El Heraldo de Coatzacoalcos 27 de Noviembre de 2025

Page 1


FISCAL SERÁ PROPUESTO

POR LA GOBERNADORA; SERÁ

UN PERIODO DE 4 AÑOS

El Congreso de Veracruz aprobó la reforma que devuelve a la gobernadora la facultad de nombrar al fiscal por un periodo de cuatro años. Rocío Nahle agradece coordinación de legisladores por aprobar leyes en beneficio de Veracruz. PASE A LA 3

Cada una de las entradas a la ciudad, estuvieron saturadas de vehículos, sobre todo de unidades pesadas como tráileres de uno o doble remolque.

Reconocen a 25 comunidades originarias

El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, destacó que este reconocimiento sella una nueva etapa en la historia de Coatzacoalcos. PASE A LA 3

Alumnos del CBTIS 85 forman grupo norteño

Christian Eduardo Miss Vidal, uno de los integrantes, expresó que, aunque en el sur de Veracruz predomina otro tipo de música, la norteña ha encontrado un espacio importante entre los jóvenes. PASE A LA 3

Amplían campesinos y transportistas bloqueos a 22 estados

Aunque algunas carreteras fueron reabiertas durante la madrugada, la movilización se sostuvo en tramos estratégicos del norte, noreste y occidente del País. Acuerdan diputados diálogo con campesinos. PASE A LA 12

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Obras y bloqueos generan caos vial en Coatzacoalcos

Cada una de las entradas a la ciudad, estuvieron saturadas de vehículos, sobre todo de unidades pesadas como tráileres de uno o doble remolque.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Las obras de reparación en el puente Calzadas II y en la carretera Transístmica provocaron que salidas y accesos a Coatzacoalcos estuvieran totalmente saturadas de vehículos.

En el Puente Calzadas II en la carretera Antigua Coatza – Canticas – Minatitlán, las labores iniciaron tarde y el tramo se mantuvo cerrado hasta cerca de las 18:00 horas.

Ahí, la empresa encargada se encargaría de colocar estructuras Warren en la vía de comunicación, trabajos que la semana pasada ya se habían pospuesto.

Mientras que en la carretera Transístmica Coatzacoalcos – Minatitlán

vía Las Matas, la carga vehicular se originó por una obra de reparación pasando el distribuidor vial y a la altura de la Congreso en Minatitlán, aunado a que es la única salida con dirección al municipio petrolero y la cantidad de automóviles es más pesada.

En tanto, en la ex caseta, Costera del Golfo, Villahermosa – Coatzacoalcos, el número de automóviles cruzando por la vía se incrementó considerablemente por la misma incorporación hacia la Transístmica.

Con lo anterior, cada una de las entradas a la ciudad, estuvieron saturadas de vehículos, sobre todo de unidades pesadas como tráileres de uno o doble remolque.

Nuevas unidades vienen en camino

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. Este miércoles 26 de noviembre de 2025, a las 15:44 horas tiempo de China, salió desde la fábrica ubicada en Zhengzhou, la segunda remesa de autobuses Quetzalli que serán destinados a Coatzacoalcos, Veracruz.

De acuerdo con el diputado local Enrique Santos Mendoza, las unidades fueron embaladas y protegidas para su traslado hacia la aduana china, donde iniciarán el proceso correspondiente previo a su envío hacia México.

Una vez concluido el procedimiento aduanal, los autobuses partirán rumbo al puerto de Coatzacoalcos, donde serán recibidos como parte del programa de modernización del transporte público impulsado por el Gobierno del Estado.

PROGTESTAN POR DESPIDOS

Trabajadores de SIMCARG bloquearon el acceso a Sales del Istmo (Cydsa) en la zona industrial de Coatzacoalcos.

El movimiento inició desde la mañana de este miércoles 26 de noviembre por parte de los manifestantes.

Los obreros señalan que fueron despedidos de forma injustificada bajo el argumento de que la subcontratista no cuenta con el Registro de Prestadores de Servicios Especializados (REPSE), sin embargo, otras empresas estarían entrando a laborar en la planta.

El conflicto laboral lleva más de dos semanas, por lo que más de 100 trabajadores no han podido laborar afectando la economía de sus familias.

Los inconformes señalaron que no permitirán el acceso al personal de Cydsa a la planta, pero sí a elementos del IPAX, quienes brindan el servicio de seguridad.

ARMAN BLOQUEO; PIDEN OBRAS

Integrantes de organizaciones civiles de la sierra de Soteapan bloquearon la carretera estatal Acayucan-Soteapan entre las localidades Comején y Monte Grande.

La manifestación se registró desde la mañana de este miércoles 26 de noviembre, justo en la desviación al camino que conduce al Instituto Tecnológico Superior de Acayucan.

De acuerdo con los datos obtenidos, agrupaciones como Antorcha Campesina exigen que la carretera Acayucan-Soteapan se rehabilite con concreto hidráulico y no con asfalto.

Además, piden médicos y medicinas en los centros de salud de los municipios de Acayucan y Soteapan.

Sumado a que arranque la rehabilitación de vías de comunicación de Soteapan, que señalaron, es competencia de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) de Veracruz.

Las agrupaciones, pidieron además que se otorguen apoyos a los productores del campo para seguir recuperarse económicamente.

El secretario técnico de la administración del fideicomiso afirmó que este avance responde a las instrucciones de la gobernadora Rocío Nahle García, y destacó que cada unidad representa un fortalecimiento a la movilidad, mayor seguridad para los usuarios y un sistema de transporte más moderno y digno para la población.

Confían usuarios en reordenamiento de rutas

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Para algunos usuarios de Coatzacoalcos, la llegada de las nuevas unidades Quetzalli podrían dar la oportunidad de recuperar rutas que con el tiempo se han ido abandonando.

Ante esto, pidieron a las autoridades de transporte público, analizar el volver a contar con el paso del urbano en la avenida General Anaya, la ruta de Playa Sol, Santa Isabel, Antigua, Peloteros y hasta la Puerto México desde la Central Camionera.

“Pues que lleguen porque ya casi no hay carros ya, no sé qué pasa con esa gente. La Antigua, Dunas, General Anaya, Peloteros, Puerto México, Santa Isabel, si son varias rutas que ya no funcionaron. Pues sí que se recupere, porque realmente ya estamos mal en esta ciudad”, afirmó el señor Víctor. Además, reiteraron que cuando arranquen operación en Coatzacoalcos las unidades híbridas Quetzalli se necesitará de la colaboración de todos para mantenerlas en buenas condiciones.

“Está bien, a ver cuánto duran, a ver cuánto duran los camiones, deben de cuidarlos, no dañarlos”, aseveró el joven Alex.

