García Tolaya

años seria



víctima
deuda fiscal de los grandes contribuyentes creció a 527 mil 624 millones de pesos, desde 378 mil 835 millones registrados



el Servicio de Administración Tributaria

tercer trimestre del año pasado.

García Tolaya
años seria
víctima
deuda fiscal de los grandes contribuyentes creció a 527 mil 624 millones de pesos, desde 378 mil 835 millones registrados
el Servicio de Administración Tributaria
tercer trimestre del año pasado.
Se informó que la Fiscalía Regional Coatzacoalcos realizó imputación en contra de Antonio de Jesús “N”, alias “El Mara”, como presunto responsable del delito de homicidio doloso calificado.
COATZACOALCOS, VER.La Fiscalía General del Estado (FGE), infor mó que fue imputado a proceso al pre
sunto asesino de las periodistas Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera.
Mediante un comunicado, se informó que la Fiscalía Regional Coatzacoalcos
realizó imputación en contra de Antonio de Jesús “N”, alias “El Mara”, como presunto responsable del delito de homicidio doloso calificado.
Como se recordará los hechos tuvieron lugar el pasado 9 de mayo del presente año en el municipio de Cosoleacaque.
LaFiscalíaGeneraldeVeracruzinfor mó que elementos de la Coordinación Nacional Antisecuestros en coordina ción con fuerzas federales detuvieron a Armando “N”, alias “El Trascabo”.
La detención habría ocurrido en el municipio de Minatitlán por elemen tos de Fuerza Civil, Comisión Nacional Antisecuestro (CONASE), la Comisión Nacional de Inteligencia (CNI) y la Secretaría de Marina (SEMAR).
El detenido ya contaba tenía orden de aprehensión, por lo que se presume es un alto generador de violencia en la región.
mas que tenía en la cara, incluso su padre afirmó que la causa de la muerte fue un infarto, pero señalaron que tanto el pro genitor como su pareja Jairo N, conocen las verdaderas circunstancias de su muerte.
Medusas de la Costa de Coatzacoalcos colocaron un altar de día de muertos en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del parque independencia, señalando los feminicidios y la violencia de la que han sido objeto las mujeres en la ciudad y en Veracruz.
Con veladoras y flor de cempasúchil formaron una cruz y pusieron consignas para recordar a las víctimas de asesina tos y maltrato.
El último caso que denunció la colec tiva fue el de Gloria Elena García Tolaya, que recordaron, su muerte se dio en circunstancias extrañas y en medio del silencio de su familia y autoridades, por lo que escribieron “Justicia para Gloria”.
Las feministas escribieron en el piso “Coatza Feminicida” y dejaron plasma das sus manos en el muro del escenario del SUM.
En una de las consignas que escribie ron señalaron que “No alcanza el cem pasúchil para guiar a todas las que nos quitaron”.
De acuerdo con el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, en 2022 el acumulado hasta agosto, es de 62 feminicidios, de enero a junio fueron 51, la región registró 20, el centro 26 y en el norte de Veracruz fueron 5.
Mientras que, de julio a agosto, son 11, la región centro reportó 8 feminicidios, el norte 2 y en la zona sur solo 1.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.En circunstancias extrañas habría sido ase sinada una joven el pasado fin de semana en Coatzacoalcos, pues su muerte se man tiene bajo el hermetismo de su familia y de las autoridades.
Gloria Elena García Tolaya de 33 años seria la víctima de feminicidio ocurrido en un restaurante de la colonia Las Gaviotas.
De acuerdo con los datos que se han obtenido, la joven llegó al local de Mariscos de la Cuenca, el sábado 22 de octubre cerca del mediodía, desde esa hora no se supo nada de ella hasta que apareció sin vida.
Su cuerpo fue velado el domingo 23 y sepultado el lunes 24 de octubre en un pan teón de la ciudad.
Hasta el momento se desconocen más
datos del presunto feminicidio, que se suma a los ataques violentos de los que han sido víctimas mujeres en Coatzacoalcos y la zona sur.
La Colectiva Medusas de la Costa de Coatzacoalcos, denunció que cuando fue velada tenía abundante maquillaje para disminuir la visibilidad de los hemato
“Fue mostrada en su velorio con abun dante maquillaje para tratar de disminuir la visibilidad de los hematomas que tenía por toda su cara a pesar de que drena ron los hematomas con anterioridad, su padre afirmando fue un infarto la causa de muerte a pesar de ver las condiciones en que se encontraba, supuestamente tenían una buena relación, amigos cer canos y familiares comentan que no es así, que todo lo contrario, su padre cada vez cambiando el orden de los hechos llegan do a insinuar que fue debido a una de sus relaciones en las cuales Gloria trataba de salir, otras en las que ella llegó a tener una sobredosis, una intoxicación o el conjunto de ambas.
Su padre y pareja saben lo qué pasó y no dan voz a Nadie queriendo hacer creer que fue un infarto. Su pareja es Jairo Matus N”, escribió la colectiva.
Temen femincidio tras misteriosa muerte de una joven en Coatza
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev) 68 de Coatzacoalcos, se vistieron de catrinas y catrines y colocaron altares de día de muertos en las instalaciones del plan tel en Cd. Olmeca.
Además, realizaron un performan ce de zombies en el marco de la Feria
Profesiográfica 2022 y del 1 y 2 de noviembre. Ahí se contó con la participación de 20 universidades quienes presentaron su oferta educativa para los alumnos que están por egresar y buscan incorporarse a la educación superior.
En el encuentro cultural y educativo par ticiparon alumnos de todos los semestres para recordar a los difuntos y recuperando tradiciones mexicanas.
Vecinos de la colonia Esperanza Azcón y Cuauhtémoc de Coatzacoalcos decidieron colocar desde febrero bloques de concreto y una soga para evitar el paso de vehículos, pues tienen un problema añejo de drenaje.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La avenida General Anaya entre callejón Pedro Infante y Gloria Corrales cumplió 8 meses de estar cerrada por vecinos de la colonia Esperanza Azcón y Cuauhtémoc de Coatzacoalcos.
Los inconformes decidieron colocar desde febrero bloques de concreto y una soga para evitar el paso de vehículos, pues tienen un problema añejo de drenaje,
Más de 12 toneladas de material reciclado fue recolectado en el “Reciclatón” orga nizado este fin de semana para apoyar a María Bárbara Wetzel Aguilar, quien par ticipará nuevamente en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística en Italia.
Amigos, familiares, escuelas y la aso ciación civil “Trabajemos hoy para dis frutar el mañana”, se congregaron en el estacionamiento de Plaza Patio para jun tar la mayor cantidad de papel, cartón, pet, aceite comestible quemado y más, todo lo recaudado será a favor de “Bibi” y pueda viajar a Europa a refrendar sus medallas.
“Es un orgullo contribuir con una deportista tan reconocida, pero bueno estamos siempre actuando en la causa, para poder ayudar a través de la concien cia ambiental y toda la ciudadanía tome conciencia de lo que se puede hacer con el
asolvamiento de canales e inundación en sus viviendas.
“Ahora que estuvo lloviendo la calle se hace río, y no es para que se hiciera así, sale uno y pasan los carros y lo bañan de agua a uno, sale uno limpio a trabajar y ya vas apestoso por las aguas negras, por eso nos pusimos de acuerdo, no queríamos, pero hasta ahorita el municipio no le ha echado mano, mira cómo ésta”, señaló Israel Morales Montejo.
En medio de la calle ya creció el monte
y está lleno de lodo, pues las condicio nes de los canales y la arteria poco han cambiado, pues desde que se cerró no hay trabajos del ayuntamiento para remediar la situación.
“Vamos a aceptar que es para el 2023, pero si llega el 2023 vamos a tener que volver a cerrar, por qué necesitamos que nos levanten la calle, porque una vez nos tuvimos que meter a esas aguas en la madrugada y nos tuvimos que bañar con cloro, es puras aguas sucias”, explicó otra vecina inconforme.
Agregó que estiman abrir la calle en los próximos días, pero primero quie ren platicar con la autoridad municipal para dejarles en claro, que, si no solu cionan este problema para el siguiente año, volverán a cerrar la avenida.
La General Anaya es una de las arterias que se convierte en una alternativa para quienes viajan del centro hacia la zona poniente y vice versa, el cierre de este tramo, genera que algunos automovilistas se incor poren en el callejón Pedro Infante en sentido contrario, otros van por calles alternas de la Esperanza Azcón hasta volver a incorporarse a la Anaya.
Las actividades se realizaron el pasado 28 d octubre en la institución educativa Cobaev 68 Coatzacoalcos II “María Enriqueta Camarillo y Roa”.
Este viernes 4 de noviembre se celebrará el concurso de catrinas de la zona 8 en el que participarán 7 planteles del Cobaev, en donde se espera la presencia del alcalde Amado Cruz Malpica y autoridades municipales en el Cobaev de Olmeca.
reciclado y poder apoyar tantas causas y una tan importante como la de Bibi”, indicó la presidenta de la organización ambientalista, Gabriela Arjona Lara.
Por su parte, Efrén Ramírez Ruíz entrenador de Bárbara, explicó que habían estado detenidas las compe tencias por la pandemia y posterior mente el conflicto bélico de Ucrania y Rusia, ahora fueron convocados, por lo
que fue necesario iniciar una campaña para obtener los recursos para el viaje de Bibi, sus padres y el coach.
“Solo necesitamos estar el tiempo de la competencia, no necesitamos más tiempo, vamos a demostrar lo que hemos trabajado que no bajamos la guardia y cumplir con los objetivos, tratar de refrendar el trabajo que se ha hecho”, abundó.
Coatzacoalcos, ver.- Cientos de personas participaron en el desfile de catrinas y catri nes “Asústame Panteón” de Villa Allende que organizó la agencia municipal y reco rriendo diferentes calles de la localidad.
Esta es la primera ocasión que se realiza la actividad en el marco del 1 y 2 de noviembre en que se celebra el día de muertos.
“Muy agradecido por la participación como a la directora que tenemos aquí de panteones, algunos regidores que nos acom pañan, esto es de equipo, fomentar lo que tenemos aquí en Allende y Coatzacoalcos, que somos multiculturales, hay tradiciones que todavía prevalecen y que las familias todavía desean que se reviva para que nuevamente se congreguen, esto tipo de actividades congregan a la familia, hacen que nuevamente resalten nuestras tradiciones”, afirmó Alejandro Trujillo Hernández, agente municipal de Villa Allende.
Por su parte la Directora de Panteones, Margarita Antonio Díaz, reiteró que se encuentran listos para recibir a las familias que acudirán a los cementerios el próximo martes y miércoles.
“Ya tenemos a un pasito la celebración y bueno preparándonos para recibir a todo el ciudadano que llegue a nuestros panteones”, afirmó.
Estudiantes y maestros de secundarias y preparatorias se sumaron al desfile que inicio en el cruce de las calles Arteaga y 5 de mayo, concluyendo en el parque Benito Juárez García donde se expusieron altares que insta laron los participantes.
La deuda fiscal de los grandes contribuyentes creció a 527 mil 624 millones de pesos, desde 378 mil 835 millones registrados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) al tercer trimestre del año pasado.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICOA pesar de que algunas empresas se están poniendo a mano con el fisco, los adeudos de los grandes contribuyentes siguen cre ciendo.
Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el saldo total de lo que deben los contribuyentes en general pasó de 1.3 billones de pesos registrados al tercer trimestre de 2021, a 1.6 billones en igual periodo de este año.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, destacó que la visita a los representantes más cercanos al pueblo, a los legisladores de los Congresos locales, para dar a conocer la reforma constitucional en materia de seguridad, es un ejercicio hasta ahora inédito.
Al señalar que la búsqueda de la paz es una tarea que requiere del aprendizaje y el consenso de todas y todos, el encar gado de la política interna del país reco noció el papel fundamental que tienen los Congresos locales, para transmitir el mensaje de que solo unidos, dijo, construi mos la paz que busca el pueblo mexicano.
