22 minute read

de Coatzacoalcos. PASE A LA

En marcha entrega-recepción de la administración: Carranza

Se dejarán finanzas sanas y muchos proyectos avanzados, señala el presidente municipal de Coatzacoalcos.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Comisiones del próximo Gobierno Municipal y del actual, ya están trabajando en el proceso de entrega-recepción de la administración, informó el Alcalde Víctor Manuel Carranza Rosaldo, durante entrevista con el periodista Ramses Yunes, dentro del Programa 8 Columnas, en las instalaciones de RTV, en la capital del estado.

En esta charla que abarcó diferentes temas, en la cual también estuvieron presentes los comunicadores Tonantzin Zapata y Fluvio César Martínez, el munícipe hizo un recuento de lo que han sido estos 3 años y medio de administración.

Por lo que se dijo satisfecho de haber sentado las bases de muchos programas y acciones, que sin duda tienen una visión de mediano plazo para el desarrollo de Coatzacoalcos.

Igualmente, hizo un análisis de las situaciones que se tuvo que enfrentar como administración, sobre todo en materia financiera y además por la pandemia del COVID-19, que perjudicó la economía no sólo local sino mundial.

Carranza Rosaldo aseguró que en menos de 3 años y medio, se logró que calificadoras de instituciones financieras brindaran a Coatzacoalcos una calificación Triple B, esto gracias al buen manejo financiero que se ha hecho por parte de su administración.

“Creo que sí sentamos las bases para un mejor desarrollo para Coatzacoalcos, sobre todo en la parte financiera. Coatzacoalcos buscó estrategias durante el 2020 para enfrentar la pandemia y sólo se cayó un 2% de los ingresos municipales. Se hizo un súper ejercicio financiero, se hicieron más de 100 obras, bien concluidas, sin que al ciudadano le costara un solo peso, se rehabilitaron escuelas, se han colocado domos en algunas de ellas y le entramos con todo al tema educativo aunque como Gobierno Municipal no nos correspondía”, subrayó.

FUTURO EN LA POLÍTICA

Al ser cuestionado de qué si le gustaría seguir incursionando en la política, Carranza Rosaldo indicó que sus planes son continuar en Coatzacoalcos y si en algún momento es requerido para seguir sirviendo a los veracruzanos, ya sea en el Gobierno Estatal o en otros planos, con mucho gusto lo haría.

Respaldan empresarios limpieza en la Fiscalía

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en la zona sur pidió a la Fiscalía General del Estado (FGE) seguir depurando la institución de malos elementos.

Hace una semana la titular Verónica Hernández Giádans, anunció que se hizo una limpieza del personal, por lo que se iniciaron trámites administrativos contra agentes de periciales, fiscales y peritos por incurrir en actos de corrupción.

“Siempre ha habido esos señalamientos de algunos elementos de la fiscalía y qué bueno que haya esta depuración y deja ver que hay que estarlos monitoreando”, indicó Esteban Enríquez España presidente del CCE.

Consideró que habrá una mejora en la seguridad de Coatzacoalcos con la llegada del mando único de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Manifestó que con este cambio se espera que las cosas mejoren, aunque hay mucho que trabajar en la materia.

Reiteró que en lo que han insistido es en el tema de la denuncia de hechos delictivos y así se pueda detener a los responsables. “Es importante denunciar pero desde luego van a fortalecer la presencia de elementos creo que eso también va a ayudar mucho”, comentó.

Abundó que en los primeros días de julio se espera que ingresen otras cámaras al consejo empresarial que concentra más de 100 organismos.

Consolidan proyecto interoceánico

»REDACCIÓN Veracruz, Ver.- A través de un convenio de colaboración, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) y el Corredor Interoceánico unen esfuerzos para impulsar el desarrollo industrial del Istmo de Tehuantepec.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec permitirá la conexión mediante ferrocarril de los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, en el Océano Atlántico y de Salina Cruz, Oaxaca, en el Océano Pacífico.

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Francisco Cervantes Díaz, destacó los potenciales de la región Sur-Sureste para la inversión industrial.

“El tema del ferrocarril nos interesa mucho por ser un tema de transporte económico, lo más barato de transporte y de esta manera poder industrializar sobre todo las actuales bondades que tiene el sursureste para empezar un tema de petroquímica, no olvidemos que está concentrado toda la parte de petróleo, de gas natural con el Golfo. Esa conexión con el golfo, con los ductos marinos y sobre todo para mandar a Asia, creo que este va a ser para la industria algo muy importante y obviamente para la generación de empleos” .

