donde se encontraba el polígono o panóptico, Andariego le comenta a su compañero, te leo lo siguiente acerca del panóptico, publicado en el volumen El Palacio de Lecumberri, editado por Segob en 1990, “ideado por Jeremías Benttham, según el cual los reclusos confinados en las celdas, que forman los siete brazos de una estrella, son vigilados fácilmente desde un punto central”. Mira, en aquel pasillo está la muestra permanente del muralista David Alfaro Siqueiros “El Coronelazo”, él compartía la celda con Filomeno Mata, también fueron huéspedes de aquí, los líderes ferrocarrileros Demetrio Vallejo y Valentín Campa, así como integrantes del Consejo Nacional de Huelga en el Movimiento Estudiantil de 1968, recuerdo le dice Vagancio a su acompañante, al ingeniero Heberto Castillo y estudiantes Sócrates Campus Lemus, Luis González de Alva, Cabeza de Vaca, entre otros.

Recuerdas, le dice Andariego a Vagancio, cuando se escapó el narcotraficante de origen cubano avecindado en Estados Unidos, Alberto Sicilia Falcón, si como no, le dice uno al otro, mandaron construir un túnel que partía del número 25 de la calle de San Antonio Tomatlán, eso fue en 1976…

RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS

ORBITANDO

MAMDANI LE QUITA EL SUEÑO A TRUMP

ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ

El izquierdista Zohran Mamdani, un legislador local hasta hace algunos meses desconocido, irrumpió con tanta fuerza en la escena política de Nueva York que es el favorito para convertirse en el primer alcalde musulmán, en las elecciones del 4 de noviembre.

El probable triunfo del demócrata Mamdani, según las encuestas, no es algo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a tolerar. Y menos tratándose de Nueva York, donde tiene muchos intereses económicos.

Nacido en Kampala, Uganda, hace 33 años, Mamdani se trasladó a Nueva York con su familia cuando tenía 7 años. Estudió en el Bronx High School of Science y se licenció en Estudios Africanos en el Bowdoin College, donde cofundó la sección universitaria de Estudiantes por la Justicia en Palestina, desde entonces con un perfil incómodo.

Ha hecho de su fe musulmana una parte visible de su campaña. Visitó mezquitas con regularidad y publicó un video en urdu sobre la crisis del costo de la vida en la ciudad. “Sabemos que presentarse en público como musulmán es sacrificar la seguridad que a veces podemos encontrar en la sombra”, dijo en un mitin.

Este millennial progresista sería el primer alcalde musulmán de ascendencia ugandesa e india. Aunque Trump, sin hacer campaña pero sí amenazas airadas, ha señalado que si Mamdani gana la ciudad podría quedarse sin apoyo federal.

“Va a tener problemas como ningún otro alcalde en la historia de nuestra otrora gran ciudad”, amenazó el mandatario. Trump quiere frenar a un personaje que le podría generar

mucho ruido en sus aspiraciones de cara a 2028, porque crece el rumor de que buscará la reelección, aunque no pueda.

Mamdani no se ha achicado con las amenazas del Presidente y ha dicho en campaña que su “administración será la peor pesadilla de Trump”,pues afirma que sus políticas beneficiarán a los mismos votantes de clase trabajadora que el Presidente dejó atrás con los recortes a la atención médica y los beneficios alimentarios. El aspirante está arropado por el senador Bernie Sanders, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez y por la gobernadora Kathy Hochul. Su triunfo tendría una repercusión importante en los comicios legislativos de medio término.

Se ha convertido también en el favorito de la comunidad hispana en Nueva York, tan golpeada por Trump. El pasado martes encabezó el Día de Acción Latina con el fin de consolidar un segmento electoral que le podría dar el triunfo en las urnas.

Dentro de sus propuestas de campaña destacan: el servicio de autobuses gratuito, congelación de alquileres y mayor responsabilidad para los propietarios negligentes, una cadena de supermercados de propiedad municipal con precios bajos, cuidado infantil universal para niños de seis semanas a cinco años y triplicar la producción de viviendas para alquiler con precios estabilizados.

Algunos de sus detractores critican sus propuestas como utópicas, pero son esas mismas las que lo han colocado en los cuernos de la Luna, al grado de que el mismo Presidente se ocupa de su campaña y busca anularlo. ¡El miedo no anda en burro!