López Hernández precisó que en todos
De ese monto, los impuestos pendientes por pagar de personas morales totalizan 1.4 billones de pesos, cuando en el tercer trimestre de 2021 eran 1.1 billones.
Y, de esa cantidad, la deuda fiscal de los grandes contribuyentes creció a 527 mil 624 millones de pesos, desde 378 mil 835 millones registrados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) al tercer trimestre del año pasado.
Lo anterior representó un incremen to de 39.2%, de acuerdo con información difundida por Hacienda.
Por sector económico, le deben más al fisco las empresas dedicadas al comer cio al por mayor, con 196 mil millones de pesos; las de construcción, con 160 mil 755 millones de pesos, y la industria manufacturera, con 156 mil 702 millo nes de pesos.
Hacienda indicó que la cartera total de los adeudos está compuesta de la suma de los créditos factibles de cobro, baja probabilidad de cobro y controver tidos.
Ello significa que están controla dos por la administración tributaria y fueron aceptados por el contribuyente; por lo tanto, no existe inconformidad mediante algún procedimiento legal dentro del plazo establecido, o bien se desistieron.
Pero sólo son factibles de cobro 520 mil 561 millones de pesos y el resto pro bablemente no se podrá recuperar debi do a la insolvencia de los contribuyentes o porque no están localizables.
Además, en tribunales hay en dispu ta 191 mil 832 adeudos por 992 mil 239 millones de pesos de contribuyentes que se ampararon, por lo cual no pue den ser objeto de acciones de cobro por el momento hasta que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
»REDACCIÓN
Corea del Sur- La cifra de muertos durante la estampida de miles de jóvenes que cele braban ayer Halloween en las estrechas calles de un barrio del centro de Seúl se elevó a 154, informaron hoy fuentes ofi ciales, en tanto el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, prometió una «investi gación rigurosa» de lo que fue una de las peores tragedias del país y declaró duelo nacional.
La aglomeración y estampida ocurrieron en el popular distrito capitalino de Itaewon, donde medios locales indican que hasta 100 mil personas -la mayoría adolescentes y veinteañeros- llegaron la noche del sábado, colmando sus callejones y calles sinuosas, en la primera gran fiesta en Seúl tras la pandemia.
Al acudir al lugar donde se produjeron los hechos, el presidente de Corea del Sur declaró un período de duelo nacional y dijo en un mensaje por televisión que fue “una tragedia y un desastre que no debió ocurrir”.
Asimismo, aseguró que el Gobierno hará una «investigación rigurosa» de las causas y emprenderá acciones para «asegurar» que un suceso como este «no se repita en el futuro».
los estados de la República se propone y se escucha, como un ejercicio democrá tico-participativo, en el cual se genera diálogo y consenso, como lo instruye el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque “solo así podremos consolidar la Cuarta Transformación de México”.
Dijo que, si no es con el apoyo de las Fuerzas Armadas, no se podrá ganar la batalla por la pacificación del país, por eso es indispensable la ayuda, coopera ción y voluntad de los gobiernos estatales y municipales, para garantizar la seguri dad y la paz de las familias mexicanas.
Este viernes, desde la Paz, Baja California, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, continuará visitando los Congresos locales para promover que se apruebe la reforma para que las Fuerzas Armadas puedan apoyar en tareas de seguridad pública, hasta 2028.
“Adán tiene que continuar recorrien do el país, y al final ya informamos, tan tos congresos locales aprobaron, otros no aprobaron, para que lo sepa el pue blo, porque muchas veces la gente no se entera”, enfatizó el mandatario federal.
»REDACCIÓN
Brasilia - El izquierdista Lula da Sliva venció al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en las elecciones del país sudamericano este domingo 30 de octubre al obtener el 50.85 por ciento de los votos contabilizados frente al 49.15 por ciento que fueron a favor del líder de derecha.
La elección de este domingo es una de las más cerradas en la historia del país, esto luego de una primera vuelta en la que Da Silva quedó ganador con el 47.85 de los votos.
Jair Bolsonaro, quien comenzó su gobierno en 2019, pasará a la historia como el primer presidente de Brasil que pierde la reelección de acuerdo con el escrutinio de votos. Su man dato terminará el 31 de diciembre.
Lula da Silva regresa al mandato de Brasil luego de haber sido Presidente en dos oca siones consecutivas entre 2003 y 2010. Tras su salida y una serie de polémicas por escán dalos de corrupción de su gobierno entró a prisión.
En julio de 2017 tuvo su primer sentencia por corrupción pasiva, aunque el primer día que fue encerrado fue el 7 de abril de 2018. 19 meses después, en noviembre de 2019, Lula Da Silva salió de prisión, luego de que se le declarar inocente.
Tras su liberación, Lula Da Silva volvió a la vida pública, siendo el abanderado de la izquierda para competir contra Jair Bolsonaro.
En la Calzada de las Personas Ilustres, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la cuarta edi ción del Festival Coyatoc “La fiesta zoque de Chiapas”, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez (Canaco Servytur), con la finalidad de impulsar el crecimiento comercial y turístico en el munici pio, así como rescatar las tradiciones y cultura de la región zoque.
Luego de caminar por los stands donde se ofrecen distintos productos, artesanías y la riqueza gastronómica zoque, el mandatario reconoció a la Canaco Servytur por el esfuerzo que hacen sus integrantes al conjuntar sus productos, servicios y actividades artísticas; asimismo, sugirió que, en sus próximas ediciones, el festival se extienda por más días, que se invite a otras representaciones de Chiapas y se considere su realización en el Paseo Sabinal.
“La cultura le da fortaleza a Chiapas y debemos seguir impul sando y manteniendo sus lenguas, artesanías, colores y todo lo que embellece el alma, el espíritu, porque a dondequiera que volteamos se ve la flora, la fauna y se respira la cultu ra. Debemos sentirnos orgullosos de nuestro estado porque también está teniendo más desarrollo y progreso”, expresó.
Escandón Cadenas subrayó que actualmente la sociedad y el gobier no trabajan juntos, lo que ha permi tido que Chiapas tenga mayor cre cimiento a nivel económico y turís tico; asimismo, subrayó las acciones
de infraestructura que se realizan en la capital chiapaneca, y anun ció que, en suma con la Canaco y el Ayuntamiento, se buscará mejorar Calzada de las Personas Ilustres.
Al reconocer la vinculación con la iniciativa privada y la reactivación económica que impulsa el goberna dor Rutilio Escandón, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Héctor Tejeda Shaar, agradeció la hospitalidad chiapane ca y las facilidades para la organiza ción del Festival Coyatoc, uno de los más importantes de la región, pues también atrae al turismo gracias a la promoción de la cultura zoque y su proyección a nivel nacional e inter nacional.
En tanto, el presidente de la Canaco Servytur de Tuxtla Gutiérrez, Hugo Armando Porras Pérez, agregó que este esfuerzo busca la reactivación económica con más de 80 comer ciantes que ofertan sus servicios; y como parte del fomento cultural de la región, en los dos días de su dura ción, las personas pueden deleitarse con danzas, marimbas y pasarelas de textiles zoques.
Previo a la lectura de un poema en su lengua originaria, la escritora zoque María Flor Valencia Cruz con sideró este espacio como un escapa rate para fortalecer la economía y resaltar la cultura zoque; asimismo, dijo que se necesita una sociedad de mujeres zoques líderes: “Es tiempo de nosotras, de lograr un cambio para nuestra sociedad, para nuestras hijas y hermanas; de comenzar a idealizar nos como grandes mujeres de nuestra historia para tener un presente basa do en el liderazgo”.
El gobernador invitó a asistir a este evento que fortalece la economía y fomenta la cultura zoque en los diferentes productos y actividades artísticas que se presentan.
Hombres, mujeres y niños, desde temprana hora, se van a los campos a realizar el corte de la flor, a cambio de un jornal de 200 pesos diarios, con un machete como único instrumento de trabajo, bajo el sol del mediodía.
Unavez pasada la paraferna lia de las fiestas de “Día de muertos” en esta población, los habitantes llevan a cabo el corte de la flor de cempasú chil, que se venderá en los mercados de las principales ciudades de la región.
Hombres, mujeres y niños, desde tem prana hora, se van a los campos a realizar el corte de la flor, a cambio de un jornal de 200 pesos diarios, con un machete como único instrumento de trabajo, bajo el sol del mediodía.
Todos están a la espera de la llegada de los posibles compradores de flor, de Xalapa, Coatepec, Xico e incluso de Martínez de la Torre o de Tlaxcala, ya que saben que lo que no se venda a más tardar domingo o lunes ya se quedó.
Así culmina un proceso que inició el 10 de agosto, día en que se planta, diez días después se trasplanta y de allí hasta el 23 de octubre cuando aproximadamente inicia el corte.
Las camionetas de los compradores foráneos se aparecen en el pueblo, recorren las plantaciones y se detienen a preguntar el costo de la flor que les gusta.
Eligen los rollos que ya están prepa rados, los trabajadores los colocan en las bateas y los vehículos salen hasta el tope hacia su destino.
Cuando se recorren los campos de cul tivo es común escuchar comentarios de felicitación para quienes su flor alcanzó su punto exacto y se observa grande y redon da, sin embargo otros no tuvieron la misma suerte y la flor se observa pequeña y triste.
Esto es producto de una plaga que lla man “gallina”, que ataca la raíz de flor y la seca, por lo que hay quienes tuvieron que plantar dos veces, con las consecuentes pérdidas económicas.
Señalan que la flor en la región de Paxtepec no reventó, está verde y se quedó en botón, a diferencia de la flor de Puebla, que le dan su foliada y es cultivada con agroquímicos.
Sin embargo expresan orgullosos que a pesar de ello, la flor de San Pablo Coapan es mejor y tiene mayor aroma.
Pedro Hernández, quien tiene una par cela de tres cuartos de hectárea, expresaa que este es el décimo año que cultiva, corta y vende esta flor, la cual contra lo que se piensa, solo deja para irla pasando, y para comprar lo más inmediato para la familia.
Agrega que la inversión en este terreno fue de 15 mil pesos, lo que incluye la semilla, pago a los jornaleros para la siembra y el corte, renta de una yunta o un tractor, un vehículo para sacar la flor a la venta sino llega el cliente al terreno y la renta del terre no porque no es suyo.
Pone como ejemplo que tan solo una camioneta en renta para sacar la flor a Coacoatzintla les cobra 400 pesos por 100 rollos y a Banderilla o Naolinco 600, no pasando la carga del tubular, más los peo nes para cargar.
“Pues ya no podemos hacer nada si no llega el cliente, ahí se quedó, pero se nece sita el dinero, no es negocio, es para pasarla, para el panecito, para comer y si hay un guardadito para llegar a diciembre y para cultivar elote cuando pase la flor”.
REGATEO
A esto hay que añadir que muchos de los que llegan a adquirir la flor regatean el pre cio y quieren pagar 25 pesos el rollo como
el año pasado, cuando en este momento se maneja en 50 pesos.
En los mercados de Xalapa el rollo se vende en aproximadamente 150 pesos, por lo que los que revenden ganan el tri ple de lo que pagan: “De los rollos que nosotros vendemos ellos sacan cuatro o cinco rollos,
Con tres hijos adolescentes en la escue la, expresa que con el cultivo de flor, elote, frijol o calabacita, tienen que salir los gastos diarios para vivir.
Asegura que aunque la flor que se cultiva en Puebla es más grande, está más “ralita” y la de aquí está más llena, además de que es más olorosa porque en San Pablo Coapan no le ponen agroquímicos, es natural.
vocatoria del Instituto Veracruzano de la Cultura y con la organización de la Secretaría de Gobierno, se realizó el concurso de altares en el que depen dencias estatales participaron mon tando un altar con elementos carac terísticos a las distintas regiones del estado.