Registra INE brote de coronavirus

»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver.- El Instituto Nacional Electoral (INE) en Coatzacoalcos, dio a conocer que cuatro de sus trabajadores del área administrativa dieron positivo a Covid-19, mientras que 13 más están a la espera de sus resultados, reveló Bulmaro Cruz Hernández, vocal ejecutivo de la XI Junta Distrital.

El funcionario electoral apuntó que actualmente los trabajos en sus oficinas ubicadas en la avenida Revolución se encuentran laborando bajo medidas estrictas de salud además que en fechas recientes se procedió a la desinfección de las diferentes áreas, proceso que ya se realiza de forma diaria.

“Hoy tenemos cuatro compañeras y compañeros que han sido contagiados con este virus, en el INE seguimos todos los protocolos de salud, sin embargo, sabemos que la posibilidad está ahí, existe y lamentablemente se contagiaron. Ya tomamos acciones en ese sentido el día de ayer sanitizamos el edificio del INE y estas personas obviamente están en cuarentena, están en sus domicilios ya están bajo tratamiento médico, afortunadamente los síntomas son leves y está bien nuestro personal”, dijo.

PARLAMENTO VERACRUZANO

VIAJAR AL NORTE

Un conductor que maneje del centro o del sur del Estado, desde Coatzacoalcos, Córdoba, Xalapa o el puerto de Veracruz, hacia la zona norte, muy probablemente lo hará sobre alguna de las varias autopistas de cuatro carriles que cruzan la mayor parte de nuestra entidad.

Al dejar atrás el Libramiento de Cardel y llegar a La Mancha, sin embargo, su camino se volverá súbitamente de dos carriles.

Ese conductor retrocederá más de medio siglo en el progreso para adentrarse en una carretera angosta y sinuosa en la que se encontrará de frente camiones pesados con los que se cruzará a pocos centímetros de distancia. “Utilice cinturón de seguridad”, le advertirá con mucha sensatez un letrero unos metros más adelante.

El trazo y las especificaciones de la carretera prácticamente son los mismos desde mediados del siglo pasado si no es que más antiguos.

Con justificada prudencia de las autoridades de transporte federal, la velocidad máxima permitida por estos rumbos es de 60 kilómetros por hora y en muchos tramos es de sólo 50. Menos de la mitad de las autopistas, donde es de 110.

Es una lástima que por extremar precauciones ese conductor no pueda despegar la vista de la carretera algunos segundos, porque disfrutaría de un paisaje que, con su verdor, sus peñones y playas, compite en belleza por ser el segundo más hermoso del Estado de Veracruz (es una verdad sabida, no sujeta a discusión, que el primero es Los Tuxtlas y que, después de ahí, todos los demás compiten con mucha honra por el segundo lugar). ¿Por qué les estoy hablando de esta carretera? Podría ser porque el mes pasado la transité en varias ocasiones en ambos sentidos. Pero no es por eso, sino porque resulta que la moderna autopista de Cardel a Poza Rica, de cuatro carriles, pronto será un compromiso cumplido más del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobernador Cuitláhuac García Jiménez.

A eso vino el Presidente dos veces en las últimas semanas. Básicamente, a garantizarles a las y los habitantes de Martínez de la Torre –y sus aledaños- que la construcción de la autopista irá acompañada de las obras hidráulicas necesarias para evitar que la nueva ruta provoque inundaciones en la zona. Con la palabra empeñada del Presidente se liberaron los últimos dos kilómetros de derechos de vía que faltaban para completar la autopista.

Será cosa de unos meses para que la autopista Cardel-Poza Rica sea una realidad. Un legado de los muchos de Andrés Manuel y Cuitláhuac para la zona norte y para todo el Estado. La zona norte de Veracruz, donde la Brecha Huasteca fue la primera carretera pavimentada con asfalto en el país, en 1908, merece que su puerta de entrada sea una autopista segura, rápida y moderna.

Como con muchas otras cosas, tuvo que llegar la Cuarta Transformación para que esto fuera posible.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

IMPUNIDAD PARA PEÑA NIETO

Juegos pirotécnicos son la consulta popular para llevar a juicio político a cinco expresidentes de México. Todo es parte de un espectáculo, que seguirá abasteciendo de gasolina al presidente Andrés Manuel López Obrador para continuar engañando a la sociedad de que su lucha contra la corrupción es real y profunda. Lejos está de ello. Pero si en realidad quiere hacer algo concreto, debe dar luz verde a un caso que le presentaron en sus reuniones de trabajo de madrugada en Palacio Nacional, e instruir al fiscal Alejandro Gertz Manero a proceder en contra del expresidente Enrique Peña Nieto, por presuntos delitos de evasión fiscal y eventualmente lavado de dinero.