Reconocen a 25 comunidades originarias

El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, destacó que este reconocimiento sella una nueva etapa en la historia de Coatzacoalcos.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Con un sentido de justicia social y en estricto apego a los derechos constitucionales, el gobierno de Coatzacoalcos oficializó la presencia, autonomía, identidad y organización de 25 comunidades al entregar las constancias de su inclusión en el Catálogo Municipal de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, destacó que este reconocimiento sella una nueva etapa en la historia de Coatzacoalcos. Informó que, si

Alumnos del CBTIS 85 forman grupo norteño

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Estudiantes del CBTIS 85 de Coatzacoalcos conformaron un grupo de música norteña hace apenas dos meses, ahora representarán al estado de Veracruz tras ganar el primer lugar en la etapa regional de un concurso realizado en Minatitlán.

Christian Eduardo Miss Vidal, uno de los integrantes, expresó que, aunque en el sur de Veracruz predomina otro tipo de música, la norteña ha encontrado un espacio importante entre los jóvenes.

“La verdad es una música muy bonita, tiene arreglos muy padres y los instrumentos suenan precioso. Aquí también hay mucha gente que disfruta este estilo”, apuntó.

Abundó que la idea de formar el grupo nació porque todos los integrantes tocaban algún instrumento y coincidieron en el gusto por dicho genero musical.

“Cuando se dio la oportunidad del concurso dijimos ¿por qué no unirnos?. Nos juntamos, formamos el grupo y así nació todo”, comentó. En Minatitlán, se enfrentaron a más de 40 escuelas en la etapa regional y obtuvieron el primer lugar, lo que les concedió el pase al concurso estatal que se llevará a cabo en Xalapa, de seguir avanzando representarán a Veracruz en el nacional, con sede en Querétaro.

El grupo está integrado por:

» OMAR CUSTODIO ANDRADE, 5K

» ROBERTO CARLOS GARCÍA ÁLVAREZ, 5M

» RAMOS BAUTISTA OSVALDO, 5P

» MISS VIDAL CHRISTIAN EDUARDO, 5M

» EDGAR ALBERTO MUNDO ZUÑIGA, 5M

» LOS JÓVENES CONTINÚAN CON SUS PREPARATIVOS PARA REPRESENTAR DIGNAMENTE A SU PLANTEL.

bien el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) ya ha reconocido a siete de ellas, el objetivo es lograr que todas sean incorporadas al catálogo nacional.

Cruz Malpica recordó que, con más de 88 mil personas que se autoadscriben como indígenas y afromexicanos, Coatzacoalcos es el municipio con mayor población de este sector en Veracruz y ocupa el segundo lugar en el tramo del Corredor Interoceánico. Estas cifras fueron el motor para que el Cabildo iniciara el proceso de organización y visibilización de estas comunidades.

Según datos del INEGI, el municipio

Vinculan a proceso a tres secuestradores

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

LaFiscalíaGeneraldelaRepública(FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo la vinculación a proceso de Abigail “B”, Manlio “T” y Uri “B”, por su probable responsabilidad en el delito de secuestro agravado.

De acuerdo con la institución, como parte de las acciones del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, elementos de la Guardia Nacional (GN)

cuenta con 25 mil hogares indígenas censados. El alcalde señaló que aún hay un número importante de comunidades por organizarse y expresó su confianza en que la próxima administración “tendrá el compromiso para profundizar en esta política pública”.

La directora de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Originarias

y Residentes de Coatzacoalcos, María Guadalupe Martínez Bernal, subrayó que este logro no hubiera sido posible sin el apoyo y el impulso del presidente Amado Cruz Malpica.

“Recibir esta constancia no es un acto de vanidad, ni un simple reconocimiento constitucional; es un homenaje a la resistencia,” afirmó.

y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en coordinación con la FGR, ejecutaron cateos en los municipios de Coatzacoalcos y Cosoleacaque, Veracruz, donde se cumplimentaron órdenes de aprehensión en contra de las tres personas mencionadas.

Posteriormente, el Ministerio Público de la Federación (MPF) presen-

tó los datos de prueba ante un Juez del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Veracruz, con residencia en Coatzacoalcos.

El juzgador determinó vincularlos a proceso, imponer prisión preventiva oficiosa y fijar un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación complementaria.

Amplían campesinos y transportistas

bloqueos a 22 estados

Aunque algunas carreteras fueron reabiertas durante la madrugada, la movilización se sostuvo en tramos estratégicos del norte, noreste y occidente del País. Acuerdan diputados diálogo con campesinos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

A tres días del megabloqueo iniciado por productores agrícolas y transportistas, este miércoles continúan los cierres totales y parciales de carreteras en al menos 22 estados del País, con más de 50 puntos afecta-

Presentan

“Coatlicue”, la supercomputadora del pueblo de México

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó Coatlicue, la supercomputadora pública mexicana y la más poderosa de América Latina que tendrá una inversión pública de 6 mil millones de pesos (mdp) y cuya construcción se realizará en 24 meses a partir de enero 2026.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Coatlicue es la supercomputadora del pueblo de México, con la que el país se colocará a la vanguardia en el procesamiento de datos, ya que se tendrá una capacidad de cómputo que no tiene ningún otro país de América Latina, además de que generará inversiones públicas y privadas, por lo que es un paso muy importante.

dos, pese a los llamados del Gobierno federal para liberar las vías.

Aunque algunas carreteras fueron reabiertas durante la madrugada, la movilización se sostuvo en tramos estratégicos del norte, noreste y occidente del País.

Por la mañana, la afectación se reportó en 14 estados y para las 15:00 horas los cercos se

registran en 22 entidades.

De acuerdo con listados difundidos por grupos de transportistas y productores, así como reportes de la Guardia Nacional y Capufe, persisten bloqueos en rutas clave como la Federal 101 en Tamaulipas; la Mexicali-San Luis Río Colorado, en la frontera noroeste, así como tramos de la Guadalajara-Morelia y vías rurales en Jalisco y Michoacán.

En Tlaxcala, manifestantes mantienen cerrado el Arco Norte a la altura del km222+300,enSanMartínTexmelucan, uno de los puntos que comenzó la protesta el lunes.

La México-Querétaro, en diversos tramos y hasta San Luis Potosí, presenta reducciones operativas ante la presencia de manifestantes.

“Siento yo que debemos de aprovechar la inercia, de lo que ya ha pasado en los tres días que tenemos aquí desde el lunes en la mañana, en un tipo bloqueo aduanal. Y siento que sé y sabemos que es de suma importancia para el tema de la negociación Porque nuestros compañeros no fueron tan tratados muy bien”, dijo un productor afuera de la aduana Ciudad Juárez-Zaragoza que está bloqueada.