LA

INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EVITÓ EL COLAPSO DE MILEI

La elección legislativa del 27 de octubre en Argentina no solo redefinió el mapa político, sino que expuso con crudeza la vulnerabilidad de un gobierno que, sin la intervención directa de Estados Unidos, se encaminaba hacia un colapso financiero y político.

En los días previos, el riesgo país superaba los 2.500 puntos, el dólar paralelo rozaba los 2.000 pesos y los mercados descontaban una derrota oficialista que podía desatar una crisis de gobernabilidad.

La intervención fue quirúrgica y sin disimulo. El Tesoro estadounidense, bajo la dirección de Scott Bessent, inyectó más de 1.000 millones de dólares en el mercado cambiario y activó un swap por 20.000 millones, estabilizando el peso y frenando la corrida.

En paralelo, Barry Bennett operó políticamente sobre empresarios y dirigentes para contener la desbandada institucional. El mensaje fue claro: sin respaldo electoral, no habría manera de salvar. Trump lo explicitó sin rodeos: “Los argentinos se están muriendo… no tienen nada” .

Este ultimátum, lejos de generar rechazo masivo, funcionó como un disciplinador social.

En una sociedad golpeada por la recesión, el desempleo y la inflación acumulada, el miedo al abismo pesó más que la indignación. Según Aresco, el 75% de los argentinos afirma que les cuesta más llegar a fin de mes que en 2023. La producción industrial cayó 4,4% interanual en agosto y las ventas en supermercados bajaron por cuarto mes consecutivo. En ese contexto, la amenaza de caos fue más efectiva que cualquier promesa de cambio.

En ese contexto existe una paradoja… Milei ganó no por sus logros, sino por el temor a lo que podía venir sin él. Su ajuste fiscal logró reducir la inflación mensual al 1.5% en mayo, pero a costa de una caída del consumo, del empleo y de la cohesión social

La informalidad laboral supera el 40% y la deuda en pesos de corto plazo se disparó, elevando las tasas de interés a niveles insostenibles. El modelo libertario, que prometía libertad, terminó dependiendo de un rescate condicionado y de una narrativa de emergencia.

La oposición, confiada en una derrota oficialista, optó por “hacer la plancha”. Pero subestimó el poder del miedo. La consigna Braden o Perón, que alguna vez movilizó el rechazo a la injerencia extranjera, esta vez no prendió. La doctrina del shock, como la describió Naomi Klein, se activó con precisión quirúrgica. “Una sociedad vulnerable, sometida a la incertidumbre, acepta el chantaje como salvación”. Lo que queda es una democracia tutelada por intereses externos, un gobierno que sobrevive por intervención y un electorado que vota con el estómago más que con la memoria. La fragilidad no se resolvió; solo se postergó. Y el miedo, una vez más, fue el gran elector.

Cada red que quitamos es una oportunidad para la Vaquita: Sea Shepherd

REDACCIÓN

SAN FELIPE, BC

Dos pequeñas aletas grises emergen del agua en el Alto Golfo de Baja California, frente a las costas de San Felipe. A bordo del Bob Barker, navío de Sea Shepherd Conservation Society, el silencio domina la cubierta ante la posibilidad de que sea lo que la tripulación afanosamente ha estado buscado.

De pronto una voz alerta por la radio: “¡Up!”, confirma que a un costado del barco dos vaquitas marinas, una madre y su cría, pasean entre las olas.

En ese momento, las más de 30 personas que participan en la Operación Milagro 2025, distribuidas en los barcos Bob Barker y Seahorse, celebran la noticia entre abrazos y lágrimas al considerar que, aunque la acción es mínima, representa esperanza para la vida de la marsopa más pequeña del mundo que tardará hasta 60 años en reconquistar el Alto Golfo.

Durante casi 40 minutos, la tripulación observa atónita a la madre, que fue nombrada Frida en honor a la pintora mexicana, y a su cría, que se desplazan en círculos lentos, alejándose y regresando a los barcos.

El dron sigue sus movimientos mientras los científicos actualizan las coordenadas del avistamiento, dentro de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), área en la que el gobierno mexicano sembró trampas con inmensos bloques de cemento que sostienen ganchos de acero para atorar redes de enmalle de totoaba y así disuadir la pesca ilegal en el hábitat de la vaquita marina. El registro forma parte del informe de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Avistamiento de vaquita marina madre y cría en Operación Milagro 2025: “Señal de esperanza” para la especie más amenazada del mundo, con 7-10 ejemplares vivos en Alto Golfo de California.