El Presidente recibió la información de que los hermanos Álvarez Morphy Alarcón, continuamente denunciados por López Obrador en la mañanera porque su empresa, Grupo Laboratorios Imperiales Pharma, se convirtió en la principal distribuidora de medicinas en el país, son prestanombres de Peña Nieto. No se le ha proporcionado más detalle de lo que encontró la Fiscalía General, que sin embargo ha llevado a cabo una larga investigación sobre esa compañía que, en 2018 y sin explicación alguna, dejó de vender vacunas, con lo que provocó un desabasto de la vacuna triple viral –para el sarampión, la rubéola y las paperas– que afectó a más de 750 mil niños.

Las empresas de los Álvarez Morphy Alarcón llevaban tres décadas vendiendo vacunas a los gobiernos, y tuvieron un crecimiento exponencial durante el sexenio de Peña Nieto. En la administración de Ernesto Zedillo vendió vacunas por 71 millones de pesos anuales, que se desplomaron a 22 millones durante la de Vicente Fox. Mejoró su proveeduría de manera importante en el gobierno de Felipe Calderón, al que vendió más de 612 millones de pesos, pero se disparó en el de Peña Nieto, que le compró vacunas por más de 2 mil millones de pesos. Una sola de sus empresas, constituida en 2017, recibió 17 contratos en adjudicación directa por 145 millones de pesos.

Hay razones objetivas del presidente López Obrador cuando se queja del control que tenía la empresa sobre la venta de vacunas, que explica el porqué desde el principio de su gobierno se diseñó un nuevo modelo de compra y distribución –esto no justifica el desastre que causaron sus colaboradores al no saber cómo hacerlo eficaz y menos costoso–, y el porqué fue perseguida por las autoridades. La Secretaría de la Función Pública multó con un millón 124 mil pesos e inhabilitó durante 27 meses a los Laboratorios Pharma por presentar información falsa para ganar los contratos en la Secretaría de Salud, mientras que la Procuraduría Fiscal promovió querellas por defraudación fiscal contra los hermanos Francisco y Ernesto Álvarez Morphy, por presuntamente haber evadido al fisco tres y medio millones de pesos en 2015, el primero, y por no haber reportado 11 millones de pesos en su declaración anual de 2018, el segundo.

Peña Nieto se acercó a los Álvarez Morphy por la cercanía de su esposa Angélica Rivera con la esposa de Ernesto, y rápidamente se convirtió en un confidente de ambos. De ahí que fuera utilizado como el intermediario de Rivera en las negociaciones con Peña Nieto durante el proceso de su divorcio. Esa cercanía le granjeó a él y a su hermano Francisco que se convirtieran en los reyes de las vacunas durante el sexenio peñista, y uno de los empresarios preferidos del régimen. Tanto -por las investigaciones de la Fiscalía General- que también le sirvieron como prestanombres, sugiriendo que negocios de los hermanos son del expresidente.

PENSÁNDOLO BIEN

LA FALSA INQUISICIÓN

Es evidente que López Obrador tenía que cambiar al responsable de combatir la corrupción en la administración pública luego de tres años de muy cuestionables logros, pero es lamentable que lo haya hecho por las razones equivocadas. Despidió a la secretaria responsable por una percepción de deslealtad política, no por su fracaso en la tarea de limpiar la vida pública institucional.

La gestión de Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública recién defenestrada, resultó una decepción por motivos que en parte son atribuibles a ella, pero también por razones que escapan a su voluntad. Entre los primeros, sin duda, están las desproporcionadas ambiciones políticas de ella y su marido, John Ackerman, académico y hombre de medios de comunicación. Se asumieron como cabeza de una corriente radical dentro del obradorismo y comenzaron a actuar, a ojos del líder del movimiento, con estrategias facciosas al interior de Morena misma. Nada que no hagan otras facciones, por supuesto, salvo que lo hacen arropados y por las vías sutiles que ofrecen muchos años de experiencia. Los Sandoval, hermanos y parientes incluidos, primerizos en grandes ligas, escenificaron varios escándalos públicos en sus ansias de obtener mayores posiciones para los suyos. Ackerman no ahorró enemigos en distintas disputas y Pablo Sandoval habría incurrido en el pecado imperdonable de mover los hilos para exhumar el turbio pasado de Félix Salgado Macedonio, favorito del presidente para quedarse con la candidatura al gobierno de Guerrero. La necesidad de recurrir al sainete de colocar a la hija de este último, y la factura política a pagar que eso supuso, es atribuida en Palacio Nacional a las malas artes de este grupo. Algo que AMLO no iba a tolerar.