Cisneros Burgos destacó que con estos eventos, en todo el estado se motiva a celebrar cada vez más en grande la fiesta de Día de Muertos.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver. Por invitación del Gobierno del Estado y como parte de las actividades alusivas al Día de Muertos, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputada Cecilia Guevara, asistió a Palacio de Gobierno para presenciar la instalación del altar ganador del concurso celebra do el pasado 26 de octubre en el Palacio Legislativo, para la promoción de las tradi ciones veracruzanas.
La convocatoria realizada por el gobierno estatal tuvo como propósito que las depen dencias de la administración pública local expusieran sus altares, como expresión de la cultura mexicana, con sus colores y aromas característicos de esta temporada.
El altar inspirado en la cultura de la zona de la Mixtequilla de Ignacio de la Llave, titulado “Te presento a Mictlantecuhtli”, en honor al dios de la muerte, fue confeccionado e instalado por personal del área de Servicios Legislativos del Congreso del Estado, a cargo de Alexis Sánchez García.
REDACCIÓN XALAPA, VER.La música del violín huasteco dio inicio al ritual con el que fue inaugurado el altar flotante, en el patio central del palacio de gobierno, representativo de la cultura totonaca.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez y el secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, participaron de este ceremonial con el que se enalteció la cos
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez dio por inaugurada las celebraciones, con motivo del Día de Muertos al presentar el altar flotante inspirado en la cultura toto naca que se encuentra en el patio central del Palacio de Gobierno.
Desde este 29 de octubre y hasta el próximo 2 de noviembre hay una varie dad de actividades y puntos a visitar en la capital y 53 municipios que se sumaron con motivo de una de las tradiciones más arraigadas de México.
A las 18 horas las calles de Xalapa lucieron totalmente abarratodas por los asistentes que admiraron el desfile de catrinas 2022 “Mágico Veracruz”, en su tercera edición; más de 15 contingentes, 10 mil personas integrados por depen dencias estatales, más de 60 municipios, compañias de teatros, ballets, los célebres Búhos, Halcones y Lobos Marching Band, recorrieron desde el Teatro del Estado Ignacio de la Llave hasta el parque Los Berros.
En los bajos del Palacio de Gobierno, durante cinco días podrás disfrutar de la muestra de altares, bailar y cantar con los
movisión indígena de la zona nona norte de Veracruz.
“Aquí, hoy, en palacio de Gobierno se rinde culto a los muertos de la cultura totonaca. Hoy van a ver una gama muy distinta con las distintas visiones y cos movisiones que tenía cada pueblo. Si bien, la cultura madre es la olmeca, de ese des prendimiento cada quien tiene una cos movisión muy propia del festejo de Día de Muertos”.
Afuera, en los bajos del palacio, a con
“Día de Muertos es quizá la tra dición que compartimos todos los mexicanos, porque todos los mexica nos porque todos los pueblos prehis pánicos festejaban el Día de Muertos y hoy , este gobierno del ingeniero Cuitláhuac García Jiménez impulsa muy fuerte esta identidad que nos llena de orgullo a todos los veracru zanos”.
Así, en estos días de todos santos el centro de Xalapa luce repleto de altares, ofrendas, y catrinas, elemen tos representativos de esta, que es la mayor tradición en nuestro país y que da gran identidad a México y Veracruz.
Misantla, Ver.- De ser el último lugar a nivel nacional en sellos de calidad Punto Limpio, Veracruz ocupa actualmente el segundo sitio en el país, demostrando que las buenas prácticas de higiene están incorporadas en los modelos de gestión de las micro, peque ñas y medianas empresas turísticas.
Con la participación de 24 compañías del sector en Misantla, la Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR) comenzó a implementar esta certificación cuyo costo corre a cargo del Ayuntamiento. La meta es entregar 52 en marzo de 2023 para garantizar la salud de clientes, trabajadores y comunidades.
También, 16 empresas de la región Altas Montañas, avaladas por estándares de cali dad nacionales e internacionales, recibieron su Registro Nacional de Turismo (RNT) en el catálogo público del sector, además de una credencial de consultor con validez federal, lo que coloca a Veracruz como un destino que cada vez posee más prestadores preparados para un servicio de primera.
“Colaborar en el desarrollo turístico va más allá de lo que genera de manera inmediata una empresa, es un compromiso social; más allá de producir derrama económica, tam bién es un generador de bienestar”, expresó el titular de SECTUR, Iván Martínez Olvera, al reconocer a los participantes.
Recibieron su documentación los siguien tes establecimientos de alimentos y bebidas, hospedaje, así como guías de visitantes: los hoteles Dorado Amanecer, Misantla y Sol; La Terraza, Cocina Económica Katy, Truchas La Cascada; taquerías El Güero, Raquel, La Parroquia, Regi y El Árbol; restaurante El Herradero, Shanlú Café, Paxilila Adventure, Comida China Panda Garden y Bulla Salón Jardín.
diversos grupos artísticos; en el parque Juárez encuentras la Feria del Tamal, Pan y Chocolate.
De los principales atractivos en la
capital, es la exhibición de los cráneos monumentales alusivos a cada región de Veracruz, el altar afrodescendiente, la catrina y catrín monumentales.
En el palacio del gobierno colocan un altar flotante alusivo a la cultura totonaca. Ceremonia es encabezada por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez.
De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, en 2019 se registraron 147 casos relacionados con extorsiones o fraudes en compra-venta a través de internet y que en 43% de los casos el delito se concretó. En lo que va de 2020 se han contabilizado ocho reportes.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICOAutoridades capitalinas iden tificaron el modus operandi de bandas delictivas para defrau dar a vendedores a través de plataformas en internet. Los delincuentes suelen entablar conversaciones con la víctima, luego ofrecen cantidades altas de dinero y finalmente, para amedrentarlas, se hacen pasar por integrantes del “Cártel Jalisco Nueva Generación” o por una célula criminal asenta da en la capital del país.
El testimonio de una vícti ma, asentado en una carpeta de investigación, refiere que el pasado 20 de enero, ofertó un Jetta color blanco 2018, por 300 mil pesos a través de una plataforma en internet. Ese mismo día recibió hasta tres llamadas de supuestos clientes interesados en la publicación, pero todas fueron hechas por delincuentes.
En una primera llamada, un hombre se hizo pasar por un cliente y refirió estar interesa do en el vehículo, y comenzó a pedir información sobre la compra-venta, pero no volvió a comunicarse.
En una segunda llamada, otro sujeto, quien se identificó como Gerardo “N”, dijo ser empresario y la forma de diri girse a la víctima fue cordial. También mantuvieron comu nicación a través de WhatsApp,
con el número que se encon traba en la plataforma de venta por internet.
El hombre fue “muy amable y se refería mucho a la religión”, explicó. Una tercera llamada sirvió de “muro” para saber si la unidad seguía en venta. El siguiente paso de la banda delictiva fue concretar una cita y, para enganchar a la víctima, ofrecieron una cantidad arriba de la estimada en la plataforma de compra-venta.
Los delincuentes operan en grupo, pues una vez que tienen la certeza del lugar en donde se realizará la transacción, fingen tener miedo de cargar con el dinero en efectivo, por lo que inmediato ofrecen hacer el pago a través de un depósito.
En el caso referido, según narró la afectada, los delin cuentes le anunciaron que el pago estaba hecho y esto fue notificado en la aplicación ban caria. Sin embargo, el dinero no se vio reflejado, pues toda lo operación fue hecha con che ques sin fondos, lo que no fue detectado por el banco inme diatamente.
Durante la transacción, el presunto cliente en todo momento sostuvo contacto con la víctima, pero no se presentó al encuentro, pero sí lo hizo la supuesta esposa y un menor de cinco años, quienes arribaron con otro sujeto que se hizo pasar por mecánico. Todo esto sucedió en calles del primer
cuadro de la Ciudad de México.
Amedrentan a víctimas. Una vez que la banda estuvo de frente a la vendedora del vehí culo, utilizó diferentes tipos de presiones, todas emocionales, que llegaron a estresar a la víc tima, pues referían que lleva ban prisa, que ya era su vehícu lo y que tenían que llegar a un lugar determinado.
Las autoridades relatan que
esto también forma parte del modus operandi, para que las personas entreguen las llaves del auto y los documentos que los acreditan como nuevos propietarios. No sólo eso, si la víctima se resiste, dicen ser de una organización delictiva. De acuerdo con la carpeta citada, a la denunciante le dijeron que eran integrantes del “Cártel Jalisco Nueva Generación”.
La joven comentó a EL UNIVERSAL que esto se lo refi rieron vía telefónica, una vez que comprobó que el dinero no estaba en su cuenta ban caria, días después. Además, los delincuentes supieron que había acudido a la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ) a presentar su denun cia, pues le comentaron que policías estaban coludidos con ellos.
Otros casos. En otras ocasiones, los delincuentes venden los vehículos a otras personas. Según la carpeta de investigación CI-FAO/AO-4/ UI-1S/D/24986/11-2019, la cual se abrió por el delito de fraude, el propietario de una camio neta Volkswagen 2019, ubicó su vehículo estacionado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por lo que pidió la presencia de agentes de la policía de investi gación.
De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, en 2019 se registraron 147 casos relaciona dos con extorsiones o fraudes en compra-venta a través de internet y que en 43% de los casos el delito se concretó. En lo que va de 2020 se han contabi lizado ocho reportes.
Algunos países del mundohan implementado este tipo de divisas en sus territorios yotros están considerando los pros y contras de hacerlo.
El Universal CIUDAD DE MÉXICOEl dinero digital, conocido como crip tomonedas, está teniendo cada vez mayor presencia en la vida diaria de las personas y en los mercados financieros debido al alza en su valor y porque permite com prar a través de internet.
Pero este medio también está sir viendo a distintas sociedades para encontrar nuevos mecanismos para satisfacer sus necesidades. Ejemplo de ello es Venezuela, país en donde el bolívar (moneda nacional) está muy devaluado, por lo que, para muchas personas, el bitcoin se convirtió en una alternativa financiera viable. Actualmente un sector de venezolanos ha apostado por los acti vos digitales para resguardar el valor de su dinero y hacer compras.
Grandes compañías también han mostrado interés en las monedas virtua les. La red social Facebook anunció en junio su divisa Libra que sería lanzada el próximo año y funcionaría en sus apps, como WhatsApp y Messenger.
Walmart también está considerando la idea de lanzar su propia divisa virtual. Según un documento publicado en agosto en la página oficial de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, la cadena de supermercados solicitó el registro de una criptodivisa que estaría respaldada por el dólar estadounidense,
lo que podría permitir la realización de transacciones más baratas y rápidas.
Asimismo, algunos países del mundo han implementado este tipo de divisas en sus territorios y otros están considerando los pros y contras de hacerlo.
La característica de las criptomonedas apoyadas por un gobierno es que se rigen por una institución financiera u organis mo, mientras que otras opciones como el bitcoin, están descentralizadas.
Allan Cassis, Presidente de la Asociación Blockchain de México y Founder & CEO de Lvna Capital, explicó que la principal diferencia radica en el control de la red y la gestión de la infor mación. “En el blockchain (base de datos digital que permite la transferencia de valores, sin ningún intermediario, a tra vés de un consenso descentralizado) del bitcoin no existe entidad que controle la red. Es decir, cualquiera puede formar parte, la información es pública. Mientras que, en propuestas como la criptomone da del banco central chino, el control es gubernamental y la información, cerra da”.
Añadió que las monedas como Bitcoin o Ethereum eliminan la intervención de un ente centralizado, como un gobierno, una institución o una compañía, ya que la red de computadoras, automáticamente, autoriza las transacciones.
Por su parte, Pablo González, Cofundador de la plataforma digital
Bitso, compartió esta opinión: “la descen tralización en una moneda como bitcoin se basa en que hay participantes en todas partes del mundo que pueden validar la información de lo que pasa con el activo digital en tiempo real. Así, mientras más participantes tiene la red de una cripto moneda, más descentralizada es”.
