El Heraldo de Coatzacoalcos 26 de Diciembre de 2022

Page 1

Sefiplan cobrará predial en al menos 100 municipios A partir del 1 de enero la secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) cobrará el predial en al menos 100 de los 212 municipios, comentó el titular de la dependencia,

Obrador

“Eso me da tranquilidad porque le voy a entregar la estafeta a gene experimentada”, señaló el mandatario mexicano.

Narcomenudeo se cuadriplica, van más de mil 500 denuncias El delito de narcomenudeo en el estado de Veracruz se cuadriplicó de 2018 a la fecha, al pasar de 351 casos registrados durante el último año de gobierno del panista Miguel Ángel Yunes Linares a mil 541 a noviembre de este año.

En un comunicado, la dependencia detalló que los apoyos se destinaron a infraestructura física, y en beneficio de más de 160 mil estudiantes.

El gobernador informó que se han asociado los frentes fríos 18 y 19; afectarán a municipios de las regiones Norte, Mezcalapa, De Los Bosques, Istmo-Costa y Soconusco. PASE A LA 10 Director: Lic. José Luis Pérez Negrón Lunes 26 de Diciembre de 2022 | AÑO 11 | No. 3734 | $8.00 Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
Heraldo de Coatzacoalcos AUTORIDADES ATENTAS PARA AUXILIAR A LA POBLACIÓN ANTE FRENTES FRÍOS: RUTILIO ABREN TRAMO JÁLTIPAN-ACAYUCAN A LA CIRCULACIÓN El trayecto tiene una distancia de 3.6 kilómetros; estaba inconcluso desde hace ocho años; con una inversión de 250 millones de pesos, se llevó a cabo la modernización a cuatro carriles, incluyendo un paso superior ferroviario. PASE A LA 2
El
Franco. PASE A LA 4
José Luis Lima
PASE
A LA 6 SEP invierte 2 mil 800 mdp en infraestructura de escuelas
PASE A
12 FRÍO, LLUVIA Y APAGONES EN NAVIDAD 91 mil usuarios de CFE en Veracruz sufrieron cortes de luz a causa del frente frío 19; en Coatza casas destechadas y caídas de postes y árboles activaron los cuerpos de emergencia. PASE A LA 3
LA
Adán Augusto López es muy competente: López
PASE A LA 12

Abren tramo Jáltipan-Acayucan a la circulación

El trayecto tiene una distancia de 3.6 kilómetros; estaba inconcluso desde hace ocho años; con una inversión de 250 millones de pesos, se llevó a cabo la modernización a cuatro carriles, incluyendo un paso superior ferroviario.

La puesta en operación de 3.6 kilómetros del tramo Jáltipan-Acayucan de la

Escasean medicamentos para trastornos mentales

Familiares de pacientes con trastornos mentales denunciaron la falta de medicamentos en el módulo de salud mental a un costado del Hospital IMSS Bienestar “Dr. Valentín Gómez Farías”, esto a pesar de haber una petición a autoridades estatales para que surtan de la medicina controlada.

Los inconformes explicaron que, por la falta de los insumos, los pacientes pueden tener recaídas, que en el caso de pacientes esquizofrénicos puede tener consecuencias fatales.

“No hay medicamento, yo padezco de esto desde hace 10 años, no las traen, yo

Carretera Federal Mex-180, en Veracruz, mejora la interconexión con la Carretera Federal Mex-185 y la Autopistas Mex145D.

La obra, inconclusa desde 2014 y que el

actual gobierno de México culminó, formapartedelCorredorTransístmico Coatzacoalcos-Salina Cruz, por lo que mejora la circulación y la seguridad de los usuarios que transitan por la Carretera Federal Mex-180.

De esta manera, se agiliza el tránsito de bienes y personas y reduce el tiempo de recorrido en 20 minutos en el tramo que va de Cosoleacaque a Acayucan.

Asimismo, conecta de mejor manera a cinco municipios veracruzanos: Cosoleacaque, Jáltipan, Oluta, Soconusco y Acayucan, en beneficio de 365 mil 555 habitantes.

Con una inversión de 250 millones de pesos, los trabajos que se realizaron en el tramo de Jáltipan-Acayucan, subtramos kilómetro 51+900 al 54+900 y kilómetro 59+700 al kilómetro 60+300, fue en la modernización a cuatro carriles, incluyendo un paso superior ferroviario (PSFF.CC.).

Las labores generaron 300 empleos directos y 900 indirectos. El trazo se localiza entre Jáltipan-AcayucanOluta, en Veracruz.

pruato de magnesio, pueden surtirle a las personas que necesitan de la medicina, alguna controlada y de la cual cuentan con prescripción correspondiente para que se lo surtan.

Rehabilitarán la Expo Feria

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Para el 2023 se tiene contemplado rehabilitar las instalaciones de la Expo Feria luego de tres años consecutivos en los que no ha recibido mantenimiento y así poder celebrar el evento, informó el regidor Gersaín Hidalgo Cruz.

En entrevista, el edil que se necesitaría una fuerza de trabajo de hasta 300 empleados para dejarla en óptimas condiciones.

“Es un proyecto, lo único que puedo adelantarles a los medios es que el alcalde quiere feria, un servidor quiere feria, creo que puede ser un detonante económico para Coatzacoalcos que lo necesita en estos momentos”, mencionó.

Insistió que para el año nuevo presentará la propuesta para el mantenimiento de la Expo Feria, pues consideró que, si se le deja más tiempo sin atención, el costo será más elevado. La Expo Feria estuvo suspendida por tres años debido al coronavirus y crisis económica del ayuntamiento.

Hidalgo Cruz, recordó que con el apoyo de los trabajadores adheridos al Sindicato Único de Empleados Municipales (SUEM), han logrado rehabilitar, limpiar y brindar espacios y áreas verdes para hacerlas más seguras, todo gracias al apoyo de los obreros de diferentes áreas, dichas jornadas las han celebrado los fines de semana y en estas se incluye la limpieza de canales a cielo abierto.

vengo y vengo, nunca casi me dan medicamento, es caro el medicamento, mi hermana lo tiene de por vida, con eso vive controlada, esa situación vivo yo, tengo que buscarle para poderlo yo comprar”, explicó la señora Laura, hermana de Lucia una paciente con esquizofrenia.

Escitalopram, Clonazepam, Vipirideno y Proxetina, ni siquiera val-

En el caso de la señora Laura, los medicamentos que requiere su hermana con esquizofrenia tienen un costo de hasta 2 mil pesos, pero solo le duran un mes, al regresar al módulo de salud mental ubicado en la avenida Bravo entre Juárez y Zaragoza se vuelve a topar con lo mismo, no hay medicamento, por lo que tiene que costear el costo, dinero con el que muchas veces no cuenta.

En mayo del 2022 el Gobernador Cuitláhuac García Jiménez recibió una queja por dicha situación sin que hasta el momento la Secretaría de Salud de Veracruz resuelva la falta de medicina controlada para pacientes mentales.

Diciembre reactivó el comercio: Amexme

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- La presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) de Coatzacoalcos, Mayra Sánchez García reconoció que a finales del año se está reactivando locales que habían estado cerrados en la ciudad.

Sin dar una cifra especifica del número, mencionó que han sido de diferentes giros, desde mueblerías hasta venta de comida, lo que representa un inicio del 2023 muy positivo para la ciudad.

“Lo vemos como una buena expectativa para 2023, las personas están saliendo a hacer su pequeña inversión y están ayudando para sacar adelante a Coatzacoalcos”, indicó.

Mencionó que agremiadas a Amexme que se encuentran en el ámbito inmobiliario han estado promocionando locales de la ciudad para la apertura de negocios y hay buenas noticias en ese sentido.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 02.el Heraldo de Coatzacoalcos DE COATZACOALCOS

Dejan fiestas 3 accidentes viales

Tres accidentes viales se registraron durante la noche buena y navidad en Coatzacoalcos, uno de estos, cobro la vida de la mujer en pleno centro de la ciudad.

El primero de consecuencias fatales ocurrió el sábado por la tarde en la esquina de Hilario Rodríguez Malpica y Corregidora, de acuerdo con testigos un urbano atropelló a una dama y aunque el conductor intentó huir, fue detenido por autoridades ministeriales.

Durante la noche buena en la colonia El Tesoro, un choque entre una motoci-

cleta y un taxi con número económico 4602 dejó cuatro personas lesionadas, entre estos un menor de edad, quienes fueron atendidos por los servicios de emergencia, los dos jóvenes que iban en la motocicleta resultado gravemente heridos.

Ya para el domingo cerca del mediodía, un conductor en estado de ebriedad dormitó y se estrelló con su vehículo color rojo tipo Sentra contra un poste de energía eléctrica, para posteriormente huir del lugar y dejar daños por más de 110 mil pesos.

El hecho ocurrió sobre la avenida Universidad y las Palmas de la colonia Rancho Alegre II, lo que provocó que por espacio de tres horas dejara sin energía eléctrica a las colonia Santa Isabel I, II, III y IV etapa, así como a parte de la colonia Rancho Alegre II.

Frío, lluvia y apagones en Navidad

91 mil usuarios de CFE en Veracruz sufrieron cortes de luz a causa del frente frío 19; en Coatza casas destechadas y caídas de postes y árboles activaron los cuerpos de emergencia.

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

El paso del Frente Frío 19 en Coatzacoalcos dejó cuatro personas lesionadas, varios postes y árboles caídos, así como la suspensión de servicio de energía eléctrica en más de una decena de colonias, Villa Allende y el ejido Guillermo Prieto.

De acuerdo con Protección Civil, las fuertes ráfagas de viento provocaron que, desde el viernes 23 de diciembre, se reportaran y atendieran 5 postes caídos, el desprendimiento de 5 láminas en un par de domicilios, 17 árboles caídos, 2 cables de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) caídos, un espectacular derribado al igual que una barda y un toldo.

Ya para el 24 de diciembre el reporte fue de la caída de un puesto ambulante, 7 desprendientos de láminas, 4 postes por caer de Telmex, 6 árboles, 2 cables de luz y una barda caída. Además del incendio en un domicilio en la colonia Paraíso donde no hubo personas lesionadas, sin embargo, si hubo cuatro heridos en un accidente que se registró en la colonia El Tesoro, presuntamente por un conductor que manejaba en estado de ebriedad.

Mientras que para el 25 de diciembre solo se reportó la caída de un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se hundió una loza en la calle Veracruz de la colonia Petrolera.

NAVIDAD A OSCURAS

Las fuertes rachas de viento y las afectaciones que provocó en postes de energía eléctrica, generaron que miles de perso-

nas no tuvieran luz durante noche buena y navidad.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó que en todo Veracruz fueron 91 mil 115 usuarios los que se quedaron sin luz, pero en el caso de Coatzacoalcos, también afectó a la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), pues la presa Yuribia salió de operación por problemas en la infraestructura de CFE que surte de luz al acueducto.

Las Colonias Centro, Manuel Ávila Camacho, Puerto México, Gaviotas, Petrolera, Teresa Morales, Coatzacoalcos, Adolfo López Mateos, Santa Isabel 3ra y 4ta etapa, Independencia, Morelos, Ejidal, Trópico de la Rivera, Francisco Villa, entre otras Villa Allende y Rabón Grande, el Ejido Guillermo Prieto, tuvieron problemas de energía eléctrica.

