AMADO CRUZ MALPICA MEJORA AVENIDAS EN COATZACOALCOS

Vuelca autobús de Kolors, hay 15 heridos
La mayoría de los lesionados son originarias del puerto de Coatzacoalcos y fueron atendidos por personal de emergencias del municipio de Ciudad Isla debido a la cercanía que tenían con el percance. PASE A LA 2


Adán Augusto es la mejor opción para continuar con la Cuarta Transformación
Fundamentalmente el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, es la mejor opción para continuar con la revolución de las conciencias, con la Cuarta Transformación del país. PASE A LA 4
GARANTIZA NAHLE ABASTO DE ENERGÍA PARA MÉXICO
La secretaria de energía, Rocío Nahle García insistió en que el Centro de Control de Energía (Cenace) se preparó ante la demanda actual de energía por las altas temperaturas que provocan las ondas de calor. PASE A LA 3

Habrá continuidad porque la gente lo quiere, dice AMLO De gira por Oaxaca, AMLO anticipó que continuará su proyecto político de 'transformación' luego de que deje el cargo en 2024.


PASE A LA 12

Protestan contra desaparición de NOMS en salud
La cancelación de las 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la Salud representan “un grave problema” que se verá reflejado en la desatención a pacientes con enfermedades crónico degenerativas. PASE A LA 4

En Coatzacoalcos, se ha brindado atención integral a las principales arterias viales, es así, por instrucciones del alcalde.
Desde Coatza, Adán Augusto inicia gira por zona del Istmo
En tierras istmeñas su gira de trabajo abarcó los municipios de Ixtepec, Salina Cruz, Juchitán y otras ciudades oaxaqueñas.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

El presidenciable Adán Augusto López Hernández realizó una visita exprés al sur de Veracruz en el aeropuerto de
Vuelca autobús de Kolors, 15 heridos
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un autobús de pasajeros de la empresa Kolors se accidentó en la carretera Isla - Santiago Tuxtla, viajaba de Puebla y tenía como destino Coatzacoalcos, en el percance 15 personas resultaron lesionadas.

De acuerdo con los datos obtenidos, el conductor perdió el control de la unidad en uno de los tramos que se encuentran en mal estado, terminando de costado. La mayoría de los lesionados son originarias del puerto de Coatzacoalcos y fueron atendidos por personal de emergencias del municipio de Ciudad Isla debido a la cercanía que tenían con el percance.

Este sería el primer accidente de un autobús de la empresa Kolors que se tenga registro y que en últimas fechas ha tenido una respuesta positiva por parte de la gente de Coatzacoalcos que busca opciones más económicas para viajar.
Minatitlán, desde ahí partió por carretera al estado de Oaxaca donde realizó una gira para encabezar asambleas informativas.
López Hernández es uno de los aspirantes a ser el coordinador de la defensa de la cuarta transformación, por lo que desde
el 19 de junio y hasta el 27 de agosto ha realizado diferentes recorridos por el país.
En tierras istmeñas su gira de trabajo abarcó los municipios de Ixtepec, Salina Cruz, Juchitán y otras ciudades oaxaqueñas.
Adán Augusto llegó a Minatitlán en el vuelo comercial de las 07:00 horas y logró atender a decenas de ciudadanos que lo esperaban cerca de las 07:35 de la mañana.
Batucada, gritos, cartulinas y una botarga lo acompañaron hasta el vehículo que lo esperaba en la acera, mismo en el que partió a tierras oaxaqueñas.
Se espera que Adán Augusto López regrese en próximas fechas a tierras del sur de Veracruz.
Reconocen trayectoria de actriz
Nora Velázquez
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- La actriz veracruzana Nora Velázquez recibió la presea “Obrero Fílmico” en el marco de su participación en la octava edición del Festival de Cine Oro Negro en Coatzacoalcos.


En entrevista, manifestó su agradecimiento al público por la aceptación que ha tenido por haber podido interpretar a diversos personajes en el cine, teatro y shows de comedia.
“Yo siempre les recomiendo que primero se lo pregunten si realmente aman con toda su alma esta profesión, hay que tener muchísima paciencia, hay que tolerar muchísimas cosas muy difíciles, hay que saber decir no, hay que plantarse sin que te importe tu físico, en este mundo hay de todo y en algún momento te va a llegar la oportunidad, está profesión es muy dura”, expresó la veracruzana.
Llamó a los jóvenes a mantener sus metas pues las oportunidades tardan en llegar, pues dijo, las plataformas digitales en este momento se han vuelto en una carta de presentación para nuevos talentos.
Inauguran enlace de Ebrard
»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver.-Fue inaugurada este fin de semana en Coatzacoalcos la casa de enlace del aspirante a la coordinación de la defensa de la cuarta transformación Marcelo Ebrard.
En conferencia de prensa María Luisa de la Rosa coordinadora local del Movimiento Progresista Veracruz y el diputado local Maro Antonio Martínez Amador, dieron apertura al inmueble ubicado en la calle Justo Sierra 705 de la colonia Playa Sol. María Luisa de la Rosa, puntualizó que Marcelo Ebrard es la persona idónea para representar a la 4T ya que le dará continuidad y un impulso a la región sur de Veracruz.
“Es un hombre preparado y me siento honrada de representar a Coatzacoalcos, estaremos haciendo recorridos hasta el 27 de agosto, iremos casa a casa para que sea el representante de la Cuarta Transformación”, destacó ante medios de comunicación locales.
Dijo que el ex canciller, es un hombre de familia, preparado y de lucha y adelantó que Marcelo Ebrard estará en próximas fechas en la zona sur desde Acayucan pata finalizar en Coatzacoalcos.
Amado
Descartan cerrar fuentes de empleo den Ferrosur
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- En Ferrosur hay tranquilidad pues la fuente de trabajo se mantiene a pesar de la llegada de la Secretaría de Marina (Semar), confirmó John Carrinton, director de recursos humanos de la empresa en su visita a Coatzacoalcos.

Dijo que no hay riesgo en la situación laboral de los empleados tras el momento en que se habló de una expropiación por parte del Gobierno Federal, algo que la autoridad desmintió categóricamente.
Cruz Malpica
mejora avenidas en Coatzacoalcos
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
El Gobierno Municipal continúa su compromiso por mejorar diversas vialidades de la ciudad, es por eso que en días pasados se han llevado a cabo reparaciones de losas de concreto hidráulico en sectores con una gran afluencia vehicular, con lo que se beneficia a miles de ciudadanos en su entorno laboral, social y familiar. En primera instancia, se realizaron trabajos de reparación en la Avenida Independencia entre Malecón Costero y Juventino Rosas, a lado del conocido parque de patinaje, en el cual convergen desde jóvenes hasta familias completas, por lo que esta rehabilitación constituye
Protestan contra desaparición de NOMS en salud
AVC
XALAPA, VER.
La cancelación de las 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la Salud representan “un grave problema” que se verá reflejado en la desatención a pacientes con enfermedades crónico degenerativas, sin embargo la población sigue sin entender las afectaciones, indicaron profesionales de la salud que se manifestaron este domingo.
Con una lona color blanca que tenía inscrito el mensaje : “No a la cancelación de las Normas Oficiales! Es un atentado a los derechos humanos de los pacientes, a la ciencia médica y a las instituciones”, médicos y enfermeras se manifestaron frente a palacio de gobierno.

Al pararse en las escalinatas de la catedral metropolitana, los manifestantes expresaron que la manifestación en Xalapa se suma a las protestas que se realizan a nivel nacional con el propósito de informar
seguridad en esta área recreativa.
En Coatzacoalcos, se ha brindado atención integral a las principales arterias viales, es así, que por instrucciones del alcalde Amado Cruz Malpica, personal de Obras Públicas atendió diversos tramos de la Av. Juan Osorio López o Terraplén, un sector importante en el que se rehabilitaron losas de concreto hidráulico, como lo fue en la calle 5 de mayo de la Colonia Independencia.