(Conanp) y de Sea Shepherd, que este año reveló el avistamiento de entre siete y diez ejemplares distintos, entre ellos al menos una o dos crías, incluidos Frida y la pequeña marsopa que nadaba junto a ella.

El hallazgo, según Barbara Taylor, científica que por más de 20 años ha trabajado por la conservación de la especie endémica de México, marca uno de los momentos más alentadores de los últimos dos años, dice, pues es muestra de que la vaquita vive, se reproduce y que los esfuerzos de conservarla con la Operación Milagro están dando resultado pese a que existen muy pocos ejemplares.

Incrédula, tras mirar a detalle a las especies con ayuda de binoculares de largo alcance llamados big eyes y un dron, la científica Taylor ratificó: “Hay dos vaquitas, una madre y su cría”.

“Ver una cría siempre es una señal de esperanza. Significa que las vaquitas siguen reproduciéndose y que, a pesar de todo lo que enfrentan, todavía tienen una oportunidad. Este año vimos una cría, y eso es mucho mejor que el año pasado, cuando no observamos ninguna. Cada vez que confirmamos una nueva cría, sabemos que los esfuerzos de conservación están funcionando y que la especie

aún puede recuperarse”, dice en entrevista con EL UNIVERSAL.

“Verlas con vida es algo que no se olvida. Pasamos semanas sin encontrar nada, con la duda de si todavía existen y, cuando de pronto las ves saltar, todo cobra sentido. Es la prueba de que no estamos trabajando en vano, de que todavía hay esperanza”, relató desde la cabina del barco Ernesto Vázquez, observador de animales marinos de Sea Shepherd.

Con los resultados del informe, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aseguran que la tendencia a la baja de años anteriores se revirtió.

Gustavo Cárdenas, investigador de la Conanp, refuerza esta hipótesis pues este año se registraron 93 encuentros acústicos de la marsopa endémica de México en 24 de los 66 sitios monitoreados.

En tierra, para apoyar en los refuerzos de preservación de la vaquita marina, Cárdenas, también experto en zífidos, coordina el monitoreo acústico de la vaquita marina con pequeños dispositivos llamados Sea Pods, capaces de registrar los sonidos que emiten las marsopas al des-

plazarse bajo el agua. Los detectores, que tienen forma de cilindro y miden menos de un metro, se instalan en puntos estratégicos del Alto Golfo de California, dentro de la ZTC, para captar los clics ultrasónicos que emiten las vaquitas. Dichos sonidos ayudan a los científicos a estimar su presencia sin necesidad de verlas directamente y así trazar la ruta que Bob Barker y Sea Horse recorren cada día en búsqueda de la marsopa.

La colocación de los SeaPods está a cargo de voluntarios de la Conanp, también de pescadores locales capacitados este órgano y Sea Shepherd, quienes cada día, durante el periodo opera-

tivo de la Operación Milagro, salen a navegar para colocar, revisar y recuperar los anclajes.

En 2024, el equipo desplegó más de 600 puntos de monitoreo acústico, el mayor esfuerzo realizado hasta ahora, que permitió confirmar 93 registros de actividad de vaquitas en 24 de los 66 sitios observados en el Alto Golfo.

Con unos binoculares colgando del cuello y una camisa con el dibujo de la vaquita marina, Rosa Icela, joven de 21 años, voluntaria en el equipo de Gustavo Cárdenas para actividades de observación y lanzamiento de SeaPods, pasó desde el 2 al 30 de septiembre, tiempo de duración del operativo de

Sea Shepherd, en búsqueda de la marsopa, lanzando SeaPods, yendo a recogerlos y observando desde el barco.

Es estudiante de biología marina y dice que llegó ahí “porque sentía que nadie estaba haciendo nada. Pensaba que, si me involucraba, algo iba a cambiar. No soy científica todavía, pero aquí entendí que cada red que quitamos y cada vaquita que se ve viva significa que no todo está perdido.

“No es que no tengamos conciencia o que no queramos cuidarla, es que la indiferencia, la corrupción y el dinero están detrás de su desaparición y de la de varias especies en México. Si

dejamos que eso gane, y permitimos que se extinga una especie entera, ¿qué dice eso de nosotros como personas?”, cuestiona desde la oficina donde monitorea los clics de las marsopas. En suma, este año, a la Operación Milagro se unió un grupo de 270 pescadores locales que, dirigidos por autoridades de la Conanp y Sea Shepherd, grampinean el Alto Golfo, técnica que, con ganchos de arrastre llamados arpones, lanzados desde pequeñas embarcaciones, recupera redes de enmalle ilegales o fantasma cuyo origen es el abandono de pescadores furtivos de totoaba.

