ESCUELA PRIMARIA “GABRIELA MISTRAL” YA CUENTA CON ESPACIOS ESCOLARES DIGNOS Y SEGUROS



Habitantes de Villa Allende se manifestaron en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Coatzacoalcos debido a que tienen problemas con el suministro de energía eléctrica. PASE A LA 2
Es importante que las iglesias también apoyen en la atención a las causas: Claudia La candidata presidencial Claudia Sheinbaum reconoció el papel fundamental que representa la religión en México. Defendió la continuidad de la mañanera.
Rocío Nahle anuncia ampliación y mejora carretera en la zona para incrementar movilidad e inversiones. Se promoverá cada región a través de exposiciones y foros de turismo en el país y en el mundo. PASE A LA 8
Alertan por mal estado de semáforos
Oxidados, corroídos por el salitre y amarrados con alambres, así están algunas de las 185 señalizaciones que hay en Coatzacoalcos. PASE A
Más de 340 mil personas visitaron la Expo Feria
El evento habría recaudado más de 13 millones de pesos por concepto de taquilla, informó el presidente del comité de organizador Armando Carvallo. PASE A LA 3
La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, recibió de los ciudadanos Ángel Luis García Murrieta y Marcos Javier Martínez Ramiro un proyecto de iniciativa de reforma que pretende incluir la fracción IX al Artículo 32 de la Ley que Regula las Construcciones Públicas y Privadas del Estado de Veracruz, con la finalidad que las obras realizadas en la entidad sean registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, así como la inscripción de los trabajadores que intervengan en ellas ante el citado organismo.
En otras actividades, la legisladora Martínez Sánchez se reunió con la encargada de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz (CEB), Brenda Cerón Chagoya, quien expresó su voluntad para sumarse a los trabajos que encabezará el Congreso del Estado en la creación y emisión, por conducto de la Comisión Permanente de Gobernación, de la Convocatoria Pública para la renovación del Consejo Estatal Ciudadano en materia de búsqueda de personas.
Oxidados, corroídos por el salitre y amarrados con alambres, así están algunas de las señalizaciones en Coatzacoalcos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El sistema de semaforización en Coatzacoalcos se encuentra en malas con-
diciones con algunas estructuras corroídas por el salitre, otros amarrados con cables y alambres para que no se puedan caer.
En total son 185 semáforos con los que
Cae presunto homicida de Rigo, pidan indagar más
»
ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Tras la captura del presunto homicida del estilista de Coatzacoalcos Rigoberto Francisco Márquez, el activista de la comunidad LGBTI Luis Geovani Pérez, pidió que las autoridades agoten todas las líneas de investigación para que se aplique justicia. El presidente del colectivo Ambien –tales, celebró la detención, pero aclaró que no es el único crimen que se ha presentado. Informó que en lo que va del año se han presentado 6 crímenes hacia la comunidad lésbico – gay- bisexual- transexual e intersexual.
“Celebrar la detención del presunto homicida, no sabemos qué fue lo que pasó, pero confiamos en que las autoridades estén haciendo su trabajo y que se agoten todas las líneas de investigación para que se haga justicia, no solamente en el de Rigo, en todos los casos que se han dado de este tipo, pero hay otros casos pendientes”, comentó.
cuenta el municipio, pero una gran mayoría tienen problemas para operar.
Tal es el caso del cruce con las avenidas Las Palmas y malecón costero, ahí hay los postes están oxidados, así como semáforos sucios y cerca de caerse.
Algunos otros puntos como Abraham Zabludovsky y Universidad fue recientemente retirado uno de los postes que también estaba por venirse abajo.
En las Palmas y avenida Universidad también están en malas condiciones, algunos no están sincronizados y generan caos vehicular.
Durante el primero año de administración el ayuntamiento de Coatzacoalcos informó que se invirtieron 3.5 millones de pesos para el mantenimiento y rehabilitación de semáforos, sin embargo, aún con la aplicación de los recursos los problemas siguieron.
En este momento hay puntos donde ya no existen los cruceros con semáforos tal como ocurre en avenida Universidad y José Lemarroy, así como en Hidalgo y Guerrero en el centro de la ciudad, así como Revolución y 16 de septiembre donde en algunos casos ya no hay semáforos.
Este martes, cayó una señalamiento y semáforo nuevo sobre un vehículo en avenida Universidad, el ayuntamiento aseguró que se harán cargo de los gastos que se generen por los daños al automóvil.
Coatzacoalcos, Ver. -Víctima de las lesiones por arma de fuego que recibió, murió la segunda persona que resultó lesionada en un ataque el pasado lunes en la colonia Progreso y Paz de Coatzacoalcos. De acuerdo con los datos obtenidos, el fallecido respondió al nombre de Cristian Rosales Calderón de 40 años.
Luego de recibir una serie de disparos cuando estaba en un domicilio ubicado en la calle Río Grijalva y Panuco, Cristina fue trasladado por personal de Protección Civil al hospital Imss Bienestar, perdiendo la vida el martes.
Sin embargo, fue hasta este miércoles que diversas fuentes confirmaron que la autoridad ministerial fue informada sobre el deceso.
El día de ataque perdió la vida Habiud Carrillo Gil quien recibió los tiros de arma de fuego junto a Cristian.
Con esta muerte suman ya 19 homicidios dolosos en lo que va del 2024, 16 víctimas varones y 2 mujeres.
El evento habría recaudado más de 13 millones de pesos por concepto de taquilla, informó el presidente del comité de organizador Armando Carvallo Brañas.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.Ganancias por más de 13 millones de pesos dejó la Feria Coatzacoalcos 2024, solo por el concepto de boletos para el acceso, informó el presidente del comité de organizador Armando Carvallo Brañas. Y es que durante los días de feria, sin contar cuatro días que no se cobró la entrada llegaron 340 mil asistentes, el pago del boleto por persona era de 40 pesos, además personas con discapaci-
Habitantes de Allende protestan en CFE por constantes apagones
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Habitantes de Villa Allende se manifestaron en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Coatzacoalcos debido a que no tienen energía.
Explicaron que la solución que les habían dado con transformadores ha sido insuficiente, puesto que nuevamente hay apagones, quemando hasta árboles.
“La verdad nuestro famoso agente municipal no sirve para nada, Alejandro Trujillo no apoya al pueblo, tenemos necesidades precisamente la eléctrica, Se han quemado árboles, le echan la culpa a los árboles ya le quitaron todo y sigue la falla, qué sabemos, ya sabemos que los equipos son obsoletos, ahí donde está ese transformador hay un poste que está por caer, ya los saben los de comisión y no hacen nada, a través de esa falla se nos incrementó la luz porque constantemen-
dad y de la tercera edad pudieron ingresar gratis.
“Todavía no cerramos del todo, pero son arriba de 340 mil asistentes, esto es prácticamente digamos con boleto pagado, hay que tener en cuenta que tuvimos dos días totalmente gratis sin boleto con entrada libre, tampoco se contabilizó de manera precisa las entradas a mayores de 60 y personas con discapacidad y menores de un metro, pero ahorita 340 mil asistentes, lo cual consideramos bastante rescatable”, indicó.
Destacó el saldo blanco que hubo en la feria debido a las medidas que se aplicaron y operativo especial de diferentes corporaciones.
Además, señaló que a esto se sumó la cantidad de personas en la playa por lo que el turismo de placar se incrementó considerablemente, llegando la ocupación hotelera a un 60 por ciento.
