EN PALACIO NACIONAL, AMLO Y RUTILIO ESCANDÓN SOSTIENEN ENCUENTRO CON REPRESENTANTES DE LA CNTE

EN PALACIO NACIONAL, AMLO Y RUTILIO ESCANDÓN SOSTIENEN ENCUENTRO CON REPRESENTANTES DE LA CNTE
Pescadores informaron que cerca de las s 5 de la mañana comenzaron a sentir olor a petróleo por lo que consideraron que se pudo tratar de alguna fuga en la zona industrial o en los barcos atracados en el puerto. PASE
Nosotros tenemos que cerrar la brecha salarial y de los sueños: Claudia Independientemente de lo que pase en Estados Unidos durante esta elección, vamos a tener buenas relaciones sí o sí, señaló la candidata presidencial.
Asegura que no dejará de visitar ninguna zona. Encabezará un gobierno itinerante que lleve el bienestar a todos los veracruzanos. PASE A LA 8
Bajan temperaturas por lluvia y frente frío
Desde la noche del domingo y madrugada de este lunes se registraron fuertes precipitaciones que dejaron anegaciones en diferentes puntos de Coatza. PASE
Avalan diputados Fondo de Pensiones para el Bienestar La reforma precisa que no se dispondrá del dinero de las personas que estén cotizando en el IMSS o ISSSTE. PASE A LA 4
Yunes Linares imposibilitado para ser candidato al decirse víctima de derrame cerebral
Para evitar rendir cuentas ante la justicia presentó justificante. Juez le acepta parte médico y difiere audiencia para junio. Tarde o temprano tendrá que responder por ladrón, advirtió Manuel Huerta.
Conmemoran el Día Mundial de la Tierra con actividades educativas
Más de 200 niños participaron en actividades cívicas relacionadas con la fecha.
REDACCIÓN COATZACOALCOS, VER.
El Gobierno de Coatzacoalcos organizó un programa de concientización en la escuela primaria Wenceslao Victoria Soto, en conmemoración al Día Mundial de la Tierra que se celebra este 22 de abril. Más de 200 niños participaron en actividades cívicas relacionadas con la fecha como: efemérides sobre el cuidado del planeta, incluso estudiantes de la
BURGOS
VER.
Integrantes de la Unión Nacional de Comités del IMSS se manifestaron de manera pacífica en Coatzacoalcos para exigir que les devuelvan sus ahorros de las afores y ante la aprobación de la reforma de ley de pensiones.
Señalaron que temen que si se aprueba la reforma a la ley del seguro social, infonavit y de ahorro para el retiro, los recursos que han ahorrado se vaya al fondo de pensiones para el Bienestar.
En la sucursal de afore Banorte ubicada en el centro de Coatzacoalcos sobre la calle Llave entre Corregidora y Morelos, los inconformes apuntaron que el dinero ahorrado se encuentra bajo un contrato y es propiedad de cada uno de los jubilados. “Es un recurso, un ahorro bajo un
escuela Vicente Guerrero del turno vespertino, desfilaron trajes elaborados con papel periódico, envolturas de snacks, cartón y tapas de botellas.
Para hacer la dinámica más entretenida, estuvo presente la botarga de Misión Tlacuache, atrayendo la atención de todos los pequeños.
La directora de Educación Municipal, Yolanda García Garay, agradeció a los maestros y padres de familia por su apoyo a estas actividades, enfatizando
la importancia de sembrar árboles y trabajar en equipo para cuidar el planeta.
‘Tenemos que sembrar árboles, reforestar Coatzacoalcos, debemos cuidar el planeta y tenemos que seguir trabajando en equipo para cuidar el planeta tierra’.
El área de Desarrollo Agropecuario, dirigida por Rutilo De Dios Ramos, distribuyó kits de semillas para huertos saludables y se plantaron árboles frutales de roble, mango, limón, coco y guaya, en colaboración con los estudiantes. Además, se entregaron cubetas adaptadas con regaderas para el cuidado de las plantas.
Por su parte, el director del plantel, Julio César Osorio González, reiteró su agradecimiento y compromiso para continuar trabajando de manera coordinada.
contrato, es propiedad de cada uno de nosotros, entonces, por qué razón, la pre,mura y prisa, del recurso que le llama el ejecutivo federal, recurso no reclamado por aquellos que tienen más de 70 años los va a tener el gobierno, para que supuestamente los pueda pagar. De esta situación, esto recordaran es algo parecido a lo que pasó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en ese momen-
to eramos activos, nos consta, ese programa de bondad que le llamó el ejecutivo, era que habían 25 mil millones de pesos no reclamados y que él ponía en marcha para dárselo a las personas mayores de 65 años”, aseveró Martín Manuel López Reyes representante de UNCIMSS Coatzacoalcos – Minatitlán. Llamaron a quienes tienen sus ahorros en afore a retirarlos ante lo que con-
Cae volteo en socavón el malecón del río
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un camión de volteo cayó en un socavón que se formó en el boulevard Manuel Ávila Camacho de Coatzacoalcos donde se realizan tareas de rehabilitación.
El hueco se generó la mañana de este lunes consecuencia del reblandecimiento de la arena que provocaron las lluvias registradas en las últimas horas.
Las lozas de concreto se vinieron abajo por el peso del vehículo de 7 metros cúbicos en la obra de rehabilitación del malecón ribereño.
Del incidente no hubo personas lesionadas y el chofer de la unidad salió ileso.
Al lugar llgó una grúa que se encargó de mover primero la caja del volteo y posteriormente el tracto camión con lo que se puso en una superficie de rodamiento para poder retirarla.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- e varios impactos de bala fue ejecutado la noche de este domingo, un joven estudiante de preparatoria, quien viajaba como pasajero de un taxi.
En el hecho el conductor del vehículo resultó lesionado, como daño colateral del ataque. El crimen ocurrió cerca de las 19:30 horas, en la carretera a Las Barrillas esquina con Oteapan, frente al panteón de la colonia Lomas de Barrillas.
El joven asesinado fue identificado como Rider Enoc Reyes López, de 18 años de edad, quien tuvo su domicilio en la calle Valle Central de la colonia Cuidad Olmeca.
En el sitio del crimen le dejaron un narcomensaje escrito en una cartulina.
La víctima viajaba como pasajero de un automóvil marca Nissan, tipo Versa, habilitado como taxi, con número 2386, placas A-500XFS del servicio de transporte público local, que manejaba Jaime.Antonio N, de 54 años de edad.
El lesionado fue trasladado al hospital por una herida en el abdomen, además de que la zona fue resguardada por elementos policiacos y ministeriales para hacer el levantamiento del cadáver.
Aparecen manchas de aceite en el río Coatza
Los trabajadores del mar, informaron que cerca de las s 5 de la mañana comenzaron a sentir olor a petróleo por lo que consideraron que se pudo tratar de alguna fuga en la zona industrial o en los barcos atracados en el puerto.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
camo cercano a la Terminal Marítima de Pajaritos.
Los trabajadores del mar, informaron que cerca de las s 5 de la mañana comenzaron a sentir olor a petróleo por lo que consideraron que se pudo tratar de alguna fuga en la zona industrial o en los barcos que cargan y descargan en los muelles de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona).
La contaminación, explicaron que les afecta, pues los motores fuera de borda que se usan en las lanchas son afectados o comienzan a taparse las rejillas de enfriamiento.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. -Un cocodrilo de aproximadamente dos metros de largo fue capturado por elementos de Protección Civil de Coatzacoalcos.
El ejemplar fue localizado la mañana de este lunes por un vecino en la colonia Fidel Herrera y de acuerdo con su relato, el reptil se encontraba al costado de un arbusto.