Incluso por dicha situación habitantes de la colonia Coatzacoalcos y Adolfo López Mateos bloquearon el paso al puente Coatzacoalcos I por espacio de tres horas.

Todavía algunos sectores de Villa Allende llevan tres días sin luz debido a que la CFE no ha podido solucionar el problema en la localidad.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 .03
el Heraldo de Coatzacoalcos

Entregan apoyos agrícolas y pesqueros a 17 ayuntamientos

»REDACCIÓN

Xalapa, ver.- El gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez informó que se realizó la entrega de insumos a productores en el municipio de Actopan, los cuales están destinados a la restauración de las unidades de producción agrícola y pesquera de beneficiarios de 17 municipios de la región.

En esta ocasión se entregaron estanques de 3 y 6 metros, 55 mil crías de tilapia, 4 mil 960 kilogramos de alimento para tilapia, asi como bombas centrífugas, bombas sumergibles, manguera agrícola, jaulas de 4 x 4 y de 25 x 2.5 metros y blowers.

Sefiplan cobrará predial en al menos 100 municipios

A partir del 1 de enero la secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) cobrará el predial en al menos 100 de los 212 municipios, comentó el titular de la dependencia, José Luis Lima Franco.

A partir del 1 de enero la secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) cobrará el predial en al menos 100 de los 212 municipios, comentó el titular de la dependencia, José Luis Lima Franco.

El funcionario descartó que la Sefiplan esté realizando algún tipo de requerimiento para que los contribuyentes se pongan al corriente con sus pagos a las

PC emite aviso especial por bajas temperaturas

La masa de aire ártico que cubre la región del Golfo de México genera temperaturas bajas, nubosidad, nieblas, lloviznas y lluvias fuertes en el sur de Veracruz en los límites con Tabasco, por lo que la secretaría de Protección Civil (SPC) estatal emitió un aviso especial.

La SPC desactivó la Alerta Gris y emitió el aviso especial para informar que se esperan vientos del Norte con rachas máximas de 60 a 75 kilómetros por hora; habrá presencia de nieblas, lloviznas y lluvias fuertes y un ambiente frío con probabilidad de heladas, por lo que se recomienda precaución.

Refiere que el Frente Frío número 19 se ha estacionado en el noroeste del mar Caribe y se espera continúe en esa región en las siguientes 24 horas, mientras que una vaguada se ha desarrollado en el suroeste del Golfo de México, donde se combina con la masa de aire ártico la cual se encuentra

haciendas municipales, medida que les permitirá mejorar la recaudación al Ayuntamiento.

Desde los meses de octubre llegaron algunos recordatorios a los contribuyentes xalapeños en los que se recordaba que tenían algunos pagos pendientes, que van desde licencias de autorización para ampliar una vivienda, hasta el pago del impuesto predial.

Lima Franco descartó que la Sefiplan esté pidiendo a los contribuyentes que

paguen, o se pongan al corriente, pues esa es atribución del municipio, en este caso el Ayuntamiento de Xalapa.

“Nosotros ponemos a disposición las plataformas, la Oficina Virtual de Hacienda (OVH) para que la gente pague, pero no se ha hecho ningún procedimiento de ejecución o invitación. El convenio es ofrecer facilidades para que puedan pagar”.

Explicó que el dinero ingresará a la hacienda del estado, ellos lo transfieren a los municipios, junto con dinero adicional de un fondo federal que les permite ingresos extraordinarios.

El funcionario recordó que el 30 de diciembre vencen todos los programas que permitían regularizar las placas de circulación, reemplacamiento y derechos vehiculares, el pago del impuesto a la nómina.

“Estamos ofreciendo que se puedan acercar a las oficinas de Hacienda para consultar alguna duda o que no tuvieran claridad del pago de algún impuesto, pero no hay facilidades (de pago)”.

Desea Cuitláhuac Feliz Navidad a todos los veracruzanos

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- “Les deseamos a todas las familias veracruzanas una felices fiestas y feliz navidad en compañía de sus seres queridos”, expresó el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez en un videomensaje dirigido a la población y transmitido a través de sus redes sociales.

“Amigas, amigos, esta es su casa; estamos enviando un mensaje a todo el pueblo de Veracruz, aprovechando estas fechas”, comentó García Jiménez.

En el video, el mandatario veracruzano relata las tradiciones que en su hogar se viven en estas fechas decembrinas, «acercándose entre la familia (…) desear a los demás lo mejor, sentirnos cercanos y con mucho humanismo», comentó.

“Desde acá desde su casa, desearle a todos lo mejor, que pasen felices fiestas, una Feliz Navidad y abrazo fraterno para todos”, señaló al final de su videomensaje.

en proceso de modificación.

“Tales sistemas, seguirán ocasionando este día 25 de diciembre tiempo favorable para lluvias fuertes, especialmente en el sur de Veracruz y Tabasco, viento del Norte, oleaje elevado y ambiente fresco a frío, condiciones que irán cambiando en los siguientes días”.

Por parte la jefa de hidrometeología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Jessica Luna informó que la cencellada sólo se ha presentado en la cima del Cofre de Perote.

Advirtió que el pronóstico indica la probabilidad de cencelladas hoy lunes en zonas serranas, así como cierta posi-

bilidad de caída de agua nieve o nieve en la parte alta del Cofre de Perote y Pico de Orizaba.

“Ante esta situación, se recomienda a toda la población mantener las precauciones pertinentes” refieren las autoridades.

Para el lunes 26 se prevé lluvia de 5 a 15 milímetros en promedio en la entidad con máximos de 20 a 50 milímetros especialmente en las partes medias y bajas de las cuencas de la Antigua al Tonalá.

Viento del Norte y Noreste de 20 a 35 kilómetros por hora con algunas rachas eventuales de 40 a 50 kilómetros por hora en la costa. Oleaje de 1.0 a 2.0 metros.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 04. el Heraldo
de Coatzacoalcos
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 .05 el Heraldo
Coatzacoalcos
de

denuncias

AVC XALAPA, VER.

La denuncia pública de que apareció supuestamente carne de perro en una torta comercializada en un puesto de tacos de la colonia El Sumidero en esta ciudad, ahí se quedará sin prosperar, debido a que las y los ciudadanos se burlan de la situación, y han normalizado la violencia contra los animales, lamentó la integrante del colectivo “Búsqueda de Animales Desaparecidos”, Jennifer Bustamante Lovillo.

Narcomenudeo se cuadriplica, van más de 1 mil 500 denuncias

El delito de narcomenudeo en el estado de Veracruz se cuadriplicó de 2018 a la fecha, al pasar de 351 casos registrados durante el último año de gobierno del panista Miguel Ángel Yunes

Linares a mil 541 a noviembre de este año.

El delito de narcomenudeo en el estado de Veracruz se cuadriplicó de 2018 a la fecha, al pasar de 351 casos registrados durante el últi-

Veracruz con 56% de pobreza laboral: Coneval

En el tercer trimestre del año 2022, el estado de Veracruz registró un 56 por ciento de pobreza laboral, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El secretario ejecutivo del organismo, José Nabor Cruz Marcelo, explicó que eso significa que más de la mitad de la población veracruzana tiene ingresos laborales por debajo del valor monetario de la canasta básica, que ronda en 2 mil 150 pesos en áreas urbanas; y 1 mil 650 pesos en zonas rurales.

“Si bien es la cuarta entidad con el mayor número de población en términos absolutos, tenemos que la mayoría de los trabajadores, más de la mitad de ellos tienen ingresos promedios mensuales menores del valor de la canasta alimentaria”.

En el análisis que realiza la institución encargada de analizar la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, no toma en cuenta

mo a a mil 541 a noviembre de este año, según las cifras del sistema nacional de seguridad.

El Gobierno federal advierte que son cinco los municipios que agrupan el 42.5 por ciento de todas las denuncias registradas en Veracruz durante este año.

Pese a que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez ha señalado en reiteradas ocasiones que la incidencia delictiva ha disminuido durante su administración en delitos como el homicidio doloso, otros como el narcomenudeo han incrementado exponencialmente.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) advierte que el año que está por concluir ha sido el que más denuncias ha registrado en Veracruz desde el 2015.

La escalada del delito se observa en la estadística de ese año, cuando se abrieron 80 carpetas de investigación; sin embargo, fue a partir del 2017 cuando el delito creció con 296 denuncias.

Para 2018, durante el último año del bienio panista se registraron 351 casos, y para el 2019 —el primer año del gobierno del morenista García Jiménez— la cifra llegó a 495.

Durante la pandemia este delito no disminuyó y, por el contrario, casi duplicó la cifra reportada en 2018, y sumó 644 denuncias. En 2021 las denuncias llegaron a 977.

Recordó que el 01 de noviembre del 2022, ella y su compañera Samantha Navarra denunciaron en una conferencia de prensa que un hombre y una mujer a bordo de una camioneta color blanca que aparentan laborar en el ayuntamiento local se dedican a hacer redadas de perros, se desconoce con qué intención se llevan a los animales, y se presume es para venderlos a taquerías y carnicerías.

De esta denuncia, dijo Jennifer Bustamante, las reacciones de las y los ciudadanos fue burlarse, y nadie se sumó a exigir que las autoridades investigarán a los que se llevan a los animales posiblemente para venta de consumo humano.

“La gente lo utilizó de burla, si ustedes leen comentarios dicen: Taquitos de Pastor Alemán no saben tan mal. Lo usan de burla, porque sabemos que el tema de bienestar animal a la mayoría de la gente no le interesa”.

Expresó que para la mayoría de las y los ciudadanos, el cuidado y bienestar animal no es su prioridad, “los menosprecian y dicen: son animales. Es un tema de maltrato animal y es la última prioridad, la gente no voltea a ver un animal”.

La activista recordó que el martes trascendió la denuncia ciudadana de Leonor Soberano al señalar que en un puesto de tacos semifijo en la colonia El Sumidero, compró una torta con guiso “Al Pastor” y ahí dentro localizó un pedazo de carne con pelos que al parecer son de perro.

Al respecto Jennifer mencionó que “Si te das cuenta es la parte de una patita, y tiene hasta el pelito lo ves y lo dices ¿Qué onda? Pero la gente lo ve tan normal, no les importa”.

Recalcó que en la capital del estado han proliferado los puestos ambulantes de tacos en sus diversas variedades, y se presume que los comerciantes para ahorrar dinero revuelven la carne de perro con la de res y cerdo.

los recursos que perciben las familias por remesas, programas sociales y otro tipo de apoyos económicos.

La media nacional de la pobreza laboral en el País es de 40.1 por ciento, lo que quiere decir que Veracruz tiene un porcentaje elevado en la materia, subrayó el entrevistado.

El panorama en otras entidades es

diferente, por ejemplo: Baja California Sur solo tiene un 18 por ciento de pobreza laboral, pero en el otro extremo, Chiapas llega a un 64 por ciento.