“Se hizo un esfuerzo muy importante en cuanto a la seguridad de los asistentes, estuvieron más de 450 elementos entre policía estatal, municipal, tránsito del estado, transporte público, guardia nacional, marina, todos participando y resguardando la seguridad”, mencionó.
Reiteró que el área de oportunidad que detectaron es ampliar la zona comercial del teatro del pueblo, adecuaciones de stands y el escenario que tenga una mayor capacidad.
“Yo pienso que se puede incrementar el número de terrazas”, comentó.
Por último, mencionó que el beneficio era para la población en general al tener una derrama económica en sus negocios o espacios laborales que se abrieron en la feria.
te hace corto”, refirió un vecino de la colonia Nueva Pajaritos. Desde la colonia Miramar la señora Raquel Cabrera, mencionó que desde hace cuatro días tienen problemas con la energía, se va y viene el servicio.
“Queremos, exigimos que nos pongan transformadores, somos más de 200 agarrando de un transformador de luz, hemos venido a reportar, pero no nos hacen caso, el año pasado se
Toman la General 5, acusan a directora de acoso laboral
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Profesores de la Escuela Secundaria General 5 de Coatzacoalcos tomaron el plantel este miércoles para exigir la destitución de la directora Leticia Mozqueda, a quien señalaron de acoso laboral y abuso de poder.
Los inconformes colocaron cartulinas con sus demandas afuera del acceso principal del plantel en la colonia Santa Isabel.
“Solicitamos la asignación de un director efectivo, no cuenta con director, se nos comisiona a una de las subdirectoras, estamos pidiendo un director efectivo y nos cubran a los subdirectores de ambos turnos.
Hemos tratado de abordar el tema con autoridades inmediatas aquí en Coatzacoalcos tanto en la supervisión como jefatura de sector, no hemos tenido respuesta y por eso hoy pedimos la intervención del sub director de secundarias generales”, indicó Uriel Iván Vázquez García maestro del plantel.
Junto a los otros manifestantes, precisó que la actual directora ha sido removida de otros planteles como la General 1 y la General 3 por los mismos señalamientos.
Orienta IMSS sobre Parkinson enfermedad
Coatzacoalcos, Ver. -En el marco del Día Mundial del Parkinson, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur informa a la población sobre esta enfermedad neurodegenerativa, la cual suele afectar en su mayoría a adultos mayores y donde se presentan síntomas como: temblores, rigidez muscular y cambios en el habla.
El neurólogo del Hospital General de Zona (HGZ) No. 8 de Córdoba señaló que, el Parkinson se produce por la pérdida de las células del cerebro encargadas de producir un químico llamada dopamina, la cual se produce en las partes profundas del cerebro y que se denominan ganglios basales. Indicó que la dopamina es necesaria para el desarrollo de funciones del sistema nervioso como: los movimientos del cuerpo, afectividad, regulación hormonal y consumo de alimentos, por lo que la escasez del mismo genera los síntomas característicos de la enfermedad.
En etapas iniciales se presentan: alteraciones del olfato, del sueño, de la sensibilidad , estado de ánimo y trastornos viscerales, mismos que puedan presentarse hasta 10 años antes de presentarse la sintomatología motriz.
nos quemaron televisiones, aparatos, nadie hace caso de eso, queremos que por favor el encargado de CFE cheque cómo estamos”, mencionó.
Otro de los afectados, insistió en que este problema lleva años y se han quemado varios aparatos eléctricos.
“Estamos muy dolidos ya, no es la primera vez que pasa, hace 10 años vine porque también se me quemaron aparatos”, indicó el vecino de Villa Allende.
Cuando la enfermedad ha avanzado también hay alucinaciones visuales, alteración de la memoria, deliro y síntomas clásicos como: movimientos involuntarios estando en reposo, rigidez en brazos y piernas, lentitud en los movimientos, problemas de equilibrio y coordinación y alteración de la postura.
La inflación de servicios educativos subió 6.36%, mientras que la del segmento “otros servicios” se ubicó en 6.46% anual, su mayor tasa desde octubre de 2023.
La inflación en México retomó su tendencia al alza, al pasar de 4.40% anual en febrero a 4.42% en marzo, debido a incrementos en los precios de servicios, gasolinas y electricidad, principalmente, revela información publicada por el Inegi.
Dado que en el mes pasado el comportamiento general de los precios vol-
Es importante que las iglesias también apoyen en la atención a las causas: Claudia Sheinbaum
Las iglesias de todas las religiones juegan un papel importante para atender las causas y de esta manera alejar a los jóvenes de la delincuencia, reconoció la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM) a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, tras reunirse con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). “Aún cuando vivimos en un Estado laico que respeta todas las religiones, es importante también que las religiones y las iglesias, en su espacio de actuación, puedan apoyar también en todo lo que tiene que ver con la atención a las causas”, informó posteriormente ante medios de comunicación.
Reconoció que los obispos están muy cerca de la gente para escuchar las necesidades más importantes de la población y dio a conocer que en este encuentro
vió a acelerarse, aún es muy pronto para confirmar una tendencia específica para la inflación general en el país, dijeron expertos de Grupo Financiero Base.
La parte subyacente de la inflación, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, se mantuvo a la baja con una tasa anual de 4.55%, su menor variación desde mayo de 2021, gracias a las mercancías.
Sin embargo, el componente de los servicios sigue sin mostrar un punto
de inflexión, afectado en parte por el efecto Semana Santa, comentó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.
Duros de bajar
Los precios de los servicios pasaron de un alza anual de 5.30% en febrero a 5.37% en marzo, siendo su mayor nivel en 10 meses. Es importante mencionar que el componente de servicios sigue mostrando resistencia a bajar, pues desde agosto de 2022 oscila entre 5.15% y 5.71% a tasa anual, con una tendencia lateral, advierten especialistas de Grupo Financiero Base.
Al interior de los servicios, la inflación de los relacionados con la vivienda se ubicó en 3.78%, siendo su mayor alza anual desde marzo de 2009, cuando se ubicó en 3.95%. La inflación de servicios educativos subió 6.36%, mientras que la del segmento “otros servicios” se ubicó en 6.46% anual, su mayor tasa desde octubre de 2023.
La mayor resistencia a la baja se observa en el subcomponente de “otros servicios”, que desde diciembre de 2021 oscila en alrededor de 6.23% y 7.72% anual. Entre sus componentes destacan loncherías, fondas, torterías y taquerías con un alza anual de 7.91% en marzo, así como restaurantes y similares, con un aumento de 6.44%.
se abordaron diversos temas como la seguridad, la educación y la salud.
“Los obispos están muy cerca de la gente y tienen preocupaciones que escuchan de la población. Hablamos de temas de seguridad, temas de educación, temas de salud, temas de desarrollo del país, contesté a diversas preguntas y siempre planteando el diálogo como un elemento central”, detalló.
Ante pregunta expresa sobre la solicitud de la oposición para suspender las conferencias “mañaneras” del Presidente, Andrés Manuel López
ASF designa a Arely Gómez como nueva auditora
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares, presentó este miércoles a Arely Gómez como la nueva auditora especial de Desempeño, en sustitución de Agustín Caso.
Arely Gómez es abogada egresada de la Universidad Anáhuac. Se desempeñó como secretaria de Estudio y Cuenta en el Tribunal Fiscal de la Federación.