Tomando esto en consideración, ¿por qué un país estaría interesado en tener un activo digital propio? Cassis dijo que la decisión debe tomarse con cuidado. “Cada país necesita evaluar los posibles efectos sobre su economía y sistema financiero, así como las características de la criptomoneda y los retos y estrategias para su adopción masiva”.
Cada nación debe evaluar si la emisión de su criptomoneda tendría un impacto positivo, “principalmente en relación con la seguridad de los sistemas de pago, tanto de comercialización masiva como de alto valor”, explicó Cassis.
También es importante tomar en cuenta los costos de implementación y mantenimiento, ya que, como cualquier otro sistema electrónico, implica riesgos de ciberseguridad y retos de interopera bilidad y manejo de datos.
Si se implementa una divisa digital, los beneficios, de acuerdo con Cassis, serían: “reducir la cantidad de dinero físico en circulación y, por ende, los costos de administración; contribuir a la inclusión financiera; reducir la economía informal y las transacciones ilícitas; eficientar las operaciones locales e internacionales y la implementación de la política monetaria; e incrementar la recaudación”.
Miércoles
Sábado
Sábado
Viernes
A su vez, el cofundador de Bitso opinó que tener una criptomoneda propia da a los países mayor velocidad en la manera de usar su dinero, “ya que incrementa la transaccionalidad y da la posibilidad de negociar mundialmente de una manera más eficiente. En general da más velo cidad a la economía. Además, cuando tienes monedas que se pueden mover fácilmente, baja la barrera de entrada para las personas y, por tanto, se mejora la experiencia de usuario”.
El acceso a una criptomoneda nacional también significaría beneficios para los ciudadanos como: mayor efi ciencia en la administración y el movi miento del dinero; portabilidad; acce sibilidad a los fondos 24/7; y seguridad al eliminar el dinero físico. Ello si son implementadas de manera adecuada y los sistemas son actualizados constan temente.
González puntualizó que las ventajas responden a que el dinero digital, al no depender de una entidad central que decida la manera de utilizarlo, “puedes transaccionar globalmente muy rápido, puedes mandar dinero a otros países tan fácil como mandar un WhatsApp, lo cual no es posible sin criptomonedas”.
Descripción: El eDinar (también conocida como Digicash o BitDinar) es una moneda digital centralizada cuyo control y emisión depende de la autoridad de Tunez “La Poste Tunisienne”. Esta moneda digital fue creada con la participación de Monetas, compañía de software ubicada en Suiza.
Cómo se usa: su utilización es sencilla. A través de una plataforma abierta de dinero móvil (e-Dinar Wallet) a la que se accede con la app DigiCash Mobile.
Está basada en blockchain. Por qué se lanzó: en 2015 más de tres millones de tunecinos estaban excluidos del sistema financiero. La criptomoneda fue creada para permitirles realizar operaciones como transferencias, pagos, envío de remesas, entre otras.
Lanzamiento: octubre de 2015 Valor de cambio: un eDinar equivale a 0.009412 dólares
Descripción: Esta moneda virtual basada en blockchain depende del sistema de banca central de Senegal y solo puede ser emitida por una institución financiera autorizada. Se crea con tecnología de eCurrency Mint Limited, firma que permite a los bancos centrales crear su propia moneda digital.
Cómo se usa: por medio de diversas billeteras digitales.
Por qué se lanzó: para incrementar la inclusión financiera y brindar a los ciudadanos en mercados emergentes (Senegal, Costa de Marfil, Benin, Malí), una opción distinta a los bancos tradicionales.
Lanzamiento: diciembre de 2016
Valor de cambio: el valor del franco CFA, tanto digital como físico, está fijado al mismo tipo de cambio. Un franco CFA equivale a 0.0017 dólares.
Descripción: Esta criptodivisa será emitida por un banco central y contará con el respaldo de la moneda legal y otras propiedades.
Cómo se usará: la agencia de noticias rusa TASS ha mencionado que su creación y control se basará en métodos criptográficos.
Por qué se lanzará: responde a la inquietud del Banco Central de Rusia de crear una criptomoneda para realizar acuerdos con otros países.
Resultados esperados: ser un activo digital menos arriesgado que otros en el mercado y con mayor liquidez para reducir los costos de transacciones en la economía nacional.
Descripción: El Petro es la moneda digital venezolana que se basa en blockchain y está respaldada por las reservas de varios recursos naturales del país como petróleo, oro, diamantes y gas. La criptodivisa fue anunciada en diciembre de 2017 a través de un mensaje en televisión nacional por parte del presidente Nicolás Maduro.
Cómo se usa: es necesario contar con una billetera digital (Petro Wallet) con la cual se genera una dirección electrónica que funciona como un número de cuenta bancario y permite realizar transferencias electrónicas u otro tipo de transacciones.
Por qué se lanzó: el sitio Cointelegraph indica que el Petro fue creado para eludir algunas de las sanciones de Estados Unidos que afectaban la economía local.
Lanzamiento: febrero de 2018 Valor de cambio: un petro vale 59.94 dólares
Descripción: La moneda Paymon está enfocada en la tokenización (proceso de sustituir un elemento de datos confidenciales por un código único identificativo, llamado token) de la moneda fiduciaria nacional de Irán, el rial, para facilitar las transacciones nacionales y transfronterizas.
Cómo se usa: por medio de una billetera digital a la cual se accede desde apps. Por qué se lanzó: para evitar algunas sanciones económicas de Estados Unidos. También como un posible reemplazo del código SWIFT, serie alfanumérica de 11 dígitos que identifica al banco receptor cuando se realiza una transferencia internacional, ya que los bancos iraníes fueron eliminados del sistema de pago interbancario global, según Cointelegraph. Lanzamiento: febrero de 2019 Valor de cambio: un Paymon equivale a 0.000038 dólares
Descripción: Con esta moneda digital encriptada se podrán pagar diversos servicios.
Cómo se usará: por medio de la billetera digital emPay y tecnología NFC, según un informe en el portal Arabian Business.
Por qué se lanzará: esta moneda digital encriptada permitirá a los habitantes de Dubái realizar el pago de facturas, colegiaturas, y diversos servicios gubernamentales.
Resultados esperados: “se aprovechará el blockchain para que las transacciones sean más baratas, más rápidas y más seguras”, dijo Ali Ibrahim, director general Adjunto de Economía de Dubái, en un informe publicado por Cointelegraph.
Lanzamiento: no determinado
Descripción: El Sovereign es una moneda digital centralizada y basada en blockchain que se distribuirá como moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense, según David Paul, ministro de asistencia del presidente de las Islas Marshall, de acuerdo con Reuters.
Cómo se usará: requerirá que los usuarios se identifiquen, eliminando así el problema de anonimato de otras criptomonedas como el Bitcoin.
Por qué se lanzará: para ejercer el derecho de la nación de “emitir una moneda en cualquier forma que sea, ya sea digital o fiduciaria”, de acuerdo con David Paul.
Lanzamiento: finales de 2019
Descripción: Esta moneda digital nacional podría facilitar las transferencias de valor de persona a persona sin comisiones y sin necesidad de tener una cuenta bancaria.
Cómo se usará: según el banco de reserva sudafricano, operará incluso sin conectividad a internet.
Por qué se lanzará: para comprender las implicaciones de emitir una moneda digital complementaria al efectivo en términos de política, tecnología y operación.
Resultados esperados: identificar soluciones a los posibles problemas que aparezcan en su implementación y conocer la factibilidad de una criptomoneda en la vida real.
Lanzamiento: no determinado
Descripción: Busca reducir los costos de circulación del papel moneda tradicional. Cómo se usará: según Reuters, el sistema compartirá varias similitudes con la criptomoneda Libra de Facebook, y funcionará en plataformas de pago como WeChat y Alipay.
Por qué se lanzará: Mu Changchun, subdirector del departamento de pagos del Banco Popular de China, dijo que el desarrollo de la moneda podría ayudar a proteger la soberanía cambiaria de China. Resultados esperados: podría usarse sin conexión a internet para permitir que las transacciones continúen en situaciones en las que las comunicaciones se interrumpan.
Lanzamiento: no determinado
Descripción: La moneda digital será “transfronteriza” y usada solo por bancos de ambas naciones.
Cómo se usará: se apoyará en el uso de una base de datos distribuida entre los bancos centrales y los bancos participantes.
Por qué se lanzará: para comprender mejor las implicaciones de la tecnología blockchain, facilitar los pagos a través de las fronteras y evaluar los riesgos de ciberseguridad, según la Emirate News Agency.
Resultados esperados: facilitar las operaciones entre establecimientos comerciales, aduanas y el comercio entre los dos citados países Lanzamiento: en 2020
Martes
Jueves
Sábado
El campo mantuvo el buen ritmo de años pasados, pero un presupuesto austero pone en peligro su desempeño en 2020.
Efigenio Bárcenas, pequeño productor de café orgánico en Ixtlán, Oaxaca, sembró las cinco hectáreas de tierra que posee en septiembre de 2018.
Como cada año, invirtió el dinero que poseía sin esperar que el clima, la falta de tecnolo gía y el deterioro en las políticas públicas en el campo, lo harían perder casi 70% de su cosecha, esa que otros años ha vendido en su localidad y en otros esta dos del país, además de expor
tarla a Estados Unidos.
El agricultor de 60 años no sabe qué esperar de 2020. Afirma que trabajó todo el año para nada, “ahora tendré que empezar de cero y esperar”. Así como él, en el país hay cientos de pequeños, medianos y gran des productores --principal mente en el sur del territorio mexicano--que se han enfren tado diversas vicisitudes, desde las naturales hasta la falta de apoyos y programas que hagan que la industria sea rentable y autosustentable.
El panorama nacional no es tan malo como el de Efigenio. Al contrario, 2019 ha sido un gran año para el sector agro alimentario, debido a que el Producto Interno Bruto (PIB) primario creció 5.3%, en com paración con 2018. Además, se estima que para el cierre del año, las exportaciones alcancen los 38,000 millones de dóla res, según datos de el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Este panorama alentador también ha sido sustenta do por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que reporta un creci miento de 4.3%, en compara ción a 2018.
Estos indicadores colocan al agro en una posición más favorable que la economía en conjunto, señala, Bosco de la Vega Valladolid, presidente del CNA. “El sector agroalimenta rio registra un desarrollo posi tivo, reflejado en sus diferentes variables como la evolución del PIB, el empleo, las exportacio nes, la balanza comercial y la productividad”, dice.
El líder agropecuario detalla que entre los productos que más progresaron en 2019 están los cultivos perennes, como el aguacate, cacao, copra, guaya ba, limón, mango, mandarina, naranja, palma de aceite, plá tano y toronja, que crecieron 3.2% en agosto de 2019, según las últimas cifras reportadas por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
También los cárnicos, los lácteos y el huevo tuvieron avances respecto al año ante rior; pero fue el maíz el pro
Millones de dolares, obtuvo el sector agroalimentario por concepto de exportaciones agropecuarias y agroindustriales.
ducto con mejor desempeño, expone el SIAP,al registrar un nuevo máximo histórico con cosechas por alrededor de 8.8 millones de toneladas. En total, la balanza agropecuaria y agro industrial registró un superávit de 7,100 millones de pesos.
Con todo, ha sido un año com plejo. Más allá de las disparida des entre el norte y sur del país, persiste la falta de recursos por recortes presupuestales, que dejaron al sector en niveles similares a 2008; así como la eliminación de algunos pro gramas y componentes de la Secretaría de desarrollo Rural (SADER), y varios ajustes en las reglas de operación de los apo yos que se mantuvieron vigen tes. Todo en aras de practicar la austeridad republicana.
El presidente de la CNA, explica que esta reestructu ra redujo sustancialmente el apoyo a los medianos y gran des productores, quienes a su vez son los que abastecen hasta en un 70% el mercado de la agricultura en México. “Logramos mejorar los recur sos presupuestales en alrede dor de 8,000 millones de pesos (mdp), pero el resultado final fue una reducción de 29.8% en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020”, dice.