Por su parte, los trabajos de rehabilitación también se brindaron en el primer cuadro de la ciudad, como lo fue en la calle 16 de septiembre entre Av. Cuauhtémoc y Av. Quevedo, cerca de la Escuela Secundaria Gral. Miguel Alemán, beneficiando a los estudiantes, profesores
y padres de familia; entre estos días, la Avenida Independencia y Gutiérrez Zamora fue otro tramo que contó con la restauración de su pavimento.
Entre lo más destacado de estas actividades se encuentra la Avenida Quevedo, una de las principales vías de comunicación terrestre en la ciudad que ha sido renovada en dos aspectos fundamentales, drenaje sanitario y pavimentación con concreto hidráulico, lo que beneficia a miles de familias y automovilistas en su día a día.
Cabe resaltar, los trabajos de infraestructura urbana en Ciudad Olmeca, los cuales continúan por parte del Ayuntamiento de Coatzacoalcos, y de esta forma, han colocado 540 toneladas de concreto hidráulico en sustitución de losas dañadas, beneficiando a más de 20 mil ciudadanos que viven en este sector.
Por último, gran parte de este mejoramiento urbano también ha sido en materia de Ornatos, en donde se han realizado labores de chapeo y poda, como en el caso de los dos operativos llevados a cabo en las colonias Benito Juárez Norte y Benito Juárez Sur, con lo cual se brinda un nuevo aspecto a la fisonomía de estos puntos.
“Periódicamente tenemos reuniones con las diferentes secciones del sindicato y ahora nos tocó venir con don Víctor Flores a transmitirles la tranquilidad de que su fuente de trabajo está segura, transmitir la tranquilidad que la fuente de trabajo permanece y el ambiente es sano y cordial, no hay riesgo de ningún tipo”, mencionó.
Dijo que las condiciones de la vía y de seguridad son buenas en temas de accidentes, por lo que lo número que mantiene en este tipo de incidentes los calificó como razonables.
Mencionó que en términos generales las condiciones de la vía y de seguridad en general son sanas en términos de accidentes y demás porque los índices son muy razonables.
“La fuente de trabajo permanece y seguiremos ofreciendo las mismas condiciones de trabajo que hemos ofrecido hasta este momento”, explicó.
John Carrinton declaró que la apertura de plazas por el momento solo depende del aumento de la demanda de flete y si hay mayor demanda seguramente habrá aumento de plazas.
Desazolvan drenajes en Nanchital
»REDACCIÓN
Nanchital, Ver. - Luego de atender las principales calles de la cabecera municipal, personal del Ayuntamiento en conjunto con la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV) llevaron la unidad Vactor a desazolvar los drenajes de más sectores de Nanchital.
Durante la tarde del viernes, se limpiaron los drenajes en la calle Lázaro Cárdenas y este sábado, se atendieron los pozos de visita en la colonia Jardín y sus alrededores, en el boulevard López Portillo. Mañana domingo, se acudirá al Mercado Campesino, Campo R. Gómez y colonia Nuestra Señora de Lourdes. Hay que recordar, que la unidad Vactor, es una herramienta que llegó al municipio, gracias a la preocupación de la actual administración municipal y CAEV, para prevenir encharcamientos e inundaciones en la localidad.
a la población del impacto negativo que verán en los siguientes meses.
“La cancelación de las Normas, no se ha dimensionado la gravedad, la importancia que tiene para toda la población en general y mucho más a los médicos. Las NOM Mexicanas son necesarias para la pauta y seguimiento de las enfermedades”.
Al citar un ejemplo, detalló que en el caso de la Norma Oficial Mexicana del Cancer Cervicouterino refiere en caso de detectar esta enfermedad en grado 1, el personal médico está obligado a
enviar a la mujer paciente a un hospital público donde le practiquen el estudio de colposcopia.
“Pero al no existir la Norma Oficial, el médico no está obligado a revisar y el hospital no está obligado a atender, entonces qué va a pasar con el paciente? Va a perder tiempo para poder realizarse el estudio. Y con la Norma Oficial los hospitales tienen la obligación de realizarle el estudio y sin Norma, no hay obligación de nada” explicó un médico adscrito al Centro de Alta Especialidad (CAE) “Doctor Rafael Lucio” en esta ciudad.
En Coatzacoalcos, se ha brindado atención integral a las principales arterias viales, es así, que por instrucciones del alcalde.
Garantiza Nahle abasto de energía para México
La secretaria de energía, Rocío Nahle García insistió en que el Centro de Control de Energía (Cenace) se preparó ante la demanda actual de energía por las altas temperaturas que provocan las ondas de calor.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Está garantizado el abasto de energía eléctrica en México para los millones de
Hoteleros estiman una ocupación promedio del 80% en el Carnaval AVC
BOCA DEL RÍO, VER.
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Veracruz y Boca del Río, César Muñiz Cuervo, pronosticó una ocupación promedio del 80 por ciento para el Carnaval de Veracruz 2023, el cual se celebrará del 29 de junio al 5 de julio.
En entrevista, Muñiz Cuervo consideró que el porcentaje más alto de ocupación hotelera en la zona conurbada se registrará el fin de semana próximo.
El empresario resaltó que el número de las reservaciones aumentó después del Salsa Fest y se incrementa conforme se acerca la fiesta más importante de la ciudad.
“Afortunadamente sabemos que el carnaval es una fiesta que es a nivel nacional, que llama mucho la atención, viene mucho turismo, ya desde hace meses se venían haciendo reservaciones, pero ahorita que ya pasó el Salsa Fest y ya viene cada vez más cerca la fiesta, ya se están llenando más los hoteles, las reservaciones ya están muy arriba”, expresó.
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Veracruz y Boca del Río aseguró que la ocupación será
usuarios en el país, aseguró la secretaria de energía, Rocío Nahle García. Insistió en que el Centro de Control de Energía (Cenace) se preparó ante la demanda actual de energía por las altas

temperaturas que provocan las ondas de calor.
“Este año fueron más de 2 mil 500 megawatts extras, este año la demanda fue más grande el CENACE está preparado para ello, por norma tiene que emitir una alerta si es menor al seis por ciento la reserva llegó al 5.8 y en automático se soltó la alerta no emergencia, alerta por tres horas”, precisó.
Detalló que el aumento se dio en la zona metropolitana de la Ciudad de México, Monterrey y la península de Yucatán, tal como lo informó Cenace.
CANGREJERA SIGUE REHABILITÁNDOSE
Recordó que la Petróleos Mexicanos (PEMEX) tiene pendiente los trabajos de rehabilitación del Complejo Petroquímico Cangrejera (CPC), además de seguir con los trabajos de la planta coquizadora en Salina Cruz, Oaxaca, Cosoleacaque, Tula y Dos Bocas, pero Cangrejera tiene que ser prioridad.
“Yo he estado empujando muy fuerte traemos todas las refinerías traemos la coquizadora de Salina Cruz, la coquizadora de Tula, Dos Bocas, Cosolecaque, pero yo he empujado muy fuerte Cangrejera es mi prioridad”, destacó.
SIGUEN ESTUDIOS DE GASODUCTO DESDE COATZA A DOS BOCAS. Por otro lado, destacó que se realizan estudios correspondientes para la construcción de un gasoducto alterno Tuxpan- Coatzacoalcos- Dos Bocas por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que descartó que esté existiendo un daño al medio ambiente como lo ha informado la organización mundial Greenpeace, puesto que el proyecto se está analizando.
Canirac prevé repunte del 70%
AVC BOCA DEL RÍO, VER.
El presidente estatal de la Canirac, Marcel Van Eyck, estimó que restaurantes de la zona conurbada registrarán un repunte en las ventas del 70 por ciento durante el Carnaval de Veracruz 2023, cuyas actividades inician este jueves 29 de junio.

En entrevista, Van Eyck dijo que el aumento en las ventas será resultado del número de visitantes que llegarán a disfrutar de las actividades del carnaval.
“Nuestro gremio está muy ligado a hoteles y moteles y vemos que la ocupación del carnaval ya está en un nivel muy alto, ya casi están vendidos y esto resulta obviamente en mucho flujo de turismo, de gente local, de todo y esto para nuestro gremio resulta que nosotros tenemos una venta importante, obviamente, como siempre, algunos que están muy cerca del bulevar, nosotros cerramos porque no puedes llegar por tanta gente”, agregó.

El empresario comentó que se espera más la llegada de turismo familiar por las fechas en que se celebrará el carnaval, que son los primeros días del verano.
El presidente estatal de la Canirac mencionó que los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de la gastronomía veracruzana durante su estancia y llevarse un buen sabor de boca.
“Estamos esperando más turismo familiar, que es justo lo que nosotros preferimos, muchas familias van a consumir a los restaurantes locales (…) Llegan familias, los niños ya tienen vacaciones, vienen para acá, a disfrutar, lo que queremos es que no solo vayan al carnaval, sino después de carnaval conocen toda la zona conurbada”, añadió.
Por último, Marcel Van Eyck consideró que las actividades del carnaval se desarrollarán sin contratiempos, ya que se contará con buenas condiciones climatológicas.
menor los días 3 y 4 de julio, pero confió en que el porcentaje sea importante por las actividades que se tienen programadas, como el concierto masivo de Diego Torres.
César Muñiz Cuervo dijo que la expectativa del sector hotelero es que lleguen más turistas al carnaval en esta ocasión en comparación con los que arri-
baron el año pasado.
“Esperamos más gente, digo, ya es un poco trillado, pero sabemos que el año pasado también fue el primer cambio de la fecha del carnaval, todavía estaba un poco el tema de la pandemia, sin embargo, hubo una muy afluencia, entonces ya librado todos esos temas, esperamos que llegue más gente”, finalizó.
El aumento en las ventas será resultado del número de visitantes que llegarán a disfrutar de las actividades del carnaval.
ROCÍO NAHLE CIERRA PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA EN MINATITLÁN





La Secretaria de Energía reconoció el esfuerzo de la presidenta municipal por impulsar el mejoramiento del sistema de alumbrado público en la cabecera municipal y zona rural de Minatitlán.
REDACCIÓN MINATITLÁN, VER.
Con la presencia de la Secretaria de Energía, Ing. Rocío Nahle García, y la Presidenta Municipal de Minatitlán, Dra. Carmen Medel Palma, se encabezó el evento de cierre

del proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética de Alumbrado Público en esta ciudad, dónde se lograron sustituir cerca de seis mil luminarias en la cabecera municipal y zona rural.
En el evento celebrado en el malecón ribereño, la secretaria federal, reconoció la labor de la alcaldesa, por mejorar los ser-
vicios básicos en las diferentes colonias y congregaciones.
“Carmen es una mujer muy insistente y siempre estuvo pugnando por este programa que hoy vemos concretado, estoy seguro de que Minatitlán va por buen rumbo y las necesidades se van solucionando con una presidenta municipal que siempre está trabajando por su pueblo. Felicidades a Minatitlán por este logro”, afirmó la Secretaria de Energía.
El proyecto, además de sustituir las luminarias tipo led, también incluyó el cambio de postes de energía eléctrica, lo que permitirá un ahorro de energía eléctrica, equivalente a los 200 kilowatts, es decir, 4 millones de pesos anuales.
“Además, representa la tranquilidad de miles de personas a lo largo y ancho de esta tierra que ha confiado en un gobierno transparente, por ello es mi deber entregar resultados como los que hoy nos convocan. Minatitlán va por la ruta correcta y es gracias al apoyo del gobierno del licenciado Andrés Manuel López Obrador, del Gobernador de Veracruz ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, así como el buen desempeño de nuestra amiga Rocío Nahle García, que se ve reflejado esta noche, y Minatitlán lo agradece”, reiteró Medel Palma.
LOS PRESIDENTES MANIATADOS
AVC
CIUDAD DE MÉXICO
En Colombia, Gustavo Petro aún no cumple su primer año en la presidencia y ya su administración está rodeada de escándalos. Gabriel Boric, tras haber fracasado con su reforma constitucional en Chile, ve cómo avanza ahora una propuesta radicalmente distinta a la que él pretendía. Alberto Fernández, en Argentina, es un presidente “testimonial”, autoexcluido de la reelección y condenado a la irrelevancia en sus últimos meses de gobierno. Luis Arce perdió en Bolivia el apoyo del partido y del líder (Evo Morales) que lo llevaron a la presidencia. Guillermo Lasso recurrió a la “muerte cruzada” para evitar su destitución en Ecuador, aunque su gobierno está acabado. Pedro Castillo, en Perú, apeló a darse un “autogolpe” y hoy está en la cárcel.