“Estamos muy entusiasmados. La supercomputadora Coatlicue, que va a iniciar su construcción el próximo año, estamos definiendo la ubicación y va a permitir que México entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y procesamiento de datos que hoy no tenemos capacidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo, entonces nos va a ayudar muchísimo, no solo al desarrollo de la ciencia, las tecnologías, sino en esencia al desarrollo del país. Esto es Coatlicue”, afirmó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, explicó que una supercomputadora es un equipo hecho de miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo en la solución a un mismo problema que requiere millones de datos para mejorar decisiones importantes. Señaló que permitirá avanzar más rápido en temas de salud, clima, energía y movilidad, además de que impulsará el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica nacional.

Frena extorsión desarrollo de empresas

»REDACCIÓN

Ciudad de México - El delito de la extorsión es el que afecta en mayor medida a los negocios más pequeños en el País, porque inhibe su inversión, crecimiento e innovación, advirtió el observatorio México ¿cómo vamos?

Al presentar el Índice de Progreso Social (IPS) 2025, Sofía Ramírez, directora de México ¿cómo vamos? aseguró que 15 por ciento de los establecimientos que sufrió este delito dejó de invertir en su expansión. Además, la extorsión creció 8 por ciento anual entre enero y julo de este año. “La extorsión es el delito que más afecta a los micro y pequeños negocios y, aunque es el de menor costo promedio (9 mil pesos por evento), tiene una tasa de impunidad de 97 por ciento”, señaló Ramírez. El Índice analiza diez años de información (de 2015 a 2024) para todas las entidades federativas, revela cómo ha evolucionado el bienestar social en México y cuáles son los retos más urgentes para las familias.

Una de las conclusiones es que el País avanza, pero no en las dimensiones que más importan: salud, seguridad, educación y empleo formal.

Dan orden de aprehensión a Raúl Rocha, dueño de Miss Universo

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- Carlos Loret de Mola reveló que el gobierno federal obtuvo una orden de aprehensión en contra de Raúl Rocha, dueño de Miss Universo, por “huachicol” y tráfico de armas para el narcotráfico, por lo que acordó con la Fiscalía General de la República (FGR) ser testigo protegido. El periodista señaló que el 15 de noviembre se libró la orden de aprehensión en su contra por delincuencia organizada, con fines de tráfico de armas y tráfico de hidrocarburos. Cuatro días después, el 19 de noviembre se formalizó el acuerdo con la FGR en calidad de testigo colaborador, lo que se conoce comúnmente como testigo protegido.

De acuerdo con la investigación de la FGR, la organización operada por el dueño de Miss Universo, Raúl Rocha, “huachicoleó” combustible desde Guatemala y suministró armas para el Cártel del Golfo y el Grupo Sombra de Veracruz.

Según el expediente, el 21 de octubre, Rocha Cantú acudió a la FEMDO para solicitar ser testigo colaborador para dar información sobre contrabando de hidrocarburos, redes financieras, y vínculos con funcionarios y empresarios. El 19 de noviembre se formalizó el acuerdo.

Eduardo Ramírez firma decreto para proteger los parques de Tuxtla

Son reconocidos con la categoría de Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital”.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó el decreto de declaratoria de Área Natural Protegida, con la categoría de Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital”, para los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán, en Tuxtla Gutiérrez, con una superficie total de 35.79 hectáreas. Señaló que este acto reafirma el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con el buen vivir y con una gestión pública basada en la empatía, el respeto y la conciencia hacia el cuidado de la madre tierra. En ese contexto, el mandatario expuso que Chiapas impulsa una

política ambiental con visión de largo plazo, al destacar los avances en la restauración de microcuencas en 33 municipios, el desarrollo de infraestructura hídrica para mejorar el tratamiento y manejo del agua, y la consolidación de decretos de áreas naturales que privilegian el enfoque comunitario. Añadió que para 2026 se fortalecerán tanto las inversiones como la articulación entre sociedad y autoridades, con la finalidad de recuperar suelos y recursos naturales.

Ramírez Aguilar explicó que muchos gobiernos no destinan recursos suficientes al cuidado ambiental porque consideran que estas acciones no generan la misma visibilidad que las obras de

infraestructura. Enfatizó que, por el contrario, su administración tiene al medio ambiente como un eje prioritario, ya que la restauración ecológica tiene un impacto directo en la salud, el bienestar, el desarrollo y la prosperidad compartida de Chiapas y de México.

“Trabajar en la conservación de las áreas naturales, en el cuidado de la madre tierra, es invertir bien en nuestro presente y en beneficio de las próximas generaciones. Por omisión o por exceso se ha afectado al medio ambiente, y lo que estamos haciendo es tratar de sanar esas heridas. Son inversiones que no se ven, pero no lo hacemos para que opinen bien, sino para estar bien con uno mismo, con la madre tierra y, en consecuencia, con los demás. Esta es nuestra filosofía basada en el humanismo y el buen vivir”, dijo.

La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, destacó que la declaratoria de los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán como Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital” demuestra el liderazgo del gobernador al situar al medio ambiente en el centro de las políticas públicas, y al legitimar este proceso mediante una consulta ciudadana. Señaló que esta decisión responde a la necesidad de contar con espacios más dignos para vivir, convivir y disfrutar en familia.

Indicó que estos parques, que albergan más de 6 mil árboles y 148 especies de aves, representan un refugio esencial para la biodiversidad y constituyen una acción determinante para proteger el futuro ambiental de Chiapas. Reconoció también el trabajo de los grupos ambientalistas por su impulso y compromiso en la defensa de estos espacios. “Hoy damos un paso firme hacia el Chiapas que soñamos, uno que defiende su biodiversidad desde la voz de las y los chiapanecos”, manifestó.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, resaltó la visión ambientalista del gobernador al priorizar

la protección de las áreas naturales de la capital y del estado, subrayando la importancia de preservar y reforestar estos pulmones verdes como legado para las nuevas generaciones. Por su parte, Carmen Villa Chávez, representante de Asociaciones Civiles de Centros Recreativos, celebró la voluntad y disposición de las autoridades, al considerar que este logro refleja el esfuerzo de las familias que por años defendieron sus espacios de convivencia. Sostuvo que se trata de un acierto técnico que permitirá avanzar hacia una gestión pública más participativa, sensible y acorde con las necesidades socioambientales de la ciudad.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los datos estadísticos ofrecen una visión interesante de los parentescos familiares (importantes sobre el curso de vida y cómo nos vinculamos con las personas), algo que en la demografía no siempre es valorado, comentó Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

Al moderar la primera mesa del encuentro “Los estudios de población en la UNAM. La demografía en el contexto actual”, la investigadora precisó que, a lo largo del tiempo, los expertos del Instituto han revelado nueva información sobre la población y su comportamiento gracias al uso de estadísticas demográficas.