“Fue capturado a las 6 de la mañana el día de hoy, una persona que lo vio en un arbusto, iba pasando y lo vio al lado de una vivienda escondidito, reportaron al 911 y fue que se activaron. En la colonia Fidel Herrera Beltrán, en la calle Agustín Melgar”, detalló Jesús de la O Martínez capitán de la central de bomberos.
Mencionó que pudo haber salido consecuencia de las lluvias que se presentaron este inicio de semana en Coatzacoalcos .
“Posiblemente por las lluvias a lo mejor salió por los canales de la Alameda”, indicó.
Recomendó llamar al 911 ante la presencia de este tipo de reptiles, aunque también en estas fechas aumentan los reportes de boas y cocodrilos.
Tres cocodrilos capturados en el año Agregó que en lo que va del 2024 han capturado a tres cocodrilos de dimensiones similares, tanto en su longitud como en el peso.
Recordó que la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) es la que se encargará de llevar a su hábitat natural.
“Llevamos de ese tamaño como tres cocodrilo más o menos y tenemos dos cocodrilos pequeños están a la espera de que venga Profepa para llevárselos”, finalizó.
Nuevamente el río Coatzacoalcos amaneció con residuos de hidrocarburo dejando las orillas de Villa Allende y del lado del puerto impregnadas de un producto aceitoso.
Las temperaturas en Coatzacoalcos descendieron considerablemente consecuencia de la lluvia que trajo el frente frío 47.
Y es que la semana pasada y todavía durante sábado y domingo, la sensación térmica era superior a los 40 grados centígrados.
Desde la noche del domingo y madrugada de este lunes se registraron fuertes precipitaciones que dejaron anegaciones en diferentes puntos de Coatzacoalcos.
El cielo se mantuvo nublado a medio nublado y se presentaron lluvias repentinas en la zona centro y poniente.
Los sitios donde más anegaciones por agua acumulada se presentaron fue en la zona del malecón costero.
Además de que hubo puntos donde se fue la energía eléctrica al caer una cantidad importante de agua afectando transformadores.
Además embarcaciones de pescadores y de lancheros tenían el material líquido que podría tratarse de diésel o algún tipo de desecho que sale de un cár-
Esta contaminación les afecta, dijeron, pues los motores fuera de borda que se usan en las lanchas son afectados pues comienzan a tapar la rejillas del sistema de enfriamiento, lo que a ellos les genera pérdidas, pues tienen que mandar al taller sus equipos.
Hasta el momento, Petróleos Mexicanos (PEMEX) o la Asipona, han emitido algún comunicado al respecto.
»
ENRIQUE BURGOS
Acayucan, Ver. -Una boa constrictora de dos metros y medio fue descubierta por una familia en Acayucan generando momentos de temor entre sus integrantes.
El enorme ejemplar fue localizado en el área de cocina durante el fin de semana y pidieron casi inmediatamente el apoyo de corporaciones de emergencia.
La dirección municipal de Protección Civil de Acayucan confirmó que se trató de una boa, capturándola y dando parte a las autoridades ambientales para su liberación en su hábitat natural.
El rescatista, Carlos Yair Sarrabal, destacó que la temporada de altas temperaturas es propicia para que estas especies salgan en búsqueda de alimentos y lugares frescos, por lo que instó a la población a mantener la calma y reportar de inmediato cualquier encuentro con serpientes u otros animales peligrosos.
»EL UNIVERSAL Ciudad de México- La petrolera estatal mexicana Pemex registró un aumento de un 17.3 por ciento en su deuda con proveedores y contratistas, a 163 mil 207 millones de pesos (unos 9 mil 528 millones de dólares) a marzo del 2024, de acuerdo con un reporte divulgado este lunes.
Pemex tiene obligaciones ya facturadas desde 2023 y en el 2024 por 162 mil 881 millones de pesos además de trabajos y/o materiales recibidos pendientes de facturar por 326 millones, según el informe.
El reporte del estado de la deuda con proveedores no incluye montos en litigio, impuestos, así como trabajos que están en proceso conciliatorio con acreedores.
Avalan diputados Fondo de Pensiones para
La reforma precisa que no se dispondrá del dinero de las personas que estén cotizando en el IMSS o ISSSTE.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma para crear el llamado Fondo de Pensiones para el Bienestar, con la transferencia de los ahorros para el retiro de cuentas inactivas en las Afores.
Con 252 votos a favor, 212 en contra y cuatro abstenciones se aprobó en lo general la reforma.
Lo siguiente es la discusión de 230 reservas de los grupos parlamentarios.
La reforma indica que el dinero de los trabajadores pasará en automático al nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar, cuando los trabajadores del sector privado cumplan 70 años, y 75 años, en el caso del sector público.
La reforma precisa que no se dis-
Nosotros tenemos que cerrar la brecha salarial y de los sueños: Claudia
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
“Nosotros tenemos que cerrar la brecha salarial, la brecha ejecutiva, pero también la brecha del sueño”, fue parte del mensaje que la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM) a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó en un diálogo con integrantes del Council of the Americas (COA) donde expuso su Proyecto de Nación para garantizar el desarrollo de todas y todos.
Explicó que lograr cumplir los sueños de las mexicanas y los mexicanos se buscará generar mayores ingresos, con lo que a su vez se financiará nuevos programas sociales, esto a través de la implementación de un programa de simplificación de
pondrá del dinero de las personas que estén cotizando en el IMSS o ISSSTE.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Ivonne Cisneros, dijo que el Fondo de Pensiones para el Bienestar se concibe como un fondo solidario y complementario al monto de la pensión que ofrecen las Afores y se propone que este se constituya como un fideicomiso público, cuyo fiduciario sea el Banco de México.
Aseguró que al tomar los recursos de las cuentas inactivas se garantiza que ya no haya incumplimiento de las Afores para su entrega a las instituciones de seguridad social, como hasta hoy ha sucedido.
Expuso que también se garantiza la imprescriptibilidad del derecho a las y los trabajadores, así como de sus beneficiarios a reclamar los fondos en
cualquier momento, incluyendo los intereses generados.
El debate en la tribuna se centró en los señalamientos sobre si la reforma es un despojo del dinero ahorrado durante años por los trabajadores o si será una forma de ayudarlos a recibir más dinero de su pensión.
María Fernanda Félix, de MC, sostuvo que nadie puede disponer del dinero que no le pertenece y es inhumano pretender tomar los recursos de las Afores para formar un fideicomiso.
“Esta reforma no implica un progreso, al contrario, vulnera derechos, genera incertidumbre y miedo. Deja en estado de indefensión y es un retroceso para los derechos laborales.
“Compañeros de la cuarta ‘trastornación’, les recomiendo que se revisen la vista porque aquí arriba hay una frase en letras de oro que dice: ‘la Patria es Primero’, pero todos ustedes leen: ‘la patria es dinero’. Bola de hipócritas”, sostuvo.
Anticipan que será invalidada en la Corte La priista Yolanda de la Torre alertó que la reforma será invalidada, porque carece de solidez procesal y constitucional.
trámites y digitalización que permita incrementar la captación de impuestos, así como la modernización de las aduanas para obtener mayores recursos.
“Nosotros creemos que si incorporamos tecnología en las aduanas tiene dos grandes virtudes: una, es disminuir los tiempos que son muy importantes del traslado de mercancías a Estados Unidos, tanto de la frontera norte como en los puertos; pero, además, la tecnificación de las aduanas nos va a permitir aumentar la recau-
dación”, detalló.
En política exterior, afirmó que es mucha la dependencia que existe entre la economía de México y la de Estados Unidos, por lo que ambos países deben mantener excelentes relaciones, para así asegurar el máximo desarrollo entre ambas naciones.