¿Qué está pasando en Sudamérica que los presidentes están padeciendo esta debilidad política? Solo Luis Lacalle
Pou en Uruguay, Lula Da Silva en Brasil y Nicolás Maduro en Venezuela parecen con poder suficiente para gobernar, aunque la realidad los desmiente: cada uno tiene dificultades que ponen en duda su capacidad de sobrevivencia. Por su parte, el paraguayo Mario Abdo, que termina su mandato el 15 de agosto, también supo sortear escándalos y peleas palaciegas.
Mientras en gran parte de Centroamérica los gobernantes han hecho crecer su poder al dar el giro al autoritarismo, en el sur de la región se presenta, al menos por ahora, una paradoja: la democracia y las instituciones republicanas resisten a costa de la debilidad política de los presidentes. Y aunque las razones son particulares en cada país, hay algunos puntos en común que describe la periodista Inés Capdevila: economías estancadas, sociedades irritadas, Estados ineficaces, desigualdad crónica, crimen organizado creciente, partidos tradicionales en riesgo y fragmentación política.
También están los efectos
Vivimos una era de presidencias débiles, sobre todo en Sudamérica. Muchos de ellos carecen de mayorías parlamentarias y tienen baja popularidad, en medio de escándalos y enfrentamientos políticos.
de la pandemia, que golpeó muy fuerte a América Latina. Para Iván Garzón, politólogo de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, esto generó en los presidentes de la región “una mayor dificultad para gobernar y para atender los distintos problemas sociales. Esa inestabilidad se refleja en el ámbito institucional, pero también en un fenómeno de este tiempo, que es la mayor demanda por parte de la ciudadanía y la mayor impaciencia frente a los gobernantes”.
Hasta no hace tanto, en nuestra región gobernaban líderes con amplio apoyo popular y una incidencia internacional que los hizo imaginar una Latinoamérica autónoma frente a las potencias mundiales. En ese grupo estaban Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Rafael Correa y el propio Lula. Hoy, sus sucesores penan en el poder o pelean por recuperar la gloria perdida, sin garantías de lograrlo.
“En décadas anteriores las elecciones eran más contundentes a la hora de blindar los triunfos de quienes llegaban a las presidencias. Normalmente en la misma dirección marchaban los votos en las elecciones legislativas, entonces tenían un margen de maniobra más amplio”, analiza Claudio Fantini, periodista y politólogo argentino. “Hoy, los que predominan son presidentes de un signo político con parlamentos o congresos del signo contrario; o sea, estamos viendo presidentes si no más débiles, con un margen de maniobra mucho más acotado”, sostiene.
Ese papel opositor de los
parlamentos no es menor en esta nueva era de mandatarios maniatados. Para algunos, el problema reside en el sistema presidencialista, cuyo poder está desligado de la composición del Congreso, lo que conduce a la posibilidad de un mandatario enfrentado a un parlamento hostil, como ocurrió en Perú y Ecuador. En casos como esos, no existe un mecanismo institucional para salvar la situación, sin recurrir a traumáticos procesos de destitución. En esa línea hay que leer lo que propone el académico Marcelo Alegre en su paper “Por una democracia sin presidentes”. En él, habla del “carácter negativo del presidencialismo” y aboga por seguir el modelo de algunas democracias parlamentarias europeas.

El experto Luis Salamanca sitúa el inicio de esta era de presidencias débiles a principios de los años noventa. Para el investigador de la Universidad Central de Venezuela, en esos tiempos se instauró en América Latina “una práctica realmente alarmante, que es el enjuiciamiento de presidentes por las fuerzas parlamentarias. Entre 1991 y 2023, los parlamentos latinoamericanos impulsaron 26 juicios políticos y en nueve países se buscó la salida anticipada de los presidentes, siendo Ecuador el caso más reciente. Antes, los presidentes solían terminar sus períodos democráticos y la única causa de su destitución era el golpe de Estado militar o no militar”, dijo a CONNECTAS. Salamanca les suma a los parlamentos combativos otro fenómeno al que llama la “opo-
sición desleal”, que no busca enfrentar las decisiones del gobierno sino directamente derribarlo. Esto, en una época dominada por una polarización exacerbada por las redes sociales.
En respuesta muchos presidentes —como fue el caso de Castillo— pueden optar por la estrategia del tigre herido: al sentirse acorralados, la tentación del autoritarismo se vuelve demasiado grande. Sin embargo, como destaca Salamanca, en el sur del continente no se ha repetido el modelo Bukele, de El Salvador, ni mucho menos el de Ortega, de Nicaragua, o el del chavismo venezolano. En Ecuador, por ejemplo, Lasso convocó a nuevas elecciones, como dicta la Constitución, en vez de aferrarse al poder.
SEIS PAÍSES, SEIS DEBILIDADES
En los últimos dos años Brasil, Colombia, Chile, Perú y Ecuador eligieron nuevos presidentes. En todos, los oficialismos salieron derrotados, con la pandemia como espada de Damocles sobre ellos. Argentina votará este año y ninguna encuesta indica que el Gobierno peronista pueda retener el poder. Bolivia, por su parte, elige presidente en 2024 en medio del enfrentamiento interno en el oficialismo.
Lo novedoso en todo esto no es solo la derrota de los gobiernos anteriores, sino que quienes les ganaron —y hoy están en el poder— deben tomar sus decisiones en minoría parlamentaria. Esto implica negociar con la oposición para aprobar leyes y, en algunos casos, hasta sostenerse en el gobierno, un juego democrático difícil en estos tiempos de polarización extrema.
El caso de Colombia es un buen ejemplo. En los últimos días Petro, jaqueado por los escándalos, escogió declararse víctima de un “golpe blando” en vez de avanzar en acuerdos políticos. Como explica Garzón, el presidente “llegó con una expectativa de grandes reformas sociales y se ha encontrado con muchas dificultades para sacarlas adelante”. Eso,
según el experto, se debe “a la dificultad que ha tenido de alcanzar acuerdos con sectores amplios más allá de su coalición de gobierno; y además, por su estilo maniqueo y confrontacional con las élites y con aquellos sectores que más se han opuesto a sus reformas”. Boric, en Chile, se ha topado con similares dificultades para aprobar sus políticas, como la ya mencionada propuesta de reforma constitucional. Sin embargo, ha respondido a sus derrotas de otra manera, con menos confrontación y más diálogo. Incluso con la derecha que le reclama medidas más duras frente a la creciente ola
de delitos en el país. En Argentina y Bolivia gobiernan fuerzas populistas inmersas en una batalla fratricida por las malas políticas y las consecuencias económicas de ellas. El caso de Alberto Fernández es el más grave, porque está vaciado totalmente de poder. “¿Quién ejecuta las órdenes de un presidente cuyos ministros no están de acuerdo con lo que decide y siguen adelante como si nada?”, se preguntó el columnista Pablo Mendelevich en un perfecto resumen de la debilidad extrema del presidente argentino. La situación de Arce, aunque menos acuciante, es también

incierta. Luis Salamanca recuerda que ganó las elecciones en 2020 en la primera vuelta con 55% de los votos del partido de Evo Morales, el MAS, lo que le dio la hegemonía legislativa. Pero ahora su partido le quitó el apoyo, con lo cual lo dejó prácticamente sin sostén en el Congreso. Perú es, quizá, el país donde la institución presidencial más ha sufrido su debilidad estructural. Tuvo seis mandatarios en los últimos cuatro años y ocho de los últimos diez envueltos en denuncias judiciales y enfrentamientos con el legislativo. El analista político Gustavo López Montiel ve en el caso


peruano el mejor ejemplo del poder de los congresos unicamerales, “porque no están divididos en sus decisiones como los bicamerales. Entonces, la existencia de presidentes más fuertes o más débiles depende en buena medida de la fuerza de ese Congreso”, dijo a CONNECTAS el profesor de Ciencia Política en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Para Salamanca, esa “minoridad política” en el Legislativo se repite en Ecuador, país que al igual que Perú arrastra una crisis político-institucional constante: “Aquí se observa un presidente en minoría en el