En la mesa “Las familias como unidad de análisis sociodemográfico”, Marta Mier y Terán Rocha, también investigadora del IIS, destacó que una de las transformaciones sociales más importantes en México ha sido la transición de la fecundidad, pasando de tener siete hijos por mujer en la década de los 60 a 1.6 en años recientes.

La doctora en Demografía habló sobre el proyecto “Patrones reproductivos y escolaridad de las mujeres en México”, que tiene como propósito conocer la evolución simultánea de los procesos de expansión de la escolaridad y transición de la fecundidad en México, así como evaluarlos, con el objeto de mostrar la manera en que las desigualdades educativas de las mujeres determina el número de hijos que tienen.

Explicó que, luego de revisar las bases de datos de 1912 a 1978, es evidente que las analfabetas tienen una mayor fecundidad que las de otros grupos educativos, lo que refleja su vulnerabilidad para tener una familia del tamaño que desearían.

A su vez, Marina Emilia Ariza, quien es investigadora del IIS, compartió que las emociones, como muchos otros procesos, tienden a ser estudiadas más desde la perspectiva cualitativa, pero también es posible hacerlo mediante las encuestas.

Mencionó que para mostrar lo anterior, se realizó en 2005 la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de las Familias, para la que se aplicaron 24 mil cuestionarios. Los resultados indican que mientras el afecto percibido por las madres proviene de forma más o menos equilibrada de sus hijos (26.3 %), de las abuelas (24.3 %) y de los esposos (24.2 %); en tanto que al hablar de los padres, aquél se concentra en las esposas (44.2 %), seguidas por los hijos (21 %) y, finalmente, por sus madres (19.3 %).

¿Qué dicen los datos estadísticos de las familias mexicanas?

Uno de los cambios sociales más importantes ha sido la transición de la fecundidad, pasando de tener siete hijos por mujer en la década de los 60 a 1.6 en años recientes.

Ariza dijo que, cuando son jóvenes, la madre de quien más recibe afecto es de su propia madre, pero cuando tienen más de 50 años son los hijos quienes más se lo otorgan. Si bien en el hogar nuclear a la que más se respeta es a la madre, al hablar del hogar extenso, todo el mundo a quien ofrece más respeto es a su propia madre.

Rosa María Camarena Córdova, investigadora del IIS, subrayó que dentro del campo de la demografía y de los estudios de familia, el interés respecto a las personas con las que los niños y jóvenes cohabitan o residen no es nuevo y forma parte de los factores que explican comportamientos asociados a la dinámica familiar.

La también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales sostuvo que para analizar ese tema se realizaron 23 mil entrevistas a personas entre 20 y 54 años, nacidas de 1962 a 1997, a quienes se les preguntó con quiénes convivieron en sus primeras etapas de vida.

El 54.2 % de los entrevistados convivieron siempre o casi todo el tiempo con ambos padres, el 13.7 % vivieron después de los 12 años sólo con la madre, el 20.6 % después de los 16 o 17 años con familiares, el 5.4 % estuvieron la mayor parte del tiempo en hogares nucleares extensos; para el 2.4 % predominó la cohabitación sólo con la madre en hogares extensos y, finalmente, para el 3.7 % predominó una cohabitación con otros familiares.

Por su parte, Cecilia Andrea Rabell Romero, investigadora del IIS, comentó que un análisis del Censo de Población del 2013, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, muestra que los grupos de vivienda en los que hay menos personas, menos integrantes menores de 16 años y una proporción de personas ocupadas de 0.35 a 1 se asocia a niveles socioeconómicos elevados; en oposición se encuentran aquellos hogares con más personas, con más integrantes menores de 16 años y con proporción de individuos ocupados baja (con trabajo), en ellos el índice socioeconómico es bajo.

Acotó que las características de la estructura del hogar relacionadas con la situación socioeconómica y el entorno son sólo el número de personas y su edad. Contrario a lo esperado, ni el género de los integrantes, incluyendo el jefe, o la presencia de adultos mayores están asociados con la situación socioeconómica de los arreglos familiares extensos simples.

Al inicio de la reunión, realizada en Sala la 1 del Auditorio Pablo González Casanova, la directora del IIS, Marcela Amaro Rosales, recordó que el encuentro se celebró en el marco del 95 aniversario del Instituto para promover un diálogo entre las áreas y encontrar nuevos mecanismos de continuidad en las investigaciones que se llevan a cabo en las distintas áreas de investigación.

INCLUSIÓN

En las ciudades las infancias enfrentan una serie de obstáculos para salir a jugar al espacio público, además de cuestiones sociales, económicas y culturales. La configuración urbana responde, principalmente, a parámetros de la figura adulta masculina productiva, donde el automóvil ha tomado un lugar protagónico sobre los habitantes, consideraron los expertos Amanda Melissa Casillas Zapata y Mario Catalán Catalán. Casillas, profesora e investigadora de la Universidad de Nuevo León, dijo que los parques son las áreas públicas primordiales donde niñas y niños pueden recrearse en las ciudades.

Las dificultades que tiene ese sector de la población para divertirse en las urbes están relacionadas con cuestiones sociales, económicas, culturales. Es decir, las ciudades destinan mayor espacio público al automóvil, situación por la que los cuidadores limitan la posibilidad y el juego en el exterior o en espacios públicos.

Al participar en el Coloquio Ciudades para las Infancias, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, mencionó que datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) señalan que 70 % del espacio público de las ciudades se destinan a los carros, aunque estos están parados 90 % del tiempo. Esto deja ver la inequidad en la distribución del espacio público y las áreas para que los infantes jueguen. Recalcó que áreas verdes y parques conforman el principal espacio público que, por lo general, se destinan a la población infantil en las ciudades, aunque están sujetos a los procesos de expansión urbana. Esto es preocupante porque, además de las deficiencias de esas superficies, no se distribuyen de manera equitativa. Asimismo, dijo, se sabe que los parques son como los pulmones verdes de las ciudades, pues brindan importantes servicios ecosistémicos a las ciudades: contribuyen a mejorar la calidad del aire, reducen la contaminación ambiental, mitigan las altas temperaturas y al final son espacios que, al ocuparse para realizar alguna actividad física, participan en beneficio de la salud de la sociedad en general.

Sin embargo, vemos que muchas veces estos espacios ni siquiera se concentran donde principalmente están las infancias, no se distribuyen de manera equitativa, tampoco cuenten con un área suficiente.

Construye Veracruz una política cultural cercana y abierta al pueblo: Secver

Más de 1.2 millones de personas participaron en programas, festivales, ferias y procesos formativos para el fortalecimiento del tejido social, la identidad y la vida cultural de la entidad.