De la Vega Valladolid afir ma también que el gobierno federal está desmantelando la agricultura comercial para beneficiar a los productores más pequeños; sin embargo, los programas dirigidos a ellos, llamados “Estratégicos”, tam bién son insuficientes y ocupan un tercio del presupuesto de la dependencia.
Por otro lado, se traspasaron dos programas de LICONSA y uno de DICONSA de la Secretaría del Bienestar a la de Agricultura, “orientados a combatir la pobreza más que al fomento productivo, pero no cuentan con fondos adicio nales para su atención, así que demandan cerca de un 10% del total de recursos de la SADER”, agrega De la Vega.
El próximo año la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) tendrá que arre glárselas con 47,576 mdp, su menor presupuesto desde 2006, a pesar de que es uno de los sec tores que mejores resultados han tenido en los últimos años.
Por otra parte, Gustavo Rojo, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), afirma que la reducción en el Presupuesto de Egresos elimina rá de tajo todos los instrumentos de política pública que impactan a la agricultura comercial, espe cialmente a la producción de granos como e maízque será la más desprotegida.
No es un secreto que el país está dividido en dos regiones que contrastan. “Las disparidades entre el norte y el sur persisten y todos necesitamos presupuesto, apoyos y políticas públicas que salven esa asimetría entre los dos países que somos, porque competimos con otros agricultores en el país, y también con productores de Estados Unidos y Canadá”.
Por si la falta de recursos y apoyos fuera poca cosa, los productores al norte del país enfrentan un problema antiguo y difícil de sortear: un clima cada vez más incierto, debido al calentamiento global, que “requiere generar políticas públicas más sustentables y responsables, para enfrentar la sequía”, señala Gustavo Rojo, de la CAADES, quien añade que la tecnología puede ayudar a los agricultores a sobrellevar la batalla desigual con el clima.
Este año y el anterior, las altas temperaturas que azotaron al país trajeron sequía: “las presas en Sinaloa están a 56%, incluso algunas trabajan por debajo de 50%, en comparación de 70% que se tenía el año pasado, una restricción muy importante para los cultivos, donde las superficies de siembra de grano se han reducido en cerca de 100,000 hectáreas”, afirma Rojo Plascencia.
Mientras, el sur lidia con sus rezagos, especialmente en materia de inversión tecnológica. Javier Valdés, director general de Syngenta para Latinoamérica Norte y México, afirma que “los productores agrícolas del sur a veces no invierten porque no saben si lloverá y si lograrán cosechar. Tenemos que cambiar esa manera de pensar, hay que invertir en tecnología porque de esa manera habrá menor riesgo de no cosechar”, dice.
En el norte del país, la adopción tecnológica es más alta. “En promedio en México tenemos 3.5 toneladas de rendimiento por hectárea, pero en estados como Oaxaca y Chiapas tienen dos toneladas por hectárea, lo que buscamos ese rendimiento crezca con ayuda de las tecnologías”, agrega el titular de Syngenta.
En este sentido, empresas como Bayer trabajan desde hace varios años con pequeños, medianos y grandes productores mexicanos, a quienes proveen las herramientas tecnológicas necesarias para que su negocio sea rentable.
Nery Echeverría, director de ventas de Bayer de México, advierte que se necesita un plan de trabajo que involucre a toda la cadena productiva para dar acceso a los agricultores a tecnología y financiamiento, y a mejores condiciones para comercializar sus cosechas, algo que involucra la creación de infraestructura de almacenamiento y logística.
“Es un plan que requiere de todos; los productores, el sector público y la iniciativa privada tienen que trabajar en conjunto a largo plazo, ya que una sola parte de la cadena no puede hacer todo lo que se necesita”, dice Echeverría.
La escudería austríaca pone al tapatío como su segundo piloto para la temporada 2021.
Pérez continuará en la Fórmula 1 para la temporada 2021, luego de que Red Bull tras varios días de incertidumbre y hermetis mo, por fin confirmó la llegada del tapatío a sus filas, donde acompañará a Max Verstappen como coequipero, aventura que marcará su cuarta escudería dentro del Gran Circo.
08:00 en punto de este viernes, Red Bull le dio la bienvenida a Checo, quien ya realizó sus primeras declaraciones como piloto de la escudería austríaca, con un contrato por un año. mentalidad ganadora que yo y sé que estoy aquí para rendir”, fueron las primeras palabras del mexicano.
ban los mexicanos por fin llegó, el de mantener a un mexicano en el Gran Circo, carrera que por
El universo literario que Yael Weiss construyó en Hematoma (Elefanta, 2019) está repleto de personajes anómalos.”Una de las cosas que me fascinan es comprender que hay personas completamente desadaptadas y que cometen los actos más absurdos que no te puedes explicar”, cuenta.
—A propósito de hematomas, ¿coincides con la idea cortazariana de que el cuento debe ganar por knockout?
Especialista en poesía contemporánea, traductora y editora digital de la Revista de la Universidad, Yael habla en esta entrevista sobre la publicación de su primer libro de relatos, la tradición cuentística a la que se adscribe, la coincidencia y la injerencia de la química en la literatura.
Larissa de Macedo Machado sufrió abuso sexual cuando tenía entre 14 y 15 años de edad, por parte de su entonces novio, cuyo nombre dejó en el anonimato. Tras esa experiencia, decidió cambiarse el nombre, bajo el que habría una mujer fuerte, con coraje y que nadie más las timaría. Así nació Anitta, la hoy cantante, compositora y actriz brasileña, una de las máximas exponentes latinas actuales del pop, funk carioca y dance pop.
—¿Fue complejo el paso de la poesía a la narrativa?
El bailarín mexicano Isáac Hernández, figura principal del Ballet Nacional de Inglaterra, fundó junto con Marie Thérese Hermand de Arango y Emilia Hernández la Federación de Industrias Creativas México (FICM), proyecto que busca revolucionar el rubro en el país.
Se puede decir que Hematoma es el resultado de un par de años de estar explorando el género. Me he vuelto muy lectora de [Raymond] Carver y siento que no opera por knockout. A mí me gusta alejarme de la bomba que explota al final, de este giro que tiene que sorprender. Me gusta poder captar fragmentos de existencia, muchísimo más abiertos, donde no hay knockout, sino una manera de estar en el mundo. No forzosamente un tour de force o este knockout que preconizaba Cortázar.
después pregunté a una persona de mi equipo y a mi hermano. Ellos creían que si yo hacía esto público podría ayudar a otras mujeres o chicas que estén pasando algo, o lo pasaron. Dijeron que 100% y entonces dije ‘ok’. Esto me dio el coraje de hacerlo.
radiodifusión son otras de los rubros de los que se tiene pensado incluir a representantes en la naciente asociación, la cual tiene programado iniciar actividades este mismo año.
Esta revelación tan personal, que mantuvo en secreto durante muchos años, la hizo pública a sus ahora 27 años, en el primer episodio del recién estrenado documental Anitta: De Honório para el mundo, disponible en Netflix.
Llevo un rato dedicándome a la narrativa. Hice mis estudios en Francia y me especialicé en poesía contemporánea. Creo que especializarse demasiado dentro de la universidad te puede matar muchas cosas. La universidad puede ser un lugar seco. El hecho de haber asociado la poesía a los estudios universitarios y a lo seco que resultaba en Francia, me hizo comenzar a buscar la poesía en la narrativa. Empecé a escribir cuentos, pero no me sentía segura, no sentía que tenía las herramientas pulidas lo suficiente para entregar cuentos acabados.
La propuesta es unificar a los sectores creativos a fin de fortalecerlos y crear nuevas estructuras con el fin de que se consoliden como una economía sustentable para México, a la par de robustecer vínculos con organizaciones similares del mundo, para así crear, producir, incentivar y posicionar al talento creativo mexicano en el mundo.
Fue muy complicado. Ayer (el martes, un día antes del estre no del documental) fue un día muy difícil para mí, desperté muy nerviosa, ansiosa, me daba dolor en la panza. El personaje Anitta, que yo creé, ahora la gente sabe cómo y por qué; sabe por qué tan hablante (sic), tan pa’lante, con una personalidad tan fuerte. Sólo así funcionaría para mí, que Anitta fuera dema siado todo.
En eso seguramente influye la vocación de editor, porque estás todo el tiempo corrigiendo, entonces te vuelves muy corrector de ti mismo. La edición te seca el impulso de publicar todo lo que escribes, porque el editor es muy severo.
—Uno de los cuentos sugiere la idea de la distancia como elemento necesario para apreciar las formas del todo. Lo mismo podríamos pensar sobre la literatura, porque cuando estás tan cerca ves algunas cosas y cuando te alejas ves otras.
Esto es una cosa que me trae problemas todavía hoy. Estaba con problemas de alimentación por cuenta de esto. Así que si no fuera por la razón específica de ayudar, yo no hablaría, porque vienen muchos juicios de si inventé esa historia o si lo estoy diciendo por marketing o para generar números. Este miedo es muy fuerte, pero cuando veo a otras mujeres hablando de este asun to, siento que no estoy sola, me da fuerza. Por esto lo hice”, expresó Anitta en exclusiva a Excélsior vía Zoom.
Con ese fin, una de las primeras tareas que se ha propuesto la federación es incluir en las direcciones de las distintas áreas que integrarán la FICM a reconocidos exponentes de las industrias creativas mexicanas, como por ejemplo la danza, el teatro, la música, el diseño, la moda y las artes plásticas.
Yo guardaba esto para mí, siempre. No hablé con mi familia hasta hace poquísimo tiempo y
Durante el acto de constitución, Hernández, “estamos un paso más cerca de lograr el sueño de unificar los distintos sectores creativos mexicanos y de reinventar el modelo para producir distintas expresiones que promuevan las disciplinas que involucran a las industrias creativas, y que sean económicamente sustentables, para que al mismo tiempo se puedan crear oportunidades que nos permitan garantizar el futuro de los talentos de nuestro país”.
Es verdad, hay muchas capas de lectura y muchas de escritura. Por ejemplo, cuando escribes una primera historia y la dejas un tiempo, de repente ves algo nuevo y lo trabajas para que luzca, para que se vea. Cada vez que te alejas descubres nuevas cosas que integras o sacas del panorama. Incluso impreso, descubres cosas que hubieras podido enmendar, corregir, o sacarles más provecho.
El arte urbano, la artesanía tradicional y contemporánea, el cine y animación, la fotografía, las artes digitales y nuevas tecnologías, la literatura y la
—Estudiaste química antes de dedicarte a las letras. ¿La química tiene algo que enseñarle a la literatura?
La literatura es como la naturaleza: no necesita a nadie,
Anitta, quien nació y creció en el barrio de Honório, “un lugar humilde donde pasé toda mi infancia”, destacó en la entrevis ta para Excélsior que si ahora se siente más cómoda para hablarlo es por cuenta de movimientos como el #MeToo y otros en los que levantan la voz las mujeres contra el abuso.
La firma de constitución de dicha asociación se llevó a cabo el último día del mes anterior, dio a conocer este martes su encargado de prensa, al recordar que Hermand de Arango es presidenta y fundadora vitalicia de la AAMAP y Emilia Hernández productora ejecutiva de Despertares, el espectáculo dancístico de Isaac, único mexicano que ha recibido el Premio Benois de la Dance, considerado el Oscar de la danza.
pero se puede nutrir de muchísimas cosas. Creo que no solamente la química, sino la física o las matemáticas, te hablan de ondas, de colores, de reacciones, de pesos, de fenómenos, del Universo, de las estrellas.... Te dan muchísimas claves para interpretar lo que estás viendo. Cuando estudiaba química, veía todo a color, las ondas y los átomos.