Parlamento más una oposición desleal, dispuesta a enjuiciarlo, en un juicio que no tiene muchos fundamentos”. En una región donde solo el 42% de la población confía en las elecciones y por ende en la democracia, no debe sorprender que cada vez más presidentes se derrumben en su popularidad muy pronto. Y que encuentren dificultades para imponer sus políticas en un ámbito de creciente atomización del voto. Pero al mismo tiempo, para algunos no es una mala noticia que el presidencialismo esté en crisis en América Latina. Porque no necesariamente implica un cuestiona-
miento a la democracia si las instituciones siguen en pie. Como escribió Alegre en su cruzada contra la preponderancia de los ejecutivos, “la democracia ofrece diálogo, pero el presidencialismo nos condena a la hipocresía de mandatos vulnerados y al monólogo de presidentes imperiales”. Allí están los autócratas centroamericanos para demostrarlo.
Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar a este enlace.
EL STEALTHING DE TENOCH.
ED. DR. CLAUDIA VIVEROS LORENZO¿Había escuchado hablar sobre el stealthing? Fíjese que en países como Dinamarca, Grecia, Suecia o España, dentro de sus códigos penales, ya legislan sobre consentimiento. Se habla del SI y del NO sin matices, sin grises. Y reconocen como violación todo aquello que no sea consensuado en materia sexual, pues podría ser muy fácil quedarse con las interpretaciones que a cada quién le convengan y muchos hacer lo que les viene en gana.
El Stealthing es una práctica, que como su nombre en inglés indica, señala una conducta sigilosa. En este caso, el quitarse el condón en el acto sexual sin que la pareja con que se comparte en ese momento, se de cuenta. En México, las últimas semanas ha saltado al dominio público la situación que ha tenido que enfrentar, la activista María Elena Ríos, oaxaqueña quien fue atacada con ácido, por obra del ex diputado del PRI Juan Verá Carrizal, lo que causó 90% de quemaduras en todo su cuerpo, con quien sostuvo una tormentosa relación, la cual al dar termino, el ex diputado, en venganza, organizó el ataque a traves de terceros.
María Elena, tardó un poco en reconocer, porque por desgracia, la mayoría de las víctimas, se averguenzan de ser abusadas, sin darse cuenta, que el error no esta en ellas. Pero este ataque con ácido, no había sido la única violación a su integridad que había vivido. Se encontraba con miedo y en estado vulnerable. Pero la vida la ha llevado a ser un ejemplo y a sentar un parte aguas en nuestro país, en términos de violencia.
ORBITANDO
UN HIJO MUY INCÓMODO
ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
Hunter Biden, hijo del actual Presidente de Estados Unidos, está convertido en un arma política electoral para demócratas y republicanos, ambos partidos tienen tela de donde cortar para su propio beneficio, sobre todo, por su pasado en el mundo de los negocios, sus adicciones y la portación de armas de manera ilegal.
El pasado martes, se declaró culpable de dos cargos por evasión de impuestos federales y porte ilegal de un arma. Hunter llegó a un acuerdo para no ser juzgado o pisar la prisión, esos dos escenarios representarían un duro golpe para las aspiraciones presidenciales de su padre.
Pero, también un fuerte impulso para las campañas de los varios aspirantes republicanos, que buscan la Presidencia de Estados Unidos, son tiempos electorales y, seguro, no van a dejar pasar el momento y la oportunidad.
La decisión de declararse culpable tiene su carga política electoral importante, porque acepta su culpa y manda el mensaje de que el hijo del Presidente estadounidense tampoco está por encima de la ley, y que si es culpable tiene que responder ante la justicia.
La medida marca la pauta para restregársela al expresidente Donald Trump, quien también tiene varios procesos legales a sus espaldas, pero en todos ha negado su culpabilidad, y mejor se hace pasar como una víctima del gobierno de Biden, quien representa el obstáculo más difícil para que pueda regresar a la Casa Blanca.
La historia de Hunter –de 53 años de edad–está ligada en buena medida a Ucrania, tras
ser reclutado en 2014 por la gasera Burisma Holdings, en tiempos en que su padre era vicepresidente de EU en la administración de Barack Obama, desde entonces los republicanos y grupos empresariales han insistido en que se investigue sus probables negocios turbios.
Esas sospechas fueron utilizadas por Trump durante su mandato, presionando al Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, a través de su abogado Rudy Giuliani, para que investigara los posibles fraudes de Hunter, quien, por cierto, ha aceptado sus problemas con las adicciones, sobre todo, después de la muerte de su hermano, Beau, en 2015.
El hijo de Biden trabajó en Burisma hasta 2019, con un sueldo de 50 mil dólares mensuales. El fundador de la compañía era un aliado político de Viktor Yanukovych, el Presidente de ese entonces en Ucrania, cercano a Rusia, y que fue expulsado en febrero de 2014, después de unas protestas masivas en el Maidán.
Lo cierto, es que después de que su padre se convirtió en vicepresidente, Hunter aprovecho y forjó relaciones de negocios con intereses extranjeros que le redituaron millones de dólares, los que generaron cuestionamientos sobre su intención de aprovechar el apellido de su familia, se llama tráfico de influencias.
Hoy se mantiene sobrio y ya no está involucrado en negocios en el extranjero, pero su pasado le pisa los talones, peor aún, tiene con los dedos en la puerta a su padre, quien busca reelegirse. Papá Biden ya dijo que es su hijo, lo ama y siempre lo va apoyar.
Hace algunas semanas, al contestar un mensaje en redes al colectivo Poder Prieto, que Huerta comanda, hizo la denuncia pública sobre el gaslighting y el stealthing que vivió junto con el actor Tenoch Huerta (quien ha saltado a la fama de forma internacional por ser parte de una de las ultimas cintas de Marvel) al cual, ha calificado de depredador sexual.
Obviamente Tenoch, sacó un comunicado negandolo todo, señalando a Ríos, de tergiversar la situación y anunciando que sus abogados se encargarían. Y fíjese, sin darse cuenta, el señor de una u otra forma le hizo a Ríos un gaslighting público. Pues la tildó de loca, de que no entendió las cosas y que se imaginó cosas. ¿Le parece conocidas este tipo de actitudes de alguna de sus parejas?, pues le cuento que eso, eso es el gaslighting, la tendencia a decir: estás loca, te lo estás imaginando, no era esa mi intención y tú no entendiste, etc. Para luego victimizarse y hacer sentir a la víctima que sus alucinaciones lo dañan. A partir de aquí ponga atención a lo sucedido que habla por si solo. Sí ya sé que todo el mundo tiene el derecho a defenderse, pero, hay formas. Y también debe de quedar algo sentado y claro, ya basta de poner siempre en tela de juicio a la víctima sumergidos en dinámicas ancestrales que han servido para el sometimiento continuo de nuestro género. Basta de considerar a quien expone y señala, una loca, o ardida. Lo que es peor, basta entre nosotras de alimentar supuestos. Estamos realmente para escucharnos. Sigamos. Tenoch ha dejado la fimación de una película que estaba comenzando a rodar junto a Manolo Caro, producción de Netflix, pues dice que tiene no quiere manchar a la producción con su escándalo y que necesita limpiar su reputación. Una cereza más para este pastel, fue el mensaje de apoyo y de la actriz Fernanda Tosky quien, expuso haber tenido una experiencia similar con el actor y brindó apoyo incondicional a Ríos.
Todo ha hecho que se vuelvan a considerar las propuestas de ley que desde el 17 de agosto se han presentado para que este tipo de actos salga de las lagunas legales en las que se ha estancado y de una vez por toda se tipifique y sancione, dentro de las reformas al artículo 199 Bis del Código Penal Federal, con 3 a 8 años de prisión y 80 días de multa como se ha propuesto. Porque no, no es cuestión de chiste, de “querer sentir más”, o de todas las barbaridades que se toman como pretexto, para llevar a cabo esta acción. Hacerlo es exponerse y exponer al otro a infinidad de enfermedades de transmisión sexual o a tener un embarazo no deseado. Se trata simplemente de atropello. Sí de atropello y de no saber aceptar un NO. Creo que desde ahí hay que trabajarlo y hablarlo. Es educación, principios, valores, respeto.

el Heraldo de Coatzacoalcos
MIRANDO AL OTRO LADO
LOS AMIGOS DE PUTIN
RICARDO PASCOE
Vladimir Putin enfrenta el Frankenstein que él mismo ha creado. El dictador ha sido encarado por el método militar de gobernanza que él ha endiosado. Fuerza bruta como razón de Estado. La rebelión de los mercenarios rusos ha desenmascarado lo más elaborado del régimen político ruso reciclado por Putin.
Se dice “reciclado”, porque desde el reino de los Zares rusos, pasando por régimen bolchevique de Stalin y arribando al capitalismo monopolista de Estado de Putin existe una continuidad absoluta, a pesar de las discontinuidades aparentes.
Los elementos que han guiado a ese país en sus innumerables guerras de conquista y de defensa son el autoritarismo despótico en la gobernanza interna, el apetito por el expansionismo territorial y la fusión ideológica de Estado e Iglesia propalando un mito oficial acerca de una supuesta misión histórica que Rusia tiene como “pueblo”.
La invasión a Ucrania encaja perfectamente en esos supuestos. Putin ha creado un Estado de excepción internamente, con controles policiacos severos, opositores encarcelados o exiliados y medios de comunicación capturados por el Estado. Por otro lado, diseñó una justificación sobre la importancia “histórica” de que Rusia dominara Ucrania para evitar “invasiones hostiles” de Occidente. La Iglesia Ortodoxa avala y apoya totalmente las aspiraciones imperiales de Putin.
CONTRA LAS CUERDAS
MÉDICOS EN PROTESTA Y CON LA GUARDIA ARRIBA ALEJANDRO SÁNCHEZ
Se mantiene la crisis de médicos y enfermeros en la CDMX. Esta columna tuvo acceso a videos de una reunión el jueves en el Salón Independencia del gobierno capitalino, donde autoridades de Salud y de Gobierno se vieron obligadas a recibir a un grupo de trabajadores del sector inconformes por la crisis que se vive en diferentes unidades médicas.
No la están pasando bien las mujeres y los hombres de batas blancas. Muchos de ellos fueron contratados durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 con promesas diversas. A pesar de que en la conferencia mañanera el presidente López Obrador se comprometió a contratarlos y darles una base a todos los que se la rifaron durante la crisis, no ha ocurrido así.
Hemos tenido contacto con varios especialistas que fueron echados a la calle de la noche a la mañana, aunque estuvieron en la línea de fuego durante el tiempo que duró la pandemia, y los médicos o enfermeros que se mantienen siguen sin base laboral y manteniéndose con contratos quincenales.
También piden que se homologuen sus sueldos porque no ganan igual a pesar de tener las mismas responsabilidades. Hay salarios que ni siquiera llegan a los ocho mil pesos al mes, o sea cuatro mil a la quincena, con jornadas de más de ocho horas y en horarios nocturnos. Las autoridades capitalinas no han querido dar a conocer una cifra oficial sobre cuántos médicos están en esa situación, pero en el gremio se habla de más de tres mil profesionales de la salud. Situación aparte es la del desabasto de
medicamentos o material en 27 hospitales públicos supuestamente de primer nivel.
En una hoja de papel tamaño carta y a mano, de la que esta columna tiene copia, se firmaron compromisos el 22 de junio entre los inconformes y autoridades del gobierno local, del Programa IMSSBienestar, de Salud de la ciudad, así como Finanzas, llegando a los siguientes acuerdos:
Basificación con prestaciones, homologación, dos meses como tiempo estimado de aplicación, no ejercicio de ningún tipo de represalias, realización de asambleas por hospital, próxima reunión general jueves 29 de junio.
Uno de los funcionarios que se fueron con el paquete es Sergio Antonio López Montecino, de la Dirección General de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo de la Secretaría de Finanzas. Seguirán las protestas que sean necesarias hasta no ver resultados positivos.
Sin duda, los médicos mexicanos requieren más apoyo y los capitalinos más inversión a hospitales y servicios básicos.
UPPERCUT: La oposición le bajó a su mundo irreal y ya no será un millón de firmas recolectadas para aspirar a la candidatura de la Coalición Va por México. La propuesta de Marko Cortés, presidente del PAN, no tenía sentido y fueron los propios consejeros azules quienes sepultaron ese plan. Toca mañana a las dirigencias del PAN, PRI y PRD sacar el método para definir la candidatura presidencial.