Ramón Franco Díaz, presi-

dente de la agrupación pesquera Andrés Rubio Castro, dedicada al grampineo y la pesca artesanal, explica a este medio informativo que, al inicio de los años 90 hasta 2020, el mamífero marino característico por tener los ojos y el hocico anillados en tonalidades grises, fue visto como un enemigo para el pueblo costero de San Felipe pues su protección implicaba vedas, decomisos y pérdida de ingresos para comunidades enteras que dependían exclusivamente del mar, pero hoy eso es diferente.

“Si nosotros mismos no colaboramos, no solo afectamos al gobierno, sino que nos ponemos la soga al cuello como sector. (…)

Cuando vi a la vaquita marina, me pareció una especie preciosa y dije: ‘¿por qué le voy a hacer daño, si ella no me hace daño a mí?

“Ya no tenemos el mismo territorio de trabajo, pero entendimos que (salvar a la vaquita marina) era necesario para su supervivencia y para quitar presión internacional al país”, expresa Franco.

Barbara Taylor, Gustavo Cárdenas y Lorenzo RojasBracho, cabezas de la Operación Milagro, aseveran que la administración actual duplicó el número de operativos de seguridad y endureció la ley para sancionar la pesca ilegal, razón primordial por la que la vaquita

marina se extingue.

Sin embargo, salvar a la marsopa mexicana depende de reducir a 0 su captura incidental, hecho por el que es urgente crear una estrategia de equilibrio entre la actividad pesquera de los pobladores de San Felipe y la protección del animal.

Aun así, Pritam Singh, presidente de Sea Shepherd asegura que “hay esperanza para la supervivencia de la vaquita marina”.

“Mientras existan vaquitas vivas en el Alto Golfo, aunque sean pocas, hay posibilidades de que la población se recupere. Ya vimos que pueden adaptarse, reproducirse y resistir”, subraya Cárdenas.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Sheinbaum condena

“vil asesinato” del alcalde

de Uruapan

Sheinbaum informó que desde el momento en que tuvo conocimiento del ataque, se comunicó con el gobernador de Michoacán y con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, condenó “con absoluta firmeza” el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, ocurrido la noche del sábado, y aseguró que su gobierno no permitirá la impunidad.

Agresor de alcalde de Uruapan falleció en el lugar: García Harfuch

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó que este sábado, alrededor de las 8:10 de la noche, al concluir un evento público en el centro de Uruapan, un hombre vestido con sudadera blanca y pantalón negro realizó siete detonaciones con un arma de fuego en contra del presidente municipal Carlos Manzo, por lo que fue trasladado a un hospital donde lamentablemente perdió la vida más tarde.

En el lugar, el agresor fue neutralizado por elementos de seguridad que resguardaban la zona. Se aseguró un arma corta calibre 9 mm, así como los siete casquillos percutidos que corresponden al arma de fuego.

En este ataque, también resultó lesionado el regidor Víctor Hugo de la Cruz,

Y aseguró que ante “estos hechos tan lamentables nos impulsan a fortalecerla aún más (la estrategia de seguridad)”.

“Condeno con absoluta firmeza el vil asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Expreso mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos, así como al pueblo de Uruapan ante esta irreparable pérdida”, señaló la mandataria en un mensaje

difundido a través de sus redes sociales.

Sheinbaum informó que desde el momento en que tuvo conocimiento del ataque, se comunicó con el gobernador de Michoacán y con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien —dijo— mantiene contacto permanente con el fiscal del estado para dar seguimiento a las investigaciones.

La jefa del Ejecutivo federal destacó que convocó este domingo a una sesión del Gabinete de Seguridad en Palacio Nacional para garantizar el apoyo al gobierno michoacano y coordinar acciones que permitan esclarecer los hechos. “Hoy convoqué a Gabinete de Seguridad para garantizar el apoyo a Michoacán y que no haya impunidad. Los mandos territoriales de Defensa y Guardia Nacional mantenían comunicación con el alcalde y contaba con protección federal”, apuntó.

Asimismo, informó que el Gabinete de Seguridad ofrecerá una conferencia de prensa para detallar los avances de la indagatoria “con transparencia y responsabilidad”.

quien se encuentra fuera de peligro. El sujeto fallecido no contaba con identificación, por lo que la Fiscalía General del Estado realiza los trabajos periciales correspondientes para obtener su identidad.