Realizó gran parte de su carrera profesional dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde ocupó los cargos de coordinadora de Ponencia en la Segunda Sala, Secretaría General de la Presidencia y Oficial Mayor.
En 2007 fue nombrada titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, cargo que ocupó hasta 2010.
También fue titular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Este martes, Agustín Caso, quien se desempeñaba como Auditor Especial de Desempeño de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), denunció que fue cesado de sus funciones por el Auditor Superior, David Colmenares.
Discutirá INE suspender difusión de mañaneras
»EL UNIVERSAL
Ciudad de México- El Consejo General del INE debatirá el jueves la petición de Xóchitl Gálvez de suspender la difusión de las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador en lo que resta de la campaña electoral.
Las representaciones del PRI, PRD y PAN pidieron incorporar al orden del día el tema, por lo que se enlistó como punto seis.
Se propone que se ordene a los concesionarios de radio y televisión en las 32 entidades suspender la difusión de las conferencias presidenciales hasta el 3 de junio del 2024.
“Que suspendan la difusión total, integral e ininterrumpida de las conferencias de prensa del C. Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, conocidas coo Mañaneras”, plantea. Al ser parte del Consejo General con voz, no con voto, los partidos pueden proponer acuerdos, los cuales son votados sólo por los 11 consejeros.
En su popuesta también pide ordenar al presidente, a través de su Coordinador de Comunicación Social y Vocero, para que cualquier ente del Gobierno federal se abstenga de difundir de manera total, integral e ininterrumpida las conferencias de prensa.
Obrador, Claudia Sheinbaum la calificó como un acto autoritario y recordó que es una solicitud que ya resolvió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). “Esun acto autoritario, ellos son autoritarios, ellos dicen que defienden la democracia, pero están pidiendo un acto autoritario, es decir, que el Presidente no pueda informar al pueblo de México como lo ha hecho durante todo su periodo, además ya lo resolvió el Tribunal, están pidiendo algo que ya fue resuelto”, opinó.
“En general, se suspenda la difusión de propaganda gubernamental que no se encuentre dentro de las excepciones que establece el artículo 41, párrafo segundo, base III, apartado C y 134, penúltimo párrafo, de la Constitución, por cualquier medio de comunicación social con impacto en estados con proceso electoral”, indica el punto.
ESCUELA PRIMARIA “GABRIELA MISTRAL” YA CUENTA CON ESPACIOS ESCOLARES DIGNOS Y SEGUROS
Se informó que se beneficia a la comunidad escolar integrada por estudiantes, docentes, directivos, así como madres y padres de familia.
En el municipio de Berriozábal, se llevó a cabo el mejoramiento integral de espacios educativos en la Escuela Primaria “Gabriela Mistral”, con el propósito de que la comunidad estudiantil y docente cuente con instalaciones escolares dignas, modernas y seguras para transitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas visitó y recorrió dicho plantel, donde informó que, tras un análisis exhaustivo, se detectó una infraestructura muy deteriorada, por lo que gracias al esfuerzo interinstitucional ahora luce una escuela bonita, de calidad y a la altura de lo que requieren los 460 estudiantes, 23 docentes, directivos, así como a madres y padres de familia.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, explicó que la escuela, con 39 años de antigüedad, contaba con serios daños, pero ahora se puede constatar que cuenta con una estructura sólida y de calidad, a favor de las niñas y niños y docentes.
En tanto, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, enfatizó la importancia de atender las necesidades de infraestructura educativa, pues esto permite mejorar la calidad educativa en la entidad.
En representación de las y los alumnos, Jhony Torres López expresó que la renovación de su escuela les permitirá mejorar su convivencia, conocimientos y aprendizajes; en tanto, el alcalde interino de Berriozábal, Fausto Darío de la Cruz Castañón indicó que al mejorar el ambiente escolar se fomenta el desarrollo integral de las y los estudiantes.
Subrayó que atender las necesidades prioritarias y acabar con el rezago en materia educativa es una prioridad, porque de esta manera se contribuye a una mayor preparación y capacitación de la niñez y juventud chiapaneca, y se abona al crecimiento del índice de desarrollo humano de las comunidades.
Derrama económica superó los 5 mil mdp durante Semana Santa Casi 4 millones de visitantes que ocuparon el 87% en los hoteles; Acude Veracruz a la edición 48 del Tianguis Turístico en Acapulco.
REDACCIÓN XALAPA, VER.En el periodo vacacional de Semana Santa, la llegada de 3 millones 991 mil turistas generó una derrama económica superior a los 5 mil 374 millones de pesos y ocupación hotelera promedio de 87.7 por ciento durante 15 días,
Sindicatos toman la SEV, exigen atención a sus demandas
Sindicatos integrados en la Alianza Magisterial Veracruzana tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) desde las 06:30 horas de este miércoles para exigir a las autoridades que atiendan sus demandas de cambios de adscripciones, pago del bono bienestar, jubilación y pensión digna.
La manifestación es encabezada por el secretario general del Sindicato Magisterial Veracruzano (SMV) Ramón Domínguez, así como Innovación Sindical al Servicio de Trabajadores de la Educación (Insiste) José Luis Moreno. También participan el Sindicato Magisterio Unido por la Transformación de Veracruz (Mutev) del líder Francisco Javier González Villagomez y el secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación en Veracruz (Setev), José
mucho más que lo registrado en la misma temporada de 2023. La región más visitada fue Primeros Pasos de Cortés, que abarca las playas de Chachalacas, Veracruz y Boca del Río, con un millón 370 mil turistas y mil 845.3 mdp; seguida de la Totonaca, donde están Costa Esmeralda y la zona arqueológica de El Tajín: 911 mil turistas
y mil 227.8 mdp.
Cultura y Aventura tuvo 404 mil visitantes y el ingreso de 544.8 millones; la Huasteca registró 394 mil turistas y 531.1 mdp; Altas Montañas: 393 mil y 529.2; Olmeca: 330 mil y 445.3, y Los Tuxtlas: 185 mil vacacionistas y 250.4 millones de pesos.
De esta manera, Veracruz ratifica el potencial turístico nacional que ha venido recuperando durante los últimos cinco años en todos sus destinos, sean playas, zonas arqueológicas, sitios históricos y Pueblos Mágicos.
Por otra parte, destaca la participación de prestadores de servicios en el Tianguis Turístico México en Acapulco, los días 10, 11 y 12 de abril, al que acuden 66 representantes de empresas turísticas de la entidad. En este marco, Veracruz participó en el Primer Encuentro de Cámaras y Asociaciones Turísticas y la Quinta Asamblea Ordinaria de la Unión de Secretarios de Turismo.
Jaime Reyes Salazar.
Los agremiados extendieron lonas en la malla que circunda el edificio de la SEV, ubicado en la carretera federal Veracruz-Xalapa, e impidieron el paso de empleados y empleadas.
Los sindicalizados exigen la incorporación permanente del bono bienestar igual para todos los trabajadores a las claves 1102 y 07, a fin de que beneficie en las prestaciones de activos así como jubilación y pensión digna.