“Independientemente de lo que pase en Estados Unidos durante esta elección hace que vayamos a tener buenas relaciones sí o sí, porque esto es muy importante”, precisó.
Desde hace meses la gigante estatal ha enfrentado serias dificultades para pagar a proveedores, contratistas y operadores petroleros que han advertido que la falta de cumplimiento podría poner en riesgo la supervivencia de compañías privadas y golpear la producción de hidrocarburos.
Pemex reportó una deuda con proveedores de 359 mil 760 millones de pesos al cierre del 2023, su nivel más alto en los últimos años. En febrero dijo que buscaría acelerar pagos para cumplir con esos pasivos.
Toca madera AMLO para que proceso electoral continúe en calma
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- El presidente Andrés Manuel López Obrador “tocó madera” para que el proceso electoral siga en calma; no obstante que se han perpetrado más de 20 homicidios de candidatos a diversos puestos de elección popular en el país.
“Revisen la historia, cómo se ha llevado a cabo los cambios de gobierno, las transiciones, las elecciones presidenciales en la historia de México, aún en la época de mayor antidemocracia, cómo se nos va a olvidar que durante el gobierno de Salinas, hace relativamente poco, asesinaron al candidato del PRI a la Presidencia, por eso toco madera”, comentó López Obrador en su conferencia mañanera de este lunes 22 de abril en Palacio Nacional.
Acusó que los reportes de violencia de los medios de comunicación son parte de una “guerra sucia”, para incidir en el proceso electoral que se lleva a cabo.
“Están apostando a la confrontación, a la violencia, sí está bien que es temporada electoral, siempre hay guerra sucia, pero todo debe tener un límite, no optar por la violencia y no hacer apología de la violencia, y no andar ahí zopiloteando, viendo qué desgracia sucede para hacer amarillismo en los medios”, dijo. Pidió a la ciudadanía que acuda a votar el próximo 2 de junio, con libertad y no incurra en la venta del voto.
Gracias al esfuerzo conjunto se ha logrado avanzar en materia educativa en Chiapas, a través de la construcción, mejoramiento integral y equipamiento de escuelas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Con el objetivo de refrendar el compromiso de trabajar en unidad para alcanzar acuerdos que abonen a una educación de calidad, este lunes se reunieron en Palacio Nacional, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; el gobernador Rutilio Escandón Cadenas y representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Durante el encuentro, el mandatario chiapaneco reconoció al Gobierno Federal por escuchar y atender a las maestras y los maestros, garantizándoles legítimos derechos laborales. Además, refrendó la voluntad de su
gobierno de continur trabajando en este sentido.
“Los Gobiernos de México y de Chiapas tenemos toda la disposición de apoyar al magisterio, porque al hacerlo se fortalece el quehacer educativo, se abona a que las infancias y juventudes puedan contar con mejores espacios para transitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se contribuye al crecimiento del índice de desarrollo humano en la entidad”, señaló.
Escandón Cadenas precisó que en Chiapas se hace todo lo posible a fin de fortalecer esa unidad entre autoridades y el sector educativo, pues ésta es la mejor vía para otorgar a las y los estudiantes más y mejores oportunidades de hacer realidad sus aspiraciones profesionales.
Del 22 al 26 de abril, la Comisión de Trabajo y Previsión Social, presidida por la diputada Gisela López, realizará diversas actividades con instituciones estatales.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Para coadyuvar en el conocimiento de la cultura de la seguridad social y de su importancia en las organizaciones, la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social del Congreso del Estado, presidida por la diputada Gisela López López, inauguró la Semana de la Seguridad Social, que se desarrolla del 22 al 26 de abril con diversas actividades a cargo de dependencias estatales.
En el auditorio Sebastián Lerdo de
Yunes Linares imposibilitado para ser candidato al decirse víctima de derrame cerebral
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Ante el temor a ser aprehendido al término de la audiencia programada para el 12 de marzo pasado, Miguel Ángel Yunes Linares presentó un justificante ante la Fiscalía General de la República, que convalidó el juez federal Gustavo Stivalet Sedas, bajo el argumento de que el ex gobernador presentaba un derrame cerebral, motivo por el cual se reprogramó la diligencia para que acuda el próximo 25 de junio, en ese sentido el candidato al Senado, Manuel Huerta exigió que, dada su incapacidad, el aspirante de la alianza PAN, PRI, PRD, sea declarado imposibilitado de continuar en la contienda elec-
Tejada del Palacio Legislativo y con la presencia de la encargada de despacho de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) del Gobierno del Estado, Yoshadara Landa Vásquez, y de la vocal de la Comisión Permanente de Protección Civil, diputada Illya Dolores Escobar Martínez, la legisladora López López se congratuló con la celebración de este encuentro, el cual, aseguró, será enriquecedor, productivo y de aprendizaje en cada una de las actividades.
En su mensaje, la Diputada recordó que el 18 de enero de 2016 fue publicado en el
toral.
El pasado 12 de marzo, Yunes Linares tendría que presentarse ante la FGR para responder por su presunta responsabilidad en el fraude cometido con la instalación y operación del sistema de video vigilancia por el cual se presume el desvío de más de mil millones de pesos, sin embargo, el equipo de abogados del ex mandatario presentó un certificado médico en el que se advertía la
Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se determina que la Semana Nacional de la Seguridad Social tenga verificativo en los últimos días de abril de cada año, como una responsabilidad de instituciones y autoridades estatales.
Dijo también que de esta manera organizaciones del estado colaboran, participan y difunden entre la sociedad la cultura de la seguridad social y “se busca reducir el desconocimiento de estos temas y crear un cambio en la cultura de las nuevas generaciones, con la finalidad que conozcan y ejerzan sus derechos”.
Por último, manifestó que en México la seguridad social es un sistema que prevé dar protección a las y los trabajadores a lo largo de su vida laboral y que incluye desde la atención médica hasta una jubilación digna, para todos los sectores de la población.
En tanto, la encargada de la STPSP, Yoshadara Landa Vásquez, dijo que en el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se conmemora el 28 de abril de cada año, la dependencia a su cargo ha reforzado las estrategias para una mayor conciencia de la cultura de la prevención en trabajo estrecho con el sector empresarial, por lo que “el beneficio se refleja en la productividad y en la economía”.
incapacidad para acudir por un derrame cerebral.
Ante ello, Manuel Huerta expone que Yunes Linares está buscando por todos los medios evadir la acción de la justicia, primero intentando esconderse en el fuero constitucional, por ello se colocó en la fórmula de candidatos al Senado junto a su hijo y ahora, argumentando un derrame cerebral para no presentarse a declarar, utiliza este pretexto, mintiendo, como siempre lo ha hecho, aunque reiteró: “el alegó un supuesto derrame cerebral, que si yo no lo conociera dijera pues a lo mejor sí porque a veces parece que se pone loco”.
Lamentó que al negarse a comparecer se le brinde otra oportunidad para hacerlo, lo que evidencia la complicidad del Poder Judicial con el ex gobernador, sin embargo, dijo, esto será hasta después del día de la elección, el 25 de junio, cuando ya se conozca el resultado de la jornada electoral, “aunque se les olvida que aún hay varias carpetas más de investigación en su contra por más desvíos que tarde o temprano también tendrá que enfrentar”, subrayó.
Pegan fichas de desaparecidos en fachada de Palacio de Gobierno
»JUAN DAVID CASTILLA
Xalapa, Ver. -Familiares de desaparecidos colocaron las fichas de búsqueda sobre la fachada del Palacio de Gobierno, en la zona centro de la ciudad de Xalapa. Se observan las fotografías de sus seres queridos que no han sido localizados en el estado de Veracruz.
Las personas también colgaron lonas en distintos puntos del parque Benito Juárez para que más gente vea las fotografías de quienes son buscados por sus familias.