A Chiapas le siguen Oaxaca y Guerrero, los tres estados rebasan el 60 por ciento. Veracruz está entre el octavo y noveno lugar de las 32 entidades, con menos ingresos laborales en su población.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 06. el Heraldo de Coatzacoalcos
Se normaliza violencia contra animales,
no prosperan
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 .07 el Heraldo
Coatzacoalcos
de

MALOS MODOS

PINOCCHIO, DE DEL TORO

En efecto, la película es de un claro virtuosismo virtual por todas las razones que se quieran: la naturalidad de los movimientos de hasta el último de los personajes; la recreación de ese pueblo y esa iglesia llena de parches civilizatorios, acumulados siglo tras siglo, como es obligado en toda iglesia italiana de pueblo digna del nombre; el espanto viscoso y verruguiento de ese monstruo marino, llamémosle ballena; el aspecto luciferino de Count Volpe, el cirquero que funge como malo oficial en la historia, y por supuesto la atractiva fealdad de Pinocchio, ese pedazo tosco de madera, a fin de cuentas hecho en una briaga apocalíptica, con esa contrastante expresividad tan entrañable.

El Pinocchio de Guillermo del Toro es, sin embargo, más que un ejercicio de virtuosismo estético. Está, primero, ese equilibrio –tan de propio del director– entre el drama y casi el melodrama, la violencia desatada, el humor negro y la aventura, lo que habla, me parece, de un buen lector: ese equilibrio es el que distingue al Pinocchio original –aunque aquel muñeco es bastante más nefasto de origen que éste– y, más ampliamente, a casi todas las versiones originales de los cuentos infantiles clásicos, es decir, a los cuentos infantiles previos a la edulcoración editorial y cinematográfica del siglo XX –para nada es crítica: viva Disney. Está, enseguida, la presencia eficaz del fascismo mussoliniano, lo que le da a la

película una carga digamos política, en efecto, pero también una nueva capa de sofisticación visual, y que, claro, conecta a Pinocchio con una parte importante de la filmografía de su director, de manera evidente con El espinazo del diablo, situada en la Guerra Civil española, El laberinto del fauno, ambientada en el horror franquista, y esa maravilla que es Hell Boy, la adaptación en dos partes del cómic de Mike Mignola, con el nazismo esotérico como encarnación del mal.

Y está, sobre todo, el protagonista.

Pinocchio es una historia de aprendizaje, de crecimiento e iniciación, o sea –perdonen la mamonería– una Bildungsroman, y Del Toro la lleva con naturalidad, con verosimilitud y, antes que nada, de la mano de un personaje encantador, de veras bien trabajado, hiperquinético, ladilloso y atrabancado, pero lleno de esa fidedigna bondad ingenua tan difícil de conseguir en un guion.

Buena película, pues, para disfrutar con los escuincles, porque está concebida para espectadores con rasgos muy diferentes. Una sugerencia para terminar. Junto con la película se estrenó el documental Pinocchio de Del Toro. Cine tallado a mano. Es media hora dedicada a la elaboración de la película, muy recomendable: más allá de las minucias técnicas que describe, francamente asombrosas, es una inmersión en la mente del director, con la agradecible obsesividad que lo distingue.

ORBITANDO

EL NUEVO ROL DE LOS JUGUETES

Hoy los juguetes roban la atención del mundo, innegablemente por la llegada de Santa claus, en Navidad, y dos semanas después de los Reyes Magos, es la temporada, pero también son motivo de acalorados debates generacionales, por su tradición o su modernidad tecnológica; por lo inclusivos o no; y porque muchos adultos siguen consumiendo estos productos para uso personal.

El juguete más antiguo que se ha encontrado en la Tierra tiene cuatro mil años: se trata de un sonajero hecho de terracota descubierto en un yacimiento arqueológico en Turquía. Niños y niñas del Imperio Romano y del antiguo Egipto tenían estatuillas que representan a personas y animales, como los muñecos de hoy.

Pero al igual que las personas, los juguetes están en una nueva evolución y realidad, que los coloca como instrumentos educativos en materia de inclusión, de formación de vida, en el uso cada vez más frecuente de la tecnología y, por supuesto, en su principal función que es la razón de su existencia, jugar.

Sergi Fàbregues, profesor de los Estudios de Ciencias de la Educación y miembro de la Unidad de Igualdad de Género de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), dice que hoy en día “se debe tener en cuenta que los juguetes tienen un papel vital en la construcción de la identidad de género y en la creación del universo simbólico de los más pequeños”.

Quizá sin considerarlo en un primer plano, durante toda su historia los juguetes han transmitido valores, construcciones sociales y culturales, por eso el juego es fundamental en la interiorización de valores que definirán su identidad de género, pues, jugando se adquieren hábitos, modelos e imágenes del mundo.

Es tal el grado de acompañamiento de los juguetes con la historia del hombre que hoy millones de ellos se utilizan conectados a internet, con cámara, micrófono y aplicaciones propias, es la moda, pero también es importante que antes de poner uno en manos de un niño hay que tener varias consideraciones de seguridad.

Un juguete tecnológico puede recopilar información del menor, imágenes y sonidos que envía a la app y de ahí a la red, es procesada y el resultado vuelve al dispositivo, esto no se puede echar en saco roto, porque representa un peligro real de vulnerabilidad infantil.

También, hay que señalar que mucho antes de la pandemia, millones de adultos o los llamados kidults empezaron a utilizar juguetes como el Lego o las muñecas como forma de evocar al niño que llevan dentro para reconfortarse. La tendencia se aceleró y consolidó con el estrés provocado por la crisis de salud, que obligó a mucha gente a aislarse durante meses, según Jim Silver, editor jefe de TTPM, un sitio dedicado a los juguetes.

Millennials, Generación X y los Baby boomers son los que lideran el mercado adulto en la compra de juguetes, representan 14 por ciento de las ventas de esa industria en el mundo. Por eso los juguetes siempre han estado ahí, porque son para chicos y grandes.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 08. el Heraldo de Coatzacoalcos

LIDERAZGO DECEMBRINO

LA VISIÓN GENERAL DEL POLÍTICO MEXICANO Y LAS FIESTAS DECEMBRINAS ES CASI INEXISTENTE

IGNACIO ANAYA MINJAREZ

COLUMNA INVITADA

INCIENSO, MIRRA Y ORO

Tiempo de dar, recibir y esperar. Los Reyes Magos son provocadores de ilusiones y esperanza por el mejor regalo.

El Papa Francisco se encuentra en el Vaticano con Melchor, Gaspar y Baltazar, llegados no de oriente sino de Puerto Rico; le llevan tres regalos: una pintura, un retrato y unos Reyes Magos tallados en cedro. La foto en la portada de El Heraldo de México de este jueves queda para una apuesta por una memoria de concertación internacional en intentos de paz que merecen mejor suerte.

Ya antes, la selección de futbol le había obsequiado, como a millones de argentinos —5 millones en los festejos en las calles de Buenos Aires—, el campeonato mundial. Evento deportivo del cual el Pontífice ha dicho que debe surgir la hermandad y del cual sin duda emergió Messi como actualización popular del encuentro que en el cielo y en la Capilla Sixtina tienen Dios y el Hombre que se tocan con la punta de los dedos.

Incienso, mirra y oro, los presentes entregados a Jesús de Nazaret por los eruditos de oriente, según la tradición cristiana, adquieren diversas formas. A cada quien su Navidad y a cada uno su obsequio según la necesidad.

En México, la solidaridad es a veces regalo. Lo fue en el arranque de la colecta por la Cruz Roja, una de las mayores muestras de apoyo de la población. En la CDMX la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ya plantea mecanismos para que el donativo se pueda hacer por otras vías, entre ellas al momento de hacer el pago de servicios.

Aurelia, la joven indígena de Guerrero presa

durante tres años acusada de homicidio luego de un aborto involuntario, tuvo el regalo de la libertad al ser demostrada su inocencia. La mujer de ahora 23 años había sido víctima de violación, y revictimizada en las violaciones a sus derechos humanos.

Y hasta en la política hay quienes reciben su regalito. Alito Moreno, el cuestionado líder nacional del PRI es obsequiado con la extensión de su periodo hasta 2024. Aún está por saberse quiénes serán los beneficiados con este obsequio, pues en su partido no están muy seguros de ser ellos.

TIEMPO DE ESPERAR.

Al condenable ataque contra el periodista Ciro Gómez Leyva le sigue la confianza en las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia, encabezada por Ernestina Godoy, para el esclarecimiento, identificación y detención de los responsables materiales e intelectuales.

En otras partes del mundo también esperan regalos. Volodímir Zelenski pide ayuda a Joe Biden para alcanzar una “paz justa” que ponga fin a la guerra entre Ucrania y Rusia, y la Organización Mundial de la Salud está preocupada por el aumento de infecciones por Covid en China y la apoya para vacunar a las personas con mayores riesgos.

EL MEJOR REGALO.

Cierra 2022, el año de la recuperación en todos los sentidos, desde lo económico hasta lo social, el año de fortalecer la confianza, de consolidar la salud emocional como uno de los obsequios más preciados que apuntalan la posibilidad de una Navidad de paz y felicidad.

Las fiestas de diciembre no solo traen con ellas la convivencia familiar y el pequeño momento que ofrecen de olvidar por un instante los problemas de uno. También son el perfecto momento para hablar de la unidad, dejar a un lado los temas que luego causan conflicto dentro de un círculo social y mirar hacia un mejor espacio de convivencia. En este sentido, ¿quién mejor que el líder de una nación para obrar dentro de los valores decembrinos? Durante estas fechas es común que presidentes y otros líderes políticos manden mensajes de buenos deseos y hagan una que otra obra caritativa sin mayor relevancia. No está de más recordar ese extraño video, producto de muchos memes, realizado por el exgobernador de Veracruz Javier Duarte para desearle una feliz Navidad a los veracruzanos. Un mensaje vacío, de esos que usan los gobernantes con el fin de generar simpatías entre la población, buscando así tapar sus malas administraciones y actos corruptos.

La visión general del político mexicano y las fiestas decembrinas es casi inexistente. No se les suele asociar más allá de los casos ya mencionados. Pero estas fechas deberían aparecer dentro de los discursos de los gobernantes para promover la unidad dentro de las y los ciudadanos. Se conforman con solo realizar actos caritativos y mandar un mensaje “bonito”, pero no dan el ejemplo… a fin de cuentas por eso fueron elegidos por la población.

En la actualidad México vive un periodo de grandes divisiones dentro de la sociedad. Aunque no es el caso en general, algunas de estas son resultado de las palabras que provienen desde diversos sectores de las altas esferas del gobierno, las fuertes opiniones mediáticas (sean de un lado u otro) y las redes sociales. Ante esta situación, el liderazgo se encuentra desaparecido.

En la Tregua Navideña de 1914, durante la Primera Guerra Mundial, la iniciativa provino de los soldados y oficiales de los diversos ejércitos. Los altos mandos, al enterarse, ordenaron que se resumiera la guerra, ahí el absurdo de la humanidad. En muchos casos son quienes detentan el poder los que necesitan del odio, no la unidad, en los tiempos que así lo apremian. Diciembre no es un mes muy grato para estos sujetos, pues supone un temporal alto a la división que rodea a la sociedad. Gente de diversas posiciones, tanto ideológicas como políticas, se reúne para convivir por un breve tiempo. Es la población la que verdaderamente toma la iniciativa de olvidar en un instante todos aquellos tan grandes problemas. Ojalá los jefes y líderes fueran conscientes de eso, los resultados de adoptarlos son realmente positivos.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 .09
Coatzacoalcos
el Heraldo de

Autoridades atentas para auxiliar a la población ante frentes fríos: Rutilio

El gobernador informó que se han asociado los frentes fríos 18 y 19; afectarán a municipios de las regiones Norte, Mezcalapa, De Los Bosques, Istmo-Costa y Soconusco.