REDACCIÓN LA TARDE

XALAPA, VER.

Durante 2025, el Gobierno de Veracruz inició la construcción de una política cultural cercana y abierta al pueblo,

Diputados reconocen

trabajo de Sedarpa

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) presentó ante la Comisión de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal de la LXVII Legislatura los resultados de su gestión durante el primer año de la actual administración estatal en materia de agricultura, agronegocios, comercialización, ganadería, pesca, acuacultura, apicultura, meliponicultura e infraestructura agropecuaria.

A las 10:06 horas, la presidenta de la comisión, diputada Dulce María Hernández Tepole, junto con la legisladora Guadalupe Vázquez González (secretaria) y el diputado Juan Tress Zilli (vocal), dio inicio al ejercicio de rendición de cuentas y otorgó la palabra al titular de la dependencia, Rodrigo Calderón Salas.

basada en la democratización del acceso a la cultura, la preservación de la memoria colectiva y la revitalización de la identidad regional en cada territorio del estado.

Ante la Comisión Permanente de

Educación y Cultura —integrada por el diputado José Reveriano Marín Hernández (presidente), y las diputadas Lucía Begoña Canales Barturen (secretaria) e Imelda Garrido Alvarado (vocal)—, la titular de la Secretaría de Cultura de Veracruz (Secver), María Xóchitl Molina González, presentó los resultados del primer año de trabajo al frente de esta dependencia.

La funcionaria detalló los avances de la entidad en los siguientes rubros: Promoción y difusión del patrimonio cultural; Fortalecimiento de las culturas populares, originarias y afromexicanas; Economía cultural y biocultura; Activaciones en recintos culturales; Formación artística, musical y coral; y Fomento a la lectura y el libro.

En primer término, indicó que, como parte de la estrategia “Veracruz está de moda”, la Secver realizó 96 actividades para mostrar expresiones tradicionales y comunitarias, como la celebración del Día del Niño Perdido en Tuxpan, el Festival Nacional de Máscaras Danzantes en Coscomatepec y la presencia artesanal de pueblos originarios en el Festival del Folclor en Chalma.

El funcionario enumeró las acciones implementadas por el gobierno para impulsar el progreso equitativo y sostenible de las comunidades, mediante modelos productivos sustentables y respetuosos con el medio ambiente.

El titular de Sedarpa destacó que, en 2025, gracias a las políticas públicas aplicadas, la disciplina financiera y el liderazgo de la gobernadora Rocío Nahle García, el 80% del presupuesto de la secretaría se asignó a apoyos directos para los productores de Veracruz. Detalló los beneficios de estrategias como Escuelas Campesinas,

Congreso se suma a acciones del Compromiso Nacional de las Mujeres

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver. - Desde el Congreso del Estado se respaldarán las acciones necesarias para que Veracruz alcance los objetivos establecidos en el Compromiso Nacional por la vida, felicidad y el respeto a las mujeres, impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género de la LXVII Legislatura, diputada Astrid Sánchez Moguel.

Entrevistada posterior al enlace nacional de la conferencia mañanera, la legisladora celebró la voluntad de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, por sumarse a esta iniciativa, promovida por la Secretaría de Mujeres y por legisladoras del Congreso de la Unión, que conlleva la homologación de leyes en materia de acoso, abuso sexual y otros tipos de violencia, así como el aumento de penas y sanciones para quienes los cometen. El compromiso asumido, refirió, consta de 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres en el país, promoviendo estrategias que las protejan y afiancen en la sociedad una cultura de respeto e igualdad. Finalmente, celebró que las 31 gobernadoras y gobernadores la República y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México se sumen favorablemente a esta convocatoria del Gobierno Federal, “es la oportunidad de unir esfuerzos y decir fuerte y claro no están solas”.

Atiende Jucopo a transportistas

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- El presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, atendió a integrantes del Movimiento del Transporte Multimodal y de la Confederación Nacional de Transportistas, encabezados por Carlos Manuel Sosa Madrazo, quienes plantearon sus inquietudes respecto a los autos particulares que ofrecen servicio de taxi y que no cuentan con los permisos emitidos por la autoridad de transporte. Explicó el legislador que el compromiso del Congreso del Estado es escuchar y considerar las diversas opiniones del sector, por lo que, reiteró, “deben tomarse en cuenta todas las ideas para buscar las mejores alternativas de solución que garanticen orden, respeto y disciplina en el transporte público”. Previo a ello, Bautista Hernández, dialogó con representantes del Movimiento Nacional Transportista Veracruz, liderados por Claudia Hernández Siles.

el Plan México en Soberanía Alimentaria y el Programa de Mecanización, en las que se invirtieron más de 140 millones de pesos (mdp), con la participación de más de 14,800 productores.

Asimismo, expuso el impacto de programas como Producción para la Autosuficiencia Alimentaria en Cultivos Básicos para la Siembra de Maíz, Innovación Tecnológica y Reconversión Productiva de Cultivos Estratégicos, y Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, con inversiones de 38, 40 y 65 mdp, respectivamente.

REFRENDAN PODERES TRABAJO COORDINADO POR EL BIEN DE VERACRUZ

En representación de la LXVII Legislatura del estado, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Naomi Edith Gómez Santos, y el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Esteban Bautista Hernández, se reunieron con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, para evaluar las últimas reformas aprobadas por el Congreso del Estado y refrendar la unidad y coordinación interinstitucional para avanzar hacia un estado con bienestar y progreso.

La diputada y el diputado agradecieron a la mandataria estatal la disposición para colaborar decididamente con la representación popular con la finalidad de impulsar leyes que beneficien a las y los veracruzanos.

Fiscal será propuesto por la gobernadora; será un periodo de 4 años

El Congreso de Veracruz aprobó la reforma que devuelve a la gobernadora la facultad de nombrar al fiscal por un periodo de cuatro años. Rocío Nahle agradece coordinación de legisladores por aprobar leyes en beneficio de Veracruz.

AVC

XALAPA, VER.

Con 42 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones, el Congreso de Veracruz aprobó la reforma que modifica el proceso de designación de la persona titular de la Fiscalía General del Estado. La medida devuelve a la gobernadora la facultad de

Transparencia, en la administración pública de Veracruz: Contralor

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El titular de la Contraloría General del Estado (CGE), Ramón Santos Navarro, compareció ante la Comisión Permanente de Hacienda del Estado —integrada por las diputadas Tanya Carola Viveros Cházaro (presidenta), Dulce María Hernández Tepole (secretaria) y Dorheny García Cayetano (vocal)— como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno.