La señora Olga Lidia Salazar, del colectivo “Buscando nos encontramos”, logró un amparo para continuar el volanteo en distintas regiones de la entidad, como parte de las acciones de búsqueda para localizar su hija Marión Ivette Sampayo Salazar, desaparecida desde el 14 de enero de 2011 en Poza Rica, en la zona norte del estado.
La también representante del colectivo “Unidos por amor a nuestros desaparecidos” recordó que la Comisión Estatal de Búsqueda les había negado el volanteo por la falta de presupuesto y, por ello, tramitó un amparo ante el Poder Judicial de la Federación, lo que le permitió seguir con esta actividad.
Denuncian extracción ilegal de agua en laguna de Pánuco
»JUAN DAVID CASTILLA Pánuco, Ver. -Pobladores del municipio de Pánuco, ubicado al norte de Veracruz, denunciaron la presunta extracción ilegal de agua en la laguna El Mayorazgo, lo que ha empeorado la crisis hídrica.
La gente indicó que el problema también se agravó por la temporada de estiaje y la contaminación que ocasiona maquinaria que realiza trabajos de desazolve sin contar con los permisos de las autoridades.
Explicaron que en los límites de Pánuco y Pueblo Viejo hay un sistema lagunario que se abastece de agua proveniente de los ríos Guayalejo y Tamesí, ambos que nacen al sur del estado de Tamaulipas.
Sin embargo, en los últimos años, los pobladores detectaron una disminución en los niveles del agua en el sistema lagunario, debido a que el ayuntamiento de Pueblo Viejo introdujo tubería para extraer el líquido, lo que es ilegal porque carece de las autorizaciones correspondientes.
De acuerdo con uno de los vecinos y secretario del Consejo de Administración La Angostura, en el municipio de Pánuco, Jorge Bazarte Salcedo, el problema es grave porque ya no hay agua para los pueblos.
Sobre este problema fueron notificados el presidente municipal de Pánuco, Óscar Guzmán de Paz, y la alcaldesa de Pueblo Viejo, Valeria Nieto Reynoso, así como algunas autoridades estatales.
Asegura que no dejará de visitar ninguna zona. Encabezará un gobierno itinerante que lleve el bienestar a todos los veracruzanos.
REDACCIÓN
ZONTECOMATLÁN, VER.
Siguiendo el ejemplo del presidente
Andrés Manuel López Obrador, voy a ser una gobernadora itinerante, estaré en territorio, supervisando, trabajando, cercana a la gente, a diferencia de la derecha neoliberal, en la Cuarta Transformación si traemos propuestas y después de ganar el 2 de junio les voy a enseñar cómo se gobierna, advirtió Rocío Nahle García, candidata puntera a la gubernatura por Morena, PT, Partido Verde y Fuerza por México en Veracruz.
Rocío Nahle narró que como ex secretaria de Energía y parte del gabinete de López Obrador tuvo al mejor maestro iniciando reuniones diarias desde las 5:45 a.m. , donde el ejecutivo federal distribuye tareas a cada titular de despacho y se evalúa el trabajo de cada uno, posteriormente se
presenta a “La Mañanera” Este domingo, Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia por el 110 aniversario de la gesta heroica en la defensa del puerto de Veracruz de 1914, que se llevó a cabo en el Campo de Honor de la Heroica Escuela Naval Militar en Antón Lizardo.
Rocío Nahle recordó que gracias a López Obrador llegó la Cuarta Transformación y el verdadero cambio al país.
“El presidente Andrés Manuel hace tres semanas estuvo en Xalapa, hoy estuvo en Veracruz y siempre, nuestro presidente siempre, es bienvenido a esta su tierra, hoy estuvo en el puerto y desde aquí le damos la calurosa recepción”, enfatizó.
Desde esta zona del estado, subrayó que el vínculo con el pueblo es importante, y lo mantendrá de manera directa en toda su administración.
Nahle García, destacó que a muchos políticos veracruzanos del PRIAN se les olvidó su
pueblo y su tierra para irse a educar y a vivir al extranjero y se acordaron de Veracruz únicamente cuando eran elecciones para repartirse los cargos y el presupuesto.
“Andar en todo el territorio a mi me sirve mucho porque no es nada más que vaya y me diga el alcalde, es venir a ver, yo voy a ser una gobernadora de territorio, nada más los lunes voy a estar en Xalapa, los demás días tengo que andar en todo el territorio, supervisando, ayudando, viendo lo que está bien y lo que está mal porque en todo hay que estar aquí”, apuntó.
Aquí, Nahle García explicó que MORENA trabaja para que las zonas marginadas y olvidadas de siempre se visibilicen y se atiendan.
Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Canadá han prohibido a los empleados federales tener en sus dispositivos digitales TikTok.
Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Canadá han prohibido a los empleados federales tener en sus dispositivos digitales TikTok. Y mientras Beijing alega: “¿qué puede hacer?” la inofensiva app china, otros se preguntan si realmente está en riesgo la seguridad nacional. “La aplicación reúne información que a veces ni siquiera nos damos cuenta y esa infor-
mación entrega datos muy personales o confidenciales y los almacena”, explica a EL UNIVERSAL un alto ejecutivo de una de las empresas desarrolladoras de software más importantes del mundo, con sede en Seattle. “A través de cualquier aplicación se puede saber dónde está alguien, eventualmente con quién está; así como tener registro de fotografías, videos y audios a su alcance y poder construir un momento determinado, una vida incluso; pero también saber en tiempo real dónde
estás y con quién estás. La diferencia entre TikTok y Facebook o Instagram es que la primera recopila todos los datos del mundo a su alcance en China y las otras dos en Estados Unidos”. Eso, sin contar con la difusión de desinformación que se puede hacer a través de la app, o la posibilidad de que, como hizo Rusia con Facebook, China intente influir políticamente en años electorales.
Son preocupaciones que Estados Unidos, Europa — Dinamarca se sumó ayer a la prohibición— y Canadá vienen arrastrando desde que TikTok salió al mercado en septiembre de 2016 y se volvió la plataforma más popular.
El ejecutivo y desarrollador de software, quien prefirió no dar su nombre, dijo que hay personas que se quejan por la prohibición de usar TikTok, “quizá por ignorancia, pero hay mucha información para que comprendan cómo funcionan estas aplicaciones. El gobierno chino tiene prohibidas Facebook e Instagram en su país por las mismas razones. La tecnología juega un papel muy importante en la seguridad de todos los países”.
La empresa que creó TikTok ya ha sido acusada de recolectar masivamente datos de usuarios, de los cuales una cantidad importante presuntamente fueron entregados al gobierno chino. La empresa de ciberseguridad australiana Internet 2.0 dio a conocer a través de una
publicación en julio de 2022 que sus investigaciones mostraban que la aplicación china llevaba a cabo una recolección de datos excesiva. Pudieron comprobar que TikTok recopila datos de ubicación y localización de sus usuarios, identificación de la terminal donde están conectados y detección de otras aplicaciones en el dispositivo.
Todas las redes sociales hacen lo que se llama tracking o seguimiento de los usuarios. “Están todo el tiempo monitoreando lo que haces, ven las páginas que visitas, registran cuáles son tus intereses y, en el caso de TikTok, lo más delicado es que todo es video y audio. Existe el alto riesgo que, sin darte cuenta, le estés informando a la aplicación dónde estás, a dónde te mueves, qué haces, con quién lo haces; quienes estén saliendo en esos videos también son potencialmente identificables”, dice el experto. “Cada vez que tú subes un video [a cualquier aplicación], le estás diciendo dónde estás ubicado, a qué hora sacaste el video o fotografía y le estás hablando de tus preferencias; sea por el lugar o lo que grabaste o lo que dijiste, en fin, todo es información”, dice el ejecutivo.