Durante la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas informó que los frentes fríos 18 y 19 se han asociado, lo que provocará intensas lluvias y fuertes ráfagas de viento en gran parte del territorio estatal, sobre todo en los municipios de las regiones Norte, Mezcalapa, Los Bosques, Istmo-Costa y Soconusco.

En este sentido, el mandatario exhortó a la población a atender los llamados de protección civil, alejarse de los ríos, arroyos y montañas, ante el

riesgo de inundaciones y deslaves, y también pidió extremar precauciones a quienes viven en zonas de playa o se dedican a la pesca porque los fuertes vientos pueden provocar altos oleajes y poner en peligro su integridad, y en caso de alguna emergencia trasladarse a los refugios temporales.

“Trabajamos en coordinación y unidad el Ejército Mexicano, la Marina, Guardia Nacional, las corporaciones federales, estatales y municipales de seguridad, protección civil y de salud, las diferentes instanciasdegobierno,asícomo los Comités Comunitarios de Protección Civil, con el objetivo de brindar auxilio y protección a las chiapanecas y los chiapanecos ante cualquier situación de riesgo por estos fenómenos meteorológicos”, expresó.

Luego de precisar que aunado a los frentes fríos ha iniciado la temporada invernal, que motivan las bajas temperaturas y aumento de enfermedades respiratorias, Escandón Cadenas pidió reforzar las medidas preventivas y acudir a las clínicas, hospitales y centros de salud, tanto en las zonas rurales como urbanas, a vacunarse contra la influenza y el COVID.

Asimismo, reiteró el llamado a la población a no bajar la guardia contra estos padecimientos, y continuar con las recomendaciones de las y los expertos de la salud, sobre todo de higiene, guardar sana distancia, usar cubrebocas en lugares con espacios reducidos y reforzar la prevención al realizar actividades esenciales.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 10. el Heraldo de Coatzacoalcos

INAH entrega herramientas de trabajo para zonas arqueológicas

En gira de trabajo por el estado, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, realizó la entrega de herramientas para el mantenimiento de las 10 zonas arqueológicas y cinco museos administrados por la institución en la entidad.

Durante el acto, realizado en el Museo Regional de Chiapas, y acompañado de la directora del Centro INAH Chiapas, Olivia Lara Jiménez, el antropólogo destacó que

el instituto está en un momento de fortalecimiento y de reconocimiento por parte del gobierno federal, lo cual se refleja en el apoyo a los trabajos de salvamento arqueológico en las obras del Tren Maya y en la ejecución del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

En este sentido, el titular del INAH indicó que se continúa con la gestión de recursos para que todos los Centros INAH del país puedan desarrollar sus tareas en la investigación, protección y difusión del patrimonio cultural.

Prieto Hernández entregó las herramientas a los representantes de las zonas

arqueológicas de Palenque, Toniná, Chinkultic, Tenam Puente, Lagartero, Iglesia Vieja, Izapa y Chiapa de Corzo; así como a los de los museos del Centro Cultural de los Altos y Regional de Chiapas.

Los insumos también se aplicarán en el mantenimiento de las zonas arqueológicas de Bonampak y Yaxchilán, y de los museos Arqueológico de Comitán, Arqueológico del Soconusco y de Sitio de Toniná.

El equipamiento comprende podadoras, desbrozadoras, tractopodadoras,

En fiestas decembrinas, servicios de salud están garantizados: Dr. Pepe Cruz

»COMUNICADO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - El secretario de Salud de la entidad, doctor Pepe Cruz, informó que los días 24, 25 y 31 de diciembre del presente año, como el 1 de enero de 2023, la prestación de servicios médicos en las unidades resolutivas y estabilizadoras está garantizada para atender a la población que lo requiera.

Al respecto, mencionó que el funcionamiento de la red de servicios estará a cargo del personal de salud encargado de cubrir los fines de semana y días festivos en centros de salud, centros de salud con hospitalización, centros de salud con servicios ampliados, hospitales básicos comunitarios y hospitales generales.

De esta manera, dijo, las unidades de primer y segundo nivel de atención estarán atentas a la demanda de servicios en las áreas de consulta externa, internamiento hospitalario, farmacia, trabajo social, laboratorio clínico, rayos X y urgencias.

Aunado a lo anterior, el secretario de Salud señaló que el área de epidemiología se mantendrá vigilante del comportamiento de las enfermedades propias de la temporada de frío, como COVID-19 e influenza, a fin de contener posibles brotes, por lo que exhortó a la

Sbeel Dinosaurios abre recorridos nocturnos

»COMUNICADO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - Enclavado en la Reserva El zapotal se encuentra el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), que alberga la exposición permanente Sbeel Dinosaurios, el cual abre nuevas fechas para realizar recorridos nocturnos que dejarán impresionados a grandes y chicos, ya que la experiencia que se vive de noche es una aventura única.

El director general del (ICTI) Chiapas, Helmer Ferras Coutiño, invitó a todos los chiapanecos y a quienes en esta temporada vacacional visitan nuestro estado, a realizar este recorrido en el que además de diversión también se ofrece información importante sobre estos seres prehistóricos.

Ferras Coutiño precisó que las visitas nocturnas en estas vacaciones se realizan los martes 21 y 27 de diciembre del año en curso, en horarios de 20:00 y 20:30 horas e indicó que quienes quieran asistir deben hacer su reservación

carretillas, rotomartillos, bombas de agua, hidrolavadoras y desarmadores eléctricos, a fin de beneficiar a los trabajadores y, con ello, dar mantener en buenas condiciones estos espacios que resguardan la memoria de los pueblos de México.

Diego Prieto Hernández también reconoció la labor que ha desempeñado la directora del Centro INAH Chiapas, Olivia Lara Jiménez, particularmente por su dedicación para escuchar a los trabajadores en cuanto a las necesidades de la institución.

población a aplicar las medidas básicas de prevención.

Finalmente, hizo un llamado a privilegiar la sana convivencia y no caer en excesos, pues cuidarse es el mejor regalo; el autocuidado es la clave para celebrar una Navidad y un Año Nuevo sin eventualidades.

previa en la página electrónica www.museo. chiapas.gob.mx, ya que el cupo es limitado. Cabe destacar que el entorno que rodea a esta exposición de dinosaurios cambia totalmente en la noche, desde las condiciones climáticas hasta la fauna que los rodea, por lo que significa una parada turística obligatoria que nadie se debe perder.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 .11 el Heraldo
Coatzacoalcos
de
Los insumos son para las 10 zonas arqueológicas y cinco museos, administrados por el instituto en el estado.

SEP invierte 2 mil 800 mdp en infraestructura de escuelas

En un comunicado, la dependencia detalló que los apoyos se destinaron a infraestructura física, y en beneficio de más de 160 mil estudiantes.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que durante 2022, 14 mil 406 planteles del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) recibieron apoyos por 2 mil 800 millones de pesos a través del programa La Escuela es Nuestra.

En un comunicado, la dependencia

Adán Augusto López es muy competente: López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que Adán Augusto López, secretario de Gobernación es competente para obtener la candidatura presidencial y sucederlo en 2024, al igual que los otros competidores por el cargo.

Desde Villahermosa, Tabasco, donde realizó su rueda de prensa matutina, López Obrador reiteró que está tranquilo con los tres aspirantes de Morena que serán encuestados por Morena para contender por la presidencia.

“Adán es muy competente, está formado. Yo tengo la tranquilidad, que los que pueden sustituirme, los que están más visibles, de los que más se habla, son gentes con mucha experiencia en la política y en la administración pública. Eso me da tranquilidad, mucha tranquilidad. porque voy a entregar la estafeta a gente experimentada”, aseguró López Obrador.

Insistió en que el secretario de

detalló que los apoyos se destinaron a infraestructura física, y en beneficio de más de 160 mil estudiantes.

Los recursos destinados a las escuelas Conafe que se ubican en zonas de alta y muy alta marginación del país, se entregaron de manera directa a Comités Escolares de Administración Participativa, que se integran por las asociaciones de padres de familia de la comunidad.

La SEP indicó que del total de los recursos programados en 2022, 80% se invirtió en mejoras a la infraestructura de los inmuebles, y el 20% restante en los rubros de jornada extendida, alimentación, equipamiento y materiales educativos de planteles públicos de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria previstos en las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra.

Más de 70 servicios educativos de todos los niveles en el estado de Oaxaca recibieron recursos en 2022 de manera preferente, pues resultaron afectados por el paso del huracán Agatha.

De acuerdo con la proyección de atención a escuelas del Conafe, en 2023 se atenderán 25 mil 676 servicios educativos de nivel básico en el país y algunos obtendrán el apoyo hasta en dos ocasiones.

Contagios Covid de sexta ola ya superaron inicio de la quinta

»EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO- En las primeras tres semanas de diciembre se presentaron 57 mil 910 contagios de Covid-19, cifras que ya superan las infecciones que se presentaron durante todo mayo (55 mil 476 casos) cuando inició la quinta ola de coronavirus en México.

Sin embargo, existe una baja en los fallecidos, pues en este mes se han registrado sólo 280 mientras que en todo mayo se presentaron 720 fallecidos.

A pesar de esta alza los contagios no se comparan con los que hubo en diciembre del 2020 en la segunda ola, cuando se registraron 312 mil 521 contagios y 19 mil 867 muertos, ni de la cuarta ola de diciembre del 2021 cuando se presentaron 91 mil 850 contagios y 5 mil 182 fallecidos.

El ex comisionado de salud en la pandemia de gripe A (H1N1), Alejandro Macías, considera que ya se tenía contemplado un alza en contagios por la época invernal, por lo que pidió a las personas no relajar las medidas precautorias, ya que en esta época habrá más circulación de enfermedades respiratorias.

En este mes, el promedio de contagios al día es de dos mil 412, mientras que en diciembre del 2020 el promedio por día fue de 10 mil 400, mientras que en el mismo mes, pero del 2021 fue de 3 mil contagios por día.

Gobernación, el canciller Marcelo Ebrard y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, están capacitados para relevarlo al frente de la presidencia.

“Adán cumple y cumplen también otros compañeros y están muy definidas las reglas, que eso es bueno. va a ser una encuesta se le va a preguntar a la gente.

“Adán, ustedes lo conocen, ha sido legislador, ha estado de gobernador,

ahora secretario de Gobernación. Pero lo mismo Marcelo Ebrard, legislador, jefe de Gobierno de la Ciudad, secretario de Relaciones Exteriores. Y lo mismo Claudia Sheinbaum, jefa Delegacional, jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Todos con experiencia”, puntualizó Reiteró que él apoyará y cerrará filas con quien el partido determine, mediante encuestas, que será el candidato de Morena a la Presidencia.

Por clima, cancelan vuelos en aeropuerto de Tijuana

»REDACCIÓN

Tijuana, BC - Caos e incertidumbre se vive entre cientos de pasajeros varados en el Aeropuerto Internacional de Tijuana, debido al retraso y cancelación de vuelos. Usuarios acusan que aerolíneas no les informan nada y los remiten a revisar vía web si el vuelo se retrasó o se canceló.

Lo anterior ha creado más molestia porque algunos vuelos como en Volaris sólo dicen “Información no disponible”.