Puede nutrir la literatura, pero lo mismo puede suceder con cualquier disciplina. La respuesta es: la literatura no necesita nada. Todo mundo llega con su bagaje. Eso te crea una visión particular, pero no necesariamente una es más que otra. Lo más padre en la literatura es que no hay reglas. Es el terreno de la libertad absoluta.
EN EL DOCUMENTAL ANITTA: DE HONÓRIO PARA EL MUNDO, LA CANTANTE BRASILEÑA COMPARTIÓ SU VIDA PERSONAL FUERA DEL ESCENARIO, LA PARAFERNALIA DE LA FAMA Y EXPERIENCIAS QUE HABÍA MANTENIDO FUERA DEL OJO PÚBLICO
ANITTA‘ME VIOLARON A 14LOSAÑOS’
En febrero, muchos enamorados y los que buscan dar un detalle a alguien especial con motivo del Día del Amor y la Amistad, optan por regalar flores. Entre las favoritas están los tulipanes, las rosas, los alcatraces, las violetas, las petunias, las orquídeas, las gardenias, entre otras, pero muy pocos conocen cómo y quién las produce.
En la Ciudad de México se cultivan aproximadamente 100 variedades de especies de flores en invernaderos que se encuentran en Xochimilco y Tláhuac. Al respecto, Martha Patricia Gómez, vocera del grupo de vendedores del mercado del Palacio de Las Flores, en el Centro, comentó a EL UNIVERSAL que hay flores que requieren un cuidado muy especial, tanto al sembrarse como para mantener las frescas y duraderas.
Este es el caso de los tulipanes una flor de origen holandés que se siembra en México bajo condiciones diferentes a las de otras especies, puesto que tiene que
ser en la época de frío, en noviembre, para que estén listos para febrero. Se necesitan invernaderos de cinco metros de altura o más, muy húmedos y sin que les dé el sol.
De acuerdo con datos de agricultores existen dos variedades de tulipanes: “los que precoces”, que son los que se siem bran con la estimación de que florezcan en febrero, y el “tardío”: que se siembra en enero para que pueda darse en mayo, fecha que también es considerada de alta demanda. Para lograr que los tulipanes se den en terrenos mexicanos, primero, cuando se acaba de sembrar, se les tiene que poner mucha agua para que los boto nes no se aborten —que es cuando los bulbos se absorben y por lo tanto la flor no logra salir— y se tienen que regar con agua fría.
La producción de tulipanes es de 70 mil unidades durante esta época sólo en el invernadero que está en Tláhuac. Ahí existen cuatro espacios dedicados a esta producción, mismos que al día venden aproximadamente 900 macetas, con hasta tres flores cada una.
Marisol López es una joven produc tora en un invernadero que se encuentra en Tláhuac, tiene 18 años y ha dedicado prácticamente toda su vida al cultivo de flores. Comenta que su jornada inicia a las ocho de la mañana y termina a las seis de la tarde. Entre sus principales actividades está cuidar la humedad de los tulipanes, regarlos con agua fría, quitarles la hierba y atender a los compradores que se surten ahí.
“Llego a las ocho de la mañana, mi trabajo es cuidar las plantas, todas las que hay en este invernadero, pero una de las que más cuidados necesitan son los tulipanes, tengo que cuidar la humedad, regarlos, quitarles la hierba y, además, cuando vienen los clientes los atiendo”, cuenta.
Dice que los compradores pueden llevarse las plantas en las macetas o bien sólo los bulbos, para venderlos por pieza en varios puntos, son los llamados jica reros. Omar Morales Hernández acude con frecuencia al invernadero a surtirse, puesto que se dedica a la venta minorita ria en San Gregorio.
Por viaje se lleva cerca de 2 mil 500 piezas. Comenta que es un negocio renta ble y que le gusta acudir a ese invernade ro por los precios y la calidad de las flores.
“Nosotros nos llevamos sólo los bulbos
porque así es más fácil transportarlos, además, la venta también lo es, tenemos que cuidarlos mucho para que podamos venderlos todos, los ponemos en agua fría, tratamos de mantenerlos en lugares frescos para que se mantengan bonitos”, explica.
En el Mercado de las Flores, el negocio de Josefa Pérez es, hasta el momento, el único preparado para envolver las flores con motivo del 14 de febrero. La vendedo ra detalla que los tulipanes son flores que tienen que tener muchos cuidados, pero que también son unas de las favoritas en esta época. Llevarse un regalo de su nego cio cuesta aproximadamente 70 pesos.
“El precio en este momento es de 35 pesos por maceta, si quieren llevárselos decorados sólo aumenta el costo de las bases y el papel”, apunta. También reco mienda a sus clientes que rieguen los tulipanes con agua helada para que duren más tiempo, ya que el tiempo de vida de estas flores es de 21 días, y refiere que se tienen que regar una o dos veces por semana o colocar hielos en la tierra, “por que son plantas a las que les gusta el frío”.
En otros puntos de la Ciudad de México, los tulipanes los venden en 25 pesos sin bulbo y en 35 pesos, cabe acla rar que son precios por flor. Con maceta rebasan los 100 pesos y en contraste, en el Mercado de las Flores cuestan 35 pesos, con el riesgo de subir su costo a 50 pesos por motivo del Día del Amor y de la Amistad.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), el año pasado, la superficie sembrada con cultivo de tulipanes fue de 2.2 hec táreas, hubo una producción de 326 mil 700 plantas que representaron un valor de producción de 9 millones 88 mil 794 pesos.
Para este año 2020 se estima que la superficie programada a sembrar entre las alcaldías de Xochimilco y Tláhuac sea de 2.6 hectáreas, con una producción estimada de 394 mil plantas que en su momento pueden representar un valor de la producción de 11 millones 820 mil pesos.
A semanas del Día de San Valentín, floricultores se alistan para ofrecer una de las plantas favoritas de los mexicanos, la cual representó un valor de producción de 9.8 mdp en 2019.
Pocos países pueden presumir las cifras de acopio y reciclaje de 56% que reporta México y que coloca al país a la vanguardia.
UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICOCon una infraestructura sobresaliente, México registra niveles de acopio y reciclaje de plástico de PET similares a los de Europa y aparece como líder en el continente americano, con una tasa de reciclaje casi del doble de Estados Unidos.
Pocos países pueden presumir las cifras de acopio y reciclaje de 56% que reporta México y que coloca al país a la vanguardia, “algo de lo que debemos estar muy orgullosos”, aunque todavía hay mucho camino por andar, destaca el subdirector de sustentabilidad corporativa de Coca-Cola México, Jesús Lucatero.
Es cierto, agrega, que hay mercados más avanzados, como Alemania o Japón,
con tasas más altas, pero cuentan con una infraestructura mayor, y es lo que debemos seguir desarrollando para que México alcance esas cifras.
Llegar a ser líder en acopio y reciclaje de PET en América Latina y Norteamérica es resultado de un esfuerzo conjunto. Cuidar el medio ambiente es una responsabilidad compartida, “de hacer todos lo que nos toca”, dice Jesús Lucatero.
Es importante que las empresas se comprometan a que sus envases y embalajes tengan la capacidad física o química de ser reciclados, pero también esta tarea implica una mayor cultura ambiental.
Limpiar el medio ambiente es algo que exige trabajar no sólo en infraestructura por parte
de las empresas y del gobierno, sino también en la cultura del ciudadano para que se le oriente sobre cómo separar y disponer de los residuos de manera adecuada y se le informe del impacto que produce en la naturaleza, subraya.
En el caso de la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), Lucatero destaca que el compromiso es generar tecnología, innovación y ecodiseño para crear envases que tengan un menor impacto en el medio ambiente, que sean 100% reciclables, y poder integrarlos a cadenas de reciclaje.
México es la unidad de negocio más avanzada de Coca-Cola a nivel mundial en estos temas, ya que actualmente alrededor de 98% de su portafolio es reciclable y con tecnología de punta, investigación y desarrollo trabaja para conseguir procesos más eficientes, explica.
Si bien no es un trabajo fácil y se trata de un ajedrez con muchas piezas que se mueven, es una tarea que no puede esperar, que necesita la cooperación de todos: empresas, consumidores, gobierno y sociedad en general, señala.
Reducir el volumen de residuos que generamos en nuestras casas, escuelas y oficinas, ahorrando espacios en rellenos sanitarios y tiraderos.
Ahorrar recursos naturales no renovables, como el petróleo, gas natural, minerales y materias primas con las que se producen los plásticos e incluso árboles.
Impulsar una industria nacional del reciclaje.
Generar empleos directos e indirectos formales.
Tener un entorno más sano.
El reciclaje no sólo genera un valor ambiental al consumir menos energía y menos recursos del planeta, sino que también representa un valor económico, ya que a partir del proceso de producción y manufactura, se les da más de una vida útil a materiales como el plástico.
Actualmente, el acopio y reciclaje de envases de PET en México consigue generar más de 2 mil empleos directos y más de 35 mil indirectos. “Este tema tiene una derrama económica a lo largo de cada cadena. La gente que está involucrada en esto, que colecta las botellas y que ha hecho de esto un emprendimiento, genera un ingreso, pero también se generan empleos”, señala Jesús Lucatero.
El tema del reciclaje es una cadena muy amplia que empieza desde que nosotros depositamos en nuestras casas las botellas y los residuos postconsumo de manera correcta, hasta que llega a las plantas de reciclaje que tenemos, explica.
“Somos una empresa que genera valor, pero creemos que parte del valor económico que crean las empresas tiene que ser regresado con un compromiso social en las comunidades en donde operamos”, resalta el representante de IMCC.
La IMCC es la principal recicladora de PET grado alimenticio en México, lo que se ha logrado trabajando en temas de infraestructura, innovación de envases, eco diseños, prevención en la generación de residuos y en promover una cultura de reciclaje.
Actualmente, cuenta con dos plantas de reciclaje en el país, una de ellas, PetStar, es la más grande del mundo en grado alimenticio, y la otra, IMER, la primera que se construyó en América Latina. En conjunto, tienen capacidad de procesar más de 85 mil toneladas al año, lo equivalente a llenar tres veces el Estadio Azteca.
En el país, la mayoría de las botellas se acopia en los
Con una presencia de más de 93 años en el país, la empresa ha reforzado su compromiso con el medio ambiente. Desde 2012 apoyó la creación de la asociación Ecología y Compromiso Empresarial (Ecoce), con la que tiene un plan de manejo de residuos, acopio y reciclaje.
También ha creado el sitio unmundosinresiduos.com, abierto a cualquier persona, autoridad y empresas interesadas en aportar ideas sobre cómo limpiar el mundo y el lugar donde vivimos. Más de 129 millones de personas que viven en México se pueden involucrar y ayudar a preservar los recursos naturales y el medio ambiente.
La ciudadanía puede enviar sus propuestas a ese espacio para resolver problemas locales, estatales y hasta nacionales relacionados con el acopio y reciclaje de los envases de plástico, además de otros temas.
En el verano pasado, Sprite, como parte de la IMCC, convocó a un movimiento ambiental a más de 3 mil jóvenes para 10 limpiezas de cuerpos de aguas y entornos urbanos en México, consiguiendo la recuperación de más de 24 toneladas de residuos, de las cuales menos de 3% eran de PET.
“Esto nos habla de que cada vez son más las personas que desechan de manera correcta sus residuos y que vamos por buen camino”, añade Lucatero.
centros urbanos grandes y medianos ubicados en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, en donde la tasa de acopio es cercana a 90%.
Actualmente, la compañía tiene alrededor de 20 centros de acopio en territorio nacional, de los cuales ocho corresponden a PetStar, pero se tiene planeado duplicar la capacidad instalada y también que exista un centro de acopio en cada estado de la República.
“Tendremos centros de acopio desde la Península de Yucatán hasta Tijuana, Baja California y el norte del país, a fin de que las personas tengan opciones a donde llevar estas botellas y así generar economía circular y de reciclaje, explica Jesús Lucatero.