Un incremento suficiente al techo presupuestal para promoción y emisión de órdenes de presentación, hasta nuevo aviso (HNA), derivados de cade-
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada
Adriana Esther Martínez Sánchez, recibió a Salvador Hernández Hernández, Martha Rocío Morales Guzmán y Liliana Itzelh Aburto Hernández, presidente, síndica y regidora, respectivamente, del Ayuntamiento de Acajete, Veracruz, a quienes reconoció por cumplir en tiempo y forma con la entrega de la Cuenta Pública 2023 de esa administración.
Al recibir en Palacio Legislativo al y las ediles, la representante popular encomió el trabajo y compromiso de ese gobierno municipal plasmado en cada una de las decisiones tomadas en favor de las y los habitantes de esa demarcación y refirió que “la autoridad fiscalizadora les ha otorgado tres premios por sus acciones en pro de la transparencia y la rendición de cuentas”.
La Presidenta del Congreso señaló que el Artículo 28 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas para el Estado obliga a los entes fiscalizables a entregar la Cuenta Pública del año anterior a más tardar el 30 de abril, por lo que “Acajete cumple en tiempo y eso debe reconocerse. Están haciendo bien las cosas y demuestran orden, disciplina y debida planeación”.
Proceso penal sigue contra 7 cafetaleros; exigen absolución total
»JUAN DAVID CASTILLA
Xalapa, Ver.- El cafetalero Cirio Ruiz González denunció que el proceso penal iniciado por la empresa Agroindustrias Unidas de México (AMSA) continúa vigente contra siete productores que presuntamente participaron en un incendio al beneficio de Ixhuatlán del Café, en enero de 2022. El pasado 3 de abril, un juez de Huatusco dictó el auto de libertad absoluta para la exalcaldesa de Ixhuatlán del Café, Verónica Bretón Feito, así como para Crisanto Valiente Miramón, Minervo Cantor Peña, Abraham Cabal Pulido y Cirio Ruiz González, quien fuera presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec.
Durante la protesta de cafetaleros frente a Palacio de Gobierno este 3 de abril, Ruiz González indicó que fueron absueltos de la acusación en su contra por informar sobre los precios del café y pidió apoyo para los otros siete acusados.
nas sindicales.
Agilización de movimientos de personal y cambios de adscripción en los distintos niveles educativos.
Otras exigencias son que se hagan valer las direcciones efectivas para personal de telebachillerato: “Que se elimine el burocratismo generado por Recursos Humanos, D.A.P.E. y oficinas dependientes de Oficialía Mayor”.
También en la exigencia se incluye la creación de tabulador para personal administrativo telebachillerato, y el resultado de la auditoria a a este subsistema.
“Cuando era presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec fue cuando nos acusaron. El evento sucedió en enero de 2022 y nuestro pecado es informar sobre los precios del café, sobre los castigos que había por parte de las compañías y sobre la situación política que priva en contra de la cafeticultura en nuestro país”.
Rocío Nahle anuncia ampliación y mejora carretera en la zona para incrementar movilidad e inversiones. Se promoverá cada región a través de exposiciones y foros de turismo en el país y en el mundo.
REDACCIÓN
TECOLUTLA, VER.
Tal como lo marca su compromiso 70, referente a la “industria sin chimenea”, la candidata a la gubernatura de Morena, Partido Verde, PT y Fuerza por México, Rocío Nahle García, afirmó que “Veracruz se pondrá de moda” en todo el país y en el mundo.
Desde Tecolutla Veracruz, Rocío Nahle expuso que para lograr esto, se requiere de
promoción intensa en foros nacionales e internacionales pero también se deben ofertar condiciones e infraestructura que atraigan visitantes e inversiones.
Dentro de su programa y compromisos de gobierno integrados a los ocho ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2024- 2030, Nahle García hizo énfasis en el eje de turismo y cultura recalcando que es necesario aterrizar proyectos turísticos específicos en el estado.
“Las bellezas naturales
y nuestra riqueza cultural dan para detonar la llamada industria sin humo que es el turismo, esto genera empleo y también un desarrollo económico al potenciar que nuestros productos y artesanías se comercialicen”, detalló.
Por ello, explicó que permanentemente existen ferias o exhibiciones nacionales e internacionales donde van promotores turísticos que son los qué generan rutas de viaje hacia los destinos más atractivos.
En México, un claro ejemplo es Oaxaca y San Miguel Allende, Guanajuato, entidades que reconoció, han tenido una adecuada promoción en ese sector.
En el caso específico de Tecolutla, afirmó, se ampliarán 10 kilómetros de la carretera que da acceso a la región y esto dará mayor movilidad a comerciantes y prestadores de servicios turísticos,
“Son 10 kilómetros, donde se tiene que hacer, se llama carretera ancha, ya tienen la carretera, me explican le aventamos unos laterales y se hace, miren, es mi especialidad, a mi me gusta mucho construir, construir lazos, construir amistades, construir obras, construir caminos y sobre todo construir esta nueva patria junto a Andrés Manuel López Obrador, entonces aquí en Tecolutla nos vamos a comprometer a hacer la carretera ancha, a ampliar los 10 metros”, subrayó.
Los útiles escolares y otros productos reflejan el escenario de alta inflación que aún afecta al país, y si a ello se suman los gastos por salir de vacaciones, las familias enfrentan ya un periodo de presión para sus bolsillos.
El escenario luce retador, pues hace unos días, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) alertó que el gasto que realicen las familias en el regreso a clases para el ciclo escolar 2023-2024 será 30% más caro respecto al año anterior.
El organismo estima que, en promedio, la lista de útiles escolares costará al menos mil 600 pesos; los zapatos y tenis, mil 200; los uniformes, mil 900, y la mochila, 500, dando un gasto total mínimo de 5 mil 200 pesos.
A ello se deben sumar las cuotas escolares, también llamadas aportaciones voluntarias, y los gastos agregados por cada escuela, que llegan a implicar al menos 2 mil pesos más, de manera que el desembolso para este regreso a clases por alumno ascenderá a 7 mil 200 pesos.
EL UNIVERSAL publicó este sábado que, en particular, los libros de texto acumulan una subida de 22.3% del 1 de diciembre de 2018 al 15 de julio de 2023, es decir en los primeros 55 meses y medio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada fue la última vez que el bolsillo de los padres de familia sufrió una carestía mayor que ahora, cuando los ejemplares aumentaron 28.6% en un lapso similar.
Ante ese panorama, hay acciones sencillas que pueden ayudar a mitigar las preocupaciones financieras para el próximo ciclo escolar que, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciará el próximo 28 de agosto.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) explica que es importante realizar un consumo responsable y sostenible, decidiendo qué gastos son necesarios y sin dejar de tomar en cuenta la importancia de tener un presupuesto establecido.
En su Guía de Regreso a clases 2023, la dependencia plantea los siguientes puntos:
1.- Elaborar un presupuesto conforme a la lista que entregue el colegio, distribuyendo los gastos por categorías de importancia para comprar. Esto ayudará a tomar una decisión informada sobre qué adquirir primero.
2.- Practicar acciones sencillas como reciclar y reutilizar materiales.
3.- Considerar que no solamente existen diferencias de precios entre artículos semejantes de diversas marcas, sino también entre establecimientos.
4.- Utilizar la herramienta ‘Quién es Quién en los Precios’ en el sitio web de la Profeco, en caso de que no se tenga el tiempo suficiente para visitar varios lugares y comparar precios.
5.- Organizar con otros padres de familia una compra en común, reuniendo las listas de útiles para tener descuentos.
6.- Tomar en cuenta que la calidad en productos menos conocidos puede
En promedio, la lista de útiles escolares costará al menos mil 600 pesos; los zapatos y tenis, mil 200; los uniformes, mil 900, y la mochila, 500, dando un gasto total mínimo de 5 mil 200 pesos.
ser igual de buena que los de marcas publicitadas. Para ellos, los estudios de calidad realizados por la Profeco ayudan a conocer cuáles son los que más conviene comprar.
7.- Aprovechar ferias de regreso a clases, donde es posible encontrar material escolar a buen precio.
8.- Adquirir los productos en tiendas
establecidas y guardar el recibo de compra para hacer válida la garantía.
La Profeco también plantea recomendaciones específicas en el caso de algunos de los útiles escolares que aparecen con mayor frecuencia en las listas de las escuelas:
1.- Antes de adquirir la regla o juego de geometría, cerciorarse que se encuentren libres de defectos perceptibles a simple vista.
2.- Verificar que el pegamento líquido tenga consistencia fluida, pero espesa, y que se encuentre libre de natas, grumos o sedimentos.
3.- En el pegamento adhesivo, constatar que su empaque individual esté cerrado y en perfectas condiciones, así como que la superficie del adhesivo se encuentre fresca y con la consistencia pegajosa característica del producto.
4.- Probar antes de adquirir un bolígrafo que este pinte, es decir, que la tinta fluya sin problemas.
5.- Adquirir preferentemente las plastilinas que se encuentren con envoltura plástica, cerrada herméticamente.
Pocos países pueden presumir las cifras de acopio y reciclaje de 56% que reporta México y que coloca al país a la vanguardia.
Con una infraestructura sobresaliente, México registra niveles de acopio y reciclaje de plástico de PET similares a los de Europa y aparece como líder en el continente americano, con una tasa de reciclaje casi del doble de Estados Unidos. Pocos países pueden presumir las cifras de acopio y reciclaje de 56% que reporta México y que coloca al país a la vanguardia, “algo de lo que debemos estar muy orgullosos”, aunque todavía hay mucho camino por andar, destaca el subdirector de sustentabilidad corporativa de Coca-Cola México, Jesús Lucatero. Es cierto, agrega, que hay mercados más avanzados, como Alemania o Japón,
Reducir el volumen de residuos que generamos en nuestras casas, escuelas y oficinas, ahorrando espacios en rellenos sanitarios y tiraderos.
Ahorrar recursos naturales no renovables, como el petróleo, gas natural, minerales y materias primas con las que se producen los plásticos e incluso árboles.
Impulsar una industria nacional del reciclaje.
Generar empleos directos e indirectos formales.
Tener un entorno más sano. CON INFORMACIÓN
con tasas más altas, pero cuentan con una infraestructura mayor, y es lo que debemos seguir desarrollando para que México alcance esas cifras. Llegar a ser líder en acopio y reciclaje de PET en América Latina y Norteamérica es resultado de un esfuerzo conjunto. Cuidar el medio ambiente es una responsabilidad compartida, “de hacer todos lo que nos toca”, dice Jesús Lucatero.
Es importante que las empresas se comprometan a que sus envases y embalajes tengan la capacidad física o química de ser reciclados, pero también esta tarea implica una mayor cultura ambiental.
Limpiar el medio ambiente es algo que exige trabajar no sólo en infraestructura por parte
de las empresas y del gobierno, sino también en la cultura del ciudadano para que se le oriente sobre cómo separar y disponer de los residuos de manera adecuada y se le informe del impacto que produce en la naturaleza, subraya.
En el caso de la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), Lucatero destaca que el compromiso es generar tecnología, innovación y ecodiseño para crear envases que tengan un menor impacto en el medio ambiente, que sean 100% reciclables, y poder integrarlos a cadenas de reciclaje.
México es la unidad de negocio más avanzada de Coca-Cola a nivel mundial en estos temas, ya que actualmente alrededor de 98% de su portafolio es reciclable y con tecnología de punta, investigación y desarrollo trabaja para conseguir procesos más eficientes, explica.
Si bien no es un trabajo fácil y se trata de un ajedrez con muchas piezas que se mueven, es una tarea que no puede esperar, que necesita la cooperación de todos: empresas, consumidores, gobierno y sociedad en general, señala.
LOS BENEFICIOS
El reciclaje no sólo genera un valor ambiental al consumir menos energía y menos recursos del planeta, sino que también representa un valor económico, ya que a partir del proceso de producción y manufactura, se les da más de una vida útil a materiales como el plástico. Actualmente, el acopio y reciclaje de envases de PET en México consigue generar más de 2 mil empleos directos y más de 35 mil indirectos. “Este tema tiene una derrama económica a lo largo de cada cadena. La gente que está involucrada en esto, que colecta las botellas y que ha hecho de esto un emprendimiento, genera un ingreso, pero también se generan empleos”, señala Jesús Lucatero.
El tema del reciclaje es una cadena muy amplia que empieza desde que nosotros depositamos en nuestras casas las botellas y los residuos postconsumo de manera correcta, hasta que llega a las plantas de reciclaje que tenemos, explica. “Somos una empresa que genera valor, pero creemos que parte del valor económico que crean las empresas tiene que ser regresado con un compromiso social en las comunidades en donde operamos”, resalta el representante de IMCC.
MÁS CENTROS DE ACOPIO
La IMCC es la principal recicladora de PET grado alimenticio en México, lo que se ha logrado trabajando en temas de infraestructura, innovación de envases, eco diseños, prevención en la generación de residuos y en promover una cultura de reciclaje.
Actualmente, cuenta con dos plantas de reciclaje en el país, una de ellas, PetStar, es la más grande del mundo en grado alimenticio, y la otra, IMER, la primera que se construyó en América Latina. En conjunto, tienen capacidad de procesar más de 85 mil toneladas al año, lo equivalente a llenar tres veces el Estadio Azteca. En el país, la mayoría de las botellas se acopia en los
Con una presencia de más de 93 años en el país, la empresa ha reforzado su compromiso con el medio ambiente. Desde 2012 apoyó la creación de la asociación Ecología y Compromiso Empresarial (Ecoce), con la que tiene un plan de manejo de residuos, acopio y reciclaje. También ha creado el sitio unmundosinresiduos.com, abierto a cualquier persona, autoridad y empresas interesadas en aportar ideas sobre cómo limpiar el mundo y el lugar donde vivimos. Más de 129 millones de personas que viven en México se pueden involucrar y ayudar a preservar los recursos naturales y el medio ambiente.
La ciudadanía puede enviar sus propuestas a ese espacio para resolver problemas locales, estatales y hasta nacionales relacionados con el acopio y reciclaje de los envases de plástico, además de otros temas.
En el verano pasado, Sprite, como parte de la IMCC, convocó a un movimiento ambiental a más de 3 mil jóvenes para 10 limpiezas de cuerpos de aguas y entornos urbanos en México, consiguiendo la recuperación de más de 24 toneladas de residuos, de las cuales menos de 3% eran de PET.
“Esto nos habla de que cada vez son más las personas que desechan de manera correcta sus residuos y que vamos por buen camino”, añade Lucatero.
centros urbanos grandes y medianos ubicados en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, en donde la tasa de acopio es cercana a 90%.
Actualmente, la compañía tiene alrededor de 20 centros de acopio en territorio nacional, de los cuales ocho corresponden a PetStar, pero se tiene planeado duplicar la capacidad instalada y también que exista un centro de acopio en cada estado de la República.
“Tendremos centros de acopio desde la Península de Yucatán hasta Tijuana, Baja California y el norte del país, a fin de que las personas tengan opciones a donde llevar estas botellas y así generar economía circular y de reciclaje, explica Jesús Lucatero.
Para esta empresa las botellas olvidadas son las más importantes y, bajo la premisa de mantener a México limpio, colectaremos botellas sin distinción de marcas. “No queremos botellas tiradas en la calle ni en los cuerpos de agua ni en el mar”, y esto no lo podemos hacer solos, plantea el subdirector de sustentabilidad corporativa.
Por eso el llamado “¡hagamos esto juntos!” Reciclemos juntos, lo cual se logra simplemente con el hecho de separar y depositar de manera adecuada los residuos, ya que esto ayuda a que los materiales tengan más de una vida útil. Hoy la tasa de reciclaje es seis de cada 10; es decir, hay 4 botellas que aún falta recuperar y “necesitamos ir por ellas”, señala el representante de IMCC.
EL ADN DE LA EMPRESA
Para ser exitosos en el México, en el mundo actual, hay que regresar valor social a las comunidades donde opera la empresa, lo que conlleva crear productos de calidad e innovadores, considera el subdirector de sustentabilidad corporativa.
Hoy el ciudadano está dispuesto a pagar más por un producto o cambiar de artículo por aquellos que tienen un valor social, un valor ambiental adicional. Ya no es suficiente con ser un buen producto, tenemos que generar productos con innovación y valores ambientales, reconoce Jesús Lucatero.
“
En una oportunidad estuve 45 minutos en un banco nacional convenciendo a una cajera de que un cheque era mío. Tuve que explicarle mi identidad de género, mi orientación sexual, por qué me había cambiado el nombre, mi transición... Después de 45 minutos nos hicimos muy buenos amigos”.
Con esa anécdota, Jess inicia su stand-up comedy Ovarios
Trans. A lo largo de 45 minutos, con jocosidad y una pizca de dolor, le narra a la audiencia lo que es ser un hombre trans en Costa Rica: “El punto es que realmente ser una persona trans en Costa Rica se trata de estar educando a las personas. Ser un hombre trans, es decir, con esta jacha [cara] claramente me veo como un hombre, pero tengo vulva y vagina, tengo ovarios... Uno anda como testigo de Jehová, pero a la inversa: tiene que estarle explicando a la gente lo que significa ser una persona trans, tiene que andar diciéndole a la gente un montón de cosas que no le interesan”.
SIN HERRAMIENTAS
PARA LA TRANSICIÓN
La historia de Jess empieza en Caracas, Venezuela, donde nació en 1989. “La identidad de género para mí fue muy confusa, porque desde que tengo uso de
La historia de Jess empieza en Caracas, Venezuela, donde nació en 1989. Hoy es un reconocido standupero en Costa Rica.
razón yo tenía muy claro que yo era un niño (…) Mi hermano mayor dice que a los dos años y medio empecé a decir que yo era un niño, y que cada vez que yo lo decía, mi mamá me daba un coñazo por la jeta”.
En el barrio, Jess podía vestir ropa masculina y jugar futbol, pero cuando tenía que salir “en sociedad” venía el conflicto: su madre le exigía que vistiera ves-
tidos y zapatos de charol.
El relato de Jess no es único. Su historia se repite una y otra vez dentro de la comunidad trans: “Es algo común que desde niños lo saben, pero no tienen las herramientas, entonces inician una transición de género hasta que están en el colegio o después”, dice María José Longhi, del Instituto Humanista para la Cooperación con los
Países en Desarrollo (Hivos).
DESCUBRIMIENTO
Cuando Jess era estudiante de Comunicación en la Universidad Central de Venezuela, entró en contacto por primera vez con un grupo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI). Se enamoró —de
una mujer— y salió del clóset por primera vez: se declaró lesbiana. Los conflictos en casa fueron repetidos incidentes de violencia física y sicológica, hasta que su madre terminó corriéndolo de la casa.
Aunque fue difícil, ya para entonces Jess tenía una carrera profesional y pudo defenderse. Una situación que no es la de la mayoría de la población trans en Costa Rica. Un estudio que incluyó a 259 mujeres trans señala que sólo 14% cursó la universidad.
Jess vive en Costa Rica desde 2014, es corresponsal. Recuerda bien ese año porque, por contrato, el periódico en el que trabajaba le exigía ciertos estándares de imagen.
Así que Jess fue al salón de belleza y entró en crisis, entendió que no era la persona en el espejo, corrió a la ducha para quitarse el peinado, se removió el esmalte de uñas y decidió que en su cumpleaños 27 se presentaría al mundo con una apariencia masculina.
Ya masculinizado, su segunda salida del clóset fue catapultada por un episodio de la serie The L Word: “Hay un personaje que se identifica como chica al principio de la tercera temporada y luego se da cuenta de que es chico y asume el nombre de Max. Cuando yo vi el capítulo me identifiqué, me levanté de la cama, me desnudé, me fui al baño y empecé a ver mi cuerpo.
Esa noche, Cassandra tiene muy claro que ella es una sobreviviente. Entre la alegría de ver publicado un libro con sus historias, las chicas de Transvida están tristes. Falta Alondra.
Alondra fue líder y educadora en Transvida, la mujer trans que las representó en la 22 Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS2018) en Holanda ya no está.
“Era una chica con VIH que había entrado en una organización centroamericana de trabajo [sobre esa condición]”, cuenta Longhi.
“Ella daba seguimiento a las personas que salían [VIH] positivas”.
Pero un día renunció a su trabajo en Transvida y se fue. Entró en un ciclo de abuso de drogas, volvió al comercio sexual, abandonó su tratamiento y rechazó todo tipo de ayuda. Tras mucha insistencia, lograron traerla de regreso a San José, donde unos días después, el 9 de junio de 2019, murió en el hospital. Tenía sólo 38 años.
“El contexto es tan hostil para las mujeres trans que no te recuperas del todo. Hay quienes lo logran, pero no todas lo hacen”, dice Longhi.
En Latinoamérica, la esperanza de vida de la población trans es de 35 años; sin embargo, en la organización Transvida hay un grupo de mujeres de más de 50 años denominado Las adultas mayores. Una de ellas es Cassandra, quien vivió en una Costa Rica donde las visitas a la cárcel por estar en la vía pública eran pan de cada día, donde no le servían comida en un restaurante aunque tuviera el dinero para pagarla, donde difícilmente se publicaría un libro sobre sus vidas.
“Envejecer no es fácil para nadie, no luce, pero para nosotras las trans es más difícil. Para nosotras envejecer es un lujo”, lee durante la presentación del libro Atrevidas, relatos polifónicos de mujeres trans.
Me vi el cuerpo sin tetas, con pene y sin caderas, sin cintura y dije: ‘Ah bueno, ahora sí me terminé de volver loco’.
“No dormí, esperé a que fueran las seis de la mañana y llamé al sicólogo, me atendió a las 7:00 horas, con una taza de café, ahí con ojeras, y me dijo: ‘Mirá, lo que tenés es una crisis de identidad de género, vamos a empezar a tomar pasos para que vos explorés y veás hasta dónde te lleva eso’. Fue una época durísima, intenté suicidarme, pero afortunadamente conté con mi sicólogo”, detalla.
El siguiente paso era empezar una terapia hormonal masculinizante.
El tratamiento hormonal lo que busca es dar un nivel similar al que tendría la persona cisgénero, la persona que está congruente con su género, dice Alejandro Cob, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios, quien, en los últimos años, ha tratado a pacientes trans en consulta privada.
Para acudir al médico, Jess tuvo que reunir el dinero necesario. Fue hasta 2018 que lo logró. Desde entonces ha estado recibiendo un tratamiento con testosterona. Año y medio después ya tiene vello facial y corporal, su espalda se ha ensanchado y sus caderas han disminuido. Ya no menstrúa.
OCULTAN IDENTIDAD PARA
TENER DERECHOS
No todas las personas transgénero tienen la misma suerte que Jess para acceder a un tratamiento con un médico particular: “Vos escuchás a las chicas [hablar] de las pastillas anticonceptivas, de hormonas
que ellas se recetan”, explica Longhi.
Este año, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió adoptar un protocolo de tratamiento para las personas trans, el cual está enfocado a la aplicación hormonal y al acompañamiento sicológico o siquiátrico del paciente, no contempla cirugías.
El protocolo ya está en funcionamiento, pero es probable que quienes lo necesiten no sepan que existe o que tienen derecho a éste.
Longhi menciona que muchas de las mujeres trans sienten (o les hacen sentir) que no son sujetos de derechos: no pueden ni alquilar una casa ni acudir a una institución pública, incluido un hospital. El 26% de las mujeres trans en 2018 dijo que había tenido que ocultar su identidad de género para poder recibir servicios médicos, como ser llamadas a consulta con el nombre que se les asignó al nacer.
Pero ahora, la ley permite que las personas cambien su nombre legal a uno que refleje su género autopercibido. Acatando una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde mayo de 2018 el trámite se puede realizar gratuitamente ante el Registro Civil. A la fecha, 450 personas ya han cambiado su nombre.
El derecho también aplica para personas extranjeras. En abril de este año, Jess Márquez se convirtió en el primer extranjero en obtener un documento de identidad migratorio (Dimex) que lo ubica con su género autopercibido, lo presenta como hombre.
PRIMERA SECCIÓN Martes
PRIMERA SECCIÓN
Pérez continuará en la Fórmula 1 para la temporada 2021, luego de que Red Bull tras varios días de incertidumbre y hermetis mo, por fin confirmó la llegada del tapatío a sus filas, donde acompañará a Max Verstappen como coequipero, aventura que marcará su cuarta escudería dentro del Gran Circo.
08:00 en punto de este viernes, Red Bull le dio la bienvenida a Checo, quien ya realizó sus primeras declaraciones como piloto de la escudería austríaca, con un contrato por un año.
mentalidad ganadora que yo y sé que estoy aquí para rendir”, fueron las primeras palabras del mexicano.
ban los mexicanos por fin llegó, el de mantener a un mexicano en el Gran Circo, carrera que por
Uno de Los cinco de Central Park —condenado injustamente en EU por la agresión a una mujer en 1989— habla sobre su experiencia, y aunque fue exonerado, sigue luchando contra “los grilletes que permanecen de la esclavitud abolida”.
A pesar de abrir todo el año y de ofrecer acceso gratuito a algunas personas, el flujo de visitantes a estas zonas bajó por primera vez desde 2009, muestran cifras del INAH
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
¿Visitaste una zona arqueológica el año pasado? Si respondiste no, te perdiste la oportunidad de quedar cautivado por las construcciones y visiones de pueblos que forman parte del legado cultural de México. Si contestaste afirmativamente, probablemente encontraste menos gente que en años pasados, lo que cuesta trabajo creer ante el boom del turismo cultural que se registra en casi todo el mundo.
A pesar de que abren al público los 365 días del año y el acceso es gratuito para estudiantes, jubilados y personas con discapacidad, las zonas arqueológicas cautivan a menos viajeros que antes, cuyo perfil suele ser más sofisticado y educado que el del turista promedio, expuso Gerardo Herrera, especialista en materia de turismo por la Universidad Iberoamericana. Cifras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) muestran que los 194 sitios arqueológicos bajo su resguardo recibieron a 14 millones 524 mil visitantes entre enero y noviembre del año pasado, la menor cantidad desde 2016.
Se trata además de la primera vez que baja el flujo de visitantes al total de zonas desde la crisis internacional de 2009. Siete de cada 10 personas que llegan a las ruinas y espacios arqueológicos del país son mexicanos, y el resto extranjeros, aunque los visitantes nacionales apenas aumentaron y los foráneos se alejaron de estos lugares. Teotihuacán, sede de
la gran Pirámide del Sol, es el complejo prehispánico preferido por los turista s que deciden conocer estos espacios en México, cuya cantidad de visitantes se multiplicó al ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, haciendo del sitio uno de los mayores polos de atracción turística en el territorio nacional.
Sin embargo la también llamada Ciudad de los Dioses comenzó a recibir menos viajeros desde el año antepasado, aunque la caída empeoró durante 2019. Significa la primera vez que desciende el flujo de visitantes por dos años consecutivos desde el periodo de 2006 a 2007, cuya mayoría de viajeros son mexicanos.
Datos del instituto señalan que Teotihuacán atendió a 3 millones 145 mil visitantes entre enero y noviembre de 2019, siendo la menor cantidad desde 2015, pese a estar a una hora de la capital del país y tener acceso por vehículo particular, autobús, turibús y hasta por helicóptero. Considerada como una de las siete maravillas del mundo moderno, Chichén Itzá es la segunda zona arqueológica más visitada del país, pero también captó menos turistas durante el año pasado. A diferencia de Teotihuacán, seis de cada 10 viajeros que recibe son extranjeros.
Edificado sobre un acantilado a orillas del mar Caribe, Tulum es el tercer espacio prehistórico más frecuentado en México, y también la mayoría de las personas que llegan ahí vienen del exterior del país. Estos tres puntos cautivaron prácticamente a la mitad de todas las personas que decidieron visitar alguno de los casi 200 sitios que resguardó el INAH al cierre
CERRO DE LAS VENTANAS Y MIXCOAC, LAS NOVEDADES Dos nuevas zonas arqueológicas abrieron sus puertas durante 2019, después de añadir tres en 2018 y dos en 2017, de modo que el INAH terminó el año administrando una red de 194 sitios patrimoniales abiertos al público. Se trata de Cerro de Las Ventanas, en Zacatecas, zona inaugurada el 2 de agosto; y Mixcoac, en la Ciudad de México, cuya apertura se formalizó el pasado 25 de agosto.
Cerro de las Ventanas recibe su nombre por un vestigio prehispánico adaptado a un abrigo rocoso, de 12 metros de largo y 3.5 de alto, localizado en la peña más alta del promontorio donde se ubica la urbe: un muro de piedra con recubrimiento de barro y algunos orificios o vanos que, a la lejanía, dan la apariencia de ventanas.
Junto con las zonas arqueológicas de La Quemada, Altavista-Chalchihuites y Cerro del Teúl, el proyecto integral de investigación y conservación Cerro de Las Ventanas contribuye a comprender la conformación durante la época prehispánica de lo que hoy es el sur de Zacatecas, en particular del periodo Epiclásico, que abarca de los años 600 a 1200 D.C., y su florecimiento en el Posclásico, entre los años 1200 y 1531 de esta era.