De acuerdo con una revisión, al menos 80 vuelos que arribaban o salían de esta central aérea se retrasaron desde la víspera de la Navidad. Y por lo menos 10 vuelos que salían de Tijuana tienen el estatus de cancelado.

Todo empezó la noche del viernes, cuando un banco de niebla se estacionó en Tijuana, mismo que se vuelve más denso en lo alto de la ciudad, que es en donde se ubica el aeropuerto.

El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), operador de la central aérea, cerró entonces las pistas para la salida y arribo de vuelos, lo que desvió a los que llegaban a otros aeropuertos.

Los vuelos tienen demora de dos a tres horas, aunque otros de más de 12 horas.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 12. el Heraldo de Coatzacoalcos

'Las fake news, un virus crónico que mutará'

En entrevista, el fotoperiodista noruego Jonas Bendiksen cuenta la verdadera historia detrás del proyecto, con el que busca hacer consciencia sobre el peligro de las fake news.

La publicación de información falsa costaría la credibilidad y reputación de cualquier reportero. Para el fotoperiodista noruego Jonas Bendiksen (Tønsberg, 1977) fue más bien un riesgo calculado.

El expresidente de la agencia de fotoperiodismo Magnum, miembro de la misma y ganador de premios internacionales, hizo un experimento arriesgado: un fotorreportaje falso. Así surgió el libro “Book of Veles”, que cuenta cómo en Macedonia del Norte (país en el sudeste de Europa), un grupo de jóvenes se dedica a crear noticias falsas. Si bien es una historia real, para el libro Bendiksen creó las imágenes y el texto con Inteligencia Artificial (IA). Ganó el World Press Photo 2022 a nivel Europa en categoría Formato libre.

En entrevista, el fotoperiodista cuenta la verdadera historia detrás del proyecto, con el que busca hacer consciencia sobre el peligro de las fake news.

¿Qué es real y qué no en “The Book of Veles”?

No aclaro esto porque se trata de una “caza de tesoro” en la que las personas deben identificar qué es falso. Trato de replicar la dinámica de las teorías de conspiración y las fake news. Las más efectivas son aquellas que tienen un poco de verdad. Lo que puedo decir es que todo lo que ves ha sido editado de una u

otra forma.

¿Qué te llevó a trabajar este proyecto?

Estaba muy preocupado por la victoria de Donald Trump. De esas elecciones surgió un nuevo vocabulario, de repente la gente hablaba de “hechos alternativos”, en vez de sólo hechos. Si no estabas de acuerdo, la gente empezaba a tachar tus argumentos de fake news.

Leí mucho sobre el tema, de cómo el algoritmo propició este resultado y descubrí la ciudad de Veles. Ahí, un grupo de jóvenes macedonios, sin quererlo, tuvieron un impacto en las elecciones por fabricar fake news; y me pregunté qué tan difícil sería hacer imágenes falsas. Resultó que realmente es muy fácil.

¿Este experimentó cambió tu forma de ver las noticias?

Cambió mi forma de ver cualquier información en Internet. Me hizo escéptico y más cuidadoso sobre lo que comparto en redes sociales. Lo que ha sido increíble ver es que pensé que The Book of Veles sería una mirada al futuro sobre cómo los medios de comunicación serán, pero después me di cuenta que era una visión del presente. Esta tecnología evoluciona más rápido de lo que creemos.

¿Pensaste que propiciarías la desconfianza en los medios con este experimento?

Sí lo pensé, pero el experimento fue muy cuidadoso. Antes de que el libro saliera lo vendí a tra-

vés de mi sitio web y mis redes sociales. Tenía oportunidad de controlar las reacciones, por eso no ofrecí mi proyecto a la agencia Magnum ni a revistas para que fuera publicado. Fue cuando revelé la verdad, que se empezó a publicar en medios, pero hablando sobre el experimento.

Fue concebido como una especie de vacuna, como inyectarnos con el virus de las fake news, esperando que nos fortalezca. Soy de la firme creencia que todos en el planeta serán afectados de alguna forma por las noticias falsas, las imágenes sintéticas y los textos hechos por IA, aún sin la existencia de mi The Book of Veles. Hacer este libro fue muy arriesgado, pudo haber afectado la legitimidad de mis acciones. Honestamente, cuando lo inicié, no sabía si iba a terminar con mi carrera.

¿Cuánto tiempo llevó hacer las imágenes falsas y cuál fue el proceso?

Fui dos veces a Veles, tomé muchas fotografías de locaciones vacías. En casa convertí esos paisajes en modelos tridimensionales, inserté avatares en las fotografías, no sólo personas, sino también animales y objetos, como automóviles, todo generado con la computadora. Es casi como tecnología de videojuego y del cine. Así que creé un reportaje falso sobre esta comunidad que se dedica a fabricar fake news.

Fue mi proyecto pandémico. No sé bien cuánto tiempo me llevó, pero aprender a usar la Inteligencia Artificial me llevó básicamente tres días y lo aprendí viendo tutoriales de YouTube. Los textos del libro también fueron escritos por Inteligencia Artificial, una que hay que entrenar proporcionándole todo el material, que en este caso, fueron artículos periodísticos sobre cómo en Veles fabricaban las noticias falsas publicados por medios. Así fue como la IA creó su propio texto, a partir de estas publicaciones con las que la entrené y alimenté.

Este experimento también mostró que las personas no verifican

Sí, totalmente. Estamos tan acostumbrados a ver imágenes y a toda velocidad, todo el tiempo estamos deslizando por la pantalla, viendo nuestras computadoras… es un mar de imágenes y casi nunca nos detenemos. La forma en la que ahora consumimos los medios hizo fácil que me saliera con la mía, porque vemos las cosas sin detenimiento.

Unos podrán decir que pues no preguntaron nada porque lo vieron en World Press Photo y fue realizado por una fuente confiable, eso también es parte de la dinámica de ahora. ¿Cómo nos educamos para consumir

los medios de comunicación de forma más inteligente y responsable? Esa sería la pregunta que deberíamos plantearnos ahora que nuestro sistema de noticias está lleno de desinformación e irá aumentando. Ahora el contexto es más importante que nunca, antes no lo era, pero ahora ya es importante que las imágenes vengan acompañadas con contexto, incluso señalando si se editó.

¿Cuáles son tus conclusiones luego de la realización de este proyecto?

Siempre me he considerado un optimista, pero ante este panorama me cuesta trabajo, porque no sólo es un problema en el fotoperiodismo, sino es un problema para la democracia, nuestra sociedad y la confianza. Así que mi conclusión es que la tecnología realmente está superando nuestras predicciones y expectativas.

El problema es más grave de lo que creí, la sofisticación de la inteligencia artificial se desarrolla con mayor velocidad de la que creemos y creo que el tiempo en el que hice Book of Veles fue la última ventana de oportunidad que tuve para hacer un proyecto así, porque la tecnología avanza tan rápido que estoy seguro que cualquiera ya podrá hacerlo y desde su teléfono celular. Ahora tendremos que lidiar en un mundo con estas herramientas. Este es un problema que se tendría que analizar y trabajar desde varios ángulos, los medios, los desarrolladores, las compañías… pero ahora ya es como un virus crónico, como el coronavirus, sólo seguirá mutando y ahora tendremos que aprender a lidiar con él por el resto de nuestras vidas. Como periodistas, tenemos la responsabilidad de lidiar con el virus. La arena más importante para combatir este virus será la educación.

PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 .13 el Heraldo de Coatzacoalcos
14. PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos
.15 PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022
Coatzacoalcos
el Heraldo de
16. PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo
Coatzacoalcos
de
.17 PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el
Coatzacoalcos
Heraldo de
18. PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos
.19 PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022
Heraldo
Coatzacoalcos
el
de
20. PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos
.21 PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el
Coatzacoalcos
Heraldo de
22. PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos

AÑO DE RETROCESOS DE DERECHOS PARA LAS MUJERES EN AL

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia reportó que los feminicidios aumentaron de 797 de enero a octubre de 2021, a 827 de enero a octubre de 2022.

Francia Márquez personificó uno de los escasos momentos de victorias femeninas en América Latina y el Caribe en 2022 al convertirse en la primera vicepresidenta afrodescendiente de Colombia, pero el balance anual de cuentas por feminicidios, exclusión, violencia y otras constantes patriarcales contra el resto de las mujeres de la zona siguió quedando en negativo o con cuantiosas deudas por saldar.

La coalición izquierdista Pacto Histórico, con Gustavo Petro como aspirante a la presidencia y Márquez a la vicepresidencia, triunfó en la segunda y definitiva ronda electoral del 19 de junio anterior en Colombia.

El dúo asumió el 7 de agosto para un cuatrienio y modificó la historia colombiana al colocar, por primera vez, a un izquierdista en la presidencia y a una afro en la vicepresidencia en un país con profundos rasgos de discriminación femenina, racial y social que Márquez encarnó: mujer, negra, madre soltera, jefa de hogar, empleada doméstica y minera artesanal.

“Vimos la victoria en la vicepresidencia de Colombia de una representante de pueblos afrodescendientes que abrió caminos a mujeres indígenas o de pueblos originarios. Pero en 2022 vemos un descenso en los derechos de las mujeres en toda la región”, dijo la socióloga guatemalteca Carmen Rosa de León, analista política y consultora independiente internacional en seguridad y defensa.

“Es una constante la polarización política mezclada con tintes religiosos y fascistas [en las naciones latinoamericanas y caribeñas]. En países con altos grados de corrupción, el Estado se está entremezclando con principios religiosos conservadores relacionados con las iglesias evangélicas”, afirmó De León a EL UNIVERSAL.

“La consecuencia de esto es justificar la impunidad y la corrupción a cambio de recortar libertades y estigmatizar y perseguir sobre todo a mujeres que hemos desafiado al sistema y a otras que han procurado justicia en contra de los poderes mafio-

sos y económicos”, describió.

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia reportó que los feminicidios aumentaron de 797 de enero a octubre de 2021, a 827 de enero a octubre de 2022.

Colombia pasó de 23 mil 679 casos de violencia de pareja contra la mujer de enero a octubre de 2021, a 29 mil 483 en ese periodo de 2022, reportó el instituto. El número de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar subió de 32 mil 213, a 39 mil 332 en ambos periodos en Colombia, precisó. Los datos de feminicidios en la región aumentaron de 2 mil 795 en 2017, a 4 mil 91 en 2020 y a 4 mil 473 en 2021, sin cifras totales de 2022, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Tras advertir que hay “retrocesos importantes”, la abogada costarricense Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) aseveró que aumentaron la violencia contra el sexo femenino “y las dificultades de las mujeres para acceder a la justicia (...) La gran ruta tiene que ser mejorar el acceso a la justicia (…) para que (...) puedan realmente contar con posibilidad de llevar sus casos, tener pericias especializadas y un retorno a la prevención”, dijo Mora a este diario.

Sin referirse en específico al logro de Márquez y al factor de participación política, Mora plan-

teó que “en la práctica las mujeres siguen teniendo un techo de cristal para poder acceder a las sillas en la toma de decisiones, particularmente en el espacio de la gobernanza local (...) El concepto de paridad es la ruta a seguir. No es sólo preguntarse por las mujeres tomando decisiones en los poderes parlamentarios o legislativos, sino también en los poderes Ejecutivo, Judicial y Electoral”.