Para esta empresa las botellas olvidadas son las más importantes y, bajo la premisa de mantener a México limpio, colectaremos botellas sin distinción de marcas. “No queremos botellas tiradas en la calle ni en los cuerpos de agua ni en el mar”, y esto no lo podemos hacer solos, plantea el subdirector de sustentabilidad corporativa.
Por eso el llamado “¡hagamos esto juntos!” Reciclemos juntos, lo cual se logra simplemente con el hecho de separar y depositar de manera adecuada los residuos, ya que esto ayuda a que los materiales tengan más de una vida útil.
Hoy la tasa de reciclaje es seis de cada 10; es decir, hay 4 botellas que aún falta recuperar y “necesitamos ir por ellas”, señala el representante de IMCC.
Para ser exitosos en el México, en el mundo actual, hay que regresar valor social a las comunidades donde opera la empresa, lo que conlleva crear productos de calidad e innovadores, considera el subdirector de sustentabilidad corporativa.
Hoy el ciudadano está dispuesto a pagar más por un producto o cambiar de artículo por aquellos que tienen un valor social, un valor ambiental adicional. Ya no es suficiente con ser un buen producto, tenemos que generar productos con innovación y valores ambientales, reconoce Jesús Lucatero.
Los ultraprocesados son diseñados mediante la ciencia de los alimentos y otras tecnologías y tienden a distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y el cerebro.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO.Una mordida no basta: son exageradamente sabrosos o eso nos hacen creer. Tras la explosión de chocolate y crema batida o el adictivo crujir de una papa frita hay una larga lista de grasas, almidones, aglutinantes, azúcares, emulsificadores, saborizantes, solventes, aromatizantes, espesantes y estabilizadores mediante los que son procesados para recrear una deliciosa fan tasía que inunda 80% de los estantes de los supermer cados también en forma de galletas, cereales, jugos, tar tas, frituras, helados y cien tos de productos seductores.
Los llamados alimentos ultraprocesados son formu laciones industriales hechas a partir de sustancias deriva das o sintetizadas de diver sas fuentes orgánicas. La mayoría de estos productos contienen pocos alimentos enteros o ninguno, y tienen un muy bajo valor nutricio nal, como unas papas fritas.
Mientras que un produc to procesado es un alimento alterado por la adición de alguna sustancia que gene ralmente prolonga su dura
ción, pero que conserva su identidad básica, como unas verduras congeladas.
Los ultraprocesados son diseñados mediante la ciencia de los alimentos y otras tecnologías y tienden a distorsionar los mecanis mos del aparato digestivo y el cerebro. Las señales de saciedad y control del apeti to quedan a su servicio. No es publicidad, el que no se pueda comer solo uno está en su creación.
Instituciones como la FAO han alertado por el aumen to de su consumo en todo el mundo, principalmente en los sectores de menos ingresos, favoreciendo la obesidad, uno los de los pro blemas de salud pública más graves de México, donde es considerada una epidemia con cifras que alarman y no disminuyen: más de 70% de la población tiene sobrepeso u obesidad, somos el primer lugar mundial en obesidad infantil y hay más de 10 millones de personas con diabetes.
El documento de la OMS Alimentos y bebidas ultra procesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e impli caciones para las políticas
públicas los describe: “Son característicamente graso sos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas, diversos micro nutrientes y otros compues tos bioactivos.
Su verdadera naturaleza suele disimularse mediante un sofisticado uso de adi tivos. Si bien algunos de estos aditivos son inocuos, la seguridad de otros, solos o combinados con diversas sustancias alimentarias, se desconoce o está en entre dicho”.
AMOR A LA PRIMERA MORDIDA Recientemente se aprobó en nuestro país una iniciativa para un nuevo tipo de eti quetado hexagonal frontal que busca alertar de forma más clara cuando los pro ductos excedan los límites de grasas saturadas, sodio, azúcares o calorías.
La nutrióloga Paola Zarza, especialista en obesidad y comorbilidades, señala que la actual tabla de infor mación nutrimental se conservará, pero sumando esta nueva alerta que pre tende darle más claridad al consumidor sobre un producto que podría no ser tan benéfico para su salud. Se estima que sólo 13% de la población entiende el etiquetado actual, incluso con las adecuaciones que se hicieron hace cuatro años siguiendo las Guías Diarias de Alimentación, basadas en el sistema europeo.
Para Zarza, el problema es que tal como muestran estu dios de la Profeco, a la gente en realidad no le interesa el contenido nutricional de un producto; se guía más por el precio y la conveniencia de comprarlo en un hábito similar a lo que sucede con el tabaco, pues aunque se anuncian los riesgos, el con sumo continúa.
México es el cuarto país de Latinoamérica en aprobar este tipo de eti quetado, después de Chile,
Jueves
Jueves
Está el otro lado de la moneda: los mitos y modas que rodean a lo que se considera una buena alimentación. La nutrióloga dice que en la actualidad se ven mucho los llamados “detox”, que tienen la premisa de desintoxicar al cuerpo. “Son cuestionables porque nuestro hígado es el ‘detox’ natural. En realidad estas dietas extremas no desintoxican, sólo hacen perder agua y masa muscular”. Hay otras palabras en este glosario alimenticio que parecen haberse vuelto el enemigo público número uno, como el gluten. Zarza dice que se debe entender que el gluten es una proteína que se encuentra en ciertos tipos de cereales. Es la que permite que se esponje, por ejemplo, el pan. “Es verdad que hay gente alérgica a esto, como los celiacos que sí deberían restringirlo, pero el problema es que la gente lo evita por otras razones, como el temor a engordar y este producto no tiene ni menos calorías ni menos carbohidratos”.
La nutrióloga comenta que existen temporadas donde prevalece el nombre de alguna dieta como ahora sucede con la dieta keto o cetogénica, caracterizada por restringir todos los carbohidratos. “Es importante recordar que cuando retiramos todo un grupo de alimentos se pueden perder otras cosas, así que es necesario estudios de laboratorio para propiciar la pérdida de peso de la manera más sana”, señala y agrega que, por ejemplo, a un niño no se le pueden quitar todos los carbohidratos. También hay otros tipos de alimentación, como la vegetariana y vegana, que se desaconsejan en la infancia, lactancia o en adultos mayores. La diferencia entre estos dos últimos tipos de alimentación es que en la primera hay consumo de alimentos de origen animal como leche y huevo, y generalmente no se presentan deficiencias de nutrientes; en cambio en el vegano hay poco aporte nutricional, y puede haber deficiencias de hierro, vitamina B12, vitamina D y calcio.
“Puede llegar fácilmente una anemia, se requiere suplementación para no comprometer la salud. Un error recurrentes es que se piensa que, por ejemplo, las espinacas están llenas de hierro y su consumo aporta lo necesario al organismo, pero la realidad es que el hierro en los vegetales no está tan disponible como en otros alimentos”. La especialista señala que el peso ideal, al final, tiene que ver con el equilibrio y los hábitos de vida.
“La obesidad es multifactorial, pero entre 50% y67% de las calorías provienen de productos procesados, pues ya no se comen alimentos naturales e incluso alimentos que eran elaborados en nuestro país por tradición, como las salsas”. Otro factor que mantiene el problema a flote es que somos el principal consumidor de refrescos. Si a esto le sumamos el sedentarismo, el coctel a favor del sobrepeso y la obesidad parece incontrolable.
Zarza concluye que también se trata de factores que están muy relacionados con el sistema educativo, por lo que se tendría que incidir en políticas públicas que abarquen diferentes áreas. Subraya que si no se ataca el origen de la susceptibilidad al consumo de ciertos alimentos, el simple etiquetado no resolverá un problema que ya ocasionó una rápida transición epidemiológica a enfermedades de adultos en niños, como la diabetes tipo 2.
Uruguay y Perú. En el estu dio Evaluación de la Ley Chilena de Etiquetado y Restricción de Publicidad de los Alimentos se muestra que en el caso de las bebidas y jugos azucarados, las com pras en ese país cayeron 25%, mientras que en los pos tres fue de 17%. Los de más impacto fueron los cereales para desayuno, con una baja de 36%.
Por otra parte, Paola
Zarza señala que en Uruguay existen reportes de algunos efectos positivos en la población infantil, pero más allá de eso, lo que se ve
La escudería austríaca pone al tapatío como su segundo piloto para la temporada 2021.
Pérez continuará en la Fórmula 1 para la temporada 2021, luego de que Red Bull tras varios días de incertidumbre y hermetis mo, por fin confirmó la llegada del tapatío a sus filas, donde acompañará a Max Verstappen como coequipero, aventura que marcará su cuarta escudería dentro del Gran Circo.
08:00 en punto de este viernes, Red Bull le dio la bienvenida a Checo, quien ya realizó sus primeras declaraciones como piloto de la escudería austríaca, con un contrato por un año. mentalidad ganadora que yo y sé que estoy aquí para rendir”, fueron las primeras palabras del mexicano.
Uno de Los cinco de Central Park —condenado injustamente en EU por la agresión a una mujer en 1989— habla sobre su experiencia, y aunque fue exonerado, sigue luchando contra “los grilletes que permanecen de la esclavitud abolida”.
ban los mexicanos por fin llegó, el de mantener a un mexicano en el Gran Circo, carrera que por
El actor británico de 81 años, conocido por su papel de Gandalf en El señor de los anillos, se vacunó contra el coronavirus.
pretó al mago Gandalf en las películas de El señor de los anillos, dijo que estaba eufórico después de recibir su primera dosis de la vacu na contra covid-19 de Pfizer. Además, pidió dársela a las personas a quienes se la han ofrecido.
Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el pro grama masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levan tando el pulgar al recibir la inyección.
cial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacuna ción. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años. han recibido la primera
La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta. Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.
Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia.
Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.
En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.
Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, zadas”, subrayó la directora del paro se resintió en este hospital
estar revisando pacientes, lo
Dios las bendiga por estar aquí”, Llego casi 40 minutos antes a su ciudad. La ausencia de mujeres
Yuri se encuentra preparando su bioserie, en la que planea compartir sus momentos más difíciles, en los que parecía que la vida no tenía sentido y cómo logró superarlos. Aunque aún no tiene fecha exacta, se espera que se estrene en 2020.
La intérprete de “La Maldita Primavera” y “Osito Panda” explicó que en su bioserie contará cosas que nadie se imagina sucedieron en su vida: “abriré mi corazón”.
“Estoy calientica con lo que respecta a mis historias, porque he tenido que hurgar en los recuerdos y cada mes tengo reuniones con la escritora para sacar a flote mis temores y sin sabores”, apuntó la también anfitriona de programas de variedades.
La artista reconoció que voltear al pasado siempre es catártico, pero también es una manera de estar bien y seguir adelante en una nueva etapa, donde la tranquilidad impera en todos los sentidos.
"No adelantaré muchas cosas, ya que en su momento daré los detalles y claro que mi historia involucra a mucha gente famosa, pero trataré de que sea solamente mi relato y no la de ellos”, apuntó la veracruzana.
Entre risas, la cantante dijo que hay mucha gente involucrada pero quienes llevarán las riendas de la historia son ella y su madre, Dulce Canseco, fallecida en 2015, a los 76 años de edad, víctima de un infarto.
Dulce fue la principal promotora e impulsora de la carrera de Yuri, quien debutó en los escenarios de adolescente, por lo que la relación entre ambas estuvo marcada por discusiones, peleas y reconciliaciones.
La ruptura entre las dos se dio cuando Yuri decidió poner su carrera en manos de su esposo Fernando Iriarte, de quien se divorció en 1990. Posteriormente hizo las pases con su progenitora, pero no volvió a intervenir en su carrera.
LA CANTANTE RECONOCIÓ QUE VOLTEAR AL PASADO ES CATÁRTICO PARA ELLA, PERO QUE EL PROCESO LE AYUDARÁ A ESTAR BIEN Y SEGUIR
actriz
pretó al mago Gandalf en las películas de El señor de los anillos, dijo que estaba eufórico después de recibir su primera dosis de la vacu na contra covid-19 de Pfizer.