García Harfuch dijo que de acuerdo con las primeras indagatorias se pudo identificar que el arma asegurada está relacionada en dos eventos de agresiones entre grupos delictivos contrarios que operan en la región.

Los adeudos crecen, pero CFE promete pagar

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- Al cierre del periodo comprendido entre julio y septiembre pasados, los adeudos a proveedores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se incrementaron, lo que significó que todavía no se logró la reducción que la empresa prevé lograr en esos saldos rumbo al cierre del año.

De acuerdo con el reporte de resultados al tercer trimestre de 2025 que se entregó el lunes a los mercados, esos pasivos tuvieron un crecimiento anual de 4%, para ubicarse en 77 mil 376 millones de pesos. En agosto pasado, la CFE dijo que, según sus proyecciones, la deuda con proveedores va a bajar 36% al término de este año. “Sí (se mantiene la promesa de pago). CFE mantiene y cumple los compromisos de pago en los términos acordados contractualmente. No existen adeudos vencidos que comprometan la operación ni la relación con contratistas o proveedores”, respondió la empresa eléctrica a una solicitud de comentarios realizada este jueves respecto el incremento reportado en el saldo a pagar a proveedores.

México encabeza proyección en e-commerce

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- México se ubica entre los países con mayor dinamismo en su transformación digital y, según la guía global de expansión de Nuvei, el país registrará un crecimiento compuesto de 25% anual en comercio electrónico hasta 2027.

De acuerdo con un estudio de la empresa de servicios financieros y de pago, el mexicano se coloca como el segundo mercado más grande de América Latina y uno de los polos digitales con mayor proyección de la región.

El ejercicio analizó los casos de ocho economías emergentes con alto potencial de digitalización: Brasil, Chile, Colombia, México, India, Hong Kong, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos.

En conjunto, detalló, estos mercados alcanzarán 1.2 billones de dólares en ventas de comercio electrónico hacia 2027, con una tasa compuesta anual de crecimiento de 19%, casi el doble del ritmo de las economías desarrolladas. Nuvei explicó que este avance se apoya en tres factores principales, que son la creciente inclusión financiera, el predominio del comercio móvil y la expansión de los pagos en tiempo real.

En el caso mexicano, la digitalización del consumo se ha acelerado notoriamente, de forma que 79% de las compras en línea se realiza desde dispositivos móviles y se espera que esta proporción aumente a 82% en los próximos dos años, señaló.

ARRANCA EN CHIAPAS EL PROGRAMA MÁS ESPECIALISTAS, MÁS ENFERMERAS, MÁS BIENESTAR CON MÁS DE 240 MÉDICOS

Eduardo Ramírez Aguilar y Alejandro Svarch Pérez dieron la bienvenida al personal reclutado.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al director general de los Servicios Públicos de Salud del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, encabezó la bienvenida al personal médico reclutado en el programa Más Especialistas, Más Enfermeras, Más Bienestar. En este marco, subrayó que el gobierno de la Nueva ERA está alineado con la política de salud que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y agradeció que Chiapas es la primera entidad seleccionada para iniciar esta estrategia que fortalecerá los ser-

vicios de salud en todo el estado.

“Con la contratación de más especialistas, enfermeras y enfermeros, doctores y doctoras, vamos a tener un mejor vivir para nuestros pueblos y comunidades. Un mejor vivir para Chiapas. Estamos muy agradecidos por arrancar este programa en el estado, el cual es considerado uno de los más importantes del Gobierno de México. Esto simboliza que se acercan nuevos vientos para Chiapas, en beneficio de la salud del pueblo”, expresó el mandatario al destacar los buenos resultados del esquema IMSS-Bienestar en favor de las y los mexicanos.

Tras felicitar a las y los 242

médicos, enfermeras y especialistas por cumplir sus metas profesionales, Ramírez Aguilar los exhortó a conducirse con humanismo, ética y profesionalismo, y a mantener siempre la conciencia de servir al prójimo. En ese sentido, destacó que la recuperación de la paz en regiones antes afectadas por la violencia ha permitido que las unidades médicas vuelvan a operar con normalidad y que el personal acuda con seguridad a sus centros de trabajo.

El gobernador señaló que la agenda de salud de su administración intensifica esfuerzos para brindar atención integral y garantizar los medicamentos, acercar los servicios a todas las regiones, especialmente a las comunidades más apartadas, y apoyar a 12 municipios de alta marginación.