El funcionario presentó las acciones y resultados de la dependencia a su cargo en materia de fiscalización de recursos y obra pública, rendición de cuentas, participación ciudadana, transparencia, acceso a la información, protección de datos personales, responsabilidades administrativas, evolución patrimonial, fortalecimiento y

nombrar al fiscal, quien permanecerá en el cargo por cuatro años en lugar de nueve.

La votación se realizó cerca de la medianoche y generó un intercambio entre legisladores de Morena y de la oposición. Mientras la bancada oficialista respaldó la reforma, diputadas y diputados opositores advirtieron que la propuesta debilita a la Fiscalía, representa un retroceso institu-

cional y abre la puerta a un nombramiento alineado con el nuevo gobierno. Durante la discusión de la reforma constitucional, diputadas del PAN, Veracruz nos Une y Movimiento Ciudadano fijaron postura en contra y coincidieron en que la propuesta debilita la autonomía de la institución, representa un retroceso y abre la puerta a un nombramiento alineado al nuevo gobierno.

Al respecto la gobernadora agradeció el trabajo de los legisladores, “muy buena coordinación con el Congreso del estado; hoy saludé en mi despacho a la diputada Naomi Gómez presidenta de la mesa directiva y al compañero y amigo Esteban Bautista presidente de la JUCOPO. Les pedí de favor, que hagan extensivo mi agradecimiento a todos los diputados y diputadas por la disposición en el avance de leyes a favor de Veracruz”, señaló en sus redes sociales.

No se vulnera autonomía: PVEM

El legislador del Partido Verde, Carlos Marcelo Ruíz sostuvo que la reforma corrige deficiencias estructurales y evita vacíos institucionales que han afectado el funcionamiento de la Fiscalía. Señaló que el nuevo diseño agiliza procesos y fortalece la confianza ciudadana en la institución.

desarrollo administrativo, acciones de control interno, contrataciones y adquisiciones, así como ética, integridad y capacitación institucional.

Entre las acciones ejecutadas durante el primer año de gobierno destacan las 119 auditorías de aplicación de recursos federales realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; la capacitación en el uso del Buzón Digital a 850 servidores públicos; la jornada “Veracruz y la Fiscalización: Capacitación para una

IVD coordina con asociaciones deportivas plan rumbo a 2026

»REDACCIÓN

Veracruz, Ver.- Con la finalidad de establecer las bases de colaboración para las distintas actividades y procesos deportivos de 2026, el Instituto Veracruzano del Deporte (IVD) inició las reuniones de trabajo con las asociaciones deportivas del estado.

Entre los temas que se abordaron se encuentran los relacionados con el estatus normativo de dichas asociaciones, así como los procesos rumbo a la Olimpiada Nacional CONADE 2026 y a los distintos campeonatos nacionales y mundiales, como los Panamericanos y los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

En esta primera fase de reuniones participaron, en representación de las asociaciones, Emilio Morales Gómez y Fernando Meré Díaz, de la Veracruzana de Béisbol; Óscar Camacho Islas, de Boxeo; Yaseff Zamora Alvarado, de la Unión de Clubes Competitivos de Taekwondo; Iliana Núñez Alcudia, de Gimnasia Veracruzana; Juliana Palma Valerio y José Manuel Cabrera Sosa, de Judokas; y Víctor Hugo Arriaga Sámano, de Ciclismo.

Clausuran festival del Café en Teocelo

»

REDACCIÓN

Xalapa, Ver. -La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER), en colaboración con el ayuntamiento, clausuró el Festival Cultural del Café Teocelo 2025; tres días de actividades que mostraron la identidad cafetalera de la región.

El Festival destacó la importancia de transitar hacia la transformación del producto para garantizar la rentabilidad del campo veracruzano; celebró la identidad cafetalera y sirvió de plataforma para promover el valor cultural agregado de este producto.

Durante su recorrido por los stands de expoventa y espacios de talleres y conferencias, la titular de la SECVER, Xóchitl Molina González, enfatizó que se busca mitigar el impacto de los altibajos en los precios internacionales, fomentando que las nuevas generaciones tomen parte central en las actividades cafetaleras.

“Estamos en un momento crucial donde la transformación es vital; debemos pasar de vender la materia prima a vender la experiencia en taza, garantizando que el beneficio económico llegue directamente a las familias”, señaló. El Festival Cultural de Café Teocelo puso énfasis en el café como un cultivo amigable con el medio ambiente, fundamental para la conservación del Bosque Mesófilo de Neblina y la biodiversidad de la región, gracias a la sombra que proveen árboles endémicos como el jinicuil y cultivos asociados como el plátano.

Gestión Responsable”; y las 50 auditorías y 28 revisiones llevadas a cabo por los Órganos Internos de Control (OIC).

Con el fin de verificar la correcta ejecución de las obras públicas estatales —y que estas se realizaran conforme a los proyectos, presupuestos, calendarios y normatividad aplicable— se revisaron los procedimientos de contratación gubernamental de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) y la Secretaría de Salud (SS).

el Heraldo de Coatzacoalcos

DE RAÍCES ITALIANAS

Alberto Cafalli decidió dedicarse a este oficio que le apasiona después de indagar en su cultura alimentaria y su pasado, gracias a la curiosidad.

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO

Charcutería Cafalli en Tijuana es un proyecto que nació del interés por encontrar las raíces. Alberto Cafalli decidió dedicarse a este oficio que le apasiona después de indagar en su cultura alimentaria y su pasado, gracias a la curiosidad. Sus padres se conocieron en Roma, y cuando se casaron, llegaron a vivir a esta urbe fronteriza donde formaron un hogar. Él sigue viviendo en esa casa que, además, hoy en día aloja su pequeño centro de producción. Desde niño la polenta, la pasta fresca y los ñoquis, así como salamis y prosciuttos fueron

parte de su imaginario de platillos más entrañables: convivían en su mesa al par de unos chiles California rellenos con atún. Un día, decidió irse a vivir a Roma para conocer a sus familiares y así comenzó su transformación en el charcutero que es hoy en día, y que sigue en formación.

La panceta fue la primera receta que hizo de forma amateur: hasta le daba miedo probarla, pero le salió bien. Luego, tomó clases en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos; viajó a Italia para especializarse en el Italian Culinary Institute de Calabria. Los salamis fueron el siguiente paso y, en la actualidad, dice que está en su etapa con los múscu-

los. Trabaja tanto con cerdo como con res.

Del puerco ama que no se desaproveche casi nada, que se use en un 95%: huesos, cabeza y hasta pezuñas pueden convertirse en algo delicioso. El zampone de Módena, por ejemplo, es una pata delantera del cerdo que ha sido deshuesada y posteriormente reconstruida. Alberto también disfruta que su labor tenga que ver con paciencia y tiempo, con aprendizaje y con diversión. Entre sus especialidades están el bresaola, que es de res y lleva pimienta, canela, clavo,

tomillo y sal; el capicola cotta, que se elabora con el cuello del cerdo y que va curado con vino blanco; los salamis felino, con pimienta negra, vino tinto y ajo; edna, con cáscara de limón amarillo rallado y pistaches; el kalamata, con aceitunas, alcaparras y vino blanco; y el calabrese, con peperoncino y pimienta. Todo su proceso es artesanal y le vende sus alimentos a chefs y amantes del buen comer que ya lo conocen. Lo más caro para lograr sus embutidos es contar con un buen cuarto de secado y revisar la temperatura para que la fermenta-

ción haga la magia de algunos de ellos. Están aquellos en los que la humedad es más que necesaria. Bien dicen que echando a perder se aprende: ya le tocó perder producto en épocas de mucho calor, por lo que a veces debe hacer monitoreo hasta ocho veces al día. Cuando la sopresatta le sale bien, sabe que es más que talento. Si entras en esta habitación se ven los salamis colgando, en espera. Explica que este espacio era donde él dormía de niño. Fabriana, su hermana, también le ayuda a esta labor charcutera: ambos bromean y hasta usan unas gorras con las leyendas “Charkutero” y “Charku- Girl”. Presume con orgullo su logo de su marca: es un homenaje a su madre, Eva Contreras Martínez, con sus iniciales, y algunos datos en números y símbolos: ahí se cuenta que nació en 1941 y murió en 2016, que tuvo cinco nietos y cuatro hijos y que vivió en Quinta Los Contreras; se ven los escudos de las familias Cafalli y Contreras, así como un Sagrado Corazón, recordando que en una iglesia con ese nombre se le hizo una última misa.

LA RUTA DEL CAFÉ POR VERACRUZ

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Martes 11 de Julio de 2023

Viernes 14 de Abril de 2023

PRIMERA SECCIÓN

Jueves 01 de Agosto de 2024

Quizá una de las ideas más extendidas es que, en las zonas cafetaleras, cualquier lugar para beber café es el idóneo. Pero la realidad es que esto no es así. Las buenas prácticas están solo en algunos sitios y es mejor acercarse a los especialistas en este tema para que nos ayuden a tomar mejor decisiones como consumidores de esta bebida. Antonio Galindo se dedica al control de calidad en café y trabaja con los productores para hacer control de calidad y reingeniería para la mejora continua en esta industria en Xalapa, Veracruz y la zona productora circundante. Su proyecto Capej Café de especialidad está abierto en esta ciudad para todo aquel que quiera conocer más sobre los productores y la profesionalización de los oficios relacionados con esta planta y la cultura alrededor de ella. Él sugiere visitar estos puntos para hacer una Ruta del Café alternativa en la zona que, además de que sea divertida, sea didáctica para quienes quieren adentrarse en la realidad de lo que sucede en esta zona de Veracruz, conocida por su vegetación y riqueza cafetalera.

FINCA LOS BARREALES

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

Los Herrera y cinco familias más trabajan desde hace 11 años en 15 hectáreas en Teocelo, Veracruz, a menos de una hora de Xalapa. Ahí las filosofías son la apuesta por el policultivo y la conservación de lo nativo y criollo. Siembran 17 variedades de café, entre ellas Typica, Bourbon amarillo y rojo, Maragogype, Pacamara y más. Buscan mantener la finca saludable sin agregar químicos o agrotóxicos que puedan lastimar el ecosistema.

FINCA SANTA MÓNICA

Este lugar está en Banderilla, Veracruz, a 10 minutos de Xalapa. La familia Suzán posee cinco hectáreas en las que siembra las variedades Typica y Mundo novo. Esta tradición es una herencia que ha buscado mejorarse con esta nueva generación desde hace tres años. Ellos venden su café en

Coatzacoalcos y tienen producciones muy pequeñas, con procesos experimentales y complejos: con una calidad inigualable.

FINCA SAN JOSÉ

Se localiza en el antiguo camino Teocelo-Coatepec. Verás desde un andador de piedra hasta el río y sus barrancas como escenario natural. En palabras de Antonio, la producción de café en este proyecto de la familia Pale Viccon, que tiene una extensión de alrededor de tres hectáreas, es impecable y tienen variedades como la Bourbon rojo y amarillo, Typica y Caturra.

Por lo regular, producían lavados, pero ahora decidieron tener solo cafés con procesos honey y semi lavados.

FINCA LOS ENCINOS

Al sur de Xalapa se localiza la comunidad de Plan Chico.

En esta finca, los gemelos Hernández Tezoco son una dupla que une la agronomía con la gastronomía. Su papá heredó estas tierras de casi tres hectáreas donde ellos buscan reactivar el cultivo de cafés criollos, mientras mantienen el equilibrio del bosque mesófilo de montaña. Ellos apuestan por la innovación: adaptaron su tostador para que el humo no afecte las características organolépticas de su grano. También realizan experiencias gastronómicas con menús degustación elaborados con ingredientes de la zona, así como catas con costos que varían entre los $200 y $300 pesos.

CAPEJ CAFÉ DE ESPECIALIDAD

Este es un centro ideal para quienes desean conocer qué es el café y más sobre la transparencia de los procesos de

calidad. Pueden agendarse con ellos citas para recorridos por las fincas y los proyectos antes mencionados o para catas en el laboratorio, según sea el caso. Si bien puedes reservar una con anticipación, con un costo que va de los $150 a los $300 pesos (según el número de personas y cafés a probar).

Antonio sugiere visitar la cafetería los sábados: ese día, a las 11:00 horas, prueban de tres a cuatro muestras de lo que se maquila en la semana e invitan a nueve personas extra que viven la sesión de forma gratuita (se puede apartar lugar vía Facebook o por teléfono).

La experiencia dura de una hora y media a dos y quienes asistan conocerán más sobre el protocolo internacional de catación. También ofrecen capacitaciones y talleres para todo público.

EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO

el Heraldo de Coatzacoalcos

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Viernes 06 de Junio de 2025

Jueves 27 de Noviembre de 2025

el Heraldo de Coatzacoalcos

PRIMERA SECCIÓN

Viernes 01 de Marzo de 2024

Jueves 06 de Marzo de 2025

Jueves 27 de Noviembre de 2025

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 02 de Octubre de 2023

el Heraldo de Coatzacoalcos

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Jueves 06 de Marzo de 2025

Jueves 27 de Noviembre de 2025

REDACCIÓN

En San Felipe, Baja California, a una madre buscadora le asesinaron a su nieto; mientras que en Playas de Rosarito a otra activista le dejaron un cuerpo desmembrado frente a su casa. Ambas advirtieron a las autoridades de las amenazas y pidieron ser integradas al mecanismo de protección, sólo recibieron un botón de emergencia descompuesto y rondines no cumplidos.