Pero también es cierto que la imagen de una supuesta Dama de Hierro con la que Irma Eréndira habría querido ser identificada, nunca tuvo una verdadera oportunidad de convertirse en realidad. No hay voluntad política dentro de la 4T para emprender acciones punitivas en contra de sus propios funcionarios, por más que proliferen licitaciones irregulares y partidas presupuestales harto ambiguas. El gasto suntuario y el uso indiscriminado de los bienes públicos por parte de la burocracia ha disminuido, sin duda, pero los abusos sobre el erario y la obra pública están muy lejos de haber desaparecido. Particularmente porque más allá de las buenas intenciones del mandatario, no hay un esquema efectivo de supervisión y castigo de las muchas y arraigadas prácticas de latrocinio que abrevan del erario. López Obrador está tan absorto en la pelea de cada día con sus adversarios, y de tal manera subsumido en la tarea de dar y recibir recriminaciones, que considera que la admisión de toda falla o irregularidad de sus cuadros se convertiría en municiones a manos de sus enemigos. Por lo mismo, documentar los propios errores, ya no digamos corregir, no es el fuerte de esta administración.

Con tales acotamientos, las posibilidades de esta funcionaria para convertirse en el Torquemada del obradorismo y en flagelo de la corrupción eran en realidad bastante peregrinas. Tuvo que conformarse con perseguir delitos cometidos en administraciones anteriores, ninguno de particular relevancia, toda vez que los casos importantes fueron conducidos por la Fiscalía de la República, el SAT o la Unidad de Inteligencia Financiera.

La intervención más sonada y en realidad la única a un alto nivel, tuvo en la mira al actual director de la CFE, Manuel Bartlett. Creyendo que la consagraría ante la opinión pública, resultó tan ruda, desaseada y tan promovida subrepticiamente en los medios, que acabó siendo interpretada en el primer círculo como un intento de búsqueda de chivo expiatorio para pavimentar su camino al estrellato. Una investigación sobre la revista Nexos, que se ha caracterizado por su crítica a las posiciones de López Obrador, culminó en un castigo de tal desmesura y bajo un pretexto tan nimio que fue entendido como un acto de censura o represión.

Pero más allá de la incursión fallida de esta académica en la gestión pública, el tema de fondo es la relación entre esta administración y el combate a la corrupción. Ningún gobierno tendrá una estrategia convincente y efectiva para erradicar los abusos contra el erario si no es capaz de detectar y castigar prácticas incorrectas entre sus propios miembros, por encumbrados que estos sean. Mientras no sea así, toda acción penal en contra de funcionarios corruptos de sexenios anteriores es percibida como una vendetta política o un acto de propaganda de cara a la tribuna.

Por desgracia esta percepción termina instalándose no solo en la opinión pública sino también entre las propias filas de la 4T. Por más que López Obrador haya intentado insuflar un nuevo espíritu entre los servidores públicos, un espíritu más apegado a la ética y la honestidad, en tanto sus cuadros perciban zonas grises y laxas y, sobre todo, escaso interés en atacar las irregularidades cometidas, muchos de ellos terminarán cediendo a la tentación del enriquecimiento rápido. Después de todo, en su gran mayoría son políticos y funcionarios reciclados de administraciones anteriores, con los usos y costumbres de siempre. La clave en todo esto es la percepción de impunidad. Absurdo exigir un comportamiento impecable a un burócrata cuando este asume que sus malas prácticas no tendrán consecuencias.

El recambio en la titularidad de la dependencia dedicada a este tema y el arranque de la segunda mitad del sexenio, ofrecen una oportunidad a la 4T para hacer una reflexión sobre sus propios actos. La Secretaría de la Función Pública, y por ende el combate a la corrupción, carecerá de credibilidad en tanto solo ejerza contra los adversarios o entrañe castigos simbólicos en los empleados de rangos inferiores. Pero claro, ejercer la autocrítica y la rendición de cuentas en propio campo, implica salir de la visión maniquea que asume, de entrada, que los de este lado son buenos y los de enfrente son malos por definición.