“Si de repente el gobierno chino decide investigar a una persona y esta persona es o ha sido usuario de la aplicación, va a ser muy fácil construir su vida y conocerlo más a fondo. Ojo, incluso si se sabe, por ejemplo, quiénes son su familia o fami-
liares, también serían investigados para conocer más a fondo la vida del sujeto de interés”.
Sin embargo, que Estados Unidos, Canadá o Europa prohíban a sus empleados federales usar la aplicación china o tenerla en sus dispositivos no los protege del todo. “Si un político o militar de alto rango y a cargo de una responsabilidad importante, tienen hijos o familiares cercanos y ellos usan la aplicación, sigue siendo de riesgo para las personas de interés”, subraya el especialista. De ahí que el presidente Joe Biden no descarte la posibilidad de prohibir TikTok a nivel nacional.
TikTok es propiedad de ByteDance con sede y nacionalidad china. De acuerdo con datos dados a conocer por la empresa Sensor Tower Data, desde hace algunos años se ha posicionado como la app de mayor popularidad en el mundo, con un alcance promedio de 3 mil millones de descargas en todo el planeta.
El experto ve como posible solución que se haga con TikTok lo mismo que hace Europa “con la ley de protección de datos, que ordena que todas las empresas que manejan información de ciudadanos de manera digital en la Comunidad Europea, incluyendo a las empresas estadounidenses, resguarden dicha información donde los usuarios viven”. Aun así, no es 100% eficaz. Por lo pronto, con TikTok, una nueva guerra está cantada.
El local de Pepe Moreno se especializa en huaraches, pero las ventas se desplomaron debido a la contingencia sanitaria decretada por el gobierno para evitar la propagación del coronavirus.
EL UNIVERSAL VILLAHERMOSA, TAB.
Para no caer en la bancarrota en estos días de epidemia, José Moreno y Astrea Vásquez, una pareja de artesanos dedicados al calzado en Villahermosa, Tabasco, decidieron dar un giro a su negocio al elaborar cubrebocas.
Al día hacen 50 piezas que venden en 20 pesos cada una,
y ya tienen pedidos que les han hecho de hoteles, moteles, restaurantes, comercios, taquerías del mercado local y hasta del ayuntamiento de Centro, en la capital.
“Para elaborarlos buscamos prototipos chinos, que adecuamos para una mayor protección”, aseguró.
El local de Pepe Moreno se especializa en huaraches, pero las ventas se desplomaron
debido a la contingencia sanitaria decretada por el gobierno para evitar la propagación del coronavirus.
Cada pieza es elaborada a mano con tela de mezclilla elástica, algodón microfibra y resorte.
Los artesanos recomiendan que, antes de utilizarlos, los cibrebocas sean lavados y desinfectados con agua, jabón y cloro.
Luego de 25 meses de caídas en ventas, producción y exportación, el sector espera recuperar mercado interno el próximo año.
En junio de 2019, la Industria automotriz en México, se declaró oficialmente en crisis. Ese mes, los directores de la Asociación Nacional de la Industria Automotriz (AMIA), y de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) advirtieron sobre la baja tanto en ventas de vehículos ligeros, como en su producción y exportación.
Ante este escenario, Eduardo Solís de la AMIA y Guillermo Rosales de la AMDA declararon una “alarma extrema”; luego de 25 meses de caída, convocaron a los diferentes actores involucrados a rescatar el mercado interno. A esta situación se añadía en ese momento la propuesta de legalizar los llamados “autos chocolate”.
Las cifras de octubre pasado (las últimas publicadas por la AMIA), ofrecen una fotografía de la situación por la que atraviesa la que sigue siendo la “joya de la corona” del sector manufacturero mexicano. Durante ese mes se produjeron 311,150 vehículos ligeros, 16.3% menos que los producidos. Y en el acumulado de enero a octubre 2019 se registraron 3.2 millones de vehículos producidos, 2.6% por debajo de la producción en el mismo periodo de 2018.
En cuanto a las ventas, la AMDA reporta pérdidas por 8.9% en el mismo periodo, principalmente en autos deportivos (-25.5%); subcompactos (-14.1%) y de lujo (-11.1%). ¿Qué tan grave es la situación?
La industria espera que en 2020 estas cifras se estabilicen y las caídas, si continúan, no sean tan drásticas. Lo cierto es que la industria automotriz en México enfrenta retos significativos.
Para analizar esta industria, es necesario separar sus dos ángulos. Por un lado está el segmento de las ventas, sobre todo en materia de vehículos ligeros. Por el otro está la producción, los vehículos que se fabrican y de los que, en nuestro país, poco más de 80% está destinado a la exportación.
“Ambos factores afectan a la industria, pero vale la pena separarlos para poder analizar mejor este sector y puntualizar en sus aspectos nodales”, dice Manuel Nieblas, socio líder de la industria de manufactura de la consultora Deloitte México.
DE CARA AL COMPRADOR
2016 es el año récord en cuanto a venta de vehículos ligeros en México, con 1.6 millones de unidades desplazadas. A partir de ahí, este número ha bajado
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Miércoles 04 de Enero de 2023
Viernes 07 de Julio de 2023
de manera constante y, a decir de los jugadores de la industria, preocupante. La venta de autos viene cayendo desde 2017.
Según el experto de la consultora Deloitte, esto se debe a la incertidumbre que ha enfrentado al mercado mexicano en el primer año del nuevo gobierno y los cambios en las políticas gubernamentales, pero también por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros tratados internacionales que han afectado al consumidor. Estos factores generaron bajas en las ventas de autos nuevos, durante los últimos tres años.
Para 2019, los pronósticos indican que el número de ventas cerrará en alrededor de 1,329 millones de unidades; Nieblas considera que quedaremos por debajo, “en 1,299 millones de unidades. Eso más o menos representará una caída en las ventas de entre 8% y 9% con respecto al año anterior, cuando se vendieron 1.4 millones de vehículos”.
Según cifras de la AMIA, las ventas en los primeros diez meses de 2019 en el mercado mexicano se integraron con 34% de vehículos producidos en nuestro país y 66% de origen extranjero.
Las expectativas de ventas para 2020 se mantienen en niveles similares o ligeramente menores a los de 2019, con alrededor de 1.2 millones de unidades. “Mientras no haya claridad hacia el futuro para el consumidor, difícilmente se animará a hacer una inversión en un vehículo nuevo”, agrega el especialista de Deloitte.
LA PRODUCCIÓN, MEJOR
Si bien una merma en las ventas provoca que se fabriquen menos autos, las cifras indican que este segmento de la industria ha tenido un mejor comportamiento. Al cierre de septiembre, la producción de autos se había reducido más o menos 0.8% con respecto a 2018. Se estima que al cierre de 2019 seguirá dentro del mismo rango.
En parte, esto se explica por el hecho de que la gran mayoría de los autos fabricados en el país se exportan, principalmente a Estados Unidos (EU), Canadá y otros países de Latinoamérica. Sin embargo, en este hecho también inciden factores como los tiempos de planeación de las inversiones y la aparición de nuevas armadoras.
“Hay que considerar las inversiones de algunas armadoras que ya habían comenzado a fabricar vehículos en 2019, y antes, y también que hay plantas que ya han alcanzado niveles de producción estables, que todavía son relativamente nuevas”, explica Manuel Nieblas.
el
el Heraldo de Coatzacoalcos
Millonesde unidades espera vender al cierre de 2019 la industria automotriz.
Millonesde vehículos se produjeron en territorio mexicano entre enero y octubre de 2019.