Para la periodista Paulina Acevedo, defensora de derechos humanos y presidenta de la (no estatal) Asociación Gremial de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios de Chile, “se ha avanzado mucho” en las demandas de las mujeres por derechos sexuales y reproductivos y políticos. “Pero es bastante preocupante que en América Latina y el Caribe subsisten grandes complicaciones y agresiones a las mujeres en distintos ámbitos. La violencia doméstica sigue siendo factor del aumento de crímenes que ya se reconocen como feminicidios. Aunque hay acciones para reducir cifras, 2022 nos deja que estamos lejos de minimizarlas y tienden más bien al alza”, detalló a este medio.

Ser mujer, indígena, madre soltera, discriminada, con alguna discapacidad y en pobreza, que son algunos factores que confluyen en la colombiana Márquez, son amenazas. “Las peores condiciones de vida en nuestra región son de las mujeres y, dentro de éstas, las que tienen esos cruces”, lamentó.

24. LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2022

PERSONALIDAD: Lo que incide en el poder de compra

De noviembre de 2012 al mismo mes de 2018 el índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un alza acumulada de casi 30%, pero cada persona tiene su propia canasta básica y nivel de inflación, dependiendo de

En el sexenio anterior, la inflación afectó el poder adquisitivo de las personas, aunque no de la misma manera. Ello depende del tipo de personalidad, es decir, de los productos que más consume el individuo.

Si bien de noviembre de 2012 al mismo mes pero de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un acumulado que ronda 30%, cada persona tiene su propia canasta básica y, dependiendo de lo que consume, pueden llegar a enfrentar alzas de hasta 70% por producto. Hay una gran diferencia entre lo que compra una persona con hábitos saludables, respecto a otra que estudia, alguien de edad avanzada o incluso un menor de edad.

En un ejercicio realizado por EL UNIVERSAL se eligieron siete canastas que se adecúan a estas personalidades: ama de casa, empleado de oficina, deportista, estudiante de nivel medio superior, un niño, un adulto mayor y el bohemio. A cada perfil se le asignaron 10 productos y se verificó el Índice Nacional de Precios al Consumidor que da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para cada uno, en el periodo mencionado, en el cual se registró una inflación acumulada de casi 30%.

Las mayores alzas de las siete canastas de productos se registraron para el perfil bohemio, con un promedio ponderado de 31%, sobre todo por las alzas acumuladas de 47% en refrescos, 41% de las papas fritas, 36% de loncherías, fondas y torterías, 34% de los cigarrillos y 27% en el caso de la cerveza.

En el de los productos asignados al ama de casa, el promedio ponderado es de una inflación de casi 30%, con las mayores alzas en carne de res (51%), papa y otros tubérculos (73%) y manzana (32%). La canasta de niños, con promedio ponderado de 31% incluye tres productos que superan 40% de aumento: jamón (42.1%), pastelillos y pan dulce empaquetado (42%), refrescos (47%), además de galletas, con un incremento de 38%.

Un estudiante universitario tiene un promedio de 28%, y las mayores alzas se observaron al prepararse un sándwich de jamón: el pan de caja subió casi 37% y el jamón 42%. Además, el joven debió enfrentar que el servicio de telefonía móvil aumentó 28%, el autobús urbano 30%, mientras que los libros de texto hicieron lo propio en casi 27%.

En este ejercicio las menores alzas inflacionarias las tuvieron el empleado de oficina con un promedio ponderado de 19%, así como el adulto mayor, con 17%. Para este último grupo, prepararse un café con azúcar y tomarse un medica-

UN IMPACTO DISTINTO POR FAMILIA

Aún y cuando en los últimos años, el incremento de la inflación se mantuvo entre 2% y 4%, se trata de un índice promedio nacional, que no necesariamente es el que cada consumidor o cada familia tiene, ya que ello depende de los productos que consuman, coinciden los economistas consultados.

El profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, Raymundo Tenorio, y el coordinador del Laboratorio de Análisis de Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez, están de acuerdo en que la inflación nacional no necesariamente tiene el mismo impacto en cada persona.

Tenorio explica que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se construyó en 2018, con base en un ingreso y un gasto, basado en 283 productos y bienes genéricos, pero no todos tienen el mismo peso.

Así, si sube de precio la sal, que no se compra a diario, no impacta igual en el bolsillo de las familias, como sí ocurre con las tortillas o la gasolina. Además, incide de igual forma en qué ciudad viven y su nivel de ingreso.

El efecto que tiene la inflación en el poder adquisitivo de las familias depende de su consumo, y es por ello que hay familias de escasos recursos que resienten más el incremento del jitomate fresco que el de otros productos que casi no compran.

“El peso que tiene el consumo en las familias de distintos niveles de ingreso es diferente, por eso la inflación es promedio, y por eso en las ciudades y estados tienen diferentes niveles de inflación”, precisa Tenorio.

Al respecto, Martínez dice que “lo que impacta es el IEPS (Impuesto Especial sobre Productos y Servicios), además del IVA, pero tiene que ver con los productos que consume una persona y con el decil [de ingresos]”.

Por ejemplo, esta semana en que se eliminó el subsidio y se elevó el IEPS a las gasolinas y combustibles implicó un aumento de precios y quienes tienen auto lo van a enfrentar, aunque también deben considerarse aspectos como la seguridad que significa moverse en auto o en transporte público. Para medir el impacto de la inflación también hay que analizar los ingresos de cada familia e incluso el pago del impuesto sobre la renta (ISR), ya que mientras en el norte la tasa es de 21%, en el resto del país es de 37%, dice.

Hay productos muy específicos cuyo aumento de precio afecta más a las personas de los deciles cinco al 10, agregó Martínez, pero caen en la categoría de artículos de lujo. No es igual comprar el mismo bien en una tienda de autoservicio popular que en un supermercado para estratos económicos altos, destaca, porque sus precios son distintos, así como también la calidad de los artículos.

mento costó más caro al final del sexenio anterior, al registrarse un alza acumulada del endulzante de 41% y de 39% en los antibióticos.

El chico fit vio el menor impacto, de acuerdo con su estilo de vida, con un alza ponderada de 8.5%. Los productos

con mayores alzas para este perfil fueron alimentos como el plátano (60%) y la lechuga y la col (65%), en tanto que el agua embotellada se encareció en 25% y los clubes deportivos lo hicieron en 16%. ¿Cuál de estos perfiles se acerca más a tu personalidad?

.09 EL HERALDODE COATZACOALCOS PRIMERA SECCIÓN Viernes 05 de Noviembre de 2021 .09 EL HERALDODE COATZACOALCOS Jueves 01 de Abril de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx Sábado 14 de Marzo 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .09 DE COATZACOALCOS Lunes 10 de Febrero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .09 DE COATZACOALCOS
lo que consume
.25 PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos

Para la astrofísica mexicana, la pandemia ha representado una gran oportunidad para acceder a la información científica desde sitios autorizados, evitando el amarillismo y las noticias falsas.

26.
PRIMERA SECCIÓN Martes 09 de Noviembre de 2021 10. EL HERALDODE COATZACOALCOS Martes 09 de Febrero de 2021 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. EL HERALDODE COATZACOALCOS Jueves 05 de Marzo 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 12. DE COATZACOALCOS Miércoles 26 de Febrero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. DE COATZACOALCOS
FUTURO DEL MUNDO
GOBIERNOS
DE UNIVERSIDADES
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos
ATACAN AUTONOMÍA
En cinco casos, las iniciativas han estado respaldadas o fueron presentadas por Morena, partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entre 2017 y 2020 se han detectado intentos de injerencia en nueve universidades autónomas estatales, además de la UNAM, por parte de los congresos o de los gobiernos locales. Las acciones han buscado modificar las leyes orgánicas de las instituciones sin consultar a sus propias comunidades, por ejemplo, para cambiar los mecanismos para elegir a sus autoridades, como el rector y los directores.

También se ha buscado establecer órganos de control interno que respondan a los congresos locales para fiscalizar a los centros educativos, a pesar de que éstos presentan sus informes anuales de transparencia sobre el uso de los recursos públicos ante la Cámara de Diputados.

En cinco casos, las iniciativas han estado respaldadas o fueron presentadas por Morena, partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se trata de las universidades de Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa y Veracruz.

El caso más reciente fue el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): en una iniciativa que se agendó para su discusión el pasado 18 de febrero, el diputado morenista Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca propuso “democratizar” el gobierno de la institución a través de reformas a su ley orgánica.

Ese objetivo se alcanzaría, de acuerdo con el legislador, al cambiar el método de designación del rector y los directores de facultades, institutos y centros de investigación, así como las atribuciones de la Junta de Gobierno y los mecanismos para que esta designe a las autoridades universitarias.

Especialistas y rectores consultados por EL UNIVERSAL consideraron que sí existe un riesgo, además de intentos de congresos estatales y gobiernos locales de vulnerar la autonomía de las universidades bajo argumentos relacionados con la necesidad de mejorar su funcionamiento.

Explicaron que estas acciones pudieran estar relacionadas con la percepción de que es necesario aclarar el uso del dinero por parte de los planteles, principalmente a partir del escándalo generado por el esquema utilizado en la “Estafa maestra”, en el que universidades se prestaban para la triangulación y desvío de recursos.

Jorge Ignacio Peña González, rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), señaló que estos centros de

LOS INTENTOS EN LOS ESTADOS

El pasado día 29 de enero, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) denunció un atentado contra su autonomía luego de que el diputado Mauro Cruz, de Morena, partido que controla el Congreso local, propuso una iniciativa de ley para reformar su ley orgánica; perfilaba crear un órgano interno de control que sería designado y regulado por el Legislativo.

En Nayarit, el pasado 4 de enero, el congreso local aprobó una nueva Ley Orgánica para la Universidad Autónoma de Nayarit, a propuesta del gobernador Antonio Echevarría García, del Partido Acción Nacional (PAN).

El paquete de reformas propuestas por el mandatario incluye la creación de un Colegio Electoral que conducirá la elección del rector; el presidente de ese colegio sería el presidente del Patronato, quien no pertenece a la comunidad universitaria y que además administraría los recursos que genere la casa de estudios.

También se avaló que 40% del presupuesto se destine a actividades académicas y de infraestructura, lo que para las autoridades de esa casa de estudios podrían generar un incremento en el déficit de la institución de hasta mil millones de pesos.

La población marchó y se manifestó contra esas modificaciones, al señalar que implicaron una violación a la autonomía universitaria, puesto que no se le consultó antes de aprobarlas.

En noviembre de 2019, la fracción de Morena en el Congreso local presentó una iniciativa para modificar la Ley Orgánica de la Universidad de Colima (UdC) para establecer la gratuidad de la

educación tienen la intención de transparentar sus finanzas, así como tener leyes orgánicas modernas, inclusivas y de avanzada.

Luego de que el Legislativo estatal aprobó reformas a la ley orgánica de la UAN para interferir en el método de elección del rector y en la administración de sus finanzas, lamentó que la única opción que ha planteado el congreso es que la universidad interponga un amparo en contra de estas reformas.

“Existe la percepción de que no son hechos aislados y esa es nuestra gran preocupación: que se pudiera estar atentando

educación, la elección abierta de los integrantes de la Junta de Gobierno e instaurar una Comisión de Patrimonio, Hacienda y Presupuesto.