A todo esto, ¿qué tiene que ver con América Latina? Aparentemente nada pero, al mismo tiempo, algunos líderes de Latinoamérica piensan que “lo de Putin” encaja perfectamente con sus propias aspiraciones. De la “oleada de izquierda” que predomina en la región, han aparecido dirigentes que se dicen de izquierdas y, por tanto, consideran que su misión histórica es enfrentar y derrotar al imperio yanqui. El imperativo histórico, piensan, coincide con el de Putin. ¿Importa el método? No. El fin justifica los medios. A pesar de ser occidentales, estos líderes latinoamericanos quieren romper con Occidente. Hay una nueva fascinación no sólo con Rusia, sino también con China. Son estatistas, pero no socialistas. Creen en la economía de mercado y no promueven la expropiación de los medios de producción.
Cada vez que puede, AMLO repite un sonsonete que algún asesor o asesora le metió en la cabeza. “Estados Unidos es una potencia en decadencia y China es el nuevo hegemón del mundo. Vámonos con Beijing”. Es en esa frase trillada y conceptualmente falsa que finca su inclinación por admirar a Putin y la (ahí sí completamente) falsa narrativa rusa de que su invasión a Ucrania se justifica porque Occidente (léase Estados Unidos y Europa) estaban en posición de colocar cohetes en la frontera ucraniana con Rusia. Antes de la invasión esa hipótesis sólo existía en la cabeza de Putin. Al cabo de la guerra esa hipótesis tiene todos los visos de convertirse en realidad. México, Brasil, Colombia, Bolivia y Argentina han hecho mancuerna para enfrentar al organismo interamericano, la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la narrativa sobre su necesaria reformulación o reestructuración. Y puede que sea necesario reformular algunos aspectos del órgano interamericano. Pero subyace en varios países la narrativa de que, incluso, la OEA debería desaparecer para crear un organismo exclusivamente latinoamericano.
Claro, se olvidan que existe el CELAC y que se reúne regularmente con los apestados de la tierra notoriamente Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esos tres países tienen cosas en común como, por ejemplo: son dictaduras policiacas, profesan (aunque no practiquen) el socialismo como modelo económico, se autodefinen como de “izquierda” y no creen en las elecciones libres como método para nombrar las autoridades de sus respectivos países.
Fuera de esos pequeños detalles, la CELAC en realidad no funciona como instancia de decisión y acción porque no han creado una institucionalidad estable y creíble. En cambio, los países de la región tienen embajadas ante la OEA, pagan cuotas y les es funcional a la mayoría de los países tener una representación permanente en Washington para cabildear inversiones, atajar conflictos e influir en opiniones de legisladores estadounidenses cuando votan medidas que pudieran afectar a sus países. CELAC es un foro típicamente latinoamericano. Es un foro de debate ideológico careciendo de cualquier intención de lograr acuerdos (porque las diferencias ideológicas así marcan las cosas). La OEA, en cambio, vota resoluciones y las aplica.
En Chiapa de Corzo, Rutilio Escandón arranca el Proyecto de Fomento Familiar a la Producción de Traspatio 2023
• El gobernador señaló que se beneficiará a 11 mil 67 familias con aves de traspatio en toda la entidad
• El programa apoya, principalmente, a mujeres embarazadas, que estén lactando y madres de menores de 5 años o con alguna discapacidad permanente
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Desde el municipio de Chiapa de Corzo, inició la entrega de paquetes del Proyecto de Fomento Familiar a la Producción de Traspatio 2023, donde el gobernador Rutilio Escandón Cadenas señaló que se beneficiará a 11 mil 67 familias con aves de traspatio, con una inversión superior a los 50 millones de pesos, a fin de mejorar la alimentación y la economía familiar.
“De esta forma se contribuye a que en Chiapas tengamos hambre cero, porque se ayuda a familias en condiciones de mayor vulnerabilidad, principalmente, a mujeres embarazadas, que estén lactando y madres de menores de 5 años o con alguna disca-
pacidad permanente. Es un apoyo humano que fomenta la producción, da posibilidades de salir adelante y fortalece la alimentación”, apuntó.
Tras expresar su satisfacción al constatar que la gente hace lo posible para reproducir estas aves, el mandatario reconoció el trabajo conjunto entre el DIF Chiapas y los ayuntamientos. “La política es un vehículo para dar atención y poner la administración del Gobierno del Estado y municipios al servicio del pueblo, por eso, ahora en Chiapas el presupuesto se distribuye entre la población, siguiendo el ejemplo del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Mientras tanto, la directora general del Sistema DIF Chiapas, Deliamaría González Flandez, expuso

que las aves de traspatio favorecen la generación de alimentos sanos y de calidad. Agregó que los paquetes incluyen 20 gallinas en edad de poner huevos y dos gallos, 80 kilos de alimento y vacunas para que las aves estén sanas.

Añadió que a este proyecto se une el de Huertos Familiares Comunitarios y Enseres Domésticos, en el que se invierten 36 millones de pesos con la finalidad de impulsar la seguridad alimentaria.


En nombre de las beneficiarias, Elizabeth Gómez Hernández, dijo que éste es un gesto de generosidad y solidaridad que llena de esperanza porque traerá mayor bienestar a sus familias y a sus comunidades. “Como mujeres enfrentamos numerosos desafíos y podemos afirmar que no estamos solas, gracias al compromiso del Gobierno del Estado de impulsar una mejor calidad de vida con la producción de alimentos”.
Por su parte, el alcalde de Chiapa de Corzo, Leonardo Cuesta Ramos, reconoció el apoyo del gobernador Rutilio Escandón para el progreso de este municipio en materia de salud, caminos, calles, agua potable, seguridad, deporte, educación, cultura y, en esta ocasión, con el arranque de este proyecto que beneficia la alimentación y fortalece el núcleo familiar.

Asistieron: la secretaria

el Heraldo de Coatzacoalcos
CECyT 34 gana Segundo Concurso de Robótica
»COMUNICADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - Estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos y Telebachillerato Comunitario de Chiapas (CECyTE-TBC Chiapas), Plantel 34 Real del Bosque, de Tuxtla Gutiérrez, ganaron el primer y segundo lugar en la categoría Media Superior, tras participar en el Segundo Concurso de Robótica y First Lego Leagle, realizado los días 12 y 13 de junio, del presente año.

Incentivan salud física y mental de los Trabajadores de la salud: Dr. Pepe Cruz
Participa personal de salud de los hospitales, centros de salud y diferentes direcciones de la dependencia.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Con júbilo y algarabía más de 200 trabajadores y padres de familia que laboran en la dependencia de Salud estatal y agremiados al Sindicato de Trabajadores de la Salud de la Sección 50, participaron en el evento deportivo y recreativo en conmemoración del Día del Padre, así lo dio a conocer el secretario de Salud, doctor Pepe Cruz, durante el acto inaugural. Detalló que en este evento participan trabajadores de unidades médicas y áreas

Se han invertido cerca de 500 mdp en unidades deportivas
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El secretario de Obras Públicas del Estado, Ángel Torres, informó que en los últimos cuatro años se han invertido más de 494 millones de pesos en la construcción, rehabilitación y modernización de unidades deportivas, con el objetivo de promover el deporte y la sana convivencia familiar en distintas regiones de la entidad.
Al respecto, añadió que con estas obras se cumple uno de los objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo y una de las instrucciones precisas del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, de rescatar espacios públicos como una estrategia de reconstrucción del tejido social, prevención del delito y alejar de malos hábitos a las y los jóvenes chiapanecos.
Se han atendido espacios deportivos de Tzimol, Benemérito de Las Américas, Chanal, Totolapa, La Trinitaria, Unión Juárez, Simojovel, entre otros municipios, pues es fundamental, dijo, la atención a
de la salud como: los Hospitales Regional “Dr. Rafael Pascasio Gamboa y General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea y Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”, el Laboratorio Estatal de Salud Pública, el Centro de Salud “Patria Nueva y diferentes direcciones de oficina central.
Mencionó que el deporte es pieza clave para la salud física y mental, así como de recreación familiar y laboral, ya que contribuye a mejorar la calidad de vida y el estado de ánimo, además de prevenir
enfermedades como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
El titular del ramo, doctor Pepe Cruz, dijo que como un aliado de la salud y acompañado de buenos líderes que apoyan y estimulan la recreación deportiva y familiar, se puede caminar de la mano para mejorar las condiciones de las y los trabajadores, así como velar por sus intereses y hacer justicia laborar en equipo y armonía.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud de Chiapas, sección 50, José Luis Díaz Selvas, argumentó que estos eventos son importantes para mejorar la convivencia laboral e incentivar a los trabajadores que, además de realizar sus jornadas laborales, también cumplen con sus obligaciones como padres de familia.
La dependencia de Salud estatal brinda el apoyo a los trabajadores y padres de familia para que puedan participar y realizar las disciplinas de fútbol, voleibol, básquetbol y atletismo, dejando las áreas cubiertas de las unidades médicas y administrativas para continuar brindando los servicios de salud con normalidad.
El concurso se llevó a cabo en el Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (CEBECH), en Tuxtla Gutiérrez, donde el director del Plantel 34 Tuxtla Gutiérrez, Enoc de los Remedios Decelis Herrera, manifestó que la institución da un gran impulso a la robótica, ya que a través de ésta se fortalece el aprendizaje en diversas materias como matemáticas, física y programación, a la vez se refuerza la formación de futuros profesionistas en áreas de la ciencia, tecnología e innovación.


Indicó que en el CECyT se imparte la especialidad técnica en Mecatrónica, la cual dará el impulso a la ciencia y tecnología para que el estado pueda superar la brecha digital y vencer las diferencias en el acceso a la ciencia y la tecnología de toda la población.
Presenta SEF diplomado para docentes de preescolar
»COMUNICADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - La Subsecretaría de Educación Federalizada llevó a cabo la presentación del Diplomado “Habilidades socioemocionales. Educar para el bienestar”, que se desarrollará en fechas próximas y estará dirigido a docentes de Educación Preescolar, General e Indígena de los subsistemas federal y estatal.
En esta sesión informativa se contó con la participación de personal de las Supervisorías de Educación Preescolar de los municipios de Aldama, Chalchihuitán, Chenalhó, Mitontic, Pantelhó, Santiago El Pinar, San Juan Cancuc, Sitalá y Tenejapa. El evento estuvo encabezado por la directora de Educación Elemental de la Subsecretaría de Educación Federalizada (SEF), María Lucina Trejo Velázquez, quien dio la bienvenida a las y los asistentes, expresando que “es un gusto compartir este espacio de diálogo y reflexión que se da gracias al convenio de la Secretaría de Educación y la asociación civil “AtentaMente”, que ponen en primer plano lo humano y lo sensible”.
todas y todos, siendo prioridad los pueblos y comunidades indígenas, como lo instruye el mandatario estatal.
Finalmente, el secretario destacó el trabajo coordinado, la suma de esfuer-
zos y la voluntad de los Ayuntamientos para lograr el desarrollo y la materialización de los proyectos, ya que sólo en unidad, añadió, se logrará el bienestar de las familias chiapanecas.
de Coatzacoalcos
Adán Augusto es la mejor opción para continuar con la Cuarta Transformación
Fundamentalmente el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, es la mejor opción para continuar con la revolución de las conciencias, con la Cuarta Transformación del país, equivalente al progreso, desarrollo y bienestar de las familias mexicanas.

Adán Augusto comparte los mismos pensamientos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, de combatir la corrupción, impulsor de la democracia y de ayudar a los que menos tienen, además está convencido de este cambio histórico político, social y económico, que juntos han fraguado para hacer frente al saqueo intermitente que venían haciendo los conservadores.
Habrá continuidad porque la gente lo quiere, dice AMLO
REDACCIÓN
OAXACA, OAX.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo seguro de que va a seguir la transformación del país porque así lo quieren los mexicanos pero además, quien lo sustituya son gente de confianza “yo los recomiendo”.
Al inaugurar el camino rural Coatecas Altas-San Juan Lachigalla, el mandatario dijo que el pueblo será quien elija al próximo presidente porque ya se acabó el dedazo, la imposición y el destape.
“Va a haber un relevo y estoy seguro que va a seguir la transformación porque la gente lo quiere en todo México, yo no
Van 52 mil 432 mujeres víctimas de delitos
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Entre enero y mayo de este 2023 se han registrado 157 mil 285 víctimas de diversos delitos, de los cuales 52 mil 432 son mujeres, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En el documento Información sobre violencia contra las mujeres, el organismo, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), establece que las lesiones dolosas es el delito que más se comente en contra de este sector de la población con el 55.2 por ciento de víctimas, un total de 28 mil 942 mujeres; le sigue las lesiones culposas con el 18.48 por ciento, un total de 9 mil 689 víctimas mujeres.
puedo continuar porque tenemos que ser respetuosos de principio del sufragio efectivo no reelección, así lo planteó el apóstol de la democracia, Madero, pero los que pueden sustituirme son gentes de confianza, yo los recomiendo y ustedes van a decidir porque ya también se acabó el dedazo, la imposición”, subrayó.
Desde esta comunidad zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca, el Presidente insistió que en gobiernos anteriores desde el Ejecutivo en turno se decidía al sucesor y por eso existía “el tapado y destape y cargada”.
“Ya no, ahora va a ser el pueblo el que va a decidir porque eso es la verdadera democracia”, puntualizó.
López Obrador aprovechó para defender los libros de texto gratuito que se van a entregar el próximo ciclo escolar al asegurar que recogen la experiencia y organización de las comunidades indígenas.