Además, pidió dársela a las personas a quienes se la han ofrecido.
Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el pro grama masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levan tando el pulgar al recibir la inyección.
cial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacuna ción. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
han recibido la primera
En junio de 2019, la Industria auto motriz en México, se declaró oficial mente en crisis. Ese mes, los directores de la Asociación Nacional de la Industria Automotriz (AMIA), y de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) advirtieron sobre la baja tanto en ventas de vehícu los ligeros, como en su produc ción y exportación.
Sony Pictures international productions inicia filmación de la versión mexicana de la exitosa “25 Kilómetros por hora” con Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, quienes la estelarizan bajo la dirección de Pitipol Ybarra.
La producción se lleva a cabo en locaciones de Tequisquiapan, Querétaro, y en diversos lugares al rededor de la república, entre los que destacan San Miguel De Allende, Acapulco, Morelos y la CDMX.
Ante este escenario, Eduardo Solís de la AMIA y Guillermo Rosales de la AMDA declararon una “alarma extre ma”; luego de 25 meses de caída, convocaron a los dife rentes actores involucrados a rescatar el mercado interno. A esta situación se añadía en ese momento la propuesta de legalizar los llamados “autos chocolate”.
Bajo la supervisión ejecutiva de Sandra Condito por parte de Sony Pictures international productions, Mauricio Ochmann vuelve a hacer mancuerna con el director Pitipol Ybarra después de ‘A la mala’ (2015) y “Ya Veremos” (2018) . Y ahora en la versión mexicana de 25 KMH, el éxito alemán más taquillero de 2018, que recaudó $10 millones de dólares a nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019.
Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus
Las cifras de octubre pasado (las últimas publicadas por la AMIA), ofrecen una fotogra fía de la situación por la que atraviesa la que sigue siendo la “joya de la corona” del sector manufacturero mexicano. Durante ese mes se produjeron 311,150 vehículos ligeros, 16.3% menos que los producidos.
Y en el acumulado de enero a octubre 2019 se registraron 3.2 millones de vehículos pro ducidos, 2.6% por debajo de la producción en el mismo perio do de 2018.
En cuanto a las ventas, la AMDA reporta pérdidas por 8.9% en el mismo perio do, principalmente en autos deportivos (-25.5%); subcom pactos (-14.1%) y de lujo (-11.1%). ¿Qué tan grave es la situación?
La industria espera que en 2020 estas cifras se estabilicen y las caídas, si continúan, no sean tan drásticas. Lo cierto es que la industria automotriz en México enfrenta retos signifi cativos.
Para analizar esta industria, es necesario separar sus dos ángulos. Por un lado está el seg mento de las ventas, sobre todo en materia de vehículos ligeros. Por el otro está la producción, los vehículos que se fabrican y de los que, en nuestro país, poco más de 80% está destina do a la exportación.
“Ambos factores afectan a la industria, pero vale la pena separarlos para poder analizar mejor este sector y puntualizar en sus aspectos nodales”, dice Manuel Nieblas, socio líder de la industria de manufactura de la consultora Deloitte México.
DE CARA AL COMPRADOR
2016 es el año récord en cuanto a venta de vehículos ligeros en México, con 1.6 millones de unidades desplazadas. A partir de ahí, este número ha bajado
El actor británico de 81 años, conocido por su papel de Gandalf en El señor de los anillos, se vacunó contra el coronavirus.
de manera constante y, a decir de los jugadores de la industria, preocupante. La venta de autos viene cayendo desde 2017.
Según el experto de la consultora Deloitte, esto se debe a la incertidumbre que ha enfrentado al mercado mexicano en el primer año del nuevo gobierno y los cambios en las políticas gubernamen tales, pero también por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros tratados inter nacionales que han afectado al consumidor. Estos factores generaron bajas en las ventas de autos nuevos, durante los últimos tres años.
ANITTA‘ME VIOLARON A 14LOSAÑOS
Para 2019, los pronósticos indican que el número de ventas cerrará en alrededor de 1,329 millones de unidades; Nieblas considera que queda remos por debajo, “en 1,299 millones de unidades. Eso más o menos representará una caída en las ventas de entre 8% y 9% con respecto al año ante rior, cuando se vendieron 1.4 millones de vehículos”.
EN EL DOCUMENTAL ANITTA: DE HONÓRIO PARA EL MUNDO, LA CANTANTE BRASILEÑA COMPARTIÓ
Según cifras de la AMIA, las ventas en los primeros diez meses de 2019 en el mercado mexicano se integraron con 34% de vehículos producidos en nuestro país y 66% de origen extranjero.
Las expectativas de ventas para 2020 se mantienen en niveles similares o ligeramen te menores a los de 2019, con alrededor de 1.2 millones de unidades. “Mientras no haya claridad hacia el futuro para el consumidor, difícilmente se animará a hacer una inversión en un vehículo nuevo”, agrega el especialista de Deloitte.
SU VIDA PERSONAL FUERA DEL ESCENARIO, LA PARAFERNALIA DE LA FAMA Y EXPERIENCIAS QUE HABÍA MANTENIDO FUERA DEL OJO PÚBLICO
Millonesde unidades espera vender al cierre de 2019 la industria automotriz.
Si el panorama para la industria ya era incierto, a este clima se sumó la Ley de Ingresos 2020 , elaborada por la Cámara de Diputados, y que en su artículo transitorio décimo quinto propuso legalizar los “autos chocolate”, como se conoce a aquellos que entraron al país sin permiso.
tión, pero serán reemplazados cada vez más por otro tipo de tecnologías. Las armadoras necesitan invertir en autos menos contaminantes y en capacitar mano de obra especia lizada para poder competir” por ese nuevo y creciente mercado.
Larissa de Macedo Machado sufrió abuso sexual cuando tenía entre 14 y 15 años de edad, por parte de su entonces novio, cuyo nombre dejó en el anonimato. Tras esa experiencia, decidió cambiarse el nombre, bajo el que habría una mujer fuerte, con coraje y que nadie más las timaría. Así nació Anitta, la hoy cantante, compositora y actriz brasileña, una de las máximas exponentes latinas actuales del pop, funk carioca y dance pop.
Si bien una merma en las ven tas provoca que se fabriquen menos autos, las cifras indi can que este segmento de la industria ha tenido un mejor comportamiento. Al cierre de septiembre, la producción de autos se había reducido más o menos 0.8% con respecto a 2018. Se estima que al cierre de 2019 seguirá dentro del mismo rango.
Esta revelación tan personal, que mantuvo en secreto durante muchos años, la hizo pública a sus ahora 27 años, en el primer episodio del recién estrenado documental Anitta: De Honório para el mundo, disponible en Netflix.
En parte, esto se explica por el hecho de que la gran mayoría de los autos fabricados en el país se exportan, principalmente a Estados Unidos (EU), Canadá y otros países de Latinoamérica. Sin embargo, en este hecho también inciden factores como los tiempos de planeación de las inversiones y la aparición de nuevas armadoras.
Fue muy complicado. Ayer (el martes, un día antes del estre no del documental) fue un día muy difícil para mí, desperté muy nerviosa, ansiosa, me daba dolor en la panza. El personaje Anitta, que yo creé, ahora la gente sabe cómo y por qué; sabe por qué tan hablante (sic), tan pa’lante, con una personalidad tan fuerte. Sólo así funcionaría para mí, que Anitta fuera dema siado todo.
después pregunté a una persona de mi equipo y a mi hermano. Ellos creían que si yo hacía esto público podría ayudar a otras mujeres o chicas que estén pasando algo, o lo pasaron. Dijeron que 100% y entonces dije ‘ok’. Esto me dio el coraje de hacerlo.
Millonesde vehículos se produjeron en territorio mexicano entre enero y octubre de 2019.
Esto es una cosa que me trae problemas todavía hoy. Estaba con problemas de alimentación por cuenta de esto. Así que si no fuera por la razón específica de ayudar, yo no hablaría, porque vienen muchos juicios de si inventé esa historia o si lo estoy diciendo por marketing o para generar números. Este miedo es muy fuerte, pero cuando veo a otras mujeres hablando de este asun to, siento que no estoy sola, me da fuerza. Por esto lo hice”, expresó Anitta en exclusiva a Excélsior vía Zoom.
Se calcula que el impacto de esta medida en la industria habría sido una caída de 30% en las ventas de autos nuevos, según la AMDA, al considerar que la medida añadiría por lo menos 1 millón de unidades importadas de manera irregular al parque vehicular del país.
En noviembre, la Cámara de Senadores, rechazó por segunda vez este artículo y regresó la propuesta de Ley a la Cámara de Diputados, lo cual brindó un poco de tranquilidad a los representantes de las asociaciones automotrices.
Manuel Nieblas, de Deloitte México, explica que “lo que se ha visto en el pasado con este tipo de medidas, es que al ser anunciadas se establece un periodo para publicar las reglas, que se estima de hasta ocho meses. El consumidor sabe que se legalizará todo lo que entre en ese lapso, de modo que durante ese periodo entrarían de manera ilegal muchísimos vehículos más de lo acostumbrado”.
El efecto, sin embargo, no se hubiera restringido a los distribuidores de autos, sino que hubiera impactado a toda la cadena de valor.
Si se venden menos autos, aclara Manuel Nieblas, entonces se fabricarán menos y este impacto golpea tamién a la industria de autopartes, todos aquellos fabricantes y distribuidores de piezas, que en el caso de México son muy importantes. “Este sector significa más o menos 90% de la mano de obra en el sector automotriz. Y también afectaría a las armadoras, a los dealers y al servicio. El efecto sería en cascada”.
LA COYUNTURA T-MEC También es necesario exami nar los aspectos laborales de la industria y cómo las recientes modificaciones en los acuerdos internacionales inciden en ella.
En este punto destaca la exigencia de los negociadores estadounidenses y canadien ses en el T-MEC respecto al establecimiento de un salario mínimo de 16 dólares por hora para los trabajadores mexica nos. Se trata de una medida dirigida especialmente a la industria automotríz. Como también lo es la modificación de porcentaje de contenido regional, que elevaría hasta 75% los componentes de un auto que deben provenir de Estados Unidos.
Para Nieblas eso puede con siderarse una amenaza, pero puede ser una oportunidad, “porque nos obliga a fomentar la proveeduría local, para que dejemos de importar partes del extranjero y comencemos a fabricarlas aquí”.
“Hay que considerar las inversiones de algunas armado ras que ya habían comenzado a fabricar vehículos en 2019, y antes, y también que hay plan tas que ya han alcanzado nive les de producción estables, que todavía son relativamente nue vas”, explica Manuel Nieblas.
Yo guardaba esto para mí, siempre. No hablé con mi familia hasta hace poquísimo tiempo y
Anitta, quien nació y creció en el barrio de Honório, “un lugar humilde donde pasé toda mi infancia”, destacó en la entrevis ta para Excélsior que si ahora se siente más cómoda para hablarlo es por cuenta de movimientos como el #MeToo y otros en los que levantan la voz las mujeres contra el abuso.
Para 2020 se espera que el nivel de autos producidos en México sea más o menos esta ble, porque las nuevas inver siones alcanzarán también su madurez. No se pronostica cre cimiento, sobre todo, porque no se han anunciado nuevas inver siones que motiven un aumento
de la producción.
Por otro lado, otro reto en el corto y mediano plazo en el tema de la producción es el tránsito hacia la fabricación de automóviles más amigables con el ambiente.
“Nos hemos especializado en fabricar vehículos de combus
En cuanto al alza de salarios, el consenso indica que es poco probable, por lo menos en un futuro próximo. “Al final, a las armadoras les va a salir más barato pagar el impuesto de 4% que se estableció por no cum plir la regla, que elevar los sala rios a ese nivel. Claro, al final se tendrán que incrementar los salarios, pero no a esos niveles porque nos sacaría del merca do”, dice el analista.