Si el panorama para la industria ya era incierto, a este clima se sumó la Ley de Ingresos 2020 , elaborada por la Cámara de Diputados, y que en su artículo transitorio décimo quinto propuso legalizar los “autos chocolate”, como se conoce a aquellos que entraron al país sin permiso.
Se calcula que el impacto de esta medida en la industria habría sido una caída de 30% en las ventas de autos nuevos, según la AMDA, al considerar que la medida añadiría por lo menos 1 millón de unidades importadas de manera irregular al parque vehicular del país.
En noviembre, la Cámara de Senadores, rechazó por segunda vez este artículo y regresó la propuesta de Ley a la Cámara de Diputados, lo cual brindó un poco de tranquilidad a los representantes de las asociaciones automotrices.
Manuel Nieblas, de Deloitte México, explica que “lo que se ha visto en el pasado con este tipo de medidas, es que al ser anunciadas se establece un periodo para publicar las reglas, que se estima de hasta ocho meses. El consumidor sabe que se legalizará todo lo que entre en ese lapso, de modo que durante ese periodo entrarían de manera ilegal muchísimos vehículos más de lo acostumbrado”.
El efecto, sin embargo, no se hubiera restringido a los distribuidores de autos, sino que hubiera impactado a toda la cadena de valor.
Si se venden menos autos, aclara Manuel Nieblas, entonces se fabricarán menos y este impacto golpea tamién a la industria de autopartes, todos aquellos fabricantes y distribuidores de piezas, que en el caso de México son muy importantes. “Este sector significa más o menos 90% de la mano de obra en el sector automotriz. Y también afectaría a las armadoras, a los dealers y al servicio. El efecto sería en cascada”.
Para 2020 se espera que el nivel de autos producidos en México sea más o menos estable, porque las nuevas inversiones alcanzarán también su madurez. No se pronostica crecimiento, sobre todo, porque no se han anunciado nuevas inversiones que motiven un aumento
de la producción. Por otro lado, otro reto en el corto y mediano plazo en el tema de la producción es el tránsito hacia la fabricación de automóviles más amigables con el ambiente.
“Nos hemos especializado en fabricar vehículos de combus-
tión, pero serán reemplazados cada vez más por otro tipo de tecnologías. Las armadoras necesitan invertir en autos menos contaminantes y en capacitar mano de obra especializada para poder competir” por ese nuevo y creciente mercado.
LA COYUNTURA T-MEC
También es necesario examinar los aspectos laborales de la industria y cómo las recientes modificaciones en los acuerdos internacionales inciden en ella.
En este punto destaca la exigencia de los negociadores estadounidenses y canadienses en el T-MEC respecto al establecimiento de un salario mínimo de 16 dólares por hora para los trabajadores mexicanos. Se trata de una medida dirigida especialmente a la industria automotríz. Como también lo es la modificación de porcentaje de contenido regional, que elevaría hasta 75% los componentes de un auto que deben provenir de Estados Unidos.
Para Nieblas eso puede considerarse una amenaza, pero puede ser una oportunidad, “porque nos obliga a fomentar la proveeduría local, para que dejemos de importar partes del extranjero y comencemos a fabricarlas aquí”.
En cuanto al alza de salarios, el consenso indica que es poco probable, por lo menos en un futuro próximo. “Al final, a las armadoras les va a salir más barato pagar el impuesto de 4% que se estableció por no cumplir la regla, que elevar los salarios a ese nivel. Claro, al final se tendrán que incrementar los salarios, pero no a esos niveles porque nos sacaría del mercado”, dice el analista.
“
En una oportunidad estuve 45 minutos en un banco nacional convenciendo a una cajera de que un cheque era mío. Tuve que explicarle mi identidad de género, mi orientación sexual, por qué me había cambiado el nombre, mi transición... Después de 45 minutos nos hicimos muy buenos amigos”.
Con esa anécdota, Jess inicia su stand-up comedy Ovarios
Trans. A lo largo de 45 minutos, con jocosidad y una pizca de dolor, le narra a la audiencia lo que es ser un hombre trans en Costa Rica: “El punto es que realmente ser una persona trans en Costa Rica se trata de estar educando a las personas. Ser un hombre trans, es decir, con esta jacha [cara] claramente me veo como un hombre, pero tengo vulva y vagina, tengo ovarios... Uno anda como testigo de Jehová, pero a la inversa: tiene que estarle explicando a la gente lo que significa ser una persona trans, tiene que andar diciéndole a la gente un montón de cosas que no le interesan”.
SIN HERRAMIENTAS
PARA LA TRANSICIÓN
La historia de Jess empieza en Caracas, Venezuela, donde nació en 1989. “La identidad de género para mí fue muy confusa, porque desde que tengo uso de
La historia de Jess empieza en Caracas, Venezuela, donde nació en 1989. Hoy es un reconocido standupero en Costa Rica.
razón yo tenía muy claro que yo era un niño (…) Mi hermano mayor dice que a los dos años y medio empecé a decir que yo era un niño, y que cada vez que yo lo decía, mi mamá me daba un coñazo por la jeta”.
En el barrio, Jess podía vestir ropa masculina y jugar futbol, pero cuando tenía que salir “en sociedad” venía el conflicto: su madre le exigía que vistiera ves-
tidos y zapatos de charol.
El relato de Jess no es único. Su historia se repite una y otra vez dentro de la comunidad trans: “Es algo común que desde niños lo saben, pero no tienen las herramientas, entonces inician una transición de género hasta que están en el colegio o después”, dice María José Longhi, del Instituto Humanista para la Cooperación con los
Países en Desarrollo (Hivos).
DESCUBRIMIENTO
Cuando Jess era estudiante de Comunicación en la Universidad Central de Venezuela, entró en contacto por primera vez con un grupo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI). Se enamoró —de
una mujer— y salió del clóset por primera vez: se declaró lesbiana. Los conflictos en casa fueron repetidos incidentes de violencia física y sicológica, hasta que su madre terminó corriéndolo de la casa.
Aunque fue difícil, ya para entonces Jess tenía una carrera profesional y pudo defenderse. Una situación que no es la de la mayoría de la población trans en Costa Rica. Un estudio que incluyó a 259 mujeres trans señala que sólo 14% cursó la universidad.
Jess vive en Costa Rica desde 2014, es corresponsal. Recuerda bien ese año porque, por contrato, el periódico en el que trabajaba le exigía ciertos estándares de imagen.
Así que Jess fue al salón de belleza y entró en crisis, entendió que no era la persona en el espejo, corrió a la ducha para quitarse el peinado, se removió el esmalte de uñas y decidió que en su cumpleaños 27 se presentaría al mundo con una apariencia masculina.
Ya masculinizado, su segunda salida del clóset fue catapultada por un episodio de la serie The L Word: “Hay un personaje que se identifica como chica al principio de la tercera temporada y luego se da cuenta de que es chico y asume el nombre de Max. Cuando yo vi el capítulo me identifiqué, me levanté de la cama, me desnudé, me fui al baño y empecé a ver mi cuerpo.
Esa noche, Cassandra tiene muy claro que ella es una sobreviviente. Entre la alegría de ver publicado un libro con sus historias, las chicas de Transvida están tristes. Falta Alondra.
Alondra fue líder y educadora en Transvida, la mujer trans que las representó en la 22 Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS2018) en Holanda ya no está.
“Era una chica con VIH que había entrado en una organización centroamericana de trabajo [sobre esa condición]”, cuenta Longhi.
“Ella daba seguimiento a las personas que salían [VIH] positivas”.
Pero un día renunció a su trabajo en Transvida y se fue. Entró en un ciclo de abuso de drogas, volvió al comercio sexual, abandonó su tratamiento y rechazó todo tipo de ayuda. Tras mucha insistencia, lograron traerla de regreso a San José, donde unos días después, el 9 de junio de 2019, murió en el hospital. Tenía sólo 38 años.