APUNTES FINANCIEROS

¿PAGAN POCOS IMPUESTOS LAS GRANDES EMPRESAS?

En las últimas semanas han circulado en los medios cifras que hacen pensar que las grandes empresas mexicanas pagan pocos impuestos. Vale la pena ponerlas en contexto.

El SAT dio a conocer que los grandes contribuyentes del país —un grupo con poco más de 10 mil empresas— pagan una “tasa efectiva” de impuestos de apenas 1.3%. A todas luces, este porcentaje parece muy bajo, sobre todo si lo comparamos con la tasa corporativa de ISR de 30%. La sensación inmediata es que los conglomerados más importantes del país están abusando.

Dicha impresión se amplifica al observar que la tasa efectiva que calcula el SAT para los asalariados es de 11.4% y para las personas físicas de 25.4%. En otras palabras, la tasa efectiva que pagan los asalariados es ocho veces superior a la de los grandes contribuyentes y la que pagan las personas físicas es 19 veces mayor. Cualquiera que vea los números del SAT de tasas efectivas saldrá con la idea de que las grandes empresas están lejos de pagar lo que deberían. Y esta seguro es la intención de la autoridad fiscal.

El problema es que la comparación es incorrecta: la tasa efectiva mide los impuestos que pagan las empresas sobre sus ventas y no sobre sus utilidades. En México y en todo el mundo se permite que los negocios deduzcan el costo de ventas, la nómina de sus empleados y otros gastos antes de aplicarles una tasa impositiva. Esa es la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) que, como su nombre lo indica, toma como base la utilidad o “renta” del negocio, no las ventas. De aplicarse la tasa de ISR a las ventas y no a la utilidad, la enorme mayoría de las empresas quebrará.

Lo cierto es que el SAT está mezclando peras con manzanas para promover su estrategia de sacarles más impuestos a los grandes contribuyentes. Raquel Buenrostro, jefa del SAT, dijo que pretende obtener 700 mil millones de pesos adicionales al año de esta fuente y buena parte de la justificación de sus cálculos proviene de la baja tasa efectiva que pagan. La lógica es que si pagan una tasa efectiva tan baja es porque deben de estar aplicando deducciones indebidas o estrategias ilegales.

Entiendo que el gobierno quiera cobrar más impuestos. La recaudación en México es muy baja; de hecho, es de las más bajas de Latinoamérica como proporción del PIB. Y el problema no son las tasas impositivas: la de 30% de ISR corporativo (más 10% de PTU), por ejemplo, es de las más altas del mundo. Es un asunto de recaudación.

No dudo que, como sugiere Buenrostro, algunos grandes contribuyentes evaden impuestos, pero me cuesta trabajo pensar que el monto llegue a 700 mil millones anuales. Lo que sí está pasando es que las grandes empresas (y las de todos tamaños) aprovechan —en menor o mayor grado— las lagunas en las reglas fiscales para pagar los menos impuestos posibles. Mientras que no caigan en la ilegalidad, hacen bien. El SAT ya advirtió que en la reforma fiscal que viene se enfocará en crear un marco jurídico más preciso.

'Con casi 90% de disminución de secuestro en 3 años'

Inaugura gobernador Cuitláhuac la 27 Reunión del Grupo de Planeación y Análisis Estratégico contra el Secuestro.

REDACCIÓN

BOCA DEL RÍO, VER.

Al destacar la eficacia de la coordinación entre instancias de procuración de justicia y seguridad pública federales y estatales, mediante la estrategia para la Construcción de la Paz, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez inauguró la 27 Reunión Nacional del Grupo de Planeación y Análisis Estratégico contra el Secuestro en esta ciudad.

Después de que la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, afirmara que Veracruz es ejemplo de este trabajo conjunto, logrando una reducción histórica del 89 por ciento en la cifra de víctimas de este delito entre febrero de 2019 a mayo del presente, pasando de 47 a cinco casos, el mandatario agradeció la colaboración de todas las fuerzas involucradas.

“Ha sido este esquema el que creó un vínculo sin rodeos, recelos o condicionamientos improductivos y el que generó confianza entre la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS)”, expresó.

Vía virtual, la servidora pública federal dio a conocer que mediante la cooperación de las 32 UECS del país y la Fiscalía General de la República (FGR) han conseguido la disminución de 60.4% en el número de víctimas en mayo de este año, en comparación con diciembre de 2018, y reducción de 28.8 en los primeros cinco meses de 2021 contra el mismo periodo de 2020, a nivel nacional.