Además, comentó que con estos contenidos se ayudará a que las nuevas generaciones sean humanistas y piensen en los demás.
“Tenemos que recoger la experiencia, organización de las comunidades indígenas, de todas las culturas como la zapoteca, lo que ustedes hacen, de cómo trabajan unidos, lo que es la organización social, el tequio, el servicio a la comunidad, lo que es la ayuda mutua, lo que es el amor al prójimo.
Entonces pueden ser profesionistas, grandes científicos, pero humanistas que no se les endurezca nunca el corazón, ese es el propósito que tenemos para la formación de los estudiantes, de las nuevas generaciones”, agregó.
López Obrador estuvo este medio día en los valles centrales de Oaxaca para inaugurar Coatecas Altas-San Juan Lachigalla el cual tiene una extensión de 18 kilómetros y un costo de 84 millones de pesos y generó 350 empleos directos y 525 indirectos. De esta manera, solo faltarán 56 caminos rurales para conectar con caminos pavimentados todas las cabeceras municipales del estado.
en marzo, 225 al mes siguiente y 191 el mayo pasado.
De las lesiones dolosas, el delito con mayor incidencia en contra de mujeres, con 5 mil 123 en enero, 5 mil. 274 en febrero, 6 mil 425 al mes siguiente, 5 mil 686 en abril y 6 mil 432 el mes pasado.
De las 9 mil 687 víctimas por lesiones culposas, mil 863 casos ocurrieron en el primer mes de 2023, en febrero fueron mil 826, en marzo hubo 2 mil 041 casos, mil 926 al mes siguiente y 2 mil 31 el mes pasado.
Para el analista político Gustavo De la Rosa, Adán Augusto “no se propone construir un México socialista, entiendo que la transformación más profunda que él plantea es la continuación natural de lo que Andrés Manuel ha designado como la Cuarta Transformación”.
Desde hace muchos años urgía un cambio verdadero que ha iniciado el mandatario federal y que Adán Augusto es el que más ha entendido las fórmulas, los movimientos de las piezas, para eliminar los privilegios, impulsar los derechos y priorizar las necesidades, con lo que se tiene una visión más clara para disminuir las desigualdades sociales.
Germán Martínez declina en su aspiración por la candidatura presidencial
»REDACCIÓN
Ciudad de México - El senador del Grupo Plural, Germán Martínez, declinó en sus intenciones de competir por la candidatura presidencial de 2024 al argumentar que el proceso de elección que está proponiendo la oposición “no es de partidos, ni es plenamente de ciudadanos”; pero aseguró que apoyará a la persona que sea designada para competir en 2024.
“El método que se está construyendo ni es de partidos, ni de ciudadanos; ni es una encuesta ni una elección abierta a todos los ciudadanos y yo no me voy a echar en manos de cargadas empresariales, de sindicatos con dueño o de padroneros partidistas”, señaló el senador en sus cuentas de redes sociales.
Gracias a todas y todos los ciudadanos que apoyan mis aspiraciones y convicciones para ser Presidente.
El informe establece que en este periodo, de enero a mayo de 2023 se han reportado 344 víctimas de feminicidio, con una tendencia a la baja en este delito, que inició con 69 casos en enero, 75 en febrero, 77 marzo, 63 en abril y 60 el mes pasado.

Por homicidio doloso, el SESNSP reportó que en los primeros cinco meses del presente año son mil 086 mujeres víctimas de este delito, con 228 al inicio del año, 180 casos en febrero, 262
La compilación de los reportes realizados por las fiscalías y procuradurías estatales establecen que en los primeros cinco meses de 2023 hubo 124 mujeres víctimas de secuestro, con una tendencia al alza que inició con 13 casos en enero, 21 en febrero, 13 nuevamente en marzo, 22 en abril y en mayo pasado fueron 55 casos.
El informe del SESNSP establece que en el presente año Sonora es la entidad en donde están secuestrando más a las mujeres, con 56 víctimas en el periodo que se informa.
Martínez también señaló que no participará en el proceso de selección para no violar la ley con campañas anticipadas, con el uso de recursos públicos sin métodos de fiscalización o la utilización de datos personales en el padrón de los partidos políticos.
De gira por Oaxaca, AMLO anticipó que continuará su proyecto político de ‘transformación’ luego de que deje el cargo en 2024.
el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos


el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos


EL TURISMO ES UNA ACTIVIDAD NOBLE QUE BENEFICIA A TODOS
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Los números y las noticias que se han dado a conocer entre finales de 2022 y lo que va de 2023, apuntan a que el turismo en México está en la ruta de la recuperación, luego del desplome que sufrió en 2020 a consecuencia de la pandemia por covid-19.
Los datos oficiales más recientes y los que ofrece el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur) relacionados con la ocupación hotelera, los casi 10 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales en enero de 2023, alientan una postura optimista en la industria.
También hay un conjunto de noticias que refuerzan la confianza en el sector: inversiones nuevas en hoteles en diversos estados, el aumento en el número de paseantes nacionales, la promoción de los destinos del país en eventos en el exterior y la celebración del Tianguis Turístico 2023 en la Ciudad de México. Sin olvidar el tema del nearshoring, cuyas inversiones por la reubicación de empresas, principalmente en el norte del país, augura un impacto positivo en el turismo en México, aunque los números están por verse.
Debe quedar claro que la recuperación que se registra se debe en gran parte a la capacidad de resiliencia de los empresarios que integran la industria turística del país. Por eso es ineludible reconocerles que mantuvieron a flote sus negocios, a sus empleados y a sus familias. Y hay que admitir que la decisión del gobierno de mantener los cielos abiertos para la entrada y salida de personas ayudó a que no se llegara a un punto sin retorno.
Los dueños de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, en donde se incluyen transportistas, restauranteros, hoteleros y prestadores de todos los servicios vinculados al turismo, también merecen reconocimiento por la entereza que mostraron en los meses más
complicados. Lamentablemente muchas quebraron, pero puede apostarse a que han renacido de una forma u otra con el talento y tenacidad de quienes las dirigen, quizás en un nuevo escenario.
Difundido en enero de 2021 por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Cicotur, el documento “Claves para la recuperación de la indus-
lisis amplio y cuidadoso para evitar un daño a las empresas del país y que la creación de una línea aérea estatal operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no resuelve los problemas de la aviación en México.
El proceso electoral de 2024 podría generar tensiones, pero también es una oportunidad para escuchar propuestas de quienes aspiran a la Presidencia de la República, y de quienes buscan un lugar en el Congreso de la Unión u otro cargo de elección popular. Y tomando en cuenta las experiencias recientes, será sano que los compromisos queden por escrito.
Por lo pronto, es momento de acelerar la marcha hacia la recuperación total. El Tianguis Turístico 2023 en la Ciudad de México es el espacio ideal para generar encuentros de negocios, sumar fuerzas y avanzar en ese propósito.
El turismo es una actividad noble que beneficia a todos. Por un lado, crea las condiciones para la reunión y el descanso, la diversión y la recuperación de fuerzas de las personas y sus familias. Por otro lado, es una de las fuentes principales de divisas del país. Es una vía de prosperidad, incluso en los momentos más complejos, y eso debe ser suficiente para cuidarla.

tria turística mexicana” quedó como testimonio de aquellos momentos difíciles, pero también como un material que ofrece lecciones a futuro. La principal, quizás, es que el optimismo debe expresarse con los pies en la tierra, considerando los datos.
Las razones para mantener un optimismo moderado se basan en situaciones que, directa o indirectamente, influyen sobre el turismo. Por ejemplo, la inseguridad en algunas zonas del país es un tema pendiente de resolver y los casos recientes subrayan la urgencia de atenderlo pronto.
Por otra parte, el CNET ha expresado su preocupación ante la propuesta de liquidar el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y desaparecer al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), así como al destino que se le pretende dar a los recursos asignados a los Centros Integralmente Planeados (CIP), al ser polos de desarrollo turístico.
Asimismo, el consejo ha señalado con claridad que el cabotaje aéreo requiere un aná-
Es una vía de prosperidad, incluso en los momentos más complejos, y eso debe ser suficiente para impulsarnos a cuidarlo.
El lobo mexicano deja la lista de especie extinta

EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Roy T. Mc Bride era un cazador con una nueva misión: seguir las huellas del lobo mexicano (Canis lupus baileyi), pero no se trataba de derramar sangre y obtenerlo como trofeo; la idea era capturarlo con el objetivo de comenzar un programa de reproducción en cautiverio. A finales de los años 70 este personaje fue comisionado para viajar a México y encontrar a la especie exterminada en Estados Unidos.
Tanto odio al “malo de los cuentos” acabó con la subespecie de lobo más pequeña de Norteamérica, pero durante tres años de la misión de Mc Bride en México ya se habían capturado cinco lobos y para 1995 se convirtieron en 100.
DEL LABORATORIO A LOS PASTIZALES
El doctor Gerardo Ceballos, a cargo del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del Instituto de Ecología, señala que los primeros trabajos de reproducción en cautiverio se realizaron en EU, pero después hubo importantes esfuerzos por parte de México por reintroducirlos a la vida silvestre en la Reserva de la Biósfera de Janos en Chihuahua. El trabajo ha dado frutos: se logró sacar al lobo mexicano de la categoría de extinta a en riesgo de extinción. Para el investigador, esto indica que los esfuerzos de conservación binacionales, así como entre sociedad, iniciativa privada y gobierno, pueden funcionar.
Ceballos explica que fue precisamente en su laboratorio donde hace muchos años elaboraron los estudios necesarios para diseñar esta reserva con más de medio millón de hectáreas. Fue proyectada para que integrara la parte más baja y seca, con matorrales y pasti-
zales, hasta la parte alta de las montañas. “Uno de los objetivos de la Reserva de Janos era tener a mediano plazo todos sus grandes mamíferos, el mismo número de especies que tiene Yellowstone, el primer parque nacional del planeta”, señala y apunta que la reintroducción del lobo va bien, pero ahora se debe dar el siguiente paso: avanzar hacia Coahuila y Zacatecas con nuevas poblaciones.
La Reserva de la Biósfera de Janos es un proyecto que incluye la conservación de los ambientes naturales con la reintegración de todos los elementos de la fauna que se han perdido. Allí se comenzó a trabajar para la recuperación del perrito de la pradera y otras especies, como el bisonte, del que Ceballos puntualiza que se tiene una población de más de 200 animales y se pueden contabilizar cinco poblaciones genéticamente puras. “Entre otras especies en peligro, hay berrendos y borregos cimarrón, sólo nos faltaría reintroducir un par de especies para que ya estuvieran prácticamente todas las que vivían ahí en 1900”.
El investigador anuncia un nuevo proyecto que fortalecerá la reserva ecológica: un proyecto masivo de restauración de pastizales que en esta zona están siendo invadidos por plantas como el mezquite. “Con más conocimiento sobre pastizales estamos proponiendo el proyecto de restauración más grande de Latinoamérica: 100 mil hectáreas en los próximos años”.
Los pastizales naturales en nuestro territorio ocupan una superficie de alrededor de 6 % del territorio nacional. Ceballos explica que este proyecto sería una colaboración con el gobierno federal y el gobierno estatal. “No es una tarea complicada, es laboriosa y requiere recursos, pero se trata del mismo
territorio donde está el lobo, cuya población ahora está en las partes altas de la sierra, pero eventualmente se dispersará y bajará”.
Precisamente una de las herramientas que ayuda al país en la conservación de las especies es la NOM-059, en la que se evalúa qué especies están amenazadas en mayor o menor
grado y por lo tanto requieren algún tipo de manejo o cuidado especial de su hábitat.
La doctora Esther Quintero, coordinadora de especies prioritarias de CONABIO, dice que el listado debería realizarse cada tres años para tener la más reciente información sobre el estado de conservación de las especies y mantener acciones
basadas en evidencias, pero los procesos han resultado más lentos. Los trabajos de la reciente actualización iniciaron en 2014 y recién se publicó el anexo con 84 especies incluidas. Subraya la presencia de ocho especies de pastos marinos, poblaciones esenciales para el ecosistema marino y costero.
En la Reserva de la Biósfera de Janos, un proyecto que incluye la conservación de los ambientes naturales con la reintegración de todos los elementos de la fauna que se han perdido, el lobo ha encontrado su nuevo hogar.
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Lunes 06 de Febrero de 2023
Lunes 26 de Junio de 2023
PRIMERA SECCIÓN
Jueves 27 de Abril de 2023
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
ENTRE ELLOS LA BATALLA MÁS DIFÍCIL QUE HA ENFRENTADO Y CÓMO VIVE SU ETAPA COMO EMPRESARIO.
SECRETOS,
MALVIDO
Carlos Rivera es uno de los cantantes mexicanos más queridos en el mundo del espectáculo. En 2004 formó parte de La Academia. Tras su éxito en el reality show, su carrera se catapultó, pues comenzó su participación en obras como El Rey León y Bésame mucho. Este martes, el intérprete de 33 años reveló cómo es en la cama y dio a conocer alguno de sus secretos.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
momento de “una manera súper especial”.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Lo estoy viviendo de una manera súper especial, celebrándolo con muchos amigos que tengo. Cada pieza tiene una emoción, un sentimiento, me gusta mucho ser empresario”, señaló.
ENFERMERAS ‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO
El mexicano Carlos Rivera participó en la dinámica de preguntas rápidas de La caja negra, un proyecto de Revista Fama, de Grupo Milenio, y sus respuestas cautivaron a sus cientos de seguidoras, pues reveló detalles poco conocidos de su vida.
FIL GUADALAJARA 2019. ADRIANA
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Finalmente, el intérprete de "Te esperaba" reveló que el momento más emotivo de su carrera fue la primera vez que se presentó en el Auditorio Nacional a dar un concierto, pues fue "emocionante".
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA
Al ser cuestionado sobre cómo es en la cama, Carlos Rivera comentó: “Soy tradicional, pijama, calcetines, todo; mameluco”, lo que provocó risas en sus seguidoras. Además, el intérprete de "Que lo nuestro se quede nuestro" reveló cuál es la peor guerra a la que se ha enfrentado.
"Hay muchos, pero probablemente mi primer Auditorio Nacional. Todos los Auditorios que hemos hecho llenos; ese día me acuerdo que fue súper emocionante cuando canté una canción que se llama 'Si te vas' que es muy aspiracional, me puse a llorar de que no podía", reveló.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista.
Hace unos días, el cantante participó en la Global Gift Gala, la cual fue encabezada por la actriz estadunidense Eva Longoria, quien reconoció el trabajo filantrópico de Carlos Rivera.
“Al tiempo, mucha gente no sabe, pero se recuerda mucho La Academia y luego se recuerda tal vez El Rey León o de ahora, pero dentro de ese espacio hubo siete años que fueron muy difíciles, muy complicados”, comentó.
Además, Carlos Rivera comentó cuál es su sentir acerca de su vida como empresario y señaló que está viviendo este
Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Asimismo, el cantante desató la emoción de sus fans en Tlaxcala, quienes se congregaron afuera del estadio Tauicole para conseguir un boleto para el concierto gratuito que el ex académico ofrecería en el recinto y no dudó en agradecer el apoyo de sus seguidores enviando pizzas y refrescos.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
herramientas tecnológicas?
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de so ofrecerse a trabajar aunque que también son mujeres y que vehicular.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
Esclavitud, realidad silenciosa
El problema incluye trabajo forzoso,
“SE CREÍAN NUESTROS DUEÑOS”
Olga tomó un camión con su hijo de cuatro años bajo un brazo y su sueño de vivir mejor bajo el otro.
Motivada por anuncios de “empleos maravilla” que veía en los periódicos y escuchaba en la radio, la joven de 22 años viajó desde su natal Sucre, Bolivia, hacia el que sería su nuevo hogar: Buenos Aires, Argentina. “Prometían pagarme en dólares, sonaba a un sueño. Yo sólo quería irme a otro país para vivir mejor, ganar dinero y luego regresar a mi tierra. No sé qué me hizo pensar que lo lograría”, relató Olga a EL UNIVERSAL con un hilo de voz.
Han pasado 20 años, pero la herida no ha cerrado. Al llegar a la capital argentina, Olga aceptó empleo en el taller de costura de uno de sus parientes cercanos que se había establecido allá hacía algún tiempo. “Por ser migrantes y no tener papeles, el contrato fue de palabra. La paga no iba a ser mucha, pero me prometieron que me daría para vivir”, contó.
Su familiar le asignó un cuarto en una casa aledaña al taller. En esa vivienda habitaban otros 10 empleados y sus familias.
En una jornada que iniciaba a las 7 de la mañana y en ocasiones se extendía hasta más de la medianoche, el personal, en su mayoría migrante, tejía, bordaba y confeccionaba casi ininterrumpidamente. “Los cumpleaños, días festivos, fines de semana, nada de eso existía... Nunca sabías qué día era”, describió Olga.
Internacional del Trabajo (OIT).
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
“La esclavitud moderna existe en todos los países del mundo, en todos los niveles de desarrollo económico”, apuntan especialistas. El problema incluye trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, la trata de personas, entre otras prácticas, según lo externado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Fundación Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el marco del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se conmemora hoy.

José María Ramírez, oficial principal de Programas, Operaciones, Servicios de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo en la OIT, y Luiz Machado, técnico especialista en Trabajo Forzado en la misma organización, precisan en entrevista con EL UNIVERSAL que el empleo forzoso debe entenderse como uno de los mecanismos de esclavitud moderna que abarca “cualquier trabajo o servicio exigido a una persona, y para el cual ésta no se ha prestado voluntariamente”, o bien, para el cual en un inicio se prestó por decisión propia, y que cuando se busca abandonar, se ejerce coerción sobre ella para evitarlo.
No obstante, Machado especificó que cuando las condiciones del empleado son denigrantes y se viola no sólo la libertad, sino también la dignidad, se puede tipificar como “trabajo esclavo”. “Es una realidad con muchos rostros, una realidad que cosifica”, agregó Ramírez.
Aunque la esclavitud moderna existe en todos los países el mundo, según apuntó Ramírez, en Argentina ha sali-
Contrario a lo que se le prometió, sólo le pagaban “unos centavos”, o peor aún, nada. “Como son migrantes, eso es lo que les podemos pagar, si les gusta, y si no, pues ni modo”, les decían. A veces organizaban fiestas en las que incitaban a unos cuantos a beber, para que a la mañana siguiente se pudieran escudar bajo un: “Te pagué ayer, pero como estabas borracho, no te acuerdas”. do a la luz una cantidad significativa de talleres clandestinos y granjas avícolas destinados a la explotación familiar en los últimos años. Fernanda Gil Lozano, miembro del Observatorio de la Democracia, en el Parlasur, explicó: “En mi país [Argentina] esto es un gran negocio”, en el cual se aprove-
chan de personas provenientes de naciones, “como Bolivia y Paraguay en donde la situación laboral es precaria”. Según la legisladora, aunque no es posible tener una cifra exacta, se calcula que el núme-
ro de talleres clandestinos en Buenos Aires alcanza los 2 mil. “Tenemos algunas situaciones en las que se ha incendiado un taller y se ha muerto la gente que estaba adentro porque los patrones los tenían encerrados con candados”, ejemplificó. Adicional a la violación de derechos que supone esta realidad, “resalta el fraude fiscal que propician estas personas y la competencia desleal con otros empleadores que sí hacen las cosas bien”, explicó el oficial principal Ramírez. Tanto él como Machado coincidieron en que los factores más recurrentes entre las víctimas son
PRIMERA SECCIÓN Lunes 06 de Febrero de
que se encuentran en condición de pobreza, que tienen un deseo de mejorar su realidad inmediata y que están “íntimamente ligados con procesos migratorios”.
De acuerdo con las últimas estimaciones globales que se tienen (2016), existen 40.3 millones de personas en el mundo que son víctimas de la esclavitud moderna, lo que significa que hay 5.4 víctimas por cada mil personas.
De las 40 millones de personas, 24.9 están inmersas en algún tipo de trabajo forzoso y de éstas, 16 millones son explotadas en el sector privado. La explotación laboral forzada constituye 68% del total y más de la mitad de las víctimas, 55%, son mujeres y niñas.
PACTO DE SILENCIO
El especialista brasileño Machado explicó que el combate a la esclavitud moderna ha sido prioritario para la OIT, al ser uno de los objetivos incluidos en la agenda 2030 “la erradicación de formas contemporáneas de esclavitud”; sin embargo, reconoció que aún existen retos a enfrentar, el principal “es el hecho de que las tecnologías avanzan muy rápido: cuando creemos tener las respuestas, nos han cambiado las preguntas”.
Otra limitante es la falta de denuncia. “Es como un pacto de silencio con los explotadores”, explicó Ramírez, quien añadió que “es difícil hacer que las víctimas se conciban como tal”. Tanto los especialistas de la Organización Internacional del Trabajo como Gil Lozano señalaron que a nivel global, la persecución y judicialización de los casos que se llegan a denunciar también suponen una limitante, ya que “muchas veces, los casos son difíciles de probar y no existen fuerzas judiciales fuertes ni apego a la normativa laboral”, apuntó Ramírez.
la servidumbre por deudas, la trata de personas, entre otras prácticas, según lo externado por la Organización
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Lunes 06 de Febrero de 2023
Jueves 27 de Abril de 2023
Lunes 26 de Junio de 2023
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
En México existen cuatro ciudades que consideradas Ciudades Inteligentes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El organismo internacional declaró como zonas inteligentes a Maderas, en Querétaro; Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco; y Smart, en Puebla. Además, está la Ciudad de México, que aunque no es 100% inteligente, cuenta con diversas características que la encaminan hacia esa categoría.
“El BID entiende que una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente”, dice Mauricio Bouskela, especialista senior de vivienda y desarrollo urbano del BID.
Desde 2011, el BID ha apoyado a las ciudades de América Latina y el Caribe en el desarrollo de estudios de gestión inteligente de la mano con el Instituto Coreano de Asentamientos Humanos y empresas como Cisco, Microsoft, IDOM y Everis, entre otras.
Por su parte, Leonardo González, analista de Real
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
Tiene México cuatro ciudades inteligentes
Estate de la inmobiliaria en línea Propiedades.com, aclara que aunque ya existen espacios en México considerados inteligentes, aún están en vías de maduración.
“Una ciudad inteligente utiliza tecnología para generar mejores condiciones de vida para sus habitantes”, dice el especialista inmobiliario.
Una Smart City es una región en la que todas sus dimensiones: movilidad, seguridad, gobierno, salud, entre otras, funcionan guiadas por la tecnología. Si bien es cierto que hay diversas iniciativas en marcha, como Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco y Smart en Puebla, estos proyectos están aún en diversas etapas de maduración, como lo explica

también Eduardo de la Peña, Socio Líder de Infraestructura en Deloitte México.
“México carece de programas federales que promuevan este modelo de ciudad y funcionen como marco rector. No existe una ‘Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes’ ni instrumentos financieros de la banca de desarrollo que puedan financiar estos componentes”, dice el especialista de Deloitte.
Pese a ello, nuestro país es un territorio con mucho potencial para el desarrollo de este tipo de ciudades. Principalmente por dos razones, como lo señala De la Peña: “En México existen problemáticas claras —como seguridad o movilidad—, que
SMART CITIES EN MÉXICO
» 1. MADERAS, QUERÉTARO
Ubicada en el municipio de Santiago, Maderas fue la primera ciudad inteligente que comenzó a construirse en México. Arrancó en 2013 y se espera terminarla en 2020. Actualmente desarrolla 100,000 viviendas en unas 400 hectáreas, además de 20,000 propiedades en la periferia.
» 2. TEQUILA, JALISCO
Este pueblo mágico trabaja por ser catalogado ciudad inteligente desde 2014, y se espera concluir su proceso en 2040. Considerada la primera ciudad turística inteligente, las autoridades locales buscan impulsar la movilidad, la conectividad y los datos abiertos, y así poder replicar este modelo en otros pueblos mágicos del país.
» 3. CIUDAD CREATIVA DIGITAL, JALISCO
Este proyecto se desarrolla desde 2014 dentro de Guadalajara, como una apuesta para favorecer a la industria digital y creativa. Este sitio contará con 380 hectáreas y albergará a 50,000 personas. El precio medio de las casas en la capital tapatía es de 1,849,000 pesos.
» 4. SMART, PUEBLA
Localizada dentro de la capital del estado, esta ciudad pretende centrar el desarrollo económico de sus habitantes en la innovación tecnológica. Por eso, universidades y organizaciones de la sociedad civil trabajan en ella con el fin de mejorar la sustentabilidad integral.
pueden encontrar una solución interesante en la tecnología. La segunda, es el gran número de ciudades con vocación con el que contamos (como los sitios turísticos), que tienen la posibilidad impulsar su avance a través de la tecnología”.
Lo anterior convierte a nues-
tro país en un terreno fértil para el surgimiento de ciudades inteligentes, un modelo benéfico, con un efecto multiplicador, que en el contexto actual toma especial relevancia debido al potencial que tiene para mejorar la calidad de vida de la gente.
Hay solo cuatro ciudades inteligentes que se desarrollan en nuestro país. El terreno es fértil si las autoridades se “ponen las pilas”.
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
SMART TVS, MÁS

SAMSUNG
QLED
8K Q900R
El gigante surcoreano Samsung lanzó su nueva familia de televisores QLED 8K Q900R disponible en los tamaños 55, 65, 75 y 82 pulgadas. Con más de 33 millones de pixeles (cuatro veces mayor que la de una 4K-UHD y 16 veces más alta que la de una Full HD), los nuevos televisores prometen una experiencia visual sin igual.

Su tecnología Quantum HDR 32X de QLED ofrece una expresión HDR dinámica que se adapta a cada escena. Además, su potente procesador Quantum 8K de QLED, que utiliza su propio algoritmo de mejora de escala, ofrece imágenes más nítidas, al tiempo que ajusta el brillo y el sonido de la pantalla.
Estas QLEDs utilizan inteligencia artificial de aprendizaje automático para reducir el ruido de la imagen, restaurar los detalles perdidos e incluso afinar los bordes alrededor de objetos y texto.
A través de la función AI
Upscalling que utiliza Inteligencia
Artificial, el usuario podrá visualizar tanto el contenido en 8K (nativo) o escalar cualquier contenido de origen en SD, HD, FHD y UHD, a resolución 8K.
LUZ ELENA BAÑOS RIVAS CADA VEZ MÁS
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO.Después de los smartphones, las Smart TVs, son el segundo dispositivo inteligente que los mexicanos adquieren con mayor frecuencia. Según un estudio de la consultora IDC, en 2018, los mexicanos destinaron, en tecnología para el hogar, un gasto de 14 mil 683 dólares, de los cuales el 25% fue para comprar una Smart TV.
E INTELIGENTES
E INTELIGENTES
nos consultados por esa investigación utilizan su Smart TV para ver películas. El 41% observa series en su pantalla inteligente y el 36% la utiliza para ver caricaturas y documentales. Un 31% usa su televisor inteligente para estar al tanto de los eventos deportivos.
» NUEVAS TECNOLOGÍAS
CARACTERÍSTICAS
Tipo de panel: QLED
Procesador: Quantum Processor 8K
Ángulo de visión: Ultra Viewing Angle
Sonido: Dolby Digital Plus
Compatibilidad: Google Assistant, Alexa Amazon y Airplay 2
Potencia de salida: 60 Watts
Tipo de bocinas: 4.2 CH
Comandos de voz nativos: con Bixby, disponible en español
Tamaños: 55, 65, 75 y 82 pulgadas
Precio: desde 75 mil pesos
la Smart TV permite mimetizar el dispositivo con la pared en donde se coloca, además de contar con la característica para mostrar información al usuario como el clima, la hora e imágenes, aun cuando el televisor esté apagado.
De acuerdo con las mediciones de Informa Telecoms & Smart Media, en 2017 hubo 800 millones de televisores en los hogares de todo el mundo, de los cuales un 31% eran Smart TVs, con una penetración mucho mayor en los hogares de América del Norte. Cabe resaltar que las tasas de conexión a internet a través de pantallas grandes también han tenido un incremento.
Actualmente, las características físicas de las pantallas de las Smart TVs están cambiando, la mayoría se basan en tres tecnologías: LED, OLED y QLED.
Electronics en México. Mientras que, QLed es un nuevo sistema desarrollado por Samsung que se basa en el uso de nanocristales capaces de iluminarse de diversos colores para formar las imágenes en la pantalla. Junto con este sistema, la empresa surcoreana también está implementando funciones basadas en inteligencia artificial (IA) y en su plataforma de Internet de las cosas.
LAS MUJERES SOMOS DUEÑAS DE NUESTRO DESTINO’
La primera necesita una fuente de iluminación externa (bombillas LED), que se colocan en un panel detrás de la pantalla. Entre las bombillas y la pantalla en sí, se ubican una serie de capas y filtros que encienden o apagan los colores y mejoran la imagen.
OLED, por el contrario, es más eficiente y no necesita de bombillas. Esta tecnología permite que sean los propios pixeles de la pantalla los que se iluminen de manera autónoma al recibir la corriente eléctrica.
“El sistema de inteligencia artificial tiene una gran funcionalidad para nuestros usuarios. No solamente se trata de ordenarle comandos a una pantalla, sino que tiene un procesador más potente de los que usan muchas de nuestras computadoras. La TV QLED 8K, por ejemplo, identifica el tipo de contenidos y el uso que le damos al televisor. De esta manera es capaz de ofrecer una gran experiencia a los usuarios”, dijo Hervé Baurez, director de Mercadotecnia de la División Consumer Electronics en Samsung México.
Con la función Ambient Mode,
Esta familia de pantallas inteligentes es compatible con los asistentes de Google y Alexa, de Amazon que, a través de comandos de voz, permiten manipular las funciones del televisor.
El nuevo lineup QLED 8K, ya está disponible en México a un precio que va de los 75 mil pesos a los 256 mil pesos. Se pueden adquirir a través de las distintas Samsung Stores del país, así como en las tiendas departamentales.
En México, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2017 realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), divulgó que el 92% de los entrevistados tienen en promedio 1.9 televisores en su hogar, de los cuales 1.3 son digitales. En ese año, destacó la encuesta, 30% de los mexicanos contaba con un Smart TV en su hogar.
La diplomática se forjó con experiencias duras, como la invasión de Estados Unidos en Panamá y la guerra civil de El Salvador, donde aprendió que la negociación de alto nivel salva vidas .
Asimismo, el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos de IAB México destacó que el 43% de los mexica-
OLED puede mostrar negros más puros y colores más reales, mientras que LED apuesta por la luminosidad y la intensidad de los colores.
“Nuestras pantallas OLED ofrecen la mejor experiencia de visualización. Gracias a este desarrollo nos hemos colocado como la marca más vendida de OLED en el mundo”, comentó Daniel Aguilar, director de Comunicación de LG
Como Samsung, la mayoría de las compañías están implementando IA en sus televisores de reciente generación. También se están agregando funciones basadas en asistentes virtuales controlados por voz y la visualización de videos en “360º”, un formato que está experimentado un desarrollo veloz ya que ofrece comunicación bidireccional con los dispositivos inteligentes.
Así, a través del control
el Heraldo de Coatzacoalcos