“El contexto es tan hostil para las mujeres trans que no te recuperas del todo. Hay quienes lo logran, pero no todas lo hacen”, dice Longhi.
En Latinoamérica, la esperanza de vida de la población trans es de 35 años; sin embargo, en la organización Transvida hay un grupo de mujeres de más de 50 años denominado Las adultas mayores. Una de ellas es Cassandra, quien vivió en una Costa Rica donde las visitas a la cárcel por estar en la vía pública eran pan de cada día, donde no le servían comida en un restaurante aunque tuviera el dinero para pagarla, donde difícilmente se publicaría un libro sobre sus vidas.
“Envejecer no es fácil para nadie, no luce, pero para nosotras las trans es más difícil. Para nosotras envejecer es un lujo”, lee durante la presentación del libro Atrevidas, relatos polifónicos de mujeres trans.
Me vi el cuerpo sin tetas, con pene y sin caderas, sin cintura y dije: ‘Ah bueno, ahora sí me terminé de volver loco’.
“No dormí, esperé a que fueran las seis de la mañana y llamé al sicólogo, me atendió a las 7:00 horas, con una taza de café, ahí con ojeras, y me dijo: ‘Mirá, lo que tenés es una crisis de identidad de género, vamos a empezar a tomar pasos para que vos explorés y veás hasta dónde te lleva eso’. Fue una época durísima, intenté suicidarme, pero afortunadamente conté con mi sicólogo”, detalla.
El siguiente paso era empezar una terapia hormonal masculinizante.
El tratamiento hormonal lo que busca es dar un nivel similar al que tendría la persona cisgénero, la persona que está congruente con su género, dice Alejandro Cob, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios, quien, en los últimos años, ha tratado a pacientes trans en consulta privada.
Para acudir al médico, Jess tuvo que reunir el dinero necesario. Fue hasta 2018 que lo logró. Desde entonces ha estado recibiendo un tratamiento con testosterona. Año y medio después ya tiene vello facial y corporal, su espalda se ha ensanchado y sus caderas han disminuido. Ya no menstrúa.
OCULTAN IDENTIDAD PARA
TENER DERECHOS
No todas las personas transgénero tienen la misma suerte que Jess para acceder a un tratamiento con un médico particular: “Vos escuchás a las chicas [hablar] de las pastillas anticonceptivas, de hormonas
que ellas se recetan”, explica Longhi.
Este año, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió adoptar un protocolo de tratamiento para las personas trans, el cual está enfocado a la aplicación hormonal y al acompañamiento sicológico o siquiátrico del paciente, no contempla cirugías.
El protocolo ya está en funcionamiento, pero es probable que quienes lo necesiten no sepan que existe o que tienen derecho a éste.
Longhi menciona que muchas de las mujeres trans sienten (o les hacen sentir) que no son sujetos de derechos: no pueden ni alquilar una casa ni acudir a una institución pública, incluido un hospital. El 26% de las mujeres trans en 2018 dijo que había tenido que ocultar su identidad de género para poder recibir servicios médicos, como ser llamadas a consulta con el nombre que se les asignó al nacer.
Pero ahora, la ley permite que las personas cambien su nombre legal a uno que refleje su género autopercibido. Acatando una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde mayo de 2018 el trámite se puede realizar gratuitamente ante el Registro Civil. A la fecha, 450 personas ya han cambiado su nombre.
El derecho también aplica para personas extranjeras. En abril de este año, Jess Márquez se convirtió en el primer extranjero en obtener un documento de identidad migratorio (Dimex) que lo ubica con su género autopercibido, lo presenta como hombre.
‘NO NECESITO SER GAY PARA DEFENDER LA CAUSA’ JORGE TRIANA TENA
El diputado panista, que acude cada año a la marcha del orgullo LGBT+, tiene dos tatuajes que significan “libertad”; aficionado de los Vaqueros y Pumas, a veces se queda en casa y no hace nada.
PRIMERA SECCIÓN
A pesar de abrir todo el año y de ofrecer acceso gratuito a algunas personas, el flujo de visitantes a estas zonas bajó por primera vez desde 2009, muestran cifras del INAH
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
¿Visitaste una zona arqueológica el año pasado? Si respondiste no, te perdiste la oportunidad de quedar cautivado por las construcciones y visiones de pueblos que forman parte del legado cultural de México. Si contestaste afirmativamente, probablemente encontraste menos gente que en años pasados, lo que cuesta trabajo creer ante el boom del turismo cultural que se registra en casi todo el mundo.
A pesar de que abren al público los 365 días del año y el acceso es gratuito para estudiantes, jubilados y personas con discapacidad, las zonas arqueológicas cautivan a menos viajeros que antes, cuyo perfil suele ser más sofisticado y educado que el del turista promedio, expuso Gerardo Herrera, especialista en materia de turismo por la Universidad Iberoamericana. Cifras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) muestran que los 194 sitios arqueológicos bajo su resguardo recibieron a 14 millones 524 mil visitantes entre enero y noviembre del año pasado, la menor cantidad desde 2016.
Se trata además de la primera vez que baja el flujo de visitantes al total de zonas desde la crisis internacional de 2009. Siete de cada 10 personas que llegan a las ruinas y espacios arqueológicos del país son mexicanos, y el resto extranjeros, aunque los visitantes nacionales apenas aumentaron y los foráneos se alejaron de estos lugares. Teotihuacán, sede de
la gran Pirámide del Sol, es el complejo prehispánico preferido por los turista s que deciden conocer estos espacios en México, cuya cantidad de visitantes se multiplicó al ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, haciendo del sitio uno de los mayores polos de atracción turística en el territorio nacional.
Sin embargo la también llamada Ciudad de los Dioses comenzó a recibir menos viajeros desde el año antepasado, aunque la caída empeoró durante 2019. Significa la primera vez que desciende el flujo de visitantes por dos años consecutivos desde el periodo de 2006 a 2007, cuya mayoría de viajeros son mexicanos.
Datos del instituto señalan que Teotihuacán atendió a 3 millones 145 mil visitantes entre enero y noviembre de 2019, siendo la menor cantidad desde 2015, pese a estar a una hora de la capital del país y tener acceso por vehículo particular, autobús, turibús y hasta por helicóptero. Considerada como una de las siete maravillas del mundo moderno, Chichén Itzá es la segunda zona arqueológica más visitada del país, pero también captó menos turistas durante el año pasado. A diferencia de Teotihuacán, seis de cada 10 viajeros que recibe son extranjeros.
Edificado sobre un acantilado a orillas del mar Caribe, Tulum es el tercer espacio prehistórico más frecuentado en México, y también la mayoría de las personas que llegan ahí vienen del exterior del país. Estos tres puntos cautivaron prácticamente a la mitad de todas las personas que decidieron visitar alguno de los casi 200 sitios que resguardó el INAH al cierre
CERRO DE LAS VENTANAS Y MIXCOAC, LAS NOVEDADES Dos nuevas zonas arqueológicas abrieron sus puertas durante 2019, después de añadir tres en 2018 y dos en 2017, de modo que el INAH terminó el año administrando una red de 194 sitios patrimoniales abiertos al público. Se trata de Cerro de Las Ventanas, en Zacatecas, zona inaugurada el 2 de agosto; y Mixcoac, en la Ciudad de México, cuya apertura se formalizó el pasado 25 de agosto.
Cerro de las Ventanas recibe su nombre por un vestigio prehispánico adaptado a un abrigo rocoso, de 12 metros de largo y 3.5 de alto, localizado en la peña más alta del promontorio donde se ubica la urbe: un muro de piedra con recubrimiento de barro y algunos orificios o vanos que, a la lejanía, dan la apariencia de ventanas.
Junto con las zonas arqueológicas de La Quemada, Altavista-Chalchihuites y Cerro del Teúl, el proyecto integral de investigación y conservación Cerro de Las Ventanas contribuye a comprender la conformación durante la época prehispánica de lo que hoy es el sur de Zacatecas, en particular del periodo Epiclásico, que abarca de los años 600 a 1200 D.C., y su florecimiento en el Posclásico, entre los años 1200 y 1531 de esta era.
Mixcoac, en tanto, se convirtió en el quinto sitio arqueológico abierto al público en la Ciudad de México, junto con las zonas de Templo Mayor, Tlatelolco, Cerro de la Estrella y Cuicuilco.
Es uno de los sitios arqueológicos más pequeños que hay en el país, de apenas 7 mil 200 metros cuadrados, al estar flanqueado por unidades habitacionales y vías como el Periférico.
del año pasado. Para Gerardo Herrera, de la Universidad Iberoamericana, las zonas arqueológicas recibieron menos visitantes por la percepción de la inseguridad en algunos sitios, alentada tanto por los propios hechos delictivos como por las alertas de la administración de Estados Unidos. La falta de un plan de mercadotecnia en estos descubrimientos culturales también está detrás del declive de visitantes, aunque prácticamente todos los destinos turísticos del país han sido afectados negativamente por el cierre del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), explicó el académico.
El INAH va a contar con un presupuesto de 3 mil 918 millones de pesos durante 2020, un incremento de 178 millones con relación a los recursos des-
tinados en 2019, aunque también planea trabajar con 4 mil 910 empleados, 58 plazas menos que el año pasado, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. La Organización Mundial del Turismo (OMT) calcula que cuatro de cada 10 viajeros internacionales realiza alguna actividad cultural en sus viajes, como por ejemplo visitar una zona arqueológica o un museo. De ser hasta hace varios años una motivación exclusiva de una élite sociocultural, el turismo se ha constituido en una exigencia de muchos viajeros como un producto de consumo para la recreación de minorías más selectivas, con intereses particulares, apunta la entidad que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas.
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN Sábado 15 de Abril de 2023
Martes 24 de Abril de 2024
Martes 17 de Octubre de 2023
Los usuarios de las terminales aéreas están dispuestos a ver publicidad a cambio de acceder a internet sin pagar.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
La conectividad a Internet se ha convertido en una necesidad para las personas y al viajar es imperante tener acceso a la red para conocer el clima, el horario, los estatus de un vuelo, tramitar el boleto virtual o simplemente estar en contacto con la familia, ami-
gos o con la oficina.
Tan solo de enero a septiembre de este año, 76.4 millones de pasajeros utilizaron los aeropuertos mexicanos para tomar un vuelo a algún destino nacional o internacional, los cuales son clientes potenciales y están dispuestos a ver publicidad a cambio de acceder a la web de manera gratuita. Google y
Telmex conocen el potencial de las redes wifi gratuitas y ofrecen conectividad en los aeropuertos del país, mercado en el que ambos compiten.
De acuerdo con el buscador de sitios de Telmex, la empresa ofrece internet en 10 terminales: en los aeropuertos internacionales de Toluca; el de Mariano Matamoros, en Temixco, Morelos; el de Colima; el de Tuxtla Gutiérrez; en Servicios Auxiliares (ASA) en Ciudad del Carmen; el Hangar 4 Corporación Arcángeles Aeropuerto de Toluca; el de Matamoros; el de Puebla; el de ASA Poza Rica, y el de Nuevo Laredo.
Para conectarse a Infinitum Móvil de Telmex es posible acceder con el número telefónico si se es usuario de la empresa; en caso de no serlo, se pide acceder a través de la cuenta de Facebook o con el correo electrónico.
En tanto, Google Stations, la red de wifi gratuito de la empresa estadounidense, ofrece internet en 23: los aeropuertos internacionales de Ciudad Juárez, Chihuahua, Reynosa, Culiacán, Torreón, Monterrey, Durango, Mazatlán, Zacatecas, San Luis Potosí, Tampico, Veracruz, Ciudad de México, Zihuatanejo, Acapulco, Oaxaca, Huatulco, Minatitlán, Villahermosa, Tapachula, Mérida, Cancún Terminal 3 y Cozumel.
wifi más allá de cuando están usando la red del operador; es decir, cuando ocupan su plan de datos”, señaló Flores. De esta manera, la publicidad no les cuesta porque no consumen los datos de su teléfono.
“El acceso a internet en dispositivos móviles ya sea por wifi o por la red del operador significó una revolución que cambió el panorama del marketing, [acerca] de los hábitos de consumo de los usuarios en todo aspecto”, dijo.
Cifras de Ogury indican que 78% de los usuarios no leen en su totalidad los avisos de privacidad o uso de datos que harán las empresas, pero también advierte que los especialistas en mercadotecnia deben pedir permiso del uso de la información de manera clara antes de recopilar los datos.
“Brindarles una opción que se base en un intercambio de valor; es decir, su consentimiento y datos a cambio del contenido gratuito, generará confianza y permitirá a las marcas llegar a los consumidores con lo que percibirán como recomendaciones útiles en lugar de anuncios molestos”, precisó.
En México, Google trabaja en sociedad con SitWifi, que funciona como plataforma para que los usuarios se conecten a internet después de observar un video publicitario de aproximadamente ocho segundos. Cifras de IAB México a 2019 indican que 18% de los internautas siempre ve la publicidad que aparece en línea y 65% a veces la observa. Entre quienes ponen atención a la publicidad online, a 39% le parece atractiva, 38% se entera de promociones o descuentos, a 36% le muestra algo novedoso o diferente, a 34% le brinda información que interesa y 23% la ve por la calidad del anuncio.
En cuanto a la publicidad en aeropuertos, un estudio realizado por la empresa JC Decaux encontró que 77% de los viajeros esperan acceso a redes wifi patrocinadas.
DATOS, EL NEGOCIO DEL WIFI
Luis Flores, director de desarrollo de negocios de Ogury, empresa desarrolladora de marketing dirigido al usuario, explicó que las marcas cada vez hacen más uso de los datos y de los dispositivos móviles para poder contactar con sus usuarios.
“Como expertos en publicidad móvil sabemos que los usuarios están más dispuestos a recibir publicidad de video, principalmente cuando están conectados a una red de
REDES SOCIALES, LLAVE PARA WIFI
PÚBLICO INTERNACIONAL Mientras en México los accesos a internet en aeropuertos se logran tras ver publicidad antes de acceder a la conexión, en otros países del mundo solicitan llenar un formulario con datos o hacerlo a través de redes sociales como Facebook o Twitter.
Esto se debe a que los aeródromos y empresas que ofrecen conectividad en estos sitios pueden recopilar información del cliente y atraerlo. En los formularios solicitan nombre, apellido, correo electrónico, teléfono móvil, género y fecha de nacimiento. Un análisis de la empresa Airship encontró que en diciembre de 2015, 41% de los usuarios optó por usar las redes sociales para registrarse, contra 59% que utilizó el formulario de registro. Facebook fue la red social más usada para acceder al wifi gratuito, pues los cibernautas usaron Twitter sólo en 0.05% de las ocasiones.
Las empresas también pueden recopilar datos sobre el tipo de dispositivo con el que el usuario se conecta a la red, además del día de la semana, la fecha, hora y tiempo que estuvo en línea. Todos estos datos permiten que las marcas encaminen sus esfuerzos de mercadotecnia dependiendo de las necesidades y hábitos de consumo de los consumidores.
El director de Programación y Difusión de la Cineteca le teme al mar; en su juventud uruguaya, cuando no había televisión cultural, las historietas de la editorial Novaro fueron su biblioteca.