Líderes de colectivos integrados por familiares que buscan personas desaparecidas advirtieron que las amenazas y los ataques contra los activistas aumentaron en los últimos años.

Señalaron que, a pesar de que advirtieron a los gobiernos local y federal sobre las agresiones, no se han planeado medidas efectivas para proteger su integridad.

Recordaron que en febrero de 2024 la presidenta del Colectivo de Búsqueda Unión y Fuerza por nuestros Desaparecidos, Angelita Meraz León, fue asesinada en Tecate; meses antes reportó amenazas y fue integrada al mecanismo de protección local con un botón de pánico, monitoreo y rondines.

Cinco días después de que abrió su salón de belleza la asesinaron.

El caso de doña Patricia

“Yo no busco empatía, lo que busco es justicia, primero por mi hijo y ahora por mi nieto”, expresa Patricia Orozco, buscadora del único colectivo en San Felipe, y abuela de Abel Roberto Guzmán, joven de 18 años asesinado el 8 de septiembre pasado.

“Desde mayo me amenazaron y me tuve que ir. Apenas regresé, después de meses, y me mataron a mi muchacho. Me han matado dos veces, cuando se llevaron a mi hijo, y ahora, a mi nieto”, dice la mujer.

En mayo pasado Patricia denunció que recibía amenazas de muerte contra ella y su familia; entonces pidió ser agregada al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, el cual decidió analizar el nivel de riesgo, y mientras tanto, le otorgaron un botón de pánico y coordinaron rondines.

Ante la falta de seguridad y vigilancia, Patricia suspendió los operativos de búsqueda y se fue del estado.

MADRES BUSCADORAS VIVEN

ENTRE AMENAZAS

Líderes de colectivos integrados por familiares que buscan personas desaparecidas advirtieron que las amenazas y los ataques contra los activistas aumentaron en los últimos años.

Fueron como 10 balazos, y todavía escuché cuando gritó ‘¡Nana, nana ayúdame!’. Él era mi mejor apoyo, siempre me acompañaba a las búsquedas”, recuerda Patricia en medio del llanto, desde un lugar no identificado para su protección.

Desde el lugar donde se ocultó durante cuatro meses confirmó que los rondines duraron un mes y consistieron en visitas fuera de su casa. Policías locales tomaban una fotografía de la vivienda y se retiraban sin buscarla.

El 2 de septiembre regresó a San Felipe porque las amenazas habían parado y ella necesitaba trabajar para mantener a su hija. Seis días después, el 8 de septiembre, hombres armados mataron a su nieto a unas calles de su casa.

“Fueron como 10 balazos, y todavía escuché cuando gritó ‘¡Nana, nana ayúdame!’. Él era mi mejor apoyo, siempre me acompañaba a las búsquedas”, recuerda Patricia en medio del llanto, desde un lugar no identificado para su protección.

“Presioné el botón de pánico muchas, muchísimas veces, pero nadie vino. Tuve que marcar al 911”, recuerda entre sollozos.

Un policía municipal llegó a la escena del crimen y con su lámpara alumbró al joven tendido en la calle. Ahí lo alcanzó Patricia, quien le preguntó al oficial por qué habían tardado tanto en llegar, la respuesta fue:

“Yo sólo hago mi trabajo”. Después de eso, la familia de Patricia tuvo que trasladar el cuerpo al hospital, donde declararon su muerte.

LA COMPLICIDAD EN PLAYAS DE ROSARITO Dos semanas después, otra madre buscadora, ahora en Playas de Rosarito, solicitó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) medidas de protección, el motivo: le colocaron un cuerpo desmembrado frente a su casa, le apuntaron con un arma y la amenazaron de muerte a través de mensajes. En este caso, recientemente fueron vinculados a proceso tres policías municipales de Playas de Rosarito por el delito de desaparición forzada. Los agentes están relacionados con la desaparición de un menor de 17 años, hijo de la madre buscadora,

cuyo nombre se reserva para este trabajo por motivos de seguridad.

Su miedo está fundado, pues son cuatro los policías involucrados en su caso y uno está prófugo.

“Tardaron cinco años en obtener una orden de aprehensión, evidentemente son personas con protección porque todos —aun con sus antecedentes— continuaban activos. Me habían amenazado, que dejara de investigar, que dejara de decir que había policías involucrados, pero se trata de mi hijo. Esto no puede quedar impune”, expresa.

La desaparición del joven ocurrió en diciembre de 2020. En esa fecha le informaron que policías municipales habían detenido a cuatro personas, entre ellas a su hijo, como sospechosos de cometer un asalto.

Aun con testigos y videos de cámaras de seguridad que evidenciaban el operativo y los arrestos, los oficiales dijeron que sólo habían tenido contacto con uno de los involucrados. La madre del menor recorrió el sitio donde sucedieron los hechos y encontró un charco de sangre que, según una prueba genética, era de su hijo.

“Desde mayo me amenazaron y me tuve que ir. Apenas regresé, después de meses, y me mataron a mi muchacho. Me han matado dos veces, cuando se llevaron a mi hijo, y ahora, a mi nieto”, dice la mujer.

Desde que la mamá del joven inició con la investigación comenzaron las amenazas, primero fueron mensajes, luego se fueron intensificando hasta que arrojaron el cuerpo de una mujer descuartizada en las inmediaciones de su casa. Tiempo después, un desconocido la abordó mientras iba con su hijo pequeño y le apuntó con un arma.

“Antes no me importaba mi vida porque mi prioridad es buscar justicia por mi hijo, pero en ese momento, cuando me apuntaron y escuché a mi hijito suplicar por mi vida, ahí es donde dije: ‘necesito estar viva por los dos, para mi hijo desaparecido y por mi hijo que aún depende de mí’”, relata la activista desde un lugar no identificado para su seguridad y protección.

Semanas antes, autori-

dades le habían entregado un botón de pánico como medida de protección, el cual usó, pero no funcionó cuando le apuntaron con el arma.

La activista ha vuelto a pedir a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que le cambie las medidas de protección por otras más efectivas para evitar ser víctima de más represalias, a raíz de la detención de policías involucrados en el caso de su hijo. La respuesta oficial es que harán la petición con la esperanza de que se apruebe.

“No sé si están esperando a que me maten, como a Angelita, o que le pase algo a mi familia, como a otras compañeras. Pedir protección por hacer el trabajo que ellos deberían de hacer, es lo mínimo”, advierte.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Heraldo de Coatzacoalcos 27 de Noviembre de 2025 by poza_acme - Issuu