Morena tiene siete representantes, pero junto con los de sus aliados suma 17 votos de 25; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tiene uno; Encuentro Social (PES), cuatro, y el Partido del Trabajo (PT), cinco.

El instituto político gobernante es el Revolucionario Institucional, con José Ignacio Peralta Sánchez, quien aseveró esta semana que respeta la autonomía del plantel.

En Aguascalientes, la bancada más grande es la del PAN, con 12 de 27 diputados. El blanquiazul tiene el Ejecutivo estatal. Ahí, se presentó a iniciativa para reformar la ley orgánica de la universidad autónoma para cambiar la conformación de la Junta de Gobierno y crear un órgano de control cuyos integrantes serían nombrados por el Poder Legislativo. El proyecto lo

contra la autonomía de las instituciones. Piensan que queremos mantenerla para no rendir cuentas, pero no está peleada una cosa con la otra.

“Sería importante que el gobierno federal tenga una postura muy clara en este tema para quitarnos las dudas de si hay una estrategia para disminuir la autonomía de las casas de estudios”, explicó.

Por ejemplo, se detectó que las intromisiones externas se han derivado de acciones individuales o de grupos que persiguen intereses particulares. Estas situaciones son acogidas por los congresos estatales como

impulsó el diputado panista Juan Guillermo Alaniz en octubre de 2019.

En junio de 2019, el Congreso de Sinaloa registró dos propuestas para reformar la normatividad de la universidad autónoma de ese estado. En el Legislativo, 20 de 40 integrantes son morenistas, mientras que los aliados de este partido tienen cuatro diputados: Encuentro Social tiene uno y el PT, tres.

Asimismo, las modificaciones buscan evitar la reelección del rector, así como permitir el voto de estudiantes, maestros y trabajadores activos en las elecciones de las autoridades escolares.

En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la fracción de Morena en el Congreso estatal, que tiene 38 de 75 diputados, presentó en abril de 2019 un proyecto de reformas a la Constitución local y a la ley orgánica del plantel.

El propósito era hacer obligatoria la educación superior, eliminar la reelección del rector, prohibir la designación de exdirectores y crear nuevos órganos para su democratización. De 75 miembros, esa bancada tiene 38; PT, ocho, y Encuentro Social, cinco.

En marzo de 2019, el Legislativo de Baja California Sur recibió y dio lectura a una iniciativa que presentaron dos ciudadanos, uno de ellos relacionado con el diputado Esteban Ojeda de Morena.

La iniciativa pretendía abrogar y crear una nueva normatividad para el centro educativo autónomo de nivel superior en esa entidad para eliminar la reelección del rector y establecer nuevos requisitos para los candidatos; fue impulsada por diputados de Morena, que tiene ocho representantes; PES, tres, y el PT, uno, de un total de 21.

iniciativas ciudadanas e incluso se presentan como preferentes cuando se avecinan cambios en la dirección de esas instituciones.

En entrevista, el rector de la Universidad Autónoma de Hidalgo, Adolfo Pontigo Loyola, consideró que no ha habido intentos, sino acciones concretas para vulnerar la independencia de las universidades públicas, y que en los casos que se han registrado se observa la intención de colocar a funcionarios ajenos a las instituciones en posiciones de control o poder dentro de éstas: “Buscan encauzar los trabajos y el esfuerzo que

hacen las universidades, desde su condición de autónomas, para intereses propios o personales de los gobiernos estatales. En nuestro caso había interés de que funcionarios ajenos a la universidad tomaran decisiones.

“Al perder su independencia, estos colegios se van a convertir en oficinas de las administraciones locales. La masa crítica de este país se encuentra en las universidades, que están construyendo ciudadanos para que ejerzan su libertad con responsabilidad. Si se perdiera la independencia, todos nos enclaustraríamos a tener una verdad absoluta”, reflexionó.

.27 PRIMERA SECCIÓN Martes 09 de Noviembre de 2021 .11 EL HERALDODE COATZACOALCOS Martes 09 de Febrero de 2021 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 EL HERALDODE COATZACOALCOS Jueves 05 de Marzo 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .13 DE COATZACOALCOS Miércoles 26 de Febrero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 DE COATZACOALCOS
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos

ESCUELA

EN LA

Son las cinco de la tarde, Albina llega corriendo, deja en los toldos sus cosas: una mochila, collares, jarros pintados y caracoles. Se acomoda en la silla y comienza la clase. Esta tarde de noviembre tiene que aprender a conjugar la “r” con las vocales. No

pierden tiempo, el profesor Francisco Camacho hace un recordatorio; Albina repite: “a, e, i, o, u”. Ahora vienen las sílabas: “ra, re, ri, ro, ru”. Se pone nerviosa, admite que no tiene buena memoria para las lecciones.

Dice que por eso su papá no la dejó estudiar y desde que tenía siete años de edad la mandó a las playas a vender las artesanías que elaboran

en su pueblo, San Miguel Tecuiciapan, en Tepecuacuilco, sobre el río Balsas. Albina Salgado es nahua, tiene 52 años, y desde pequeña recorre las playas y centros turísticos del país vendiendo las artesanías que se elaboran en su pueblo. En esos recorridos, a los 14 años conoció a su esposo en Cuernavaca, Morelos. Dos meses después se juntaron. Tuvieron seis hijos, tres murie-

PRIMERA SECCIÓN Sábado 20 de Noviembre de 2021 10. EL HERALDODE COATZACOALCOS Viernes 07 de Mayo de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. EL HERALDODE COATZACOALCOS Miércoles 11 de Diciembre 2019 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 12. DE COATZACOALCOS
A inicio de año, la suiza Jovita Cavigelli fundó en el puerto de Acapulco una escuela para alfabetizar a los ambulantes.
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos 28.

NO SE ENTIENDEN

Una de las razones: de 29 mil escuelas que hay en el sector, sólo 2 mil cuentan con profesores que hablan alguna de las lenguas maternas; en el resto, niños y profesores no se entienden.

ron, no lograron vivir más de un año. Los que viven, ninguno está a su cargo.

Hace 10 años decidieron quedarse en el puerto de Acapulco: su esposo pinta las artesanías y Albina camina 10 kilómetros de playa ofreciendo a los turistas los jarrones, los platos. Albina es bajita, robusta, con su cabello largo y con la piel curtida por el sol. Viste como lo hacen en su pueblo: con enaguas, mandil y huaraches de plástico.

Todos los lunes y miércoles, de cinco a seis de la tarde, hace una parada en la playa Magallanes. Deja de vender y se pone a estudiar. Albina es una de las estudiantes de la Academia de la playa.

La mujer quiere aprender a leer y a escribir porque ya se cansó de preguntar dónde está el autobús que la lleva a su pueblo. También, dice, es un pendiente: le hubiera gustado ayudar con sus tareas a sus hijos cuando eran pequeños. Esta tarde, aprendió a deletrear la oración “Ramón corre rápido”.

CLASES A LA ORILLA DEL MAR La Academia de la playa es un par de toldos, sillas prestadas y tres pizarrones montados a la orilla del mar. Seis profesores voluntarios enseñan a leer, escribir, matemáticas, inglés y regularizan a los vendedores ambulantes y a sus hijos. No

NO TIENE MIEDO

Después de conocer a Víctor, Jovita decidió montar el restaurante “Viva Jovita”. La principal razón era dar trabajo a jóvenes. Aunque la idea era que también aprendieran un oficio, nuevos hábitos como la puntualidad, limpieza, disciplina, y capacitarlos para que trabajaran en cualquier otro lugar.

Viva Jovita cerró en 2017 cuando Acapulco entró en otra crisis de violencia. Estaba sola. Evaluó los riesgos y determinó que era mejor cerrarlo, regresar a su casa después de la una de la mañana era mucho peligro.

- ¿Sus familiares qué le dicen de estar en Acapulco?

- Mi esposo me ha dicho que a qué vengo sabiendo del peligro.

- ¿No le da miedo?

- Cuando tú sabes cuál es el lugar donde debes estar no debes tener miedo. Después de la balacera comencé a caminar con miedo hasta que dije que no podía estar cumpliendo con mi misión con miedo, tengo fe en que Dios me protege y, claro, me cuido. Acapulco ya lo tenía incrustado, nunca pensó en dejarlo, sólo tomó una pausa. En ese tiempo comenzó a visitar la playa, vio a los ambulantes y sus hijos.

Se acercó a Fermina que con sus dos hijos recorría la playa vendiendo artesanías. Descubrió que no sabía leer ni escribir y los niños tenían problema en su aprendizaje. Conoció sus carencias. Comenzó a ayudarlos y darles clases. Ahí vislumbró su proyecto para Acapulco: una Casa de Día, donde los hijos de los ambulantes puedan hacer sus tareas, tener qué comer y un lugar seguro mientras sus padres trabajan.

Jovita ya constituyó la organización civil Pro-Poors para recabar recursos para constituir la Casa de Día. Mientras encamina la Academia de la playa, porque sabe que la ayuda debe llegar antes que los problemas.

hay un calendario establecido, las clases dependen de los estudiantes y ellos de los turistas. Si las playas están llenas, los vendedores y sus hijos prefieren seguir recorriéndolas. Cuando el turismo se esfuma, la academia se llena de nuevo.

En promedio asisten 15 estudiantes, entre adultos, adolescentes y niños. La mayoría va a aprender a leer y escribir. Casi todos son de comunidades de La Montaña donde la pobreza, la marginación y la falta de empleos los ha obligado a huir en busca de un ingreso. Y cuando huyen, dejan todo.

De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Guerrero es la entidad con mayor rezago educativo en sus pueblos originarios: 30% son analfabetas.

Una de las razones: de 29 mil escuelas que hay en el sector, sólo 2 mil cuentan con profesores que hablan alguna de las lenguas maternas; en el resto, niños y profesores no se entienden.

Jovita Cavigelli es la fundadora de la Academia de la playa. Decidió montarla a inicio de este año después de tener contacto con vendedores ambulantes. Descubrió que la mayoría no sabían leer ni escribir y que muchas veces son engañados por esa razón.

“Esa condición los pone muy vulnerables y la idea es darles las herramientas, capacitarlos para que mejoren sus ventas y su vida diaria”, explica.

QUEDÓ PRENDIDA AL PUERTO Jovita llegó al puerto de Acapulco por primera vez en 1997 para organizar el arribo de un barco con ayuda humanitaria. En eso estaba, cuando el huracán Paulina arrasó con el puerto: 200 personas muertas, 60 mil casas dañadas y 200 mil damnificados, de acuerdo con el recuento oficial. No fue indiferente, mucha de la ayuda del barco la canalizó para los damnificados. Quedó insatisfecha. Se acercó: conoció su desgracia, ayudó a muchos enterrar a sus familiares. Conformó grupos de ayuda, alfabetizó.

Fue una temporada corta, tuvo que regresar a Suiza a su trabajo y con su familia. Construyó un lazo con Acapulco. Después de 16 años volvió y se encontró con otra tragedia: el huracán Manuel y la tormenta Ingrid azotaron a Acapulco y parte de Guerrero. No fue indiferente: volvió con los damnificados. Fue a las colonias a formar grupos de capacitación y de alfabetización.

Decidió quedarse. La belleza del puerto, su clima, su comida pero, sobre todo, su gente y

sus necesidades la obligaron a replantear su vida. Primero compartió tiempo entre Suiza y Acapulco. En el puerto visitaba comunidades, colonias; en Europa buscaba ayuda.