Mixcoac, en tanto, se convirtió en el quinto sitio arqueológico abierto al público en la Ciudad de México, junto con las zonas de Templo Mayor, Tlatelolco, Cerro de la Estrella y Cuicuilco.
Es uno de los sitios arqueológicos más pequeños que hay en el país, de apenas 7 mil 200 metros cuadrados, al estar flanqueado por unidades habitacionales y vías como el Periférico.
del año pasado. Para Gerardo Herrera, de la Universidad Iberoamericana, las zonas arqueológicas recibieron menos visitantes por la percepción de la inseguridad en algunos sitios, alentada tanto por los propios hechos delictivos como por las alertas de la administración de Estados Unidos. La falta de un plan de mercadotecnia en estos descubrimientos culturales también está detrás del declive de visitantes, aunque prácticamente todos los destinos turísticos del país han sido afectados negativamente por el cierre del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), explicó el académico.
El INAH va a contar con un presupuesto de 3 mil 918 millones de pesos durante 2020, un incremento de 178 millones con relación a los recursos des-
tinados en 2019, aunque también planea trabajar con 4 mil 910 empleados, 58 plazas menos que el año pasado, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. La Organización Mundial del Turismo (OMT) calcula que cuatro de cada 10 viajeros internacionales realiza alguna actividad cultural en sus viajes, como por ejemplo visitar una zona arqueológica o un museo. De ser hasta hace varios años una motivación exclusiva de una élite sociocultural, el turismo se ha constituido en una exigencia de muchos viajeros como un producto de consumo para la recreación de minorías más selectivas, con intereses particulares, apunta la entidad que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas.
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Jueves 11 de Abril de 2024
PRIMERA SECCIÓN Sábado 15 de Abril de 2023
Martes 17 de Octubre de 2023
Los usuarios de las terminales aéreas están dispuestos a ver publicidad a cambio de acceder a internet sin pagar.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
La conectividad a Internet se ha convertido en una necesidad para las personas y al viajar es imperante tener acceso a la red para conocer el clima, el horario, los estatus de un vuelo, tramitar el boleto virtual o simplemente estar en contacto con la familia, ami-
gos o con la oficina.
Tan solo de enero a septiembre de este año, 76.4 millones de pasajeros utilizaron los aeropuertos mexicanos para tomar un vuelo a algún destino nacional o internacional, los cuales son clientes potenciales y están dispuestos a ver publicidad a cambio de acceder a la web de manera gratuita. Google y
Telmex conocen el potencial de las redes wifi gratuitas y ofrecen conectividad en los aeropuertos del país, mercado en el que ambos compiten.
De acuerdo con el buscador de sitios de Telmex, la empresa ofrece internet en 10 terminales: en los aeropuertos internacionales de Toluca; el de Mariano Matamoros, en Temixco, Morelos; el de Colima; el de Tuxtla Gutiérrez; en Servicios Auxiliares (ASA) en Ciudad del Carmen; el Hangar 4 Corporación Arcángeles Aeropuerto de Toluca; el de Matamoros; el de Puebla; el de ASA Poza Rica, y el de Nuevo Laredo.
Para conectarse a Infinitum Móvil de Telmex es posible acceder con el número telefónico si se es usuario de la empresa; en caso de no serlo, se pide acceder a través de la cuenta de Facebook o con el correo electrónico.
En tanto, Google Stations, la red de wifi gratuito de la empresa estadounidense, ofrece internet en 23: los aeropuertos internacionales de Ciudad Juárez, Chihuahua, Reynosa, Culiacán, Torreón, Monterrey, Durango, Mazatlán, Zacatecas, San Luis Potosí, Tampico, Veracruz, Ciudad de México, Zihuatanejo, Acapulco, Oaxaca, Huatulco, Minatitlán, Villahermosa, Tapachula, Mérida, Cancún Terminal 3 y Cozumel.
wifi más allá de cuando están usando la red del operador; es decir, cuando ocupan su plan de datos”, señaló Flores. De esta manera, la publicidad no les cuesta porque no consumen los datos de su teléfono.
“El acceso a internet en dispositivos móviles ya sea por wifi o por la red del operador significó una revolución que cambió el panorama del marketing, [acerca] de los hábitos de consumo de los usuarios en todo aspecto”, dijo.
Cifras de Ogury indican que 78% de los usuarios no leen en su totalidad los avisos de privacidad o uso de datos que harán las empresas, pero también advierte que los especialistas en mercadotecnia deben pedir permiso del uso de la información de manera clara antes de recopilar los datos.
“Brindarles una opción que se base en un intercambio de valor; es decir, su consentimiento y datos a cambio del contenido gratuito, generará confianza y permitirá a las marcas llegar a los consumidores con lo que percibirán como recomendaciones útiles en lugar de anuncios molestos”, precisó.
En México, Google trabaja en sociedad con SitWifi, que funciona como plataforma para que los usuarios se conecten a internet después de observar un video publicitario de aproximadamente ocho segundos. Cifras de IAB México a 2019 indican que 18% de los internautas siempre ve la publicidad que aparece en línea y 65% a veces la observa. Entre quienes ponen atención a la publicidad online, a 39% le parece atractiva, 38% se entera de promociones o descuentos, a 36% le muestra algo novedoso o diferente, a 34% le brinda información que interesa y 23% la ve por la calidad del anuncio.
En cuanto a la publicidad en aeropuertos, un estudio realizado por la empresa JC Decaux encontró que 77% de los viajeros esperan acceso a redes wifi patrocinadas.
DATOS, EL NEGOCIO DEL WIFI
Luis Flores, director de desarrollo de negocios de Ogury, empresa desarrolladora de marketing dirigido al usuario, explicó que las marcas cada vez hacen más uso de los datos y de los dispositivos móviles para poder contactar con sus usuarios.
“Como expertos en publicidad móvil sabemos que los usuarios están más dispuestos a recibir publicidad de video, principalmente cuando están conectados a una red de
REDES SOCIALES, LLAVE PARA WIFI
PÚBLICO INTERNACIONAL Mientras en México los accesos a internet en aeropuertos se logran tras ver publicidad antes de acceder a la conexión, en otros países del mundo solicitan llenar un formulario con datos o hacerlo a través de redes sociales como Facebook o Twitter.
Esto se debe a que los aeródromos y empresas que ofrecen conectividad en estos sitios pueden recopilar información del cliente y atraerlo. En los formularios solicitan nombre, apellido, correo electrónico, teléfono móvil, género y fecha de nacimiento. Un análisis de la empresa Airship encontró que en diciembre de 2015, 41% de los usuarios optó por usar las redes sociales para registrarse, contra 59% que utilizó el formulario de registro. Facebook fue la red social más usada para acceder al wifi gratuito, pues los cibernautas usaron Twitter sólo en 0.05% de las ocasiones.
Las empresas también pueden recopilar datos sobre el tipo de dispositivo con el que el usuario se conecta a la red, además del día de la semana, la fecha, hora y tiempo que estuvo en línea. Todos estos datos permiten que las marcas encaminen sus esfuerzos de mercadotecnia dependiendo de las necesidades y hábitos de consumo de los consumidores.
El director de Programación y Difusión de la Cineteca le teme al mar; en su juventud uruguaya, cuando no había televisión cultural, las historietas de la editorial Novaro fueron su biblioteca.