Por su parte, Alejandro Svarch Pérez informó que a nivel nacional se contrataron más de mil 300 especialistas y 2 mil 200 enfermeras y enfermeros, de los cuales se incorporan en Chiapas 145 enfermeras y enfermeros y 97 médicas y médicos especializados en áreas como anestesiología, cirugía general, medicina interna, geriatría, neurocirugía, pediatría, angiología y cirugía vascular.

“Nuestro mayor desafío es alcanzar los estándares internacionales en número de personal de salud y lograr que ninguna comunidad carezca de médicos especialistas ni de enfermeras”, afirmó tras tomar protesta a las y los nuevos profesionales, a quie-

nes llamó a ejercer su vocación con humanidad, respeto y empatía, defendiendo la salud como un derecho y no como mercancía. Los exhortó a construir espacios libres de discriminación, prescribir con responsabilidad, cuidar con conciencia y dignificar su profesión.

La coordinadora del IMSSBienestar en Chiapas, Sofía Aguilar Herrera, destacó que este acto representa la reafirmación de una historia de salud basada en la esperanza, la solidaridad y el amor al servicio, al reconocer que la salud es un derecho y no un privilegio, y que su esencia radica en el compromiso humano de quienes cuidan y acompañan a las comunidades.

A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó el compromiso de los gobiernos federal y estatal por acercar la atención de tercer nivel a las comunidades más remotas, bajo

una visión humanista y social de la salud. Subrayó que este esfuerzo garantiza atención oportuna a quienes antes debían recorrer largas distancias, e invitó al personal médico a trabajar con sensibilidad y compromiso social, recordando que la salud es un derecho que debe llegar a todas y todos.

En representación del personal de salud, la enfermera Lineth Daniela Álvarez Ramírez agradeció al gobernador por su compromiso con la salud y el bienestar de la gente, y celebró la oportunidad de seguir honrando su vocación de servicio. “Cada paciente es una oportunidad de marcar la diferencia, de brindar consuelo, fortaleza y humanidad. Hoy me comprometo a cuidar con el corazón para salvar vidas, y a seguir trabajando con empatía, entrega y respeto para contribuir a un Chiapas más sano, más justo y más humano”, expresó.

Coatzacoalcos se vistió de magia y tradición

Monumentales portadas embellecen panteones y espacios emblemáticos con motivo del Día de muertos.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Como parte de las acciones para preservar la riqueza de las tradiciones mexicanas por el Día de Muertos, el gobierno de Coatzacoalcos ha transformado cinco de sus panteones y espacios emblemáticos de la ciudad con espectaculares decoraciones alusivas a la fecha que ofrecen bellos escenarios para la reflexión y la fotografía del recuerdo. Los cinco cementerios de la ciudad: Panteón Antiguo, Jardín, Lomas de Barillas, Villa Allende y Mundo Nuevo, reciben a las familias con impresionantes portadas monumentales. Estos arcos, que alcanzan hasta 12 metros de alto por 8 de ancho, están llenos de colo-

rido y simbolismo.

La decoración incluye catrinas, calaveras, velas, la tradicional flor de cempasúchil, palomas, cruces y mariposas monarca hechas con bolitas de unicel, un trabajo artesanal detallado elaborado por artistas del estado de Hidalgo. Las portadas destacan por su extraordinario nivel de detalle y un arduo trabajo que se extendió por alrededor de dos meses. Por las noches, la instalación de iluminación especial hace que los arcos luzcan aún más vibrantes y espectaculares, invitando a la ciudadanía a tomarse fotografías y vivir la festividad.

Además de los cementerios, la emblemática pirámide de Quetzalcóatl, ubicada en el malecón, luce decorada con flor de cem-

pasúchil y velas colocadas en los costados y las escaleras, simulando simbólicamente la entrada “al más allá”, el punto de tránsito entre la vida y la muerte. Complementando la decoración, el Mural Olmeca de la Casa de Cultura también ha sido adornado con flores de tempora-

da y una iluminación especial. Esta intervención sirve como un recordatorio de nuestra cultura madre y su profunda cosmovisión de la muerte, la cual era vista no como un final absoluto, sino como un tránsito a otro plano de existencia espiritual. De esta manera, el gobierno de

Coatzacoalcos celebra la muerte con sumo respeto, rindiendo un sentido homenaje a todos los seres queridos que han trascendido a otro plano espiritual. Estas acciones culturales refuerzan la identidad y brindan un marco festivo, solemne y digno a la conmemoración del Día de Muertos en la ciudad.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.