Un día de 2014, en la Costera Miguel Alemán se encontró con Víctor, un joven que tenía meses viviendo en las calles. Ese día comieron tacos, otro día lo llevó a comprar ropa y a que se arreglara. Luego fueron a comprar material para que lavara coches.

CLASES DE INGLÉS

Esta tarde de noviembre, a la Academia de la playa llegó Tomás Mayo, un hombre de 70 años originario de Copala, municipio de la Costa Chica de Guerrero. Es un norteño afro: tiene la piel tostada y viste con botas vaqueras, sombrero, camisa de gallos, pantalón de mezclilla y cinturón piteado.

Todos los días recorre las playas ofreciendo canciones a los turistas. Este día, llegó puntual para ayudar a acomodar las sillas y las lonas. La razón: no hay trabajo. Sólo tocó una canción desde las 11 de mañana cuando comenzó su recorrido por la playa desde la Diana hasta Las Hamacas. Cada canción la cobra a 35 pesos, pero la de hoy a 20, se la cantó a su vecina que, dice, se la pidió más por ayudarlo.

.29 PRIMERA SECCIÓN Sábado 20 de Noviembre de 2021 .11 EL HERALDODE COATZACOALCOS Viernes 07 de Mayo de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 EL HERALDODE COATZACOALCOS Miércoles 11 de Diciembre 2019 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .13 DE COATZACOALCOS
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo
Coatzacoalcos
de

Temor,enemigoprimer a vencer ante el Coronavirus

Personal médico de Pemex revela la preocupación por contagiarse y exponer a sus familias, y relata su experiencia al enfrentarse al Covid-19.

El hecho de poner en práctica todo lo aprendido respecto al Covid-19 representó un reto en los hospitales de Petróleos Mexicanos (Pemex), pues alguna falla en las técnicas de colocación y retiro de equipo de protección significaba el contagio no sólo personal, sino poner en riesgo a la familia.

“Pensamos no sólo en nuestras personas, sino en las consecuencias de llevar la infección a nuestra familia. De antemano, pensamos en el sentimiento de culpa que nos ocasionaría el hecho de llevar esta enfermedad a casa, independientemente de la gravedad con que se presentara”. Son las voces de profesionales de Enfermería en el Área Covid-19 del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex, ubicado en la Ciudad de México, quienes señalan que, poco a poco ?desde el surgimiento de la pandemia y la llegada de los primeros pacientes? han aprendido a convivir con el virus.

Aún falta tiempo, no sabemos cuánto, para que por lo menos disminuya su letalidad. Mientras tanto, “tenemos la tarea de continuar proporcionando una atención con calidad, seguridad y, sobre todo, humanismo, pues aún estamos lejos de conocer las secuelas físicas, sociales, económicas y sicológicas que nos dejará esta pandemia”, exponen en el artículo Enfermería y Covid-19, una nueva experiencia, preparado para la Revista Médica de la Subdirección de Servicios de Salud de la empresa petrolera.

“Nunca antes habíamos mostrado tanto temor como ahora a fallar en la práctica de las técnicas de aislamiento,

pues ello significa un posible contagio, no sólo del personal, sino también de las familias, nuestras familias”. Para estos profesionales que al 3 de junio han atendido a 41 mil 215 trabajadores, familiares y jubilados petroleros con síntomas respiratorios y 15 mil 640 casos confirmados, “el surgimiento del Covid-19 nos obligó a cambiar las estrategias que como profesionales de enfermería veníamos desarrollando en la atención a nuestros pacientes”.

Explican que lamentablemente fallecieron más de 3 mil petroleros, desde trabajadores en activo, jubilados, familiares y externos, que “desde la adecuación de las instalaciones hospitalarias durante la reconversión, hasta la atención directa hacia los pacientes hospitalizados, han requerido una actitud de fortaleza física y sicológica, además del conocimiento y puesta en práctica de nuevas formas de tratamiento, pues las diversas manifestaciones de esta enfermedad nos han marcado profundamente”.

Pero no sólo han tenido que enfrentar a la enfermedad: también “la desconfianza de la población, la resistencia a buscar ayuda médica y la creencia equivocada de que en los hospitales iban a morir irremediablemente”. En el ensayo consideran que la desconfianza que se generó en un principio hacia la atención hospitalaria fue debido a esta peculiaridad de la enfermedad, ya que los pacientes no denotaban la gravedad con la que llegaban a las unidades médicas, y por eso se generaron ataques al personal de salud, acusándoles de acabar con la vida de los pacientes.

“La posibilidad de sufrir ataques en la vía pública por ser trabajadores de la salud fue

otro temor que tuvimos que asumir, pues muchas veces, aunque hagamos nuestro mejor esfuerzo para atender a nuestros pacientes, existen familiares inconformes con la atención y pueden tornarse agresivos”.

Afortunadamente, añaden, no hubo reporte de agresiones en este hospital hacia el personal médico o de enfermería, en parte, gracias a que se les permitió no portar el uniforme blanco para no ser identificados en la vía pública. “Curioso, pues nunca pensamos que tendríamos que ocultar algo que nos llena de orgullo”.

Médicos, enfermeras y, en general, profesionales de salud de Pemex, también han sido víctimas del virus por contagios en la atención de pacientes. EL UNIVERSAL publicó que desde el inicio de la pandemia y hasta el 23 de marzo de este año, 20 personas de esta área perdieron la vida.

En sus relatos, citan que tras el surgimiento del brote de Covid-19 a principios de 2020, “las imágenes de grupos totalmente cubiertos de pies a cabeza con trajes blancos, en medio de la nube provocada por los aspersores desinfectantes en las calles y personas desplomadas en la vía pública al no poder alcanzar a llegar a los hospitales, nos causaron miedo. Eran imágenes apocalípticas y teníamos la esperanza de que la propagación del virus fuera contenida, que las imágenes transmitidas en la televisión serían sólo la vivencia de un país lejano y que no llegaría al nuestro. Pero no fue así”.

El 28 de febrero de 2020 se anunció el primer contagio en la Ciudad de México. A partir de ahí, sostienen, “empezarían a aparecer más y más casos hasta llegar a la transmisión

comunitaria. Durante esa etapa, toda la población y, especialmente el personal de salud, estuvimos a la expectativa, comenzamos a prepararnos para enfrentar a ese enemigo invisible, empezamos a informarnos sobre las experiencias de los países que estaban pasando por un momento crítico de la pandemia. Había mucha información, pero también mucho temor”.

Las especialistas recuerdan que a principios de marzo de 2020 se les notificó de la reconversión del Hospital Central

Sur de Alta Especialidad a hospital Covid-19. “Así empezamos a prepararnos para la llegada inminente de casos a nuestro hospital, esperando no ser rebasados por la cantidad de infectados como había ocurrido en otros países”, subrayan los profesionales.

El 1 de abril ingresaron los primeros pacientes con un cuadro grave de Covid-19 a la Unidad de Terapia Intensiva. “El hecho de poner en práctica todo lo que habíamos aprendido respecto a la enfermedad, nos representó un reto,

30. PRIMERA SECCIÓN Viernes 19 de Noviembre de 2021 12. EL HERALDODE COATZACOALCOS 14. Lunes 07 de Junio de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx el Heraldo de Coatzacoalcos
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos

puesto que alguna falla en las técnicas de colocación y retiro de equipo de protección personal significaba el contagio, y pensamos no sólo en nuestras personas, sino en las consecuencias de llevar la infección a nuestra familia, de antemano pensamos en el sentimiento de culpa que nos ocasionaría el hecho de llevar esta enfermedad a casa”.

“Por nuestra familia nos cuidamos al máximo y la estrategia del rocío con desinfectante al término de nuestra jornada de trabajo en la atención directa a los pacientes infectados y el posterior baño de regadera hasta ahora nos ha permitido seguir desempeñando nuestras actividades con un buen margen de seguridad”, añaden. En el sistema de salud de Pemex laboran actualmente 6 mil 931 profesionales: personal médico (2 mil 609), de enfermería (3 mil 113), paramédicos (572) y auxiliares de diagnóstico y tratamiento (637).

Consideran que enfrentar una enfermedad desconocida no es fácil. “Nos cambió totalmente nuestro panorama, porque habíamos aprendido a dar atención de enfermería a personas hospitalizadas e ir viendo su evolución de acuerdo con la fisiopatología y el tratamiento específico para cada enfermedad, pero en este caso, la enfermedad es totalmente impredecible y sin tratamiento específico, pues existen reportes de personas jóvenes, sin comorbilidades, que han fallecido a consecuencia del SARS-CoV-2”.

Reconocen que en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex, “pronto la Unidad de Terapia Intensiva estuvo a su máxima capacidad”. “Las experiencias más fuertes como equipo de trabajo se han presentado aquí, pues es el lugar donde más se ha sentido la impotencia de no poder hacer más por nuestros pacientes y compañeros que desgraciadamente

perdieron la batalla”.

En el cuarto piso, agregan, aumentaron los ingresos, pero se empezaron a familiarizar con la enfermedad.

Al trascurrir los días, fueron tomando cada vez más confianza en su capacidad para atender a los pacientes conforme llegaban, confianza en los médicos, quienes estaban al pendiente de la evolución de las personas hospitalizadas.

“Indudablemente, estas experiencias nos dejarán una marca imborrable, a pesar de que en ningún momento nos hemos visto rebasados por la emergencia sanitaria, nos ha impactado reconocernos como seres sumamente vulnerables ante los microorganismos. Ahora es un virus, mañana no lo sabemos, pero como especie, estamos en constante exposición a enfermedades que pueden cambiar nuestro mundo, nunca pensamos que las muestras de afecto como un saludo de mano, un abrazo, un beso, se convertirían en un riesgo”, señalan.

Ignoran, indican, si el mundo volverá a ser como antes de la pandemia, pero les queda claro que una vez que se presentó esta emergencia, puede surgir otra en cualquier momento. Además, la globalización puede ser una gran amenaza, pues el poder de diseminación de algún agente patógeno es ahora mucho más fuerte que en el pasado.

Advierten que la situación de emergencia sanitaria “está aún lejos de terminar, puesto que hasta el momento no existe un medicamento específico para tratarla”. Las vacunas aún se encuentran en proceso de aplicación y se ignora “cuándo podremos retornar a la normalidad como la conocíamos”.

Consideran que la profesión de enfermería debe ser impulsada en México para contar con las compe -

tencias necesarias e incidir efectivamente en la toma de decisiones, trabajar activamente en un primer nivel de

atención para el control de los padecimientos crónico-degenerativos que afectan como nación, para contar con una

población mejor preparada para resistir las enfermedades emergentes que se presentarán en el futuro.

.31 PRIMERA SECCIÓN Viernes 19 de Noviembre de 2021 .13 EL HERALDODE COATZACOALCOS .15 Lunes 07 de Junio de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx el Heraldo de Coatzacoalcos AV. ADOLFO LÓPEZ MATEOS NO. 617. COLONIA PETROLERA TEL: 01 (921) 214 01 44/ 214 02 64 / 214 1261 WWW.ELHERALDODECOATZACOALCOS.COM
PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos
32. PRIMERA SECCIÓN Lunes 26 de Diciembre de 2022 el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.