Respecto del avance en Veracruz, dijo que “da un claro ejemplo de los resultados y nos indica que es el camino correcto hacia la construcción de la paz”; al tiempo de congratularse porque en todo este esquema exista gran participación de las mujeres, con más de 590 en las UECS como psicólogas, policías, fiscales, abogadas y peritos; siendo seis de ellas las que dirigen dichas instancias.

Por otra parte, la titular de la FGE, Verónica Hernández Giadáns, reportó un descenso de 18.39% en delitos de alto impacto; en materia de secuestros, un incremento del 112% de detenidos, 50% de bandas desarticuladas y 165% en órdenes de aprehensión cumplimentadas; producto del trabajo arduo, constante, profesional y comprometido que ha permeado en todo el personal.

A la inauguración del evento asistieron el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja; el titular de la CONASE, Víctor Hugo Enríquez García; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, magistrada Isabel Inés Romero Cruz, y el director de la UECS Veracruz, Rodolfo Astudillo Medina; entre otras autoridades civiles y mandos militares y navales en la entidad.

Reconoce Ricardo Mejía resultados en seguridad

REDACCIÓN XALAPA, VER.

El subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana Ricardo Mejía Berdeja, reconoció el trabajo que encabeza el gobernador Cuitláhuac García Jiménez para lograr la reducción en la tasa del delito de secuestro, y reiteró que el gobierno estatal cuenta con todo el apoyo para que Veracruz cada vez tenga mejores niveles de seguridad y un combate firme y enérgico a la impunidad.

En su mensaje durante la Inauguración de la 27ª Reunión Nacional del Grupo de Planeación y Análisis Estratégico Contra el Secuestro en Boca del Río, el funcionario federal destacó que cuando el mandatario estatal asumió el cargo, el secuestro crecía de manera exponencial generando una crisis de seguridad entre la ciudadanía lo cual fue modificado, y ahora se ven resultados “muy buenos” lo que refleja el buen trabajo y gestión reflejados en las prontas detenciones.

Finalmente destacó los aspectos fundamentales para el éxito del combate al secuestro, la primera la estrategia nacional y coordinación nacional antisecuestros, la creación de las Unidades Especializadas en combate al secuestro, la autonomía del delito de secuestro, la gran capacidad de judicialización y la penalidad.

Promueven turismo en Los Tuxtlas

»REDACCIÓN Catemaco, Ver.- En los tiempos actuales el turista busca una reconexión consigo mismo y la naturaleza, y la región de Los Tuxtlas tiene todo para recibirlo con los brazos abiertos, expresó la titular de la Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR), Xochitl Arbesú Lago, al presentar la agenda de verano para la reactivación económica de Veracruz.

“Vamos a realizar diferentes eventos siempre al aire libre, privilegiando el ambiente familiar y respetando las medidas sanitarias”, señaló previo a dar a conocer las actividades programadas a partir del 09 de julio y hasta finales de agosto, cuando se espera que el Semáforo Epidemiológico esté en verde a nivel estatal.

Los visitantes podrán disfrutar una muestra del Festival del Globo de San Andrés Tuxtla, recorridos en lancha por la Laguna de Catemaco, el trail Corre por la selva y la magia de Catemaco en la Reserva Ecológica Nanciyaga, kayak en Roca Partida y rappel en la Cueva del Pirata Lorencillo, siempre degustando la riqueza gastronómica que preserva rasgos prehispánicos y misticismo ancestral.

Destacan actuación de centros de emergencias

»REDACCIÓN Xalapa, Ver.- En el marco del Día Internacional del Paramédico, la Secretaría de Salud (SS) recuerda que, desde hace 14 años, la entidad cuenta con el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) en Xalapa y las subsedes de Pánuco, Poza Rica, Fortín, Martínez de la Torre, Veracruz, San Andrés Tuxtla y Cosoleacaque.

Dependiente de los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER), el CRUM inició operaciones en junio de 2007 como respuesta a la necesidad de atención prehospitalaria, estipulada en la Norma 034SSA3. Actualmente, su personal colabora de manera sobresaliente en el auxilio y traslado de personas sospechosas de portar el virus SARS-CoV-2.

Al respecto, el doctor Yair Agustín Escalona Sosa dio a conocer que para afrontar dicho reto los socorristas disponen de guantes, botas desechables, overol, Tivek uniforme, gorro quirúrgico, cubrebocas KN95, mascarilla y careta o goggles. Igualmente, la actual administración incrementó el número de ambulancias y constantemente actualiza a los trabajadores.